Los contribuyentes de México y del mundo pagarán más impuestos en el futuro para que los gobiernos afronten su deuda y el sistema de previsión social

  |   Por  |  0 Comentarios

Los contribuyentes de México y del mundo pagarán más impuestos en el futuro para que los gobiernos afronten su deuda y el sistema de previsión social
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alan Cleaver. Los contribuyentes de México y del mundo pagarán más impuestos en el futuro para que los gobiernos afronten su deuda y el sistema de previsión social

Se pronostica que los contribuyentes de México y del mundo pagarán más impuestos en los próximos años a medida que los gobiernos amplíen sus sistemas fiscales para pagar su deuda y mayor previsión social. Hoy los esfuerzos internacionales por actualizar la legislación fiscal del siglo XXI empiezan a tener efecto.

Tales son las conclusiones de la Encuesta global sobre tasas fiscales (2015 Global Tax Rate Survey), el más reciente informe fiscal realizado por KPMG International, red de firmas multidisciplinarias que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría. Basada en información de 145 países, la encuesta arroja que, si bien las tasas fiscales en general no están cambiando con mucha rapidez, los gobiernos se están inclinando por ampliar la base fiscal al incrementar los rangos en alimentos, servicios y actividades que pueden recaudar más ingresos. Al mismo tiempo, se están retirando los incentivos fiscales que se introdujeron durante la recesión para dar apoyo a las industrias y fomentar que los consumidores gasten.

“La mayoría de los países están trabajando activamente para ampliar sus bases fiscales, reduciendo las deducciones y subsidios, y trayendo nuevos flujos de ingresos en el sistema tributario. Los sistemas tributarios de todo el mundo van a cambiar mucho más rápido, y quizá de manera más radical en los próximos cinco años”, señala César Catalán, socio líder de Impuestos Indirectos de KPMG en México. «México, al igual que muchos países, ha presentado cambios mínimos comparado con 2014; en materia de impuestos corporativos, nuestro país se ubica por arriba del promedio de la tabla con una tasa del 30% para las compañías (en el listado de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), y un máximo del 35% para las personas físicas, lo que significa que nos encontramos fuera de la tendencia global de disminuir las tasas de impuestos corporativos para favorecer a los impuestos indirectos», añade.

El cambio generalizado en las tasas se está fomentando, en parte, gracias a la recuperación económica mundial y al cambio de expectativas sobre la previsión social que el Estado proporciona. “Los gobiernos han hecho lo que pueden por mantener las economías activas y saludables a través de los años desde la crisis financiera mundial de 2008 y muchos han contraído grandes deudas en el proceso”, indica César Catalán. “Ahora que muchas economías están saliendo de recesión hacia el crecimiento, vemos legislaturas que están actualizando sus sistemas fiscales para incrementar ingresos, de modo que puedan reducir su deuda».

Las tasas de ISR seguirán disminuyendo globalmente a largo plazo, debido a la competencia fiscal, ya que las empresas se centran en la tasa, junto con los incentivos y subsidios al momento de elegir dónde invertir. Por otra parte, el estudio muestra que las tasas de Seguridad Social se han incrementado alrededor del mundo. En la actualidad, las contribuciones obrero-patronales promedio de seguridad social a nivel mundial son más altas de lo que han sido en cualquier otro momento en los últimos siete años.

Impuestos indirectos, una fuente de ingresos a la alta

También ha habido un movimiento silencioso a favor de los impuestos indirectos. Este año, con la introducción de nuevo IVA en Malasia y las Bahamas, así como los planes de un impuesto similar en India y los estados del Golfo, el IVA ahora está presente en más de 160 países; Estados Unidos sigue siendo la excepción.

Avances a pasos firmes

Los factores económicos y sociales que generan impuestos más elevados llegan en un momento en el que se está llevando a cabo un esfuerzo importante a nivel internacional por actualizar y modernizar los sistemas fiscales. Iniciado por la OCDE en 2013 y respaldado por el G20, el Plan de Acción de la OCDE de abordar la Erosión de la Base Fiscal y la Reubicación de Utilidades (BEPS, por sus siglas en inglés) incluye 15 áreas principales que fomentan mayor transparencia, mejor emisión de informes y más cooperación entre países en los que operan las compañías multinacionales. A finales de 2015, la OCDE emitió un paquete final de informes, así como un plan de trabajo de seguimiento y un itinerario para su implementación. Si bien la implementación y los tiempos variarán más allá de fronteras (y algunas jurisdicciones europeas ya han incorporado aspectos del plan), la liberación final por parte de la OCDE marca un cambio decisivo de la fase de recomendación y consulta de BEPS a su legislación e implementación. “El trabajo que la OCDE está realizando es de aplaudirse”, indica Catalán, añadiendo que “en KPMG confiamos en que esta iniciativa conducirá a un sistema fiscal diferente en el futuro, uno que se adapte al propósito, fomente más transparencia y esté mejor equipado para las demandas del siglo XXI».

