CC-BY-SA-2.0, Flickr. Standard Life Investments Extends Ryder Cup Deal
El pasado mes de octubre se disputó en el Hazeltine National Golf Club de Minnesota la 41ª edición de la Ryder Cup, donde Estados Unidos recuperó el trofeo. Aprovechando la victoria, el gestor global de activos, Standard Life Investments, confirmó que ha extendido su patrocinio a The Ryder Cup hasta la competición de 2018. La próxima edición se celebrará en Le Golf National, París, Francia, del 28 al 30 de septiembre.
«La Ryder Cup continúa reflejando nuestro compromiso de fomentar el espíritu de equipo para ofrecer excelencia en los resultados. Después del concurso de 2016 en Hazeltine National en Minnesota, y nuestra estrecha asociación con el European Tour, estamos encantados de anunciar la ampliación del acuerdo comercial para The 2018 Ryder Cup», dijo Nuala Walsh, responsable global de marketing y relación con los clientes de Standard Life Investments.
Standard Life Investments se convirtió en el primer socio mundial de la Ryder Cup en febrero de 2013, patrocinio que incluyó tanto la victoria de Europa en Gleneagles en 2014, como el reciente triunfo estadounidense en Hazeltine National en 2016.
Foto: AedoPulltrone, Flickr, Creative Commons. Aviva to Lift UK Property Fund Suspension On December 15th
Aviva Investors ha sido la última gestora en anunciar la reapertura de su fondo de real estate en Reino Unido, Property Trust, el próximo 15 de diciembre, suspendido de negociación desde el pasado 7 de julio con la idea de implementar un “programa de ventas sostenibles” para mejorar su liquidez. El triunfo del sí en el reférendum sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea el pasado 23 de junio obligó a vehículos de gestoras como M&G, Aberdeen, Columbia Threadneedle Investments, Henderson GI o Standard Life Investments a tomar decisiones similares.
En una nota enviada a inversores recogida por Investment Europe, la gestora informa de que ha vendido 11 propiedades, por un total de 212 millones de libras, entre la fecha del referéndum y el 17 de noviembre. Así, la suspensión temporal ha permitido a la firma ser selectiva con su programa de ventas ordenado y asegurar que la cartera sigue «robusta y bien diversificada”.
El fondo de Aviva, con 1.500 millones de libras bajo gestión, no ha efectuado ventas forzosas, dicen desde la entidad, que se ha enfocado en “tomarse el tiempo adecuado para obtener el mejor valor posible para sus ventas, a la vez que retener los activos core y una cartera inmobiliaria comercial en Reino Unido equilibrada».
“A pesar de la reciente incertidumbre en los mercados, las rentabilidades en real estate siguen siendo relativamente atractivas en un escenario de bajos tipos. Creemos que hay un buen lugar para el activo en una cartera equilibrada para los inversores de largo plazo”, dice Ed Casal, CEO de Aviva Investors.
Aviva es la última gestora en reabrir su fondo tras las suspensiones a raíz del referéndum sobre el Brexit a finales de junio. La primera gestora en levantar la suspensión fue Aberdeen, pues solo una semana después de paralizar las negociaciones de su fondo de real estate británico -el tiempo que tardó en aplicar una dilución del 17% a los partícipes-, dio de nuevo luz verde a las órdenes. Por su parte Columbia Threadneedle Investments realizó el anunció de levantamiento de suspensión el 26 de septiembre, y el fondo Henderson retomó la actividad el 14 de octubre, mientras el de Standard Life Investments volvió a registrar actividad el 17 de octubre. M&G también lo hizo recientemente.La actividad ya está normalizada.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steve Johnson
. Efecto de la elección de Trump sobre la renta variable europea
Los votantes han vuelto a confundir a los expertos, y el éxito reciente de los activistas pro-Brexit parece una pequeña molestia comparada con la sorpresiva victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos. ¿Hasta qué punto el presidente Trump, ayudado por un Congreso controlado por los republicanos, afectará los mercados? Obviamente, llevará tiempo que el impacto directo de un gobierno Trump se manifieste. Parafraseando la observación de la primera ministra británica Theresa May de que «Brexit significa Brexit», «Trump significa Trump, dice Ben Kottler, gestor de carteras de renta variable institucional de MFS.
En otras palabras –dice Kottler-, sabemos que habrá cambios, pero aún no sabemos lo radicales que serán, dada la falta de propuestas detalladas en la campaña y dado que su gabinete y personal de primera línea está siendo nombrado. Los mercados parecen haberse sujetado a las promesas de reforma tributaria, gasto en infraestructuras y flexibilización regulatoria, «pero realmente no podremos evaluar la agenda de Trump hasta que comience a tomar forma legislativamente. Si presentara un paquete de recorte impositivo y de gastos fiscales suficientes para provocar un aumento de la demanda mundial, Europa podría ser una clara beneficiaria».
