¿Cuánto vale el tiempo de los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuánto vale el tiempo de los inversores?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Thiago A.. A Matter of Time

De todas las flechas en la cesta de un inversor, una de las más poderosas es el tiempo. Sin embargo, muchos gestores y propietarios no entienden completamente cómo de poderoso es el efecto del tiempo en las decisiones de inversión y sus resultados.

Como sociedad, nos movemos a un ritmo cada vez más rápido -en los negocios y en la vida-  y nos tomamos menos tiempo para hacer cosas que tal vez deberían tardar más. La necesidad de inmediatez puede ser incontenible. Y la tecnología, sin duda alimenta ese apetito, junto su valiosa contribución a la velocidad y la eficiencia. Pero la tecnología puede distorsionar el sentido del tiempo que necesita un inversor para desplegar su habilidad y la disciplina que para gestionar los riesgos cuando tienen que tomar más de lo mismo. Muchos creen que están siendo eficientes con su tiempo al evaluar numerosos datos y reaccionar a ellos con mayor rapidez. Pero, ¿es así realmente? Con tanta información a su alcance, los inversores y los propietarios de activos tienen que empezar a distinguir entre los momentos de control y los de decisión.

Como industria, tenemos que pensar cuidadosamente acerca de por qué el tiempo es importante para los inversores. Creemos que el tiempo permite a las habilidades, la experiencia y a la disciplina tener mayor impacto en los resultados. Ofrece a una tesis de inversión meticulosamente analizada la oportunidad de dar sus frutos. Favorece la toma de decisiones bien reflexionadas sobre el trading reactivo o el seguimiento de la última tendencia pasajera. Si los inversores no se toman tiempo para hacer una buen análisis con el que identificar el valor, la buena gestión y dónde hay un negocio sostenible, es que no están invirtiendo de manera responsable.

Quizás lo más importante es que el tiempo puede permitir a los inversores asumir riesgos de manera más intencional y gestionarlos, por tanto, de manera más eficaz. En un entorno como el de hoy, en el que los inversores deben adoptar tres veces más riesgo que hace 20 años para obtener la misma rentabilidad, la paciencia es esencial. Eso es cierto, incluso cuando los inversores se sienten angustiados cuando adoptan más riesgos. Necesitan frenar el impulso de evaluar los datos al instante y realizar modificaciones, que sólo ofrecen una falsa sensación de control en el mejor de los casos.

Ha llegado el momento de dar un paso atrás y ayudar a los inversores a comprender por qué, cuando se utiliza correctamente, el tiempo puede ser un activo valioso para llegar a los resultados deseados.

En última instancia, la conversación no gira en torno a la gestión del tiempo. Se trata de utilizar el tiempo para gestionar sabiamente.

Carol W. Geremia es presidenta de MFS Institutional Advisors y co-responsable global de distribución de la firma.

Gonzalo Binello: “En algún momento va a haber una integración entre los servicios financieros globales y locales en América Latina”

  |   Por  |  0 Comentarios

Gonzalo Binello: “En algún momento va a haber una integración entre los servicios financieros globales y locales en América Latina”
Foto: Gonzalo Binello, responsable de distribución NRC US de Schroders . Gonzalo Binello: “En algún momento va a haber una integración entre los servicios financieros globales y locales en América Latina”

La industria de fondos de inversión se enfrenta a cambios cruciales en los próximos años. Tener la visión y la capacidad de adaptarse no va a estar al alcance de todos los jugadores, pero pensar en las necesidades del cliente y ofrecer el producto adecuado será siempre una mano ganadora.

Gonzalo Binello, responsable de Distribución de NRC US en Schroders, explica en esta entrevista los desafíos principales a los que se enfrentan las gestoras y que tienen su origen en los grandes cambios del mercado vistos en los últimos años.

Al surgimiento de firmas independientes de brokers, se suma la reforma de la estructura de comisiones, la integración vista en los mercados en América Latina y la aparición de plataformas digitales y robo-advisors “que todavía no sabemos si van a evolucionar como un ente independiente o si van a estar integradas en las plataformas existentes como una forma de generar valor agregado. Vemos que surgen muchos robo-advisors, pero no sabemos cuál es el modelo que va a tener éxito”, comenta Binello.