Puede descargar la encuesta en el siguiente link.

El déficit fiscal: el principal problema de la economía de Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

El déficit fiscal: el principal problema de la economía de Argentina
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mauricio Macri. El déficit fiscal: el principal problema de la economía de Argentina

Sin lugar a dudas el último año económico del Gobierno saliente en Argentina, con un ministro de Economía sin capacidad para dominar los problemas principales que teníamos al principio de 2015, ha dejado una situación delicada al final de su mandato.

Los principales datos macroeconómicos son: un déficit fiscal del 8% del PIB sin contar deuda flotante, emisión monetaria de 200.000 millones de pesos argentinos, un 50% del total de la base monetaria, una inflación del 28%, un cepo cambiario que aceleró la caída de reservas en unos 5.000 dólares, con un stock de 24.000 millones de dólares en términos brutos y deudas con importadores atrasadas.

Pero el problema principal es el déficit fiscal y la solvencia cambiaria, siendo imposible abordar otros problemas como es recuperar la actividad económica y la generación de empleo genuino.

El ministro de hacienda Pray Gay pudo levantar inmediatamente el cepo cambiario habiendo obtenido el compromiso de liquidación de 400 millones de dólares por día con las “cerealeras”, la conversión de 3.000 dólares del swap con China y el arreglo con los importadores de la deuda comercial pendiente de pago y la obtención de 5.000 millones de dólares por el BCRA.

El levantamiento del cepo ha sido un éxito: dado el ciclo estacional de divisas las empresas necesitaban peos para pago de aguinaldo y sueldos de diciembre, liquidación parcial de las “cerealeras” por unos 400 millones de dólares y ausencia de demanda por importaciones, ya sea por no pagar las realizadas y no demandarse nuevas importaciones.

Estas condiciones condujeron a una oferta de abundantes de dólares y una ausencia de demanda de dólares de grandes compradores, que permitió la reducción de la cotización del dólar a 13,8 pesos argentinos por dólar, pero en economía en el corto plazo se puede hacer cualquier cosa pero no evitar las consecuencias. Los factores estructurales para un desplazamiento del dólar siguen vigentes, como son el déficit fiscal -y no se observaron medidas concretas para su reducción en forma drástica-, la reducción de subsidios a la energía (2% del PIB), un tenue combate al gasto del estado vía reducción del personal contratado y cuánto se va a ahorrar producto de los sobreprecios de las obras públicas.

En todos los temas se verá la decisión del Gobierno en sostener medidas justas y razonables, pero de alto costo político.

El ajuste tarifario afecta el apoyo político porque se dará en el GBA y CABA donde se encuentra el sector que mayoritariamente apoyó al Gobierno; en el segundo los sindicatos estatales que no son proclives a defender trabajadores sino las cajas de la obra sociales y sindicales producto de los aportes de los empleados ingresados que negociaron con funcionarios y ministros hasta el 10 de diciembre de 2015, que deberán ser saneados por el actual Gobierno. Y esto fue una medida del anterior Gobierno para complicar la gestión del actual: sin lugar a duda eliminar los sobreprecios de obras y servicios públicos donde los mismos llegaban a rondar el 30% y hasta el 50% es la gran duda que pongo ante este Gobierno si tiene realmente voluntad política para resolver.

En materia fiscal solo se ha visto concretado el anuncio de aumento de gastos o reducción de ingresos como retenciones totalmente justas para reactivar la producción y la exportación que hoy estarían llevando a un déficit fiscal nacional del 9%.

El problema heredado es grave, mucho más si no se tiene un diagnóstico claro en lo técnico, pero principalmente en lo político y todo ello sin contar que las condiciones externas producto del aumento de las tasas de interés en EE.UU., la caída del crecimiento chino y la recesión en Brasil, nuestro principal socio comercial, debilita el potencial de una salida rápida de la crisis económica, financiera y política, que ha dejado la administración de Cristina Kirchner y Axel Kicillor, sostenida por el accionariado destituyente de la militancia del Frente para la Victoria. 

Columna de Cesar Ariel Omse, contador público especialista en Finanzas y Mercado de Capitales.