Siguen existiendo riesgos
Sin embargo, los riesgos abundan a pesar de la atención del mercado en los factores potencialmente positivos hasta ahora. Aunque ya hay señales de que el presidente electo se está alejando de algunas de sus amenazas más extremas de la campaña y gobernará de forma pragmática, es demasiado pronto para hacer juicios firmes, añade. “En particular, los inversores deben prestar atención al enfoque del nuevo gobierno en materia de comercio exterior, ya que Trump amenazó con aranceles contra países como China y México en campaña, acusándolos de prácticas comerciales desleales y, en el caso de China, de manipulación monetaria. Ha hecho campaña contra los acuerdos de libre comercio amplios, incluyendo la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). El candidato Trump también puso en tela de juicio a organizaciones multilaterales como la OTAN, una alianza cercana y querida por muchos europeos, sobre todo teniendo en cuenta las recientes acciones de Rusia en Ucrania. En su discurso de aceptación, señaló que «nos llevaremos bien con todas las naciones que estén dispuestas a llevarse bien con nosotros», pero los inversores no tienen ni idea de cómo reaccionará su administración ante eventos geopolíticos adversos. Otras de las preocupaciones a largo plazo son el impacto de una menor inmigración sobre las tasas de crecimiento económico según las presiones demográficas comiencen a hacer efecto, el costo de una creciente deuda y el impacto de una visión escéptica de la Administración sobre el cambio climático”.
También Europa podría verse afectada por los efectos indirectos de la combinación de políticas de Trump, añade el gestor. Es posible que un mayor crecimiento a corto plazo y la inflación puedan llevar a la Reserva Federal estadounidense a acelerar su abandono de la política monetaria acomodaticia. Eso podría tener repercusiones en el dólar estadounidense y crear una divergencia política mayor entre la Fed, el Banco Central Europeo y los bancos centrales no pertenecientes a la zona del euro. Los responsables políticos europeos se verían obligados a responder a los efectos de las medidas de política de los Estados Unidos con sus propias iniciativas. La toma de decisiones difíciles sería aún más difícil dados los diferentes momentos del ciclo económico en que se encuentran los países, además de los potenciales movimientos de otros tipos de cambio, los precios de commodities y la volatilidad del mercado.
Otros impactos indirectos podrían deberse a cambios en la política tributaria corporativa, incluida la propuesta de permitir a las empresas estadounidenses repatriar efectivo en el extranjero a una tasa impositiva del 10%. La capacidad de repatriar dinero en efectivo podría disminuir el apetito de los equipos directivos estadounidenses por adquisiciones extranjeras, y estaría disponible para la asignación en el país, incluyendo recompras o fusiones y adquisiciones domésticas, sin sujetarse a los altos impuestos corporativos de hoy. Tal vez las empresas también podrían reconsiderar dónde basar sus operaciones en el extranjero, teniendo en cuenta el desarrollo de la legislación fiscal en los Estados Unidos, y el mayor escrutinio europeo contra la evasión de impuestos.
El impulso populista no puede ser ignorado
Con los movimientos políticos anti-establishment ganando fuerza en toda Europa, es razonable preocuparse porque el próximo referéndum constitucional italiano y las elecciones en los Países Bajos, Francia y Alemania el próximo año puedan tomar nota del Brexit británico y la elección sorpresa de Trump. «El voto de Brexit y la victoria de Trump tienen fundamento populista. Ambos movimientos eran ferozmente anti-establishment y se oponían a la inmigración sin restricciones, que muchos consideraban como la supresión de los salarios de los trabajadores menos calificados. Esos mismos sentimientos son compartidos por los partidos populistas de toda Europa, alimentados por los mayores niveles de desempleo, una tasa de recuperación económica más lenta y las tensiones recientes sobre los migrantes. Los partidos populistas están obteniendo buenos resultados hasta cierto aprovechando las campañas Brexit y Trump, que atrajeron a los votantes en parte mediante el uso del poder emocional de las redes sociales y criticando a los expertos en el poder establecido».
La pregunta clave que los inversores deben hacerse es: ¿existe un nuevo paradigma económico después de las elecciones? «Es cierto que los tipos de interés ya no están disminuyendo y que el crecimiento de Estados Unidos puede mejorar como resultado del estímulo fiscal y una carga reguladora más ligera, con implicaciones positivas para el crecimiento y la reforma de políticas en otras partes del mundo. Pero podríamos preguntarnos si estamos en las últimas etapas de la expansión económica y acercándonos a picos del mercado y, por lo tanto, si este es el último suspiro de la expansión antes de que la economía estadounidense entre en recesión», dice el experto.