Pero la transformación de la industria no se está produciendo tanto en el negocio institucional como en el negocio retail. “En América Latina se vio el cambio en 2009, cuando la mayor parte las grandes entidades de banca privada se retiraron y los bancos regionales y los gestores independientes de la región se hicieron con gran parte de ese negocio.  Ahora se esta produciendo un fenómeno similar en Estados Unidos, donde hay un proceso de concentración de los wirehouses, al tiempo que en las distintas regiones en las que hay negocio internacional surgen cada vez más boutiques independientes. A esto hay que añadir que a su vez hay actores de América Latina posicionándose en Estados Unidos”, explica el responsable de distribución de Schroders.

“Yo creo que la razón por la que sucede esto es porque en algún momento va a haber una integración entre lo que es el acceso a mercados internacionales y lo que es el servicio local en América Latina, es decir, onshore LatAm”, opina el experto de Schroders y explica que probablemente ante la demanda de servicios globales desde los países de Latinoamérica, las gestoras van a tener que registrar productos en cada país y ser capaces de dar acceso a través de la gama internacional a productos más sofisticados que no se encuentran en cada mercado regional por cuestiones estructurales y sofisticación de estos mercados.

“Creo que la cadena de valor va a estar mucho más integrada de lo que estaba antes, que básicamente eran sustitutos. Las barreras internacional-local en LatAm se están diluyendo y hacia allí es donde creo que va el mercado”, apunta.

Buscando valor añadido

Schroders ya está posicionándose para ese cambio y para ello, la gestora trabaja en la integración desde Estados Unidos con los equipos de América Latina, donde tiene una fuerte presencia con oficinas en Buenos Aires, Chile, Sao Paulo y México.

Los acuerdos con gestoras independientes y la mejora de la gama de producto son las dos puntas de lanza de esta estrategia. “Tratamos de traer a estas firmas todo lo que estamos ofreciendo en nuestra gama internacional de productos, que son productos bastante innovadores y a su vez integrar esto con nuestra experiencia en los mercados locales”.

Cambio de la demanda

Y es que con la industria también han cambiado el contexto y el perfil de productos requeridos por los clientes. En este sentido, el responsable de distribución en Estados Unidos afirma rotundo que estamos en mitad de una transición.

“En los últimos dos años se demandó mucho producto de ‘income’, es decir estrategias capaces de diversificar en las carteras más allá de la renta fija. Se empezaron a añadir muchas estrategias de income a través de multi-activos o acciones, explica”

Sin embargo, en los últimos 12 meses la renta fija directa se volvió a convertir en un instrumento bueno para proveer ‘income’, estima Binello. “La demanda por productos multiasset o de renta variable que proveían income disminuyó, los clientes empezaron a comprar mucho más renta fija directa y ahora empezamos a ver más demanda por productos como commodities, estrategias de US small and mid-cap, o productos de retorno absoluto, resume.

Precisamente, una de las apuestas de Schroders para la recta final del año son las estrategias que permitan aprovechar el crecimiento estadounidense. El fondo de renta variable estadounidense centrado en las empresas de pequeña y mediana capitalización –una estrategia stock picking de alta convicción- está muy bien considerado por el mercado y sus resultados han sido buenos en los últimos años.

“Dentro de las opciones de Europa, también está teniendo buena acogida nuestro fondo European Absolute Return, que es una estrategia long/short de renta variable europea, que permite a nuestros clientes disminuir el riesgo sin tener que salir de esta clase de activo. Con esta opción long/short creemos que se puede manejar mejor la volatilidad del mercado y proveer al cliente de una estrategia de retorno absoluto dentro del universo de acciones Europeas”.

Por último, y siguiendo la recomendación de Schroders de incrementar la exposición en commodities, el equipo de multi-activos explica que su estrategia de commodities presentaba a finales de agosto un rendimiento excepcional en lo que va de año y “creemos que todavía existe valor en este mercado”, dicen. Esta estrategia provee al inversor de una exposición diversificada a los tres mercados de commodities: energía, metales, agricultura, a través de la inversión en futuros de distintos plazos y a acciones relacionadas con commodities”, concluye Binello.

El impacto del Brexit sobre la inversión, tres meses después

  |   Por  |  0 Comentarios

El impacto del Brexit sobre la inversión, tres meses después
Foto: Carlescs79, Flickr, Creative Commons. El impacto del Brexit sobre la inversión, tres meses después

El director de inversiones de Kames Capital, Stephen Jones, analiza el impacto económico y de mercado que ha tenido hasta la fecha la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, materializado en más medidas de relajación monetaria pero en la ausencia, aún, de medidas fiscales que, en su opinión, deberían llegar.