¿Cómo de barato está el mercado de préstamos de hoy?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo de barato está el mercado de préstamos de hoy?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Daniel Foster. ¿Cómo de barato está el mercado de préstamos de hoy?

La historia demuestra que el mercado préstamos de tasa flotante a menudo premia a los inversores por su paciencia. Dada la reciente volatilidad en el mercado, las valoraciones empiezan a parecer atractivas, algo que no sucedía desde hace mucho tiempo, explica Payson F. Swaffield, Chief Income Investment Officer de Eaton Vance en una de sus entradas en el blog de la firma.

Como demuestra el gráfico, explica, desde la puesta en marcha del índice S&P/LSTA Leveraged Loan* en 1998, sólo se han dado cinco casos (basados en datos mensuales) en que los préstamos pueden ser considerados más o menos tan «baratos» como los niveles registrados recientemente. Cada barra representa un momento en que los diferenciales de descuento en los préstamos era mayores o menores que el nivel del 31 de diciembre situado en 714 puntos básicos por no más de 30 puntos básicos. La rentabilidad total anual para los dos años siguientes se situaron entre el 5,7% y el 8,0%.

Sin embargo, hay algunas advertencias a tener en cuenta, dice Swaffield. “El ‘rebote’ que describimos se debe en gran parte al hecho de que se trata de préstamos ‘par’, en los que la tasa de morosidad media histórica del 2% significa que, de media, el 98% de los emisores han amortizado su deuda al valor nominal. Cuando la volatilidad ha hecho caer los precios y algunos inversores se han dado cuenta, sus compras han hecho repuntar los precios. Una vez dicho esto, hay que tener en mente que aunque esperar dos años después de febrero de 2008 habría dado lugar a un rendimiento anual del 8,0% (como se muestra a continuación), la rentabilidad un año después de esta fecha fue negativa para los préstamos. No es posible predecir con exactitud cuándo se producirán rebotes o en qué medida”, apunta el Chief Income Investment Officer de Eaton Vance.

 “Hay una buena razón, en nuestra opinión, para que los inversores consideran la compra de préstamos, añadiendo estos activos a sus posiciones o simplemente manteniendo las posiciones. Los inversores que lo hicieron a niveles comparables a los diferenciales actuales fueron bien recompensados por su paciencia”, concluye.

*El índice S&P/LSTA U.S. Leveraged Loan está diseñado parareflejar la rentabilidad  de las instituciones más grandes en el mercado de préstamos apalancados.

 

Fink, Zoellick, Petraeus y Friedman, entre los oradores de la 79 Convención Bancaria en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Fink, Zoellick, Petraeus y Friedman, entre los oradores de la 79 Convención Bancaria en México
. Fink, Zoellick, Petraeus y Friedman, entre los oradores de la 79 Convención Bancaria en México

La 79 edición de la Convención Bancaria “México y su banca: protagonistas en el nuevo orden económico internacional”, se realizará los días 10 y 11 de marzo de 2016, en el puerto de Acapulco, Guerrero.

Como en los últimos años, las actividades de la Convención se llevarán a cabo en las instalaciones del hotel Princess Mundo Imperial Riviera Diamante.

Se contará con la participación del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, y del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, quien volverá a sostener, como en la Convención Bancaria del 2015, una reunión de trabajo con los representantes de las diversas instituciones que conforman la ABM para dar seguimiento al grado de avance de los diversos temas que se están implementando para mejorar y fortalecer el sistema bancario mexicano.

El presidente Peña Nieto clausurará los trabajos de la 79 Convención Bancaria con una sesión-comida el viernes 11 de marzo.

Luis Robles Miaja, presidente de la ABM, comentó que los trabajos de esta Convención estarán enfocados a revisar los factores, indicadores y hechos concretos que permiten afirmar que México y su banca forman parte del grupo de naciones que lideran el nuevo orden económico internacional.

Para realizar un análisis fundamentado del entorno actual, la ABM ha invitado como conferencistas a un grupo de destacados expertos en temas económicos, financieros y sociales, que incluyen a Laurence D. Fink, CEO y Chairman de Blackrock, Robert Zoellick, ex presidente del Banco Mundial, David Petraeus, ex-director de la CIA, y George Friedman, fundador de Stratfor.

 

Francisco González y Enrique Peña Nieto inauguran la Torre BBVA Bancomer

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco González y Enrique Peña Nieto inauguran la Torre BBVA Bancomer
. Francisco González y Enrique Peña Nieto inauguran la Torre BBVA Bancomer

El presidente de BBVA, Francisco González, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguraron ayer la nueva sede de BBVA Bancomer en Paseo de la Reforma de la capital mexicana. La puesta de largo contó con un espectáculo pirotécnico.