«En nuestra opinión, hay más evidencias de que nos estamos acercando al final, dada la duración de la recuperación económica, el riesgo de que el aumento de los niveles de deuda y de los costes de los intereses abrumando las mal enfocadas reducciones de impuestos y la potencial pérdida de rumbo de los movimientos de comercio y divisa. Las economías europeas y los ciclos de mercado se encuentran en una fase anterior de recuperación, pero los fundamentos subyacentes son débiles, compensados en parte por menores valoraciones relativas. No creemos que la elección de Trump cambie materialmente esa perspectiva», concluye Kottler.
Foto: Minwoo, Flickr, Creative Commons.. Bankia Fintech by Innsomnia se presenta en Europa
Bankia Fintech by Innsomnia se ha presentado oficialmente en Europa en el marco del ‘Fujitsu Forum’, celebrado en la ciudad alemana de Múnich (Alemania), ante 1.500 especialistas del sector procedentes de 80 países.
La puesta de largo internacional de la primera incubadora y aceleradora de fintech de España, Bankia Fintech by Innsomnia, corrió a cargo del director corporativo de Estrategia e Innovación Tecnológica de Bankia, Ignacio Cea, que defendió en Múnich que “trabajar de cerca con las fintech y las grandes tecnológicas es una parte decisiva del proceso de digitalización”.
Durante su charla en la conferencia inicial del ‘Fujitsu Forum’ con la directora de Fujitsu en España y Latinoamérica, Ángeles Delgado, el directivo de Bankia explicó la hoja de ruta del proceso de transformación digital de la entidad y subrayó que “la digitalización es el catalizador del plan de Bankia basado en la cercanía, la sencillez y la transparencia”.
“Estamos explorando nuevas tecnologías que nos permitan mejorar nuestro servicio o nuestro nivel de eficacia, abiertos a nuevos productos o servicios que puedan añadirse potencialmente a nuestra oferta actual. Estamos mirando al mundo, experimentando”, afirmó.
Cea aseguró que esta experimentación para Bankia pasa por “trabajar de cerca con las fintech” y aprovechó la ocasión para invitar a “todas las fintech internacionales” a unirse a Bankia Fintech by Innsomnia.
Bankia inauguró a principios de noviembre Bankia Fintech by Innsomnia, que está ubicada en la Base 2 de la Marina de Valencia (antigua sede del Team Germany) y que en su primera promoción cuenta con 14 start-up participantes.
Las empresas seleccionadas tratan de dar soluciones a un campo muy variado de áreas financieras: riesgo, autónomos, exportación, seguridad financiera, criptodivisas, pago por móvil, patrimonio, bolsa, inmigrantes, geolocalización de negocios o préstamos inmobiliarios. Estas compañías proceden de Madrid, Asturias, Castellón, Alicante, Valencia y Barcelona.
‘Conecta con tu experto’
El director corporativo de Estrategia e Innovación Tecnológica de Bankia puso el acento en que el objetivo de la entidad pasa ahora por crecer con solidez y rentabilidad sirviendo mejor a los clientes. “Ellos son nuestros verdaderos jefes y los únicos que justifican nuestros trabajos”, señaló.
El trato personalizado, la escucha activa, el uso de un lenguaje natural o la eliminación de la burocracia son algunas de las tareas para ganarse la confianza del consumidor. Un ejemplo es el nuevo agente remoto de Bankia, ‘Conecta con tu experto’, dirigido a los clientes que prefieren ser atendidos, de forma personal, en canales distintos a la oficina.
Todo ello, indicó Cea, se conseguirá gracias a la digitalización de la entidad. Un proceso basado en tres vías: el rediseño de los procesos internos para ganar simplicidad y claridad; la experiencia omnicanal para el cliente, y la colaboración tecnológica. “La innovación trata sobre la colaboración”, remarcó. Además de trabajar codo con codo con las fintech, el banco también recurre a grandes compañías como Fujitsu para crear nuevas soluciones de forma conjunta.
Con la multinacional japonesa, por ejemplo, ha diseñado el primer bot (asistente virtual) de Bankia. Se trata de un nuevo concepto dirigido a mejorar la atención al cliente, capaz de identificar su voz y su necesidad, así como de ofrecer soluciones a sus problemas y preguntas. “Estamos empezando ahora las pruebas y creando casos de uso muy básicos”, avanzó Cea, que adelantó que el bot acabará saliendo al mercado.
Michael Ganske, responsable de renta fija emergente de AXA IM. Foto cedida. Deuda emergente, con AXA IM: “Aumentamos nuestra exposición a Latinoamérica y la reducimos en Asia”
La combinación de mercados emergentes y duraciones cortas se ha convertido en una de las apuestas más consistentes para AXA IM en el actual entorno. En una entrevista exclusiva con Funds Society, Michael Ganske, responsable de renta fija emergente de la gestora, explica que la vuelta de los mercados emergentes a la primera línea de ataque de los inversores se debe al crecimiento económico al alza de muchos de estos países, a la estabilización del precio del petróleo y a la persistencia de unos tipos de interés bajos, que obliga a los inversores a buscar alternativas atractivas dentro de la renta fija.
“Hemos estado constructivos en esta clase de activo por algún tiempo y hemos incrementado nuestra exposicion a Latinoamérica, donde identificamos algunas historias de cambio de rumbo. Sin embargo, reducimos nuesta exposición a Asia porque las valoraciones se han vuelto elevadas”, explica.
Pero más allá de esta distinción geográfica para Ganske la llave es, sin duda, la selección país a país según la cual el mayor peso en cartera es para Rusia y Brasil. “A final del año pasado, identificamos compañías en Brasil que se beneficiaron de los bajos tipos de interés y que han recibido un pequeño impacto de la crisis política y económica del país. Ahora Brasil tiene un soporte macroeconómico más amplio”.
En este sentido, el giro que ha protagonizado la economía brasileña se refleja en una disminución significativa de la prima de riesgo, atractiva para los inversores. “La mejora fundamental se refleja también en los diferenciales de divisas fuertes donde los créditos de Brasil devuelven un promedio del 26% interanual, más del doble que el mercado general”, comenta.
En cuanto a Rusia, Ganske pone el acento en el desapalancamiento significativo de los últimos dos años debido a que las sanciones de Occidente le dificultaron el acceso al mercado de capitales. En su opinion, “la decisión del banco central ruso de permitir que el rublo se depreciara ayudó a minimizar los efectos negativos de la caída de los precios del petróleo” pero es que, además, “la economía rusa también se está dando la vuelta y esperamos un crecimiento del 1,5% el próximo año tras una fuerte recesión”, afirma.
Con su filosofia de comprar y mantener, el AXA WF Emerging Markets Short Duration Bonds evita emisores que tienen un riesgo de impago significativo, como Venezuela. Sin embargo, en opinión de Ganske, “Venezuela podría ser un ejemplo para una historia de cambio en caso de que hubiera un giro de 180 grados en la forma de gobernar el país, lo cual es improbable. Incluso este tipo de países de alto riesgo son parte de una estrategia de inversiVón para algunos inversores en función de su mandato”, asegura.
Duraciones cortas
En su estrategia, además de la selección de mercados emergentes para invertir en sus mercados de renta fija, destacan las duraciones cortas. La principal ventaja es que reduce la volatilidad del fondo en comparación con una estrategia de duración sin restricciones, mientras que sigue capturando el potencial alcista de las mejoras del mercado que se refleja en la compresión del spread de crédito. “El principal componente de rentabilidad de este fondo es el de los ingresos, que es relativamente estable en el tiempo”, explica.
De hecho, el actual entorno de bajos tipos de interés y, en particular, de rentabilidades negativas en determinadas partes de la renta fija, impulsa a clases de activos amplias tales como la renta fija de mercados emergentes. Con todo, el experto puntualiza que “las entradas que hemos experimentado en la clase de activo en lo que llevamos de año también están respaldadas por mejoras fundamentales en muchas economías emergentes”.
En cuanto a bonos corporativos, el equipo de análisis de AXA IM trabaja desde una perspectiva bottom-up para los respectivos países y superpone el marco de evaluación con un análisis de valor relativo cuantitativo. “En nuestra estrategia de fondos estamos tratando de evitar exponernos al deterioro de los perfiles de crédito o de ser insuficientemente compensados por el riesgo de crédito al que estamos expuestos al mantener el bono en la cartera”.
En cuanto a la elección entre acciones o bonos, el experto afirma que no se trata de cuál es más adecuado a la hora de posicionarse en mercados emergentes. Cree que ambos son legítimos en una estrategia de asignación de activos de base amplia. “Los bonos tienen la ventaja de ofrecer un flujo de ingresos conocido a través de los pagos de cupones y vencimientos, suponiendo que no haya impago. Las acciones son más volátiles y, además, hay un componente de riesgo de divisas si se trata de un inversor de moneda extranjera sin cobertura. En particular, el fondo EM Short Duration Bonds tiene un perfil de riesgo-rendimiento atractivo, ya que el riesgo de duración se reduce significativamente a través del vencimiento limitado”.
Ganske, que prefiere invertir en empresas que generan ingresos en dólares para evitar un desajuste de divisa en caso de una fuerte depreciación de la moneda local, admite que puede haber casos como el de los ferrocarriles rusos, donde “la propiedad soberana mitiga ese riesgo”.
Incluso con la menor volatilidad de este fondo en comparación con las estrategias de duraciones sin restricciones, el experto recomienda un horizonte de inversión de al menos tres años.