“En junio, teorizamos que el resultado de la votación podría provocar un cambio radical, reflejado en una política monetaria más acomodaticia que podría verse complementada con nuevas medidas expansivas en el frente fiscal, y apuntamos que una combinación de bajadas de impuestos e inversión en infraestructuras tendría más posibilidades de tener éxito que las políticas aplicadas hasta la fecha. Por otro lado, apostamos por una previsión de inflación más alta y veíamos margen para que los mercados de riesgo respondieran de forma positiva a la batería de estímulos presentados antes de que la perspectiva de un entorno de demanda más complejo lastrase las previsiones de beneficios”, explica Jones.

Desde entonces, los mercados de renta variable han avanzado con fuerza (un 15% en el caso del mercado británico y un 9% en el de los índices mundiales), el oro ha ganado un modesto 1% y la libra esterlina ha perdido un 2% (en términos ponderados por el comercio exterior). El Banco de Inglaterra ha sacado músculo y ha puesto en marcha un conjunto de medidas que incluyen bajadas de tipos, una nueva ronda de expansión cuantitativa (que abarca gilts y bonos corporativos) y el relanzamiento del programa de préstamos respaldados por el gobierno (Funding for Lending). “Es evidente que Mark Carney ha aprendido la lección (tras la experiencia del BCE y del Banco de Japón) y es consciente de que dudar a la hora de implementar este tipo de medidas puede resultar muy perjudicial. La fortuna favorece a los valientes”, añade.

Las medidas de corte fiscal, sin embargo, aún no se han materializado, explica, aunque el nuevo gobierno británico ha dado a entender que las políticas de austeridad aplicadas por los anteriores dirigentes serán sustituidas por una mayor expansión fiscal. “Tendremos que esperar al informe de otoño para saber si hemos interpretado bien las señales. Los mercados de activos británicos –sobre todo las partes más expuestas a la economía nacional– se han recuperado con fuerza ante la perspectiva de que el gobierno incremente el gasto público (algunos valores como la constructora Bovis han rebotado más de un 35% desde los mínimos marcados tras el referéndum). Confiamos en que el ministro de Finanzas británico, Philip Hammond, seguirá el ejemplo de Mark Carney y tomará decisiones valientes”.

Los precios de los inmuebles comerciales, sobre todo en el sureste del país, han sido los más afectados por la reacción (negativa) al resultado del referéndum. “Sin embargo, la huida de inversores sufrida inicialmente por los fondos inmobiliarios nos parece exagerada, ya que el número de transacciones reales ha sido más bien escaso, por lo que es posible que la rebaja de hasta el 20% registrada en algunos casos acabe revelándose como una auténtica ganga”.

Tampoco parece que el voto británico haya desencadenado una avalancha de reacciones populistas en el resto de Europa, explica Jones. Aun así, el Brexit ha supuesto un nuevo shock para la economía mundial que no solo ha frenado el proceso de normalización de la política monetaria, sino que ha provocado que los bancos centrales pongan en marcha nuevas (y muy necesarias) medidas de estímulo. “Aunque las encuestas sugieren que los empleadores se muestran en general cautos con respecto al futuro, los despidos masivos que temía el Banco de Inglaterra no se han producido, y parece que la autoridad monetaria hará todo lo posible para asegurarse de que no ocurran”, añade.

Fuera de Reino Unido

“Más allá de las fronteras británicas, el BCE y el Banco de Japón continúan estimulando sus economías y parece que la Reserva Federal estadounidense solo subirá tipos cuando los mercados le den permiso. China parece estar viviendo una mejora cíclica de las condiciones y los inversores internacionales mantienen un fuerte interés por los activos de mercados emergentes. Los mercados de riesgo se están viendo beneficiados por la combinación de políticas expansivas, un crecimiento económico moderado y unas tasas de descuento mucho más bajas. El problema de que las tires estén tan bajas es que intensifican la presión sobre los grandes balances institucionales: pese a que los activos de crecimiento se han comportado bien, han avanzado mucho menos que el valor de los pasivos. Como resultado, los niveles de solvencia han vuelto a resentirse, lo que a su vez eleva la presión sobre los inversores institucionales para emplear los beneficios en reducir los déficits acumulados en vez de reinvertirlos en atractivas oportunidades futuras”.

Pero esa no debería ser la función de la expansión cuantitativa, dice. “Esta situación pone de relieve el que probablemente represente el reto más importante al que se han enfrentado nuestros dirigentes desde el estallido de la crisis financiera: para superar con éxito el mayor conjunto de problemas económicos de la historia reciente, las autoridades –monetarias, fiscales y regulatorias– tendrán que actuar de forma coordinada (y Japón es la prueba viviente de lo que ocurre cuando no se hace). No es la primera vez que el Reino Unido tiene la oportunidad de enseñarle a otros países cómo hacer las cosas”.

Y añade: “Esperamos que el otoño/invierno traiga un nuevo enfoque para lidiar con los retos económicos a los que nos enfrentamos y que los mercados reaccionen favorablemente, porque hay mucho en juego. El Brexit ha llevado las rentabilidades de los bonos hasta niveles sin precedentes. Si permitimos que esas tires sean un reflejo de la demanda final en vez de un estímulo, las consecuencias serán graves. Dentro de poco se cumplirán diez años de la debacle de Northern Rock. Esperemos que esta situación no nos acabe estrellando a todos contra las rocas”.

Allianz Global Investors: Los activos de riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors: Los activos de riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo
Foto: Oneras, FLickr, Creative Commons. Allianz Global Investors: Los activos de riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo

El voto favorable al Brexit no ha tenido hasta la fecha ningún efecto que haya frenado la economía mundial, por lo que desde Allianz Global Investors ven probable que el crecimiento global del segundo semestre y de 2016 “se aproxime a su potencial”, con un predominio de los riesgos de descenso. Así lo indica el VP de Global Capital Markets & Thematic Research de la gestora, Stefan Scheurer, en un reciente informe.

El experto cree que las políticas monetarias apoyarán a los mercados: “En cierta medida, la continuación del entorno de liquidez expansivo de los bancos centrales debería proporcionar un respaldo. Además, son cada vez más las voces que reclaman una política fiscal expansiva”.

Eso sí, la inflación podría estar al acecho: “Aunque las expectativas de inflación a largo plazo en EE.UU. y la zona del euro no se ven afectadas por las medidas de política monetaria, la subida del precio del petróleo podría hacer que las tasas de inflación de EE.UU. y Europa se incrementaran en el segundo semestre de 2016”, advierte.

En este entorno, apuesta por activos de riesgo: “Desde el punto de vista estructural, la búsqueda de rentabilidades y rentas del capital está respaldando las clases de activos de mayor riesgo (entre otros, los mercados de acciones), en las que los dividendos constituyen un factor importante”.

Y cree que, a pesar de los factores negativos existentes (incertidumbre política, bajo crecimiento de los beneficios empresariales, incertidumbre acerca del rumbo de la política monetaria estadounidense, riesgos de liquidez, valoraciones de algunas clases de activos), las clases de activos de mayor riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo.

 

Deuda high yield europea: vigilancia ante la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda high yield europea: vigilancia ante la volatilidad
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Víctor. Deuda high yield europea: vigilancia ante la volatilidad

Es posible que algunos inversores duden si añadir una clase de activos como los bonos high yield a sus carteras. Después de todo, estos valores son emitidos por empresas con una calidad crediticia inferior y puede parecer que comportan un riesgo inherente, especialmente en tiempos de incertidumbre como el periodo posterior a la victoria del Brexit.

Sin embargo, la deuda high yield se ha mostrado resistente en las semanas posteriores a que el Reino Unido votase a favor de abandonar la Unión Europea (UE), en particular en comparación con la renta variable. Seguimos siendo optimistas con respecto al mercado de bonos high yield europeo, dada la capacidad de reacción del banco central, las expectativas de que las tasas de mora se mantendrán bajas y unos fundamentales generalmente estables para los emisores de estos activos.

Las políticas acomodaticias de los bancos centrales continúan siendo el principal factor de impulso de los mercados financieros internacionales. Los diferenciales se ampliaron de forma significativa en el periodo inmediatamente posterior al referéndum del Reino Unido y los bonos denominados en libras esterlinas corrieron peor suerte que los denominados en euros. Sin embargo, una vez que se puso de manifiesto que se aplicaría un mayor estímulo cuando fuese necesario tanto en el Reino Unido como en Europa y que las subidas de tipos de interés se habían aplazado tanto en EE.UU. como en otros países, las condiciones del mercado mejoraron. Los diferenciales se han reducido y ahora son más estrechos en el caso de la deuda high yield denominada en euros que antes de la votación.

La política monetaria acomodaticia favorece a los emisores de esta clase de activos y por ello no prevemos un aumento de las tasas de mora en los bonos —un importante indicador de la salud del mercado—. Las tasas de mora también son en última instancia lo que impulsa las rentabilidades de los inversores. La reciente reapertura de mercados de emisiones nuevas ayuda a las empresas a acceder a la emisión de deuda a más largo plazo a niveles atractivos. Con un descenso de los gastos por intereses y un aumento de los perfiles de vencimiento de la deuda, los desencadenantes de los impagos resultan menos obvios.

Las compras de bonos del Banco Central Europeo (BCE), en particular de bonos de empresa, también atraen a los compradores de emisiones con grado de inversión (IG) hacia esta clase de activos en busca de rendimientos. Esta importante demanda en aumento genera una espiral de retroalimentación positiva para los emisores, dado que resulta más fácil acceder al capital a precios razonables. Observamos escasos motivos para esperar un deterioro significativo de los perfiles de beneficios de las empresas en las que invertimos. Puede que los sectores con exposición al consumo del Reino Unido o aquellas empresas británicas que soportan costes en monedas diferentes a la libra esterlina experimenten cierta inestabilidad a corto plazo, pero no hasta el punto de que quepa esperar que los niveles de deuda lleguen a resultar una carga. Por otra parte, hay emisores en el Reino Unido que obtienen sus beneficios en el extranjero y que se beneficiarán directamente de la reciente depreciación de la libra esterlina. En Europa continental, para la gran mayoría de los sectores todo sigue igual. Es posible que se produzca una ligera ralentización del crecimiento a corto plazo, lo que puede afectar a la rentabilidad de la renta variable, pero desde el punto de vista de la deuda los balances mantienen unos niveles de apalancamiento conservadores y unos coeficientes de liquidez razonables.

Dados los factores anteriormente mencionados, creemos que la historia de la deuda high yield europea se mantiene intacta. Las expectativas de crecimiento en la región se están revisando a la baja con razón, dado que la confianza, el consumo, la inversión y los flujos de operaciones se verán afectados a corto plazo. Sin embargo, la rápida reacción de los bancos centrales ya ha aplacado los nervios de los mercados, aun cuando hasta la fecha haya consistido más en retórica que en medidas reales.

Los mercados primarios se han vuelto a abrir para los emisores en euros y en libras esterlinas, y las expectativas relativas a los tipos de interés se han extendido a todo el mundo. El riesgo de impago sigue siendo escaso en Europa y la agencia de calificación Moody’s prevé una caída de la tasa de mora hasta el 1,9% para finales de año. Dicho esto, a medida que caen los rendimientos también se contraen las expectativas de rentabilidad. Cabe advertir que a pesar de que consideramos que las rentabilidades por ingresos están bien justificadas, también observamos unas oportunidades de plusvalías limitadas en estos niveles.

Artículo de Ben Pakenham, gestor de inversiones senior de renta fija para EMEA de Aberdeen AM.

Javiera Schiappacassee se incorpora a AFP Cuprum como analista de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Javiera Schiappacassee se incorpora a AFP Cuprum como analista de fondos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life . Javiera Schiappacassee se incorpora a AFP Cuprum como analista de fondos

Tras dos años y medio trabajando como analista de inversiones internacionales en la división de gestión patrimonial de la firma EuroAmérica, Javiera Schiappacassee dejó la firma para unirse a AFP Cuprum, la administradora de fondos de pensiones chilena que es miembro de Principal Financial Group.

Javiera se incorporó a finales de junio a AFP Cuprum, y se especializará en el análisis de fondos de inversión internacionales. El cambio se propició después de que EuroAmérica anunciara su decisión de reestructurar y dividir su negocio de inversión en diferentes unidades.

Javiera es ingeniera comercial con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

AZ Quest: “En Brasil, habrá una segunda fase de recuperación en los mercados con la aprobación de las reformas”

  |   Por  |  0 Comentarios

AZ Quest: “En Brasil, habrá una segunda fase de recuperación en los mercados con la aprobación de las reformas”
Foto: Alexandre Silveiro / Foto cedida. AZ Quest: “En Brasil, habrá una segunda fase de recuperación en los mercados con la aprobación de las reformas”

Alexandre Silveiro, socio y CIO de AZ Quest Investimentos, filial brasileña del Grupo Azimut, estará visitando a principios de esta semana a los principales fondos de pensiones, family offices y algunas de las Administradoras Generales de Fondos en Chile. En la opinión de Silveiro, estos inversores institucionales, con horizontes de inversión en el largo plazo, están en las mejores condiciones para anticipar algunos de los repuntes del mercado de renta variable brasileña antes de que las condiciones macroeconómicas mejoren.

La propuesta de Alexandre es un fondo de renta variable brasileña con formato UCITS que se está lanzando bajo la marca Azimut en Luxemburgo. La estrategia se basa en el fondo de pequeña y mediana capitalización de AZ Quest, pero con la posibilidad de agregar algunas empresas de gran capitalización si hay valor. El fondo tiene por objetivo superar el rendimiento de su índice de referencia, el MSCI Brazil 10/40, con una filosofía de preservación del capital, orientada a la gestión del riesgo y la búsqueda de asimetrías. La cartera se compone normalmente de entre 20 y 25 títulos, y se centra en el análisis fundamental, tanto a nivel macroeconómico como a nivel corporativo.

“Creemos que para invertir con éxito en una economía que ha cambiado tanto como la brasileña, es necesario combinar un fuerte análisis bottom-up, para seleccionar las empresas correctas, con un sólido análisis top-down, para identificar los principales temas globales de inversión y predecir adecuadamente cómo estas tendencias afectaran a los diferentes sectores”, comenta Silveiro. “Las ideas de inversión se originan en el nivel de análisis corporativo, a través del análisis de campo de las compañías, análisis de sectores y utilización de diferentes modelos de valuación. El escenario macroeconómico sirve como telón de fondo, añadiendo valor al proceso”.

Visión macroeconómica de Brasil

Brasil vuelve a ponerse manos a la obra, después de finalizar el proceso de destitución de la anterior presidenta Dilma Rousseff. Un proceso que duró cerca de nueve meses y que a principio de año parecía imposible que fuera llevarse a cabo.

Para Alexandre, desde el año 2009, Brasil ha realizado una serie de grandes errores en política económica. “Una serie increíble de decisiones erróneas fueron desestabilizando el funcionamiento de varios sectores de la economía, haciendo ineficiente el sistema de control del objetivo de inflación e incrementando la deuda del país. Este proceso llegó a su cumbre con la pérdida del grado de inversión y el comienzo de una gran recesión. Además, desde 2009, el rendimiento del mercado de acciones, medido en dólares, ha sido de lejos el peor dentro del grupo de mercados emergentes. Esto fue causado por las continuas revisiones a la baja del crecimiento del PIB que llevó a ajustes negativos en los beneficios netos de las empresas cotizadas”

Hasta marzo de este año, el escenario base para los inversores permanecía sin cambio: un deterioro de los fundamentales con la amenaza extrema de llegar a una crisis similar a la de Venezuela. El proceso de destitución, que comenzó el pasado diciembre, junto con la calidad de nuevo equipo económico sirvieron para crear confianza y que los inversores comenzaran a pensar que lo peor ya había pasado.

“La recuperación de los mercados financieros que se ha visto hasta agosto de 2016 (el índice Ibovespa con un alza del 33% en términos reales y un 62% en términos de dólares y el real brasileño apreciándose un 16% frente al euro y un 18% frente al dólar), refleja la desestimación gradual del peor escenario catastrofista. Ahora, es natural esperar una reducción de la volatilidad en el mercado de capitales, seguido de un estrechamiento en las diferencias existentes entre los diferentes escenarios para el país”.

Para Alexandre, la recuperación económica puede dividirse en dos fases, la primera, que acaba de completarse con una sacudida en el escenario político, y una segunda, que será concluida una vez el Congreso apruebe las medidas de reforma. “En nuestra opinión, los mercados han incorporado solamente la primera fase de la reforma, por lo que podría haber potencial para la apreciación en la moneda y en el mercado de renta variable”.   

Por primera vez en cinco años, existe una reversión en la tendencia de las revisiones de los estimados de los beneficios netos y del crecimiento del PIB, pasando a ser repuntes al alza donde solo había recortes. Sin embargo, el consenso de los próximos años incorpora unas expectativas contenidas de crecimiento. La encuesta periódica de crecimiento del Banco Central continúa mostrando al país en una modesta senda expansionista, con la predicción del PIB real situada cerca del 2% para 2018 y 2019. Esta puede ser modificada si el plan del gobierno, cuya agenda política se centra en la aprobación de las reformas del sistema de seguridad social, mejora de las cuentas públicas y una mayor flexibilidad de las leyes laborales son implementadas con éxito.

El nuevo presidente Michel Temer y su gobierno ha presentado al Congreso la aprobación de un cambio en la Constitución que puede introducir límites en el incremento del gasto público ligado a la inflación del año anterior y un borrador de ley sobre la flexibilidad de las empresas privadas para contratar a la totalidad de sus trabajadores como externos. También han anunciado una reforma del sistema de seguridad social para fijar la edad mínima de retiro en los 65 años para hombres y mujeres, la privatización de aeropuertos, concesiones de bienes públicos, de la extracción de petróleo y de empresas públicas, todo ello, representaría unos 50.000 millones de reales para el año 2017.

“La inflación anual, que se situaba cerca del 10,7% en 2015, se desaceleró significativamente en 2016, y debería finalizar el año cerca del 7,3%. El estimado para 2017 es que se sitúe por debajo del 5,2%. Aunque el banco central ha mantenido la referencia de la tasa Selic por debajo del 14,25%, sin cambios desde hace un año, los comunicados con carácter “dovish” que ha realizado en sus recientes reuniones nos hace considerar que es probable que haya comenzado un ciclo de reducción de tipos de interés, comenzando en octubre y noviembre”.

Por último, Alexandre recuerda que incluso aunque el PIB haya registrado una nueva contracción en el segundo semestre del año, con un -0,6%, siendo la sexta contracción consecutiva, las últimas noticias económicas muestran algunos signos de recuperación, tales como los bienes de capital y las inversiones (un 0,4% trimestral, la primera señal de crecimiento desde 2013). También incluye una mejora en la producción industrial, las exportaciones y las actividades en real estate. “Obviamente, las señales de recuperación siguen siendo débiles, pero parece que lo peor ya ha pasado”.  

Goldfjan: “Es necesario fortalecer la estructura de política económica”

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldfjan: “Es necesario fortalecer la estructura de política económica”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Benjamin Thompson. Goldfjan: “Es necesario fortalecer la estructura de política económica”

El presidente del Banco Central de Brasil, Ilan Goldfjan, señaló que una reducción en la principal tasa de interés tendría un efecto sobre varias variables que podrían ayudar a determinar si la inflación puede ser reducida al objetivo oficial.

Las variables incluyen la persistencia de choques en el precio de los alimentos en el cálculo de la inflación, el impacto de la desaceleración económica en los precios al consumidor y la confianza en que el gobierno puede alcanzar una aprobación en sus medidas de austeridad fiscal.

El consejo del Banco Central “evaluará la evolución de estos factores en conjunto, ya que no existe un solo factor por sí mismo que determine las decisiones de política monetaria”. Según Goldfjan, es fundamental retomar la confianza para conseguir una recuperación económica; y para ello, habría que potenciar las medidas de política económicas: “Tenemos que fortalecer la estructura de la política económica que ya demostró tener éxito en el pasado. Estoy refiriéndome específicamente al trípode macroeconómico formado por la responsabilidad fiscal, que son las reformas, los ajustes fiscales y el control de la inflación, que es nuestra búsqueda de objetivos; junto con el régimen de cambio fluctuante, que permite que el cambio sea un amortiguador de choques”, declaró Goldfjan el pasado jueves 22 de septiembre en Sao Paulo.

Los inversores están evaluando el discurso de Goldfjan cuidadosamente, buscando señales que confirmen su intención de bajar la tasa de interés de referencia, para apuntalar la golpeada economía brasileña. Los traders del mercado de swaps están apostando que disminuirá el coste del crédito en la reunión de octubre, lo que sería la primera reducción desde 2012.

Goldfajn mencionó que la economía de Brasil está mostrando signos de estabilidad y que el consejo del banco central hará su parte para incrementar la confianza, trabajando en controlar los incrementos en precios del consumidor. La inflación en el mes, hasta mediados de septiembre se desaceleró, alcanzando un 0,23%, casi la mitad de lo alcanzado en el mes anterior, mientras que la tasa anual sigue doblando el objetivo oficial del 4,5%.

El presidente y economista también comentó su decisión acerca de la reducción de las intervenciones diarias del banco central brasileño para depreciar la divisa. Mientras que el banco central dispone de herramientas para intervenir en el mercado sin afectar la tendencia en el mercado de divisas, el margen para este tipo de acciones se está estrechando conforme las condiciones monetarias de Estados Unidos regresen a la normalidad. 

Citi Private Bank amplía su equipo latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi Private Bank amplía su equipo latinoamericano
Citi Private Bank Continues to Build out Latin American Team - courtesy photo. Citi Private Bank Continues to Build out Latin American Team

Citi Private Bank ha anunciado la incorporación de Nicolas Schmidt-Urzua como managing director y director del equipo latinoamericano de Trading & Asesoramiento de Multiactivos. Estará basado en Nueva York y reportará a Lisandro Chanlatte, director de Investment Counselors para Latinoamérica; y a Adam Gross, director de Trading & Advisory de multiactivos para las Américas.

En su nuevo rol, Schmidt-Urzua será responsable de proporcionar soluciones para complex trading a los clientes más sofisticados de Capital Markets de la firma, incluyendo traders activos, y de continuar segmentando el modelo de cobertura de clientes del banco.

«Nicolás cuenta con más de 15 años de experiencia en trading, trabajando con clientes en Latinoamérica y Europa. La captación del mejor talento para proporcionar el mejor servicio, contenido y ejecución, subraya nuestro compromiso para con nuestros clientes en la región de América Latina», declara Chanlatte.

«Citi Private Bank está firmemente comprometido con América Latina. Lo que unido a las capacidades institucionales de Citi y la plataforma de inversión de arquitectura abierta, permite a Citi mantener su puesto de socio clave para las familias más sofisticados en la región”, señala el propio Schmidt-Urzua.

Schmidt-Urzua era responsable de Global Investment Opportunities (GIO) para América Latina (excluyendo Brasil) en JP Morgan Private Bank. Con anterioridad, ocupó una posición similar como director de GIO en Ginebra, con la responsabilidad de construir un negocio que reportase ingresos por valor de 40 millones de dólares para clientes. Antes de unirse a JP Morgan trabajó como asesor de inversiones de Credit Suisse, en Nueva York y Miami. Cuenta con un MBA por la Thunderbird School of Global Management, un B. S. en ingeniería empresarial por la Universidad de Chile, y un diploma en comercio internacional y negocios de la Universidad de California, Berkeley.

 

¿Se pueden reformar las empresas chinas públicas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores tendrán que ser pacientes con China durante una turbulenta primera mitad del año
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: AK Rockefeller. Los inversores tendrán que ser pacientes con China durante una turbulenta primera mitad del año

La línea oficial sobre la reforma de las empresas públicas ha sido articulada en un comentario publicado en el servicio oficial de la agencia de noticias de China, Xinhua: «La reforma es el único camino a seguir para la economía de China … porque no hay plan B», explica Investec.

Sin embargo, dice la gestora, Pekín sigue mostrándose cuidadosos de atacar el exceso de capacidad cerrando las fábricas no rentables debido al posible impacto económico y social. Para suavizar el golpe, el gobierno chino está buscando maneras productivas de canalizar el exceso de capacidad utilizando la iniciativa de las enromes infraestructuras eurasiáticas, con el programa “Un cinturón, un camino” (One Belt, One Road).

Según los datos de fDi Markets, el proyecto de China de invertir en infraestructuras en terrenos no urbanizados para crear una carretera que atraviese el territorio recibió en 18 meses hasta junio de 2016 el doble de inversiones que en el anterior año y medio.

Pero, como subraya Greg Kuhnert, portfolio manager de Investec, el Ministerio de Hacienda también ha creado un fondo especial para proporcionar fondos para los costes de despido y dar apoyo fiscal y financiero. Kuhnert cree que esto «ha alentado a los gobiernos locales a implementar planes sobre la capacidad de las industrias». De hecho, algunos gobiernos locales podrían haber adoptado medidas enérgicas para tratar con las empresas que controlan. Shanghái, por ejemplo, ha sido elogiada por el Diario del Pueblo por la reestructuración de las empresas públicas locales, mediante la adopción de un enfoque específico y el tratamiento de las empresas de servicios dependiendo de si eran competitiva, funcional o pública

Sin embargo, aunque hay avances en algunas áreas, en otros se ha producido un paso atrás. En junio, el Partido Comunista reforzó su control sobre las empresas estatales, dando mayor poder a las células del partido dentro de cada empresa pública, algo que parece ir en contra de las políticas encaminadas a hacer que las empresas estatales sean más eficientes y orientadas al mercado. Por otra parte, la unidad anticorrupción del presidente Xi ha visto la eliminación de muchos ejecutivos de alto nivel en las empresas estatales más grandes del país. Casi todos sus reemplazos son miembros del partido, lo que les da un rango equivalente al de los funcionarios del gobierno que los supervisan.