Por qué Wall Street prefiere a Hillary Clinton antes que a Donald Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué Wall Street prefiere a Hillary Clinton antes que a Donald Trump
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lorie Shaull . Por qué Wall Street prefiere a Hillary Clinton antes que a Donald Trump

¿Quién será mejor para los inversores de Estados Unidos, la candidata principal del partido Demócrata, Hillary Clinton, o su homólogo republicano, Donald Trump?

¿Cómo evolucionaría el  S&P 500 con Donald Trump como presidente? ¿Cuál sería su evolución si Hillary Clinton se convierte en presidenta? Estas son las preguntas que hemos tratado de responder.

No queremos analizar en detalle el programa económico de los candidatos, ya que probablemente van a ser modificados en las convenciones de los respectivos partidos este verano. Por ejemplo, es muy probable que Donald Trump se vea obligado a suavizar su retórica de proteccionismo en términos de negocio internacional si es elegido como candidato. Por eso hemos querido analizar el histórico de los cambios medios en el S&P 500 durante los mandatos presidenciales entre 1930-2015.

El resultado es claro: históricamente, un presidente Demócrata es mucho más beneficioso para el S&P 500 que uno Republicano. De media, el índice S&P 500 ha repuntado un 11,38% durante el primer año de legislatura presidencial cuando el líder ha sido Demócrata, mientras que ha caído un 1,27% cuando el presidente ha sido Republicano. Al final del mandato, la diferencia será aún más sorprendente.

Este análisis obviamente no tiene en consideración el número de otros factores que influyen en los cambios en el índice, como las políticas monetarias, la afiliación política del Congreso de EE.UU., la trayectoria del crecimiento o incluso la correlación positiva con otros activos (como el crudo).

Por otra parte, no es en absoluto un indicador de resultados futuros. Sin embargo, se corrobora un diagnóstico ampliamente compartido entre la comunidad de negocios: Clinton sería mejor para la bolsa de valores que Trump.

Pero aunque Wall Street favorece la experiencia de Clinton, puede que no sea el mensaje correcto para una campaña de lucha con el resentimiento populista como consecuencia de la crisis financiera.

Las tres apuestas de Deutsche Bank en fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tres apuestas de Deutsche Bank en fondos de inversión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Patrick Crowley . Las tres apuestas de Deutsche Bank en fondos de inversión

El incremento de la volatilidad y la incertidumbre reinante en los mercados financieros ha llevado a los inversores a ser más selectivos que nunca en sus decisiones. El momento de mercado exige analizar correctamente los objetivos de inversión y el perfil de riesgo para elegir los productos que mejor se adapten a las necesidades de cada inversor.

Los fondos de inversión son uno de los instrumentos más adecuados para canalizar nuestro ahorro. En este contexto, Gracia Campos, responsable de fondos del centro de inversiones de Deutsche Bank, ha seleccionado tres de las principales apuestas de la entidad para este año:

1.      Fondos mixtos flexibles

Los fondos mixtos flexibles invierten en distintos tipos de activos (renta variable, renta fija, materias primas, divisas, etc.) y son productos de gestión activa, de modo que el gestor puede variar libremente el porcentaje invertido en cada tipo de activo, sobreponderando los mercados alcistas e infraponderando los bajistas, con el fin de alcanzar los objetivos de rentabilidad y riesgo fijados en cada cartera.

La clave del éxito de este tipo de fondos es la experiencia y pericia del gestor, ya que la rentabilidad provendrá de una adecuada distribución de activos en cada momento. Este papel cobra mayor protagonismo en momentos como el actual, en el que la búsqueda de oportunidades requiere una especial dedicación, dada la volatilidad de los mercados.

Gracia Campos considera que “a la hora de seleccionar un fondo mixto global se debe apostar por aquellos cuyos gestores hayan demostrado en el largo plazo una filosofía de inversión flexible y consistencia en los resultados en diferentes escenarios de mercado”.

Deutsche Bank cuenta entre su oferta de fondos la gama DB Talento. Son fondos de fondos que seleccionan a los mejores gestores del mundo en asignación de activos. Existen tres alternativas para distintos niveles de riesgo: DB Talento Bolsa Global para inversores arriesgados, DB Talento Gestión Flexible para inversores moderados y DB Talento Gestión Conservador para perfiles conservadores.

2.      Fondos de bonos high yield a vencimiento

Los fondos de bonos high yield invierten en deuda de empresas o países con calificación crediticia high yield (alto rendimiento), es decir, bonos que ofrecen una alta rentabilidad para compensar el elevado riesgo de impago del cupón o los intereses.

En el contexto actual, la abundante liquidez presente en el mercado impulsada por la política monetaria del BCE y la facilidad para que las empresas y países consigan refinanciarse, hace que las tasas de impago de los bonos high yield en Europa sean mucho menores.

Según Gracia Campos, “los fondos que invierten en bonos high yield europeos a vencimiento pueden ser una opción interesante para aquellos inversores que busquen rentabilidad en instrumentos de renta fija. Además, estos productos permiten acotar el riesgo, ya que su horizonte temporal coincide con la vida de los bonos en cartera; tienen un objetivo de rentabilidad establecido de acuerdo a la rentabilidad implícita de los bonos que integran la cartera y permiten diversificar tanto en sectores como a nivel geográfico”.