La teoría académica sugiere que para conseguir una diversidad óptima en una cartera especializada en un solo mercado son necesarias entre 25 y 30 inversiones, pero encontrar el equilibrio perfecto puede llegar a ser más un arte que una ciencia. Para la mayoría de los inversores, la pregunta de cuánta diversificación es demasiada constituye una cuestión esencial. Si el número de inversiones es demasiado pequeño se corre el riesgo de que la cartera sufra un desequilibrio en favor de un solo puñado de favoritos, pero si el número es demasiado grande, la cartera perderá su objetivo.
A este respecto, quien mejor ha ilustrado el problema ha sido el economista John Maynard Keynes al escribir lo siguiente: “Llevar nuestros huevos en un gran número de cestas sin el tiempo ni la oportunidad de averiguar cuántas tienen agujeros en el fondo, es la manera más segura de incrementar el riesgo y las pérdidas». Es en la cuestión de cuándo y cuánto concentrar las inversiones de la cartera donde justamente radica el secreto del éxito de una gestión activa de inversiones ya que se trata de una decisión que puede generar o interrumpir rendimientos a largo plazo.
Hasta cierto punto, el incremento de la diversificación ofrece rentabilidades más ajustadas al riesgo, pero si vas demasiado lejos y tienes demasiadas inversiones, te empiezas a parecer cada vez más al mercado, disminuyen los beneficios de la diversificación y, en ese momento, no deberías estar cobrando comisiones activas. Se trata de un acto de equilibro que exige de una atención constante.
La teoría académica ofrece distintas opiniones sobre la cuestión de la concentración de carteras. En 1952, la teoría moderna de selección de cartera de Harry Markowitz describía el concepto de una “frontera eficiente” –una cartera óptima que alcanza el perfecto equilibrio entre riesgo y rentabilidad-. Desde entonces, los economistas y los inversores se han dividido entre los concentradores y los diversificadores.
Para algunos, como el gurú de las inversiones William J. Bernstein, un inversor que cuente incluso con 100 tipos distintos de inversiones será incapaz de eliminar el riesgo no sistemático. Asimismo, Edwin J. Elton y Martin J. Gruber, en Portfolio Theory And Investment Analysis (Teoría de Carteras y Análisis de Inversiones, 1981), afirman que una cartera con 20 tipos de valores debería ofrecer el mejor equilibro entre riesgo y recompensa. Para Warren Buffet, «solo es necesaria una amplia diversificación cuando los inversores no saben lo que están haciendo».
No obstante, y dejando aparte la teoría académica, la diversificación continúa siendo la ortodoxia dominante en los mercados actuales: un estudio estadounidense de 2008 mostraba que el fondo de inversión promedio tenía 90 tipos distintos de inversiones en su cartera, mientras que el 20% de los gestores de fondos con las carteras más diversificadas poseían una media de 228 títulos distintos.
La teoría que se encuentra detrás de todo esto es clara: habida cuenta que los distintos tipos de activos cambian de valor de maneras contrarias o diferentes, puede tener sentido dividir las inversiones en un amplio abanico de clases y carteras de activos. Este enfoque sintetiza el viejo dicho de no poner todos los huevos en una sola cesta.
Diversificación: una espada de doble filo
Sin embargo, con todo ello se ignora una verdad esencial: más allá de cierto punto, la diversificación comenzará a ir en tu contra. Una opinión muy extendida es que incrementar la diversificación reduce el riesgo, pero en realidad sucede lo contrario. Cuanto mayor es el número de títulos con el que cuentas, más difícil resulta conocer todo el tiempo y con absoluta certeza todos los riesgos asociados con cada uno de estos títulos; y esto sucede incluso en una cartera relativamente concentrada. Si posees, por ejemplo, 100 tipos diferentes de valores, lo más probable es que conozcas mucho menos ese centésimo tipo de valor que el primero de la cartera. Cuanto más diversificada esté la cartera, mayores serán los riesgos desconocidos o incognoscibles.
Por otra parte, una cartera escasamente repartida significa también un menor nivel de convicción en cualquier inversión individual. Con una cartera altamente diversificada se reducirá el tamaño medio de tu posición en cada una de las inversiones, por lo que incluso tus mejores ideas quedarán diluidas. Incluso si una sola inversión tiene excelentes resultados, el beneficio de ello para tu cartera y tus clientes se verá reducido.
Cuando la concentración duele
¿Pero qué hay de los riesgos de una cartera excesivamente concentrada? Existe también el peligro de ir demasiado lejos hacia el extremo contrario y uno de los problemas es la liquidez. En una cartera altamente concentrada, la participación que se posea en cada empresa será mayor y será más difícil entrar o salir de esa inversión sin tener un impacto en el precio y sin afectar a la rentabilidad general del fondo.
Otro problema es el elevado riesgo. Cuanto mayor sea la participación que tengas en una sociedad, mayor será el riesgo asociado a esa inversión. Aunque tuvieses la mayor voluntad del mundo te sería imposible identificar todos y cada uno de los riesgos asociados a cada una de las sociedades. La historia de la inversión está sembrada de cadáveres de compañías de primera categoría antiguamente muy respetadas – como Enron o Volkswagen, por poner dos ejemplos – donde los inversores se vieron sorprendidos por la dentellada de riesgos ocultos e imprevistos. Cuando concentras tu cartera en cada vez menos inversiones, todo se acaba reduciendo a cómo rinda ese puñado de participaciones. Si la cosa va bien, perfecto; pero si va mal, podría ir muy mal, y tu rentabilidad sufrirá las consecuencias de ello.
Aunque las teorías de la construcción de una cartera óptima son importantes, en el mundo real esto puede resultar muy difícil de determinar. Por ahora, y aunque creo que una cartera de entre 30 y 50 inversiones en una cartera invertida globalmente puede ofrecer un equilibrio óptimo entre concentración y diversificación, los principios básicos de la gestión de fondos son igualmente importantes. En último término, independientemente de si tienes una cartera altamente concentrada o altamente diversificada, no hay nada que pueda reemplazar la importancia fundamental de un estudio exhaustivo, conocer verdaderamente una compañía, y creer verdaderamente en la dirección de una compañía.
En este punto, mi opinión coincide con la de Keynes. En una carta escrita a Francis Scott, el presidente de la Provincial Insurance Company, el economista inglés escribió: «Con el paso del tiempo estoy cada vez más convencido de que el método correcto en la inversión es invertir grandes sumas en una empresa de la que se crea saber algo y en cuya administración se crea totalmente».
Raj Shant es gestor de Newton, parte de BNY Mellon
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Mampu. Compass Group presenta su primer fondo inmobiliario en Argentina
Compass Group, uno de los principales gestores de inversión en Argentina y América Latina, ha presentado su primer Fondo de Desarrollo Inmobiliario en el país en el marco de una alianza con Frávega, reconocida cadena de venta minorista, que aportará parte de su portafolio de locaciones estratégicas en la ciudad de Buenos Aires, el área metropolitana de Gran Buenos Aires y en las principales ciudades del interior del país.
Compass cuenta con más de 30.000 millones de dólares bajo gestión, asesoría y distribución en América Latina, teniendo entre sus clientes a los principales inversores institucionales de la región. La firma maneja Fondos inmobiliarios en México, Perú, Chile, y Uruguay contando con un equipo regional, basado en Buenos Aires, que estructura y monitorea todos los fondos alternativos de la firma.
Juan Cruz Elizagaray, socio y CEO de Compass Argentina y Uruguay remarcó los diferenciales del fondo: “El Fondo Compass Desarrollo Inmobiliario brinda a los inversores la posibilidad de participar en la rentabilidad generada durante todas las etapas del desarrollo inmobiliario (adquisición, desarrollo y apreciación de las unidades) permitiéndoles captar todo el potencial de retorno de los proyectos” y agregó “Compass fue el primero en lanzar Fondos de desarrollo inmobiliario en Perú y en Uruguay y pionero en el lanzamiento de fondos inmobiliarios especializados en México y Chile a través de alianzas con destacados equipos gestores y administradores internacionales. Además, el “know-how” de Compass se complementa con una alianza estratégica con la división de bienes raíces de Frávega que brinda acceso a un portafolio con ubicaciones estratégicas y diferenciadas, bajo un esquema de aporte de terrenos contra metros cuadrados de los proyectos. Se espera que el fondo otorgue una rentabilidad neta al inversor en un rango del 10% al 15% en dólares”.
Respecto del conocimiento y experiencia de Compass, Gonzalo Colucci, socio y responsable regional de inversiones alternativas en Compass, remarcó el énfasis en procesos de inversión y en la generación de estrategias diferenciadas que mantiene la firma a nivel regional y comentó: “Este producto se sustenta en una cultura de negocios desarrollada por Compass en el área de inversiones alternativas, con especial foco en real estate. Esto incluye la integración de nuestros equipos inmobiliarios regionales y locales bajo prácticas internacionales y el armado de estrategias orientadas al desarrollo y administración de activos de calidad institucional”.
Actualmente Compass cuenta con 23 proyectos activos, que implican una inversión total de 400 millones de dólares en México, Perú, Uruguay y Chile.
El énfasis esta puesto en ofrecer a los inversores productos diferenciados que se sirven de procesos exhaustivos para la toma de decisiones de inversión, desarrollo, y desinversión.
Colucci agregó: “Creemos que la participación de Frávega bajo este esquema de aporte señala la calidad que se imprime a estos procesos. Esta alianza facilita la identificación de puntos estratégicos y terrenos no disponibles en el mercado con un enorme potencial de desarrollo de edificios residenciales y de oficinas. El acceso a esquinas únicas, proyectos de tamaño mediano y de ciclos cortos de inversión, combinación de espacios residenciales, comerciales y de oficinas hacen de éste producto una opción única en el mercado. Hemos decidido comenzar con tres ubicaciones emblemáticas (Cabilido y Mendoza, Cramer y Elcano, y Corrientes entre Bulnes y Salguero) y esperamos que este sea el comienzo de un plan de desarrollo integral en Capital y el interior que incluye terrenos de Frávega y potencialmente de terceros”.
Finalmente, Juan Cruz Elizagaray comentó acerca de los principales factores a tener en cuenta al tomar una decisión de inversión en éste tipo de fondos y remarcó el diferencial del Fondo de Desarrollo Inmobiliario Compass: “Es importante buscar un asset manager que vele por los intereses de los inversores, que cuente con las herramientas, el track-record y los procesos para controlar a las contrapartes involucradas en las operaciones del fondo y lo haga a través de estructuras que promuevan la alineación de intereses con los inversores. Compass cuenta con este expertise en la región, lo que lo convierte en un jugador con características únicas en el mercado argentino de fondos inmobiliarios. Este expertise sumado al acceso a un amplio portafolio de proyectos en zonas de demanda comprobada, hacen del Fondo de Desarrollo Inmobiliario Compass una alternativa diferenciada de calidad institucional”.
La CNV no se ha expedido respecto de la solicitud de autorización de oferta pública de los valores negociables.
Foto: Ana Patricia Botín, presidenta del Grupo Santander / Foto cedida. Ana Botín: “Nos centraremos en innovar a través de la digitalización, avanzando hacia la omni-canalidad”
La presidenta de Grupo Santander, Ana Botín, visitó a los equipos de Santander Chile, en una jornada que estuvo marcada por las reuniones que sostuvo con clientes y funcionarios del Banco.
En la oportunidad, Ana Botín tuvo un encuentro con más de 150 clientes, instancia en la que abordó la transformación y los desafíos de la banca en un mundo que se desarrolla en la era digital. “La tecnología digital lo está transformando todo. Nuestros clientes se comportan de forma muy distinta, no solo en relación con los bancos, sino en todos los ámbitos de su vida. Tenemos que estar a la altura, incorporando las mejores soluciones tecnológicas para ellos, y así lo estamos haciendo. En los próximos años nos centraremos en innovar a través de la digitalización, avanzando hacia la “omni-canalidad”, para que los clientes tengan una experiencia similar a través de todos los canales de atención”, afirmó. En este sentido, “debemos aprovechar esta oportunidad para convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos, en todos los sentidos y para todos nuestros stakeholders”.
Ana Botín también compartió con cerca de 1.000 funcionarios, a los que alentó a continuar con la misión del Banco de contribuir al progreso de las personas y las empresas. “Los bancos son las arterias de la economía. Cuando cumplimos nuestra función y los clientes confían en nosotros, todos ganamos. Nuestros empleados crecen profesionalmente, nuestros clientes progresan y, con ellos, lo hacen también nuestros accionistas y la sociedad”, destacó.
La máxima ejecutiva del Grupo Santander conoció también Work/Café Santander, el nuevo modelo de sucursales, que busca cambiar completamente la forma de relacionarse con las personas y la comunidad al incluir un espacio de co-working abierto a todo público, cafetería y el área de gestión comercial. Lo anterior, en línea con la estrategia digital del Banco, toda vez que “las sucursales también se deben beneficiar de las ventajas de la digitalización. Es necesario que nos relacionemos de manera distinta con los clientes, y este tipo de sucursales facilitan este nuevo tipo de relaciones”, sostuvo.
Ana Botín se reunió también con el comité de dirección del banco, el directorio, y representantes de los sindicatos de Santander Chile.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Capture Green. SURA Chile disminuye su exposición a emergentes reduciendo su posición en Latinoamérica
Si bien las cifras macroeconómicas han mejorado a nivel global con respecto al último mes, el triunfo sorpresivo de Trump genera un escenario global de volatilidad que persistirá en los siguientes meses. Mientras el mundo está pendiente de la posible actuación del nuevo presidente electo y de una eventual subida de tasas por parte de la FED en diciembre, en su Informe de Recomendación Mensual de Inversiones del mes de noviembre, SURA Chile opta por mantenerse neutral entre posiciones de renta variable y renta fija, aunque disminuye el nivel de riesgo. Es por ello que privilegia a los mercados desarrollados sobre emergentes, pues estos últimos podrían verse afectados por eventuales medidas proteccionistas tomadas por la nueva administración.
Dentro de mercados desarrollados, la firma chilena cree que la economía estadounidense, en términos relativos y en el corto plazo, podría verse beneficiada por políticas fiscales y tributarias del cambio de administración, pues a su juicio, Estados Unidos sigue mostrando cifras saludables: una actividad en terreno expansivo, expectativas de crecimiento estables y una creación de empleo, que pese a resultar bajo lo esperado continúa siendo sana.
Debido a esta estabilidad en los fundamentales y a una inflación que sigue repuntando, el escenario para una subida de tasa por parte de la FED en diciembre se fortalece, pese a la victoria del republicano. Es por ello que SURA Chile identifica a Estados Unidos como el mercado más estable y defensivo.
Contra todo pronóstico, el mercado europeo luego del Brexit muestra cifras macroeconómicas mejores a las esperadas. La actividad, tanto manufacturera como de servicios, sigue repuntando, las sorpresas económicas continúan al alza, la inflación comienza a crecer e indicadores de confianza se mantienen estables, aunque se aceleran en el margen. Tras estas mejoras en la región, existen especulaciones de una rebaja en los estímulos por parte del Banco Central. Sin embargo, incertidumbre con respecto a la activación oficial del Brexit no permite tener una visión positiva en este mercado, por lo que SURA Chile sigue manteniéndose neutral.
A pesar de un cierto repunte durante los últimos meses en datos de actividad y confianza, la economía japonesa continúa frágil. No se han logrado impulsar perspectivas de crecimiento, la inflación continúa débil, cercana al 0%, y la confianza en los “abenomics” se mantiene baja, conservando un yen fortalecido y por consiguiente afectando negativamente los resultados corporativos, que continúan especialmente deprimidos. De esta forma, debido a la insuficiencia de los estímulos por parte del Banco Central y a datos macroeconómicos débiles SURA Chile mantiene una posición negativa en el mercado japonés.
La actividad y expectativas de crecimiento en mercados emergentes se mantienen débiles, aunque se aprecia una cierta mejora, con sorpresas económicas al alza, pese a que las valorizaciones continúan en niveles elevados. Sin embargo, el triunfo de Trump podría generar debilidad en estas economías exportadoras, principalmente en México, debido a su visión proteccionista y a su intención de renegociar o cancelar diferentes pactos comerciales.
Por lo anterior, SURA Chile disminuye su exposición en mercados emergentes a través de una menor inclinación por Latinoamérica. Por el lado de Europa Emergente, pese a que su visión se mantiene inalterada, tienen mejores perspectivas para Rusia, debido a que cifras como la actividad económica y la confianza comienzan a repuntar.
Principales supuestos para la estrategia:
Actividad económica global se mantendría moderada, aunque parte importante de la desaceleración ya parece haber ocurrido.
Proceso de alza de tasas de la Fed comenzaría a fin de año, aunque con ritmo moderado.
Recuperación de China muestra mayor solidez pese a riesgos internos significativos.
Inflación chilena se mantendría en el rango meta permitiendo estímulos por parte del Banco Central.
Debilidad económica chilena persistiría en el mediano plazo, afectada por menor expansión fiscal.
Se espera un escenario de volatilidad elevada mientras se conocen definiciones por parte del gobierno de Trump.
Trading room Anáhuac México. Valuación y gestión de riesgos en derivados CVA & XVA
Los nuevos estándares de contabilización como IFRS13 e incluso la nueva normativa bancaria al respecto del impacto en el capital requerido a las entidades de crédito como Basilea III, crean la necesidad de mejores modelos de valuación para la gestión de los derivados financieros que incorporen ajustes por concepto de liquidez y crédito.
Con esto en mente Riskmathics creo el workshop CVA & XVA: Trading and Managing que será impartido en el trading room de la Universidad Anáhuac del Sur en la Ciudad de México, entre el 30 de noviembre y el tres de diciembre.
El curso es una introducción cuantitativa a estos ajustes en la valuación, a su “pricing” (CVA y DVA), el debate abierto sobre XVA y a la gestión de estos riesgos desde el punto de vista de la mesa de xVA. De la mano de Giovanni Negrete, responsable de la mesa de xVA (CVA, DVA y LVA) en Banco Santander, los asistentes abordarán todos los aspectos teóricos y prácticos del cálculo del CVA, DVA y FVA. Realizando un repaso de las principales herramientas cuantitativas necesarias para el análisis de estos ajustes de valuación realizando ejemplos prácticos para la implantación de las diversas métricas habitualmente utilizadas.
El curso está dirigido a profesionales de tesorerías bancarías, front office, áreas de control, gestión de riesgos y tesorerías de grandes corporativos.