Con 234 metros de altura en sus 50 pisos, la Torre BBVA Bancomer es el edificio más alto de la ciudad y se ha convertido ya en un nuevo icono arquitectónico de la capital azteca. Cuenta con 40 ascensores, 2.800 plazas de aparcamiento, 255 para bicicletas, un helipuerto y un auditorio para 250 personas. Esta nueva sede que acoge a 4.500 empleados de BBVA Bancomer es una obra arquitectónica diseñada por Víctor Legorreta y Richard Rogers, y se enmarca dentro del plan de inversiones de 3.500 millones de dólares que BBVA Bancomer anunció en 2013.

El presidente de BBVA, Francisco González, en su discurso de inauguración de la nueva sede corporativa, comentó que «México ha demostrado siempre una gran resistencia y una gran fortaleza. Mantiene una gestión responsable de las finanzas públicas y continúa implementando reformas para impulsar el crecimiento». Añadiendo que el país azteca «tiene el potencial de convertirse en una de las economías más importantes y dinámicas del mundo; líder en crecimiento, gracias a su capital humano y a la seriedad de sus instituciones… Nadie se preocupa por México en este momento. Todo mundo confía que este país va a seguir creciendo, y va a seguir trabajando. Por lo tanto, las preocupaciones no están aquí, están en otras partes del mundo, pero desde luego, no en México».

El presidente de México, Enrique Peña Nieto felicitó a BBVA Bancomer por la inauguración de sus modernas oficinas corporativas. Además, reconoció la labor de la entidad financiera y el compromiso con el país.  “El banco, sin duda, que a partir de varios indicadores le hace ser el más grande de México y al mismo es una institución que acompaña y está resuelto a seguir acompañando al desarrollo de México».

La Comisión Europea retrasa un año, hasta 2018, la aplicación de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Europea retrasa un año, hasta 2018, la aplicación de MiFID II
Foto: Sfer, Flickr, Creative Commons. La Comisión Europea retrasa un año, hasta 2018, la aplicación de MiFID II

Las entidades financieras europeas tendrán un año más para adaptarse a la nueva normativa MiFID II. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, ha anunciado esta mañana que planea un retraso de un año para su implementación total, algo que había estado considerando desde el pasado otoño, y una posibilidad que también aceptó el Parlamento Europeo en diciembre.

Finalmente, la Comisión ha propuesto extender un año la fecha en la que entrará en vigor la directiva, de forma que ha pasado del 3 de enero de 2017 al 3 de enero de 2018, con el objetivo de “tener en cuenta los retos técnicos excepcionales derivados de la implementación que afrontan los reguladores y los participantes del mercado”, según anunciaba hace unas horas en un comunicado de prensa. “La Comisión ha propuesto hoy otorgar a las autoridades nacionales competentes y a los participantes del mercado un año más para cumplir con las normas de la directiva MiFID II”, asegura el organismo.

El anuncio aclara así la situación para los participantes del mercado, que no sabían si la implementación se produciría en 2017 o 2018 desde que ESMA, la autoridad de mercado europeo, alertó sobre la posibilidad de que los bancos y otras instituciones financieras no tuvieran tiempo suficiente como para construir los sistemas de reportes de datos necesarios antes del primer deadline en 2017.

Razones técnicas

Las razones son técnicas: “La razón reside en las complejas infraestructuras técnicas que se necesita establecer para que MiFID II pueda aplicarse de forma efectiva. La autoridad de mercados europea, ESMA, ha de recopilar datos de 300 centros de trading sobre unos 15 millones de instrumentos financieros. Para lograrlo, debe trabajar de cerca con las autoridades nacionales competentes y las compañías pero ni unos ni otros tendrían los sistemas necesarios el 3 de enero de 2017”, reza la nota. Y a la vista de estas circunstancias y para evitar incertidumbre regulatoria y disrupciones de mercado, la Comisión considera que el retraso es “necesario”.

“Dada la complejidad de los retos técnicos subrayados por ESMA, tiene sentido extender la fecha”, dice Jonathan Hill, comisario de servicios financieros de la UE. “Daremos a la gente otro año para prepararse de forma apropiada y hacer los cambios necesarios en sus sistemas”.

El desarrollo de nivel II continúa

Este retraso, sin embargo, se limita al trabajo de implementaciones técnicas y no tendrá impacto en los tiempos para el desarrollo de las medidas de nivel II bajo MiFID y MiFIR, que se tendrán próximamente. Y la Comisión Europea seguirá vigilando su desarrollo: “Seguimos presionando con la legislación de nivel II para implementar MiFID II y esperamos anunciar pronto las medidas”, asegura Hill.

Es decir, aunque el retraso afecta a todo el paquete MiFID II (que consta de un bloque que afecta más a las normas de conducta, desarrollado en MiFID, y otro más dirigido a las infraestructuras de mercado e información sobre instrumentos financieros, volúmenes de inversión, etc, desarrollado en MiFIR), el desarrollo de nivel II seguirá su curso dentro de los plazos previstos, para garantizar que las entidades y participantes de mercado conocen este año la normativa y tienen efectivamente más tiempo para adaptarse a la misma.

«La normativa se conocerá en los plazos previstos pero los efectos y la entrada en vigor tendrán lugar un año más tarde, en 2018», explica Elisa Ricón, directora general de Inverco. Por eso, valora el retraso de forma favorable: «La normativa tendrá un gran impacto en las entidades financieras y es importante que se disponga de tiempo para su implementación de forma adecuada», asegura.

Los fondos long/short de renta variable se perfilan como una alternativa para gestionar la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos long/short de renta variable se perfilan como una alternativa para gestionar la volatilidad
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: José María Silveira Neto. Los fondos long/short de renta variable se perfilan como una alternativa para gestionar la volatilidad

La volatilidad se ha convertido en un síntoma habitual de los mercados financieros y es algo de lo que siempre tienen que ser conscientes los inversores. Además, puede plantear problemas para los gestores de fondos, aunque también proporciona excelentes oportunidades para el tipo adecuado de estrategias.

Dentro de los mercados financieros, la volatilidad hace referencia a subidas o bajadas de precios significativas. Los mercados alcistas suelen caracterizarse por períodos de baja volatilidad y una subida continua en las valoraciones, mientras que los bajistas normalmente presentan una mayor volatilidad y caídas más marcadas, al cundir el pánico. La volatilidad elimina la previsibilidad relativa al valor que pudiera tener una inversión en un momento dado y es un claro indicio de incertidumbre sobre el futuro. Por ello, a los inversores no suele gustarles demasiado. Sin embargo, este es uno de los aspectos que han definido el panorama inversor desde el inicio de la crisis financiera global, y seguramente lo siga siendo en el futuro próximo.

2016 ha sido ya un año extremadamente volátil por las preocupaciones sobre China, el precio del petróleo y las materias primas, y las perspectivas de crecimiento global. Todo ello ha hecho que se disparen los niveles de ansiedad en los mercados, como demuestra la métrica de volatilidad “VIX”, que ha mantenido una tendencia al alza durante los últimos seis meses. Esta métrica sube al volverse más pronunciados los movimientos de los precios, y se considera un útil “indicador de temor” en los ánimos de los inversores. El fuerte pico que tuvo lugar en agosto de 2015 no hizo sino reflejar las dudas sobre China y la devaluación de su moneda, y dio el “pistoletazo de salida” a una serie de problemas macroeconómicos.

Marcando el paso

No obstante, existen ciertas estrategias de inversión que pueden explotar esta volatilidad en el precio de las acciones para convertirla en un flujo de rentabilidad absoluta (positiva) para los inversores. De hecho, cuando los inversores caen presa del pánico, o comienzan a actuar de forma ilógica, suelen ser tiempos de grandes oportunidades para estos gestores. Una de estas estrategias es la de los fondos long/short de renta variable. La función de estos fondos no consiste en sustituir a los fondos tradicionales de renta variable “long-only” (aquellos que compran títulos con la previsión de que aumente su valor), sino proporcionar un enfoque de inversión diferente y, a menudo, complementario. Aparte de asumir posiciones “largas” (comprar títulos con la expectativa de que se incremente su valor), esos fondos pueden tomar también posiciones “cortas” (es decir, que pueden invertir en un título que les permita conseguir beneficios si cae su valor, aunque sufran pérdidas si este aumenta).

Las principales características de un buen fondo long/short de renta variable son:

  1. Una baja correlación con los movimientos del mercado de valores (es decir, que no imitan la rentabilidad de estos)
  2. Una baja volatilidad en comparación con los mercados de renta variable (es decir, que se mantienen estables cuando los mercados experimentan fuertes subidas o bajadas).

Al añadir un fondo long/short bien gestionado a una cartera de fondos exclusivamente a largo plazo (long-only), el inversor debería poder incrementar, en teoría, su diversificación general y así obtener una rentabilidad global más estable. No obstante, es importante recordar que estas estrategias tienen como objetivo obtener una rentabilidad absoluta, o positiva, pero que todo dependerá de que los gestores tomen unas buenas decisiones de inversión. Por tanto, no se garantiza que puedan obtenerse resultados positivos, y de hecho pueden sufrirse pérdidas cuando se produzcan unas condiciones atípicas en el mercado. 

Aparte de poder beneficiarse por la caída en el precio de títulos concretos, los fondos long/short de renta variable pueden reducir también su exposición global al mercado  si el gestor piensa que más adelante va a producirse una mayor corrección del mercado o un período de gran turbulencia. Pueden utilizar ciertos instrumentos y técnicas de inversión para reducir la sensibilidad del fondo a los movimientos del mercado, y posiblemente proteger (o incluso incrementar) el capital de los inversores. Del mismo modo, cuando los gestores consideran que los temores son excesivos, como suele ocurrir con mercados volátiles y presos del pánico, y esperan que se produzca un repunte, pueden aumentar su sesgo a posiciones “largas” y salir beneficiados posteriormente si aciertan.

Un futuro incierto

Las condiciones económicas y de los mercados existentes en este momento, y las previstas para un futuro próximo, hacen que los inversores se planteen cada vez con más frecuencia operar con fondos long/short. En un mundo como el actual, marcado por un exiguo crecimiento económico, limitados ingresos procedentes de los bonos y el efectivo y unos bajos tipos de interés e incertidumbre a nivel geopolítico, puede resultar atractivo el potencial de crecimiento y protección del capital a largo plazo que brindan estos fondos, incluso con mercados erráticos. Al identificar qué gestores cuentan con un sólido historial a largo plazo y con procesos de inversión robustos, los inversores podrán sentirse más tranquilos al saber que el enfoque de rentabilidad absoluta ha sido probado con una gran variedad de entornos del mercado y que los gestores saben perfectamente cómo conseguir buenos resultados.

La rentabilidad absoluta en Henderson

Henderson gestiona dos estrategias long/short centradas en la renta variable europea: Henderson Gartmore United Kingdom Absolute Return Fund, manejado por Ben Wallace y Luke Newman, y Henderson Horizon Pan European Alpha Fund, gestionado por John Bennett. Si bien los enfoques concretos de cada gestor pueden variar, las dos estrategias pretenden obtener una rentabilidad absoluta positiva a largo plazo, independientemente de las condiciones del mercado de renta variable.

Los fondos long/short de renta variable no suelen tener como objetivo superar en rentabilidad al mercado general. Su intención es básicamente generar una rentabilidad continuada con cualquier tipo de situación en el mercado. Por esta razón, quizá no ganen tanto como los mercados de renta variable durante períodos alcistas (que normalmente se producen cuando los inversores se sienten confiados sobre el futuro), pero pueden compensar estas cifras inferiores con su capacidad para generar beneficios cuando los mercados caen o se muestran volátiles (como se ha visto recientemente).

John Bennett es portfolio manager del Henderson Horizon Pan European Alpha Fund y Luke Newman gestiona el Henderson Gartmore United Kingdom Absolute Return Fund.

Con los precios del crudo en mínimos de 10 años, los ETFs de energía presentan una oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Con los precios del crudo en mínimos de 10 años, los ETFs de energía presentan una oportunidad
Foto: Alan Cleaver . Con los precios del crudo en mínimos de 10 años, los ETFs de energía presentan una oportunidad

De acuerdo con Kenneth Lamont, analista de fondos pasivos en Morningstar, algunos inversores pueden aprovechar el que el precio del crudo se encuentra en niveles no vistos desde hace más de una década para aumentar su exposición a la materia prima.

En un video de Morningstar Lamont comenta que «una forma en que esto se puede hacer es invertir indirectamente en las empresas de que operan en este espacio. Los inversores pueden comprar acciones individuales como BP o Shell, aunque este enfoque tiene un riesgo específico idiosincrásico significativo o un riesgo de una compañía específica». Por lo que recomienda como opción para diversificar ese riesgo el invertir en ETFs sectoriales amplios como Lyxor World Energy ETF. Añadiendo que «al invertir en este producto los inversores diversifican a nivel mundial en empresas de energía que operan en el segmento del petróleo y gas. Los inversores que buscan una exposición más pura al precio del petróleo pueden dirigirse hacia el iShares Exploration & Production ETF. Este fondo ofrece exposición diversificada al segmento upstream de la industria del petróleo y el gas. Las acciones upstream exploradoras se consideran generalmente que son particularmente sensibles a los movimientos en el precio del petróleo. Esto se puede ver en la baja rentabilidad relativa del ET frente al fondo de Lyxor desde que el precio del petróleo empezó a caer a mediados de 2014″.

En su opinión, las tres principales ventajas de invertir de esta manera en lugar de hacerlo directamente a través de Exchange Traded Commodities (ETC) son:

  • Regulación: ya que los ETFs de renta variable cumplen con la normativa UCITs y los ETCs no
  • Simplicidad: ya que con los ETFs de renta variable los inversores no tienen por qué preocuparse por la complejidad de los mercados de futuros
  • Precio: ya que los ETFs de renta variable son generalmente más baratos que los ETCs por lo que son más adecuados para inversores que invierten a medio y largo plazo
     

El mapa de las enfermedades económicas y financieras que afronta el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

El mapa de las enfermedades económicas y financieras que afronta el mundo
Fuente: JP Morgan AM.. El mapa de las enfermedades económicas y financieras que afronta el mundo

El mundo sufre actualmente de numerosos achaques, no está en su mejor momento desde el punto de vista económico y financiero. Pero, según Manuel Arroyo, director de Estrategia para España y Portugal para JP Morgan AM, “ninguno de los problemas macroeconómicos que afronta es mortal ni tan grande como para generar una recesión global”.

En la gestora presentaron en un reciente evento lo que llaman “el mapa de las enfermedades”, en el que resumen algunos de los problemas más acuciantes que están comprometiendo la salud financiera de muchas regiones.

EE.UU. sufre, por ejemplo, de la enfermedad del mal de altura ante la fortaleza del dólar, anemia de crecimiento en sus beneficios empresariales, acidez por la caída de precios del shale gas y también una esclerosis política tóxica, mientras su vecino México tiene la enfermedad de Pemex.

Latinoamérica está inmersa en una situación bastante peor, sobre todo en países como Brasil, que sufre de petro-bronquitis (ante el escándalo de Petrobras), un brote de inflación, deficiencia de hierro y una enfermedad degenerativa derivada de la crisis política con su presidenta Dilma. Por su parte, Chile tiene una “coperitinitis”, una infección derivada de la caída de los precios de las materias primas y que le afecta especialmente por su condición de exportador de cobre.

Europa, por su parte, sufre de un desorden de personalidad económica múltiple, debido a la diferente situación económica de muchos de sus mercados, sin olvidar los dolores crónicos derivados de la delicada situación de su mercado laboral. Algunos países sufren enfermedades particulares como Francia con su “lependicitis”, ante la popularidad creciente de los partidos populistas de derechas, Reino Unido con su “Brexitis”, Noruega con su petronucleosis o Italia con la narcolepsia industrial inducida por el euro. Rusia, por su parte, sufre de “putinitis” y petronucleosis (al igual que Arabia Saudí), ante los bajos tipos del petróleo, mientras Turquía sufre de adicción al capital internacional.

China, por su parte, sufre de un desorden compulsivo de la construcción o del síndrome laboral del “no-descanso”, entre otras enfermedades, mientras el Sudeste Asiático sufre por su sobre exposición a ese mercado, además de una inflación en sus balances.

A Australia se le puede diagnosticar una resaca derivada de la fiesta de las materias primas de los últimos años, y a Japón, un envenenamiento por consumo.

Mejoran las perspectivas para el petróleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Mejoran las perspectivas para el petróleo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Paul Lowry. Schroders Upgrades Crude to “Positive”

El precio del petróleo se ha desplomado debido al fuerte aumento de la oferta mundial en 2014-15, al tiempo que el crecimiento de la demanda retrocedía o incluso, más recientemente, se detenía por completo. La enorme fortaleza del dólar también ha jugado un papel clave. En los últimos 3-6 meses, el crecimiento de la oferta se ha hundido como consecuencia directa de la rebaja en los precios, pero ahora empieza a parecer que la apuesta fuerte es que la oferta va a caer, y va a hacerlo en picado. Como resultado de esto, es probable que el mercado recupere el equilibrio rápidamente. Mientras esto sucede, el precio se recuperará sin demora.

Hay diversas noticias de que hace muy poco una serie de empresas han anunciado nuevas reducciones en el gasto de capital de proporciones enormes, recortes de producción o incluso cierres. En las próximas semanas, podemos esperar que la cifra de empresas que han adoptado estas medidas aumente, lo que podría dar lugar a un recorte en la producción a nivel mundial para este año de entre 1,5 y 2 millones de barriles diarios, en una estimación que desde Schroders consideramos conservadora. Esta reducción debería equilibrar fácilmente el mercado.

Los datos que apuntan hacia la disminución de la producción se han generalizado. Especialmente en Estados Unidos y Canadá, pero también en otras partes del mundo. India, China, Kazajstán y Nigeria están reportando caídas. La actividad en el Mar del Norte está llegando a un punto muerto. Las cifras de los petroleros del Golfo han colapsado recientemente, debido a la fuerte caída en los cargamentos de petróleo crudo en febrero. El petróleo está siendo enviando a Estados Unidos de todas partes debido a que el precio del petróleo nacional estadounidense cotiza por encima del del resto del mundo, aunque mantiene la prima.

El mercado de futuros no han empeorado en absoluto, ya que los precios al contado se desvanecieron recientemente y en los últimos días se ha reducido. Las quiebras de empresas estadounidense de exploración y producción se han disparado y el grifo financiero está siendo cerrado. Los datos demuestran que la producción estadounidense está cayendo de forma más rápida que lo que recoge el informe oficial de estadísticas y el petróleo necesario será absorbido en el resto del mundo. Esta tendencia va a acelerar una caída precipitada en la producción de Estados Unidos en los próximos meses.

En este contexto, no es difícil entender por qué las empresas están reduciendo su actividad. Como ejemplo tenemos el gráfico elaborado por Citibank a finales de 2014.

Todo el mundo está perdiendo dinero ahora mismo. A 27 dólares por barril, a los productores les sale más a cuenta dejar el petróleo en el subsuelo que venderlo a ese precio, especialmente sabiendo que casi todas las instalaciones de almacenamiento están más o menos completas.

¿Qué podría hacer que los precios cayeran más?

Un colapso de la demanda. Hasta cierto punto, esto ya está sucediendo. Tanto en China como en Estados Unidos, la demanda se ha desacelerado notablemente, y podría continuar así. En mi opinión, probablemente lo hará. Pero mi punto de vista actual es que la velocidad de respuesta de la oferta está superando el debilitamiento de la demanda. Veremos. Un aumento repentino en la producción de Libia también dañaría el precio. Hemos asignado a esta opción una probabilidad del 25%, teniendo en cuenta las cuestiones de seguridad.

Otro problema podría ser un nuevo repunte en el dólar. En mi opinión dada la renovada inestabilidad de las bolsas mundiales y la tendencia más débil de los datos económicos, que sugieren que la Fed no podrá subir de nuevo los tipos de interés a corto plazo, la fortaleza del dólar es el mayor riesgo de los mercados ahora mismo.

Como dato final para los fundamentales, ¿qué pasaría si la OPEP decide actuar? Ahora mismo este es un escenario descartado completamente por el mercado. La presión sobre Arabia Saudí ahora es inmensa. Por supuesto, la probabilidad de que se retiren de la pugna es pequeña, pero sólo una insinuación, sería suficiente para hacer que el precio subiera al menos entre 5 y 10 dólares.

Nuestros gráficos siguen siendo bajistas para el petróleo. Pero, sin embargo, creo que desde el punto de vista del patrón, es probable que los precios hayan tocado mínimos, o que vaya a hacerlo en los próximos días. Creo que la oleada de ventas registrada a mediados de 2014 está terminando ahora. Si esto es así, el primer objetivo al alza del crudo se sitúa en el nivel de los 38 dólares, un 36% más, y después de esto el nivel está entre los 48 y los 57 dólares.

La relativa fortaleza de las reservas de petróleo frente al crudo es otro indicador de un posible cambio en el mercado.

En lo que respecta a la confianza, nuestros indicadores oficiales siguen siendo bajistas, pero anecdóticamente ahora parece que todo el mundo puede leer las hojas de té. Basta con escuchar cualquier comentarista de televisión o radio, ver un vídeo Bloomberg o leer los periódicos. Todo el mundo puede decir ahora por qué hemos entrado en un escenario de «mínimos duraderos «, y creo que es destacable que incluso los presidentes de grandes compañías petroleras están ahora diciendo que el precio no se recuperará hasta la segunda mitad de 2016, un gran cambio desde la posición que mantenían hace 3 o 6 meses.

Para concluir, aunque esperamos más volatilidad, podría apostar firmemente que el petróleo va a terminar este mes muy por encima de los 30 dólares por barril y en base a esto, recomiendo al menos mantener una posición totalmente neutral en el petróleo con un fuerte sesgo hacia la renta variable, que debería avanzar de manera agresiva si los precios continúan recuperándose. Lo mismo ocurre con el gas.

Geoff Blanning es responsable de Commodities en Schroders y es portfolio manager de Energía de Schroders.