En la actualidad, Deutsche Bank está comercializando el fondo Millesima 2021de Edmond de Rothschild con un vencimiento establecido en diciembre de 2021. El fondo invierte en una cartera de bonos high yield en euros con vencimiento similar. Ser selectivo en este momento es clave y en la opinión de Deutsche Bank, el equipo de Edmond de Rothschild demuestra gran consistencia en sus resultados. 

3.      Fondos mixtos con garantía parcial

Los fondos de inversión con garantía parcial se caracterizan porque garantizan un porcentaje del capital inicial invertido en el fondo (en torno al 80-90%) y tienen un objetivo de rentabilidad ligado a la evolución de los diferentes activos en los que esté invertido el producto, durante un determinado periodo de tiempo.

Este tipo de fondos, que también son de gestión activa, pueden ser una buena alternativa para aquellos inversores que busquen exposición a los mercados globales con una red protectora.

Según Gracia Campos, “tras el turbulento comienzo de 2016, los inversores conservadores se resisten a tomar posiciones directas en el mercado de renta variable, a pesar de que las previsiones son positivas. A través de la inversión en este tipo de fondos, los inversores aún cautelosos pueden beneficiarse de la gestión activa del producto, que trata de aprovechar las dinámicas positivas del mercado y la garantía parcial sobre el capital invertido”.

Con estas características Deutsche Bank está proviendo actualmente el fondo DB Best Allocation Protect 80. Este fondo tiene dos partes claramente diferenciadas: la cartera de protección (básicamente instrumentos monetarios y activos de muy bajo riesgo), y la cartera de rentabilidad (en este caso concreto es una cartera multiactivo gestionada por nuestro CIO Group liderado por el Dr. Ulrich Stephan). Este tipo de productos tienen sentido para clientes que quieren acotar el riesgo máximo. Es por ello, que, desde Deutsche Bank están preparando un nuevo fondo con el mismo planteamiento, pero con una garantía del 90% sobre el máximo valor liquidativo que permita acceder también a clientes de perfil conservador.

La debilidad del dólar impulsa el crecimiento de los dividendos a escala mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

La debilidad del dólar impulsa el crecimiento de los dividendos a escala mundial
. La debilidad del dólar impulsa el crecimiento de los dividendos a escala mundial

Según el último Henderson Global Dividend Index, los dividendos mundiales aumentaron un 2,2% hasta los 218.400 millones de dólares en el primer trimestre de 2016, lo que refleja un incremento interanual de 4.700 millones de dólares. Este resultado ha situado el HGDI en 158,8, su nivel más alto en un año. Japón, Norteamérica y Europa ocuparon las primeras posiciones, mientras que Reino Unido, Asia y los mercados emergentes quedaron rezagados. Los tipos de cambio se han mostrado mucho más estables en los últimos tiempos, por lo que han tenido un efecto muy inferior a la hora de convertir los dividendos mundiales a dólares estadounidenses. En tasa subyacente, ajustada por las fluctuaciones de los tipos de cambio, los efectos temporales, los dividendos extraordinarios y las variaciones en el índice, el crecimiento de los repartos fue del 3,1%.

En 2015, el dólar protagonizó una marcada apreciación frente a prácticamente todas las monedas, lo que deslució el crecimiento de los dividendos en todo el mundo. En el primer trimestre de 2016, aunque el billete verde seguía siendo más fuerte en muchos casos que hace un año, el efecto de las fluctuaciones de los tipos de cambio ha sido el menor en casi dos años. Los dividendos extraordinarios prácticamente se duplicaron con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que elevó la tasa de crecimiento general casi cuatro puntos porcentuales; a este respecto, destacaron los cuantiosos pagos que se realizaron en EE. UU. y Hong Kong.

Europa empezó el año con muy buen pie, anotándose un crecimiento general de los dividendos del 10,8%. Corrigiendo el efecto positivo de unos dividendos extraordinarios más elevados —el mayor de los cuales fue el abonado por Vivendi en Francia— y algunos importantes efectos temporales, el crecimiento subyacente fue del 3,6%. Los patrones estacionales europeos hacen que más de un tercio de los dividendos del primer trimestre proceda de las farmacéuticas suizas Novartis y Roche. Estas dos empresas aumentaron sus pagos ligeramente, pero en general los dividendos suizos descendieron un 3,4% (en tasa general) hasta 13.900 millones de dólares debido a las leves caídas del franco suizo y al dividendo extraordinario que abonó Schindler en el primer trimestre del año pasado. En tasa subyacente, los dividendos suizos prácticamente no variaron y descendieron apenas un 0,1%. Los dividendos de Alemania, Francia, España y Suecia se situaron en todos los casos entre 4.000 y 5.000 millones de dólares.

Los dividendos alemanes crecieron un 3% en tasa general, lo que equivale a un 7,5% teniendo en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio. Todas las empresas alemanas aumentaron sus dividendos, entre ellas la que más paga, Siemens, que incrementó sus pagos en euros un 6,1% interanual. En Francia, el crecimiento general del 51,3% se vio distorsionado por el pago extraordinario de 1.500 millones de dólares de Vivendi, pero el crecimiento subyacente del 5,3% señala una mejora frente a 2015 y todas las empresas francesas mantuvieron o aumentaron su remuneración en euros. El crecimiento de los dividendos del 5,1% en España se tradujo en el único descenso importante de Europa en tasa subyacente, un -5,6%, debido al fuerte recorte aplicado por Banco Santander, la empresa que más beneficios reparte en el país. En el resto de Europa, el aumento de la remuneración al accionista de Unilever y Solvay garantizaron el crecimiento de los repartos en Holanda y Bélgica.

Japón, Reino Unido y Australia

A escala mundial, Japón se sitúa en cabeza, con un acelerado crecimiento subyacente del 10,5% que ya no se ve empañado por la debilidad del yen. De hecho, la divisa nipona se ha apreciado y ha impulsado el crecimiento general de las distribuciones hasta el 21,1%. En Norteamérica, tanto Canadá como Estados Unidos arrojaron un crecimiento subyacente similar en lo que a dividendos respecta, del 6,3% y el 6,7% respectivamente. Todos los sectores registraron alzas, salvo el de las empresas vinculadas a las materias primas.

Entre las regiones con peor evolución, en Reino Unido los dividendos cayeron un 5% interanual en tasa general (0,7% en base subyacente) y se muestran orientados a la baja para el ejercicio completo, dado que las multinacionales mineras cotizadas en este país han recortado sus repartos en miles de millones de dólares, al igual que unos cuantos gigantes bancarios y de ingeniería.

Australia sigue los mismos derroteros que Reino Unido. Su divisa se ha depreciado frente al dólar estadounidense y también cuenta con grandes compañías de recursos que cotizan en sus mercados de valores. En el primer trimestre, los dividendos australianos cayeron un 29,7% interanual en tasa subyacente. Henderson prevé que los recortes en la remuneración al accionista de firmas petroleras y mineras resten un 12% a las distribuciones australianas este año. Los mercados emergentes tampoco vivieron su mejor momento en lo que a repartos se refiere y, aunque el primer trimestre no es muy relevante en este sentido, el marcado crecimiento de India no bastó para compensar los importantes recortes de dividendos en Brasil. Los dividendos de los mercados emergentes cayeron un 16,9% en tasa subyacente.

Henderson prevé que los dividendos mundiales aumenten un 3,9% hasta 1,18 billones de dólares este año, ligeramente por encima de los 1,14 billones pronosticados en enero por el HGDI, gracias al efecto de un dólar ligeramente más débil. Esto equivale a un incremento del 3,3% en tasa subyacente, lo que no supone variaciones con respecto a nuestra previsión de enero.

Alex Crooke, director del equipo de Global Equity Income de Henderson Global Investors, comentó:

«El primer trimestre es poco relevante en cuanto al reparto de dividendos en Europa, si bien ha mostrado indicios esperanzadores de cara al segundo trimestre, que sí resulta crucial puesto que es el periodo en el que las empresas europeas abonan la mayoría de sus dividendos anuales. Durante los últimos seis años, el crecimiento de los dividendos en Europa ha quedado muy rezagado frente a las demás regiones del mundo, dado que los efectos prolongados de la crisis financiera mundial y la dilatada crisis del euro posterior pusieron muchas trabas al crecimiento de las empresas. El panorama empezó a mejorar de manera notable en 2015 y confiamos en que seguirá progresando a lo largo de 2016.

Aplicar un enfoque mundial ayudó a los inversores europeos a seguir beneficiándose de un crecimiento acelerado de los dividendos mientras sus respectivos países estaban sumidos en el estancamiento. Este enfoque diversifica los riesgos, no sólo desde un punto de vista geográfico sino también sectorial.

De cara al resto del año, esperamos que el crecimiento de los dividendos mundiales sea ligeramente inferior en 2016 de lo que lo fue en 2015: los sólidos aumentos en los repartos de Japón, Norteamérica y Europa se verán parcialmente empañados por la debilidad de los de Reino Unido, Australia y el universo emergente».

 

Crece la entrada de flujos en renta variable emergente global para las AFPs chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Crece la entrada de flujos en renta variable emergente global para las AFPs chilenas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alobos Life. Crece la entrada de flujos en renta variable emergente global para las AFPs chilenas

En el informe de Compass Group del mes de abril, que la firma de inversión elabora ofreciendo una revisión de las inversiones en fondos internacionales por parte las AFPs chilenas, las sorpresas vienen de la mano de las entradas y salidas de flujos en las distintas clases de activo. En cuanto a la clasificación por activos bajo gestión, no se muestran muchos cambios con respecto a los meses anteriores, consolidando así el liderazgo de la gestora Deutsche Asset Management en lo que va de año.

El fondo DWS Deutschland lidera la clasificación, con 1.934 millones de dólares, lo que supone un incremento de 36 millones con respecto al mes anterior si se tienen en cuenta los ajustes por el movimiento de los precios en el mercado. En segundo lugar, repite el fondo Henderson Gartmore Continental European con 1.911 millones de dólares, lo que supone una disminución de 6 millones una vez que el valor del fondo es ajustado a los retornos del mes. Y, en tercer lugar, adelantando una posición con respecto al mes anterior, el Julius Baer Multi-Stock Japan Stock Fund, con 1.810 millones de dólares.

Respecto a los movimientos en renta variable en gestión activa, los primeros cinco puestos los ocupan las gestoras Deutsche AM, Henderson, Schroders, Julius Baer y JP Morgan. Con 2.670, 2.059, 1.884, 1.810 y 1.809 millones de dólares respectivamente.

En relación a los flujos de entrada en renta variable, sorprende una fuerte entrada en mercados emergentes globales, registrando una entrada de unos 381 millones de dólares en el mes. Le sigue de cerca la renta variable europea excluyendo a Reino Unido, con una entrada de 378 millones de dólares. Y, en tercer lugar, mucho más discreta, una entrada de 69 millones de dólares en la renta variable estadounidense por sectores. Con respecto a las salidas, continúan las salidas de la renta variable japonesa, con 371 millones de dólares, seguida de las salidas de la renta variable estadounidense con 346 millones de dólares, y en tercer lugar la renta variable china, con una salida de 220 millones de dólares.     

Respecto a los movimientos en renta fija, Pioneer, Robeco, Pimco, Julius Baer y Axa ocupan las cinco primeras posiciones, con 2.725, 2.121, 1.959, 1.266, y 1.163 millones de dólares respectivamente.

En cuanto a los flujos de entrada, 180 millones de dólares fueron invertidos en renta fija emergente global denominada en moneda local y 153 millones de dólares fueron invertidos en la versión moneda fuerte de este tipo de activo. También continuaron entrando fondos en la renta high yield denominada en euros, pero en menor medida que en el mes anterior, recogiendo entradas de 175 millones de dólares. Por el lado de las salidas, el éxodo de la renta fija convertible continúo, pero en este mes la cuantía en términos de dólares se incrementó de forma notable, rozando los 328 millones frente a los 124 millones de dólares del mes anterior. Las salidas de la deuda high yield estadounidense estuvieron en línea con las del mes anterior, con 146 millones.

BlackRock acelera su empuje en Latinoamérica con su primer fondo de infraestructura de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock acelera su empuje en Latinoamérica con su primer fondo de infraestructura de private equity
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernandi Arruda. BlackRock acelera su empuje en Latinoamérica con su primer fondo de infraestructura de private equity

BlackRock estaría acelerando su presencia en América Latina, elaborando planes para el primer lanzamiento de un fondo de infraestructura de private equity dirigido a este mercado. El tamaño del fondo todavía no ha transcendido y BlackRock no ha realizado declaraciones. Según desveló Reuters en una exclusiva, el lanzamiento estaría previsto para este mismo año.

Este tipo de fondos normalmente se dirigen a grandes inversores que pueden inmovilizar la inversión inicial por un periodo de una década o más.

Desde que en octubre del año pasado BlackRock adquiriera la plataforma especializada en gestión de infraestructuras mexicanas “Infraestructura Institucional por un monto no revelado, la firma americana ha desvelado tener 1.000 millones de dólares comprometidos con inversores y planes de inversión para invertir ampliamente a través de los sectores energéticos, empresas de servicios públicos, transportes, comunicación e infraestructura en la región, especialmente en México.

BlackRock comenzó su unidad de infraestructura en 2011, y más recientemente se ha enfocado en el crecimiento de esta área en América Latina. La unidad controla propiedades físicas a la vez que las relaciones, desde subcontratistas de la construcción a funcionarios del gobierno.  

Hasta la fecha, esta unidad ha sido conocida por especializarse en proyectos de energías renovables que estaban basados en mercados desarrollados de Europa, Estados Unidos y Asia. La compañía tiene cerca de 9.000 millones en activos de infraestructura en total.

La firma está en proceso de expansión, contratando ejecutivos extranjeros, incluida la incorporación de Manuel Sanchez Ortega, hasta entonces presidente de Abengoa Yield, compañía española de energía renovable. En la actualidad, BlackRock tiene cerca de 26 profesionales asignados a la plataforma de infraestructura de Latinoamérica.  

En su expansión hacia el sur, BlackRock espera más reformas en las políticas gubernamentales de América Latina del mismo corte de las que terminaron con décadas de monopolio en el sector de energía en México.  

La economía mexicana creció más rápido de lo esperado en el primer trimestre del año, según los datos preliminares mostrados en abril, después de una demanda irregular en Estados Unidos y el hundimiento del precio del petróleo que sacudió la economía en 2015.  

Los ejecutivos de las compañías han comentado que esperan los grandes inversores, incluyendo fondos de pensiones, para impulsar sus participaciones en inversiones tales como ferrocarriles, tuberías y parques eólicos, con la esperanza de que volverán como un flujo de dinero en efectivo para los pensionistas y otros inversores.

Además de ampliar su equipo con sede en la Ciudad de México, el año pasado BlackRock el año pasado tomó una participación conjunta un valor de alrededor de 900 millones de dólares en un proyecto de un conducto de gas natural junto con First Reserve, compañía estadounidense dedicada al private equity, que se espera que comience a operar en este año.

También están buscando expandirse en otros países como Colombia, Perú, y Chile, según han comunicado funcionarios de la compañía. A cierre de marzo, la firma neoyorquina BlackRock en su totalidad gestionaba unos 4,7 billones de dólares.

Groupama Avenir Euro: una propuesta en renta variable europea small & mid cap para las AFPs chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama Avenir Euro: una propuesta en renta variable europea small & mid cap para las AFPs chilenas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Charles Clegg. Groupama Avenir Euro: una propuesta en renta variable europea small & mid cap para las AFPs chilenas

Con las aprobaciones del pasado mes de abril de la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) chilena, la gestora de origen francés Groupama AM consiguió el visto bueno para uno de los fondos insignia de la firma: el Groupama Avenir Euro. Una estrategia de convicción que invierte en acciones de empresas europeas de pequeña y mediana capitalización. El fondo será distribuido en el mercado institucional latinoamericano por Capital Strategies Partners.  

A pesar de que el fondo fue lanzado en abril de 1994, no fue hasta marzo 2012 que la estrategia comenzó a ser gestionado por Cyrille Carrière y su equipo. Carrière trabajó con anterioridad para Barclays Wealth Management como gestor de fondos de renta variable europea y como analista financiero de Rothschild & Cie Gestion. El fondo se caracteriza por implementar una gestión activa de fuerte convicción e independiente a la composición de los índices de referencia del mercado, todo ello con el objetivo de maximizar el rendimiento del portafolio.

El fondo fue galardonado en febrero de este año la calificación de cinco estrellas en la categoría “Mid Cap Euro Zone Equities” de Morningstar Rating, premio que se suma a las ocho distinciones obtenidas en los Thomson Reuters Lipper Fund Awards, seis de ellas en 2015 y las otras dos conseguidas en el transcurso de este año.

Un buen momento para la renta variable europea small & mid cap

Respecto a por qué es un buen momento para invertir en renta variable europea de pequeña y mediana capitalización, Nicolás Lasarte, responsable del negocio de Latinoamérica para Capital Strategies Partners, comenta: “Creemos que la eficiencia de esta clase de activo es indudable en un entorno de incertidumbre como el actual en el que los mercados no acaban de tener clara la solidez del crecimiento económico en Europa. El motivo principal es que las small y mid caps son claramente menos sensibles al ciclo que las compañías de gran capitalización. La explicación es muy sencilla, estas empresas al estar en un periodo de maduración inicial, tener un grado de especialización importante y estar en pleno proceso de expansión, tienen mucha menos dependencia a crecimientos económicos altos como tienen las large caps”.

Lasarte también alude al comportamiento histórico de esta clase de activo para argumentar por qué debe estar presente en las carteras de los inversores: “Todo esto se traduce en que históricamente small y mid caps han tenido retornos y volatilidad mejores a las large caps como se puede observar en el gráfico. Por este motivo, en nuestra opinión, una correcta asignación a este a small y mid caps no solo nos ofrece una eficiencia enorme en términos de rentabilidad ajustada al riesgo, sino que nos proporciona una diversificación estructural muy interesante en esta coyuntura de mercados tan compleja en lo que a visibilidad se refiere”.

En cuanto a las diferencias del fondo con el resto de competidores, Shannon Bolton, country head de Perú y Chile para Capital Strategies Partners, comenta: “Groupama Avenir Euro es un fondo con una tesis de inversión esencialmente fundamental. El equipo gestor busca identificar negocios con gran capacidad de generación de flujos caja que permita ir desarrollando el crecimiento de los mismos de forma sólida y predecible. Para lograr esto, los gestores buscan tener una gran cercanía con las compañías que seleccionan y así tener un alto conocimiento, no solo de su actividad y cifras de negocio, si no, sobre todo, de la estrategia futura de la compañía por parte sus directivos. Este enfoque genera una cartera coherentemente concentrada (50 títulos) y de bajo turnover, obteniendo para el inversor mucha visibilidad y una sobresaliente generación de alfa”. 

Alvaro Alemán, ministro de la Presidencia: “El Gobierno de Panamá está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Alvaro Alemán, ministro de la Presidencia: “El Gobierno de Panamá está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas”
Foto: Álvaro Alemán, ministro de la Presidencia de Panamá / Fotos cedidas, Ministerio de la Presidencia, Panamá. Alvaro Alemán, ministro de la Presidencia: “El Gobierno de Panamá está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas”

El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán inauguró el pasado jueves 19 de mayo el XIV seminario de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP), en el cual participaron organizaciones de Latinoamérica y se discutió sobre las oportunidades y desafíos de las inversiones de estos fondos.

En su discurso, Alemán abogó por que los resultados de las jornadas de dos días sean provechosos para los participantes, principalmente para los ahorradores y trabajadores que capitalizan en los fondos de pensiones y cesantías.

“Es un mercado seguro que crece a la par de la confianza de sus cuentahabientes, por ello el intercambio de sus experiencias y propuestas permitirán evitar que los ahorros de muchos años se vean esfumados”, expresó Alemán.

Agregó que el gobierno del presidente, Juan Carlos Varela está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas, enfocado en la seguridad jurídica y la gobernabilidad democrática, elementos que son vitales en un Estado de Derecho, y que a su vez propicia las condiciones que necesita el sector privado para seguir generando crecimiento económico.

Guillermo Artur, presidente de FIAP detalló que durante el seminario se continuó dando un impulso que junto a los asociados se ha venido dando en el último tiempo, a fin de retomar con fuerza el objetivo central que tienen las AFP para trabajar en pos de un mejoramiento de las pensiones de los trabajadores, que constituyen sin lugar a dudas la esencia de nuestra misión.

Detalló que existen factores externos que conspiran en contra de la obtención de una buena pensión hace necesario explicitar ese objetivo de una manera mucho más clara, entre los que esbozó los cambios demográficos que se han venido experimentando en el mundo durante los últimos años, ya que según la OCDE los hombres y las mujeres han aumentado sus expectativas de vida.

Durante esos dos días en Panamá se dieron cita más de 20 países que forman parte de la FIAP, y cuyos administradores de estos fondos tienen registrado más de 650.000 millones de balboas.

Este seminario abordó temas como las inversiones, de tal manera que se puedan mejorar los rendimientos y así se puedan pagar mejores jubilaciones a los trabajadores de Latinoamérica.

Juan Pastor, gerente general de Progreso y presidente del comité organizador del XIV seminario de la federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP), precisó que este evento fue de suma importancia, pues Panamá es la capital de los administradores de los fondos de pensiones y fue un honor que el país tuviera 140 visitantes extranjeros y 275 personas asistiendo a este seminario.

El mercado de fondos de pensión en Panamá comenzó a funcionar en el año de 1993, cuando se aprobó la Ley 10 de ese año, para la cual se establecieron los incentivos para la formación de fondos para jubilados, pensionado, pensiones y otros beneficios.

En los últimos 20 años estos fondos y su administración se han fortalecido y hoy cuentan con más de 1.100 millones de balboas en fondos previsionales, pensiones y cesantías y los del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP), administrados por dos empresas supervisadas por la Superintendencia de Valores.

Euroclear y Lyxor Asset Management se unen para crear una herramienta que permitirá a los inversores evaluar la liquidez de sus activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Euroclear y Lyxor Asset Management se unen para crear una herramienta que permitirá a los inversores evaluar la liquidez de sus activos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Chris Saulit. Euroclear And Lyxor Asset Management Collaborate To Bring Greater Transparency To Fixed Income Liquidity

Euroclear y Lyxor AM se ha unido para colaborar en el lanzamiento de ‘e-Data Liquidity’, una herramienta innovadora que permitirá a los inversores evaluar la liquidez de sus activos, consiguiendo así una mayor transparencia en la renta fija.

En un contexto de aumento de los requisitos regulatorios, el seguimiento con precisión de la liquidez de un activo juega un papel clave para ayudar a los inversores a valorar adecuadamente el precio de sus activos y asignar sus fondos. La medición de la liquidez puede resultar especialmente difícil para los títulos de renta fija, que operan principalmente en el mercado over-the-counter y, por su naturaleza, ofrecen menor transparencia que otros mercados.

«Lyxor siempre ha ayudado a sus clientes a entender y adaptarse a un entorno que cambia rápidamente. Al asociarnos con Euroclear estamos participando en hacer que el mercado sea más transparente y poniendo a disposición de nuestros clientes de renta fija una herramienta innovadora que ayude a gestionar mejor sus carteras”, afirmó Jean Sayegh, co-responsable de Inversiones en Deuda Soberana de Lyxor Asset Management.

Stephan Pouyat, responsable global de fondos y de los mercados de capitales en Euroclear explicó que el clima actual del mercado está impulsando al buy-side de la industria a mejorar la gestión de sus portafolios y a reforzar sus balances, incluyendo las reservas de liquidez. “Esta herramienta, e-Data, diseñada en estrecha colaboración con Lyxor, se centra en el apoyo a la gestión de activos de renta fija y, más concretamente, en activos líquidos de alta calidad».

Se avecinan malos tiempos para los mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Se avecinan malos tiempos para los mercados financieros
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lisa Padilla. Se avecinan malos tiempos para los mercados financieros

Los bajos niveles de crecimiento de la productividad en el Reino Unido y Estados Unidos han sembrado una gran confusión entre los responsables políticos y los profesionales del mundo académico durante algún tiempo, si bien los inversores no han participado en el debate. Esto se debe a que la falta de crecimiento de la productividad no parece haber obstaculizado hasta la fecha la generación de rentabilidad en los mercados de activos. El periodo 2009-2016, caracterizado por una inflación estable y unos elevados beneficios empresariales, podría incluso definirse según Toby Nangle como «la caída de ‘Ricitos de Oro’».

Por qué es importante el crecimiento de la productividad

La cifra de solicitantes de prestaciones de desempleo en el Reino Unido y las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos han descendido hasta situarse en niveles mínimos de cuarenta años. Tras la crisis financiera mundial, el desempleo en EE. UU. subió al 10% y en el Reino Unido, al 8,5%. Cinco años de bonanza y la cifra en estas dos economías se ha situado alrededor del 5%, próxima a la tasa de desempleo estructural, es decir, la tasa que los economistas consideran asociada al pleno empleo.

Esto no quiere decir que las tasas de desempleo de estos dos países no puedan caer más. De hecho, con la actual coyuntura económica, están casi destinadas a ello. Puesto que el desempleo en ambas economías era extremadamente elevado, este crecimiento sin productividad no resulta algo malo: es mucho mejor que no registrar crecimiento económico alguno. Ahora bien, no constituye el camino a seguir hacia un crecimiento económico sostenible. Además, las tasas de desempleo inferiores a las tasas de desempleo estructural suelen asociarse a una aceleración del crecimiento de los salarios nominales.

No cabe duda de que las tasas de desempleo estructural no se pueden observar de forma directa, sino que solo pueden estimarse. El crecimiento al alza de los salarios ha brillado por su ausencia. Y dada la falta de confianza en cuanto a dónde se sitúa el «pleno empleo» en un entorno de tipos de interés próximos al cero por ciento, puede que los bancos centrales estén en lo cierto al mostrarse más preocupados por la falta de crecimiento de los salarios nominales que por la perspectiva de que se produzca un crecimiento de dichos salarios en economías que han alcanzado un techo de productividad.

Varios responsables de los bancos centrales han cubierto el problema de la inflación salarial en discursos y documentos de política, lo que ha llevado a los mercados a considerar cada vez más el crecimiento de los salarios nominales que caracterizó el periodo anterior a la crisis financiera mundial como un indicio de que se ha alcanzado el pleno empleo.

La nueva Trinidad imposible

Con pleno empleo en el Reino Unido y Estados Unidos, los bancos centrales tratando de hacer desaparecer el espectro deflacionista que se cierne sobre el mundo desarrollado y la acusada falta de productividad, no queda claro que los márgenes puedan seguir siendo elevados. Recientemente, los economistas de Deutsche Bank han bautizado esta situación como una «nueva Trinidad imposible», lo que sugiere que los responsables políticos solo pueden elegir dos de los tres resultados de los cuadros azules del gráfico 2. Dicho de otro modo, sin productividad, solo se pueden lograr dos de los resultados que, por lo general, se consideran los deseados por los responsables políticos.

Las perspectivas para los mercados de activos dependen de cuál de los dos resultados prevalezca. Al crecimiento de los beneficios y los salarios sin productividad lo denomino «ilusión monetaria». En este escenario, la inflación va por libre y, aunque los rendimientos reales pueden mantenerse bajos en el tramo corto de las curvas de tipos, cabría esperar que estas se pronuncien, que las tasas de punto muerto de inflación suban y que las tasas de descuento en todas las clases de activos aumenten, lo que socavaría las valoraciones de los activos.

Una inflación estable y unos salarios nominales al alza provocarían una reversión en el descenso de la cuota de ingresos atribuible a la mano de obra y en la correspondiente duplicación de los márgenes de beneficios de la que han disfrutado las empresas estadounidenses desde la caída del Telón de Acero, la incorporación de China al sistema de comercio mundial y la duplicación efectiva del mercado laboral mundial. Llamo a este escenario «poder para el pueblo», y apostaría por que los rendimientos reales se mantendrán bajos, que las tasas de punto muerto de inflación probablemente se mantendrán estables apuntalando así los mercados de deuda pública, que los impagos empresariales tenderán al alza y que la renta variable atravesará grandes dificultades.

La caída de ‘Ricitos de Oro’

Por otra parte, podría persistir la actual situación de inflación estable y elevados beneficios empresariales (lo que he llamado «La caída de ‘Ricitos de oro’»). En este caso, la amenaza de deflación podría materializarse con el próximo retroceso, y los bancos centrales permanecen atentos y dispuestos a aplicar medidas de estímulo. Sin embargo, en este escenario, los tipos de interés reales y las tasas de punto muerto de inflación siguen siendo bajas, lo que apuntala los mercados de deuda pública. La economía avanza titubeante a un ritmo lento pero constante, lo que supone un entorno ideal para el crédito. Además, dados los bajos tipos de descuento asociados a la política próxima al límite inferior de cero o incluso más bajo, los precios de los activos se mantienen en cotas elevadas (aunque algo volátiles).

«La caída de “Ricitos de Oro”» no resulta beneficioso para el crecimiento económico dinámico, pero sí lo es para proteger el valor de los activos. También es el escenario del que los bancos centrales parecen querer alejarnos con sus medidas.

En caso de que los bancos centrales estén decididos a alejar las economías de la amenaza de deflación, parece que el factor que determinará si pasamos de «la caída de “Ricitos de Oro”» al «poder para el pueblo» o bien a la «ilusión monetaria» (en ausencia de un repunte del crecimiento de la productividad) se encontrará en la situación del poder de negociación de la mano de obra.

La duplicación del mercado laboral mundial, sin un incremento equivalente en la masa de capital desde 1988, ha supuesto un gran lastre para el poder de negociación de los trabajadores en los mercados desarrollados entre los hogares con menores ingresos. La pérdida de poder de negociación ha ido acompañada de aumentos en la desigualdad de ingresos en los mercados desarrollados, puesto que durante varias décadas se ha aplicado un arbitraje de los costes laborales unitarios ajustado según las directrices de gobierno corporativo.

El futuro de la mano de obra global

Reviste cierta dificultad afirmar si este proceso se ha completado, pero dado que el FMI estima que China habrá alcanzado su punto de Lewis en los próximos años (en el que se pasa de la abundancia de mano de obra a la escasez de mano de obra), al haberse multiplicado por nueve los salarios de fabricación en China desde el año 2000, y que van en aumento los casos de relocalización, por lo menos cabe plantearse la cuestión. Si combinamos esto con el hecho de que la generación del baby boom está alcanzando la edad de la jubilación en los mercados desarrollados y con las consecuencias de la política de un único hijo en China, parece que se ha allanado el camino para que reaparezca algo de poder de negociación estructural de los trabajadores y se produzcan presiones alcistas en los salarios.

Sin embargo, puede que estas presiones alcistas sean justo lo que se necesita para abordar el desplome de la productividad.

Muchos autores han analizado la posibilidad de que la automatización llevará a una gran parte de la mano de obra al paro, puesto que las máquinas realizan el trabajo mejor que los humanos en un amplio abanico de profesiones. Frey y Osborne, y más recientemente Andy Haldane, han estimado que un 35-45% de la mano de obra británica y estadounidense trabaja en sectores que presentan un riesgo del 66% de automatización en las próximas décadas. Apenas me queda un resquicio de duda de que este pronóstico se hará realidad, aunque sí cuestiono el impacto en los salarios.

La automatización existente se ha desplegado simplemente porque resulta más barato desplegarla que no hacerlo. Las empresas que buscan maximizar los beneficios no sustituirán la mano de obra barata por máquinas más caras. Sin embargo, a medida que confluyen factores estructurales y cíclicos que nos alejan de «la caída de “Ricitos de Oro”» hacia la situación del «poder para el pueblo», más evidente se revela el punto muerto de rentabilidad en las tecnologías de automatización. Esto sería positivo en última instancia siempre que impulsara niveles más elevados de crecimiento de la productividad. Con un mayor crecimiento de la productividad, cabría anticipar unos tipos de interés neutrales reales más elevados en la economía.

Por tanto, parece bastante posible que la conjugación de un irrisorio crecimiento de la productividad con medidas concertadas de los bancos centrales para escapar de la amenaza de los riesgos de deflación marque el inicio de una nueva fase nada agradable para los mercados financieros. Aun así, esta nueva fase podría constituir la clave para restablecer el crecimiento de la productividad.

Toby Nangle es director de Estrategias Multiactivos de Columbia Threadneedle Investments.

Crédito con grado de inversión estadounidense y high yield europeo: dos espacios donde Muzinich ve valor en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

pendientedeOKCrédito con grado de inversión estadounidense y high yield europeo: dos espacios donde Muzinich ve valor en renta fija
Michael McEachern y Tatjana Greil Castro, gestores de Muzinich. Fotos cedidas. Crédito con grado de inversión estadounidense y high yield europeo: dos espacios donde Muzinich ve valor en renta fija

Gestionar renta fija corporativa en el actual entorno supone numerosos retos pero también hay oportunidades. Los expertos de Muzinich, reunidos recientemente en Madrid, dejaron claro dos espacios donde las vislumbran: el crédito con grado de inversión estadounidense y el high yield europeo. Así lo pusieron de manifiesto Tatjana Greil Castro, gestora del fondo Muzinich Enhanced yield Short-Term (un fondo de crédito con baja duración), y Michael McEachern, gestor de estrategias de retorno absoluto en la gestora (con fondos como Muzinich Global Tactital Credit), dos profesionales que gestionan sus carteras de crédito desde un punto de vista global -con un universo de inversión global e invirtiendo tanto en el segmento de grado de inversión como en el de high yield- con el objetivo de ofrecer positivas rentabilidades, pero con diferentes perfiles de riesgo.

Los expertos destacaron la falta de valor en mercados como el de IG europeo, por sus bajas rentabilidades y también por los riesgos de liquidez. “El mercado de crédito europeo con grado de inversión es poco líquido porque es utilizado sobre todo por estrategias buy&hold”, explica Greil, y porque en un entorno de rentabilidades tan bajas, se intentan minimizar los costes de transacción y se reduce el movimiento. Y además, teniendo en cuenta que las políticas del Banco Central Europeo impulsarán los yields aún más a la baja, “en el futuro será aún más difícil la negociación” y quedará aún menos potencial de revalorización que ahora. “Crear valor en el activo es muy difícil”, dice la gestora. En el espacio de crédito con grado de inversión, “el mejor valor relativo está en EE.UU. Los diferenciales del crédito europeo son muy bajos pero al otro lado del Atlántico hay nuevas ideas» que la experta considera interesantes.

Sin embargo, en Europa, el segmento de crédito high yield ofrece oportunidades: “En high yield europeo esperamos buenas rentabilidades, con el apoyo de factores técnicos y también porque, ante los buenos fundamentales, esperamos más estrechamiento de diferenciales. Por eso mantenemos la exposición”, dice Greil. “El espacio está dominado por ángeles caídos, de mayor calidad” y, según la gestora, con posibilidad de que el BCE acabe dándoles su apoyo a través de compras: “Daghi podría comprar deuda de los que una vez fueron nombres con grado de inversión”.

La gestora, que habla de distintas fases crediticias EE.UU. (con el ciclo avanzado) frente a Europa (en fase de recuperación, lo que explica las distintas políticas monetarias de la Fed y el BCE), sigue viendo oportunidades en crédito gracias al apoyo de los bancos centrales y también gracias a factores técnicos: “Muchos acuden al activo cuando se acaban las oportunidades en deuda pública”, máxime cuando “ya no se puede invertir en mercados que dan una rentabilidad del 0% sin volatilidad”, y añade que los fundamentales del crédito “no son tan malos como los diferenciales sugieren” en algunos casos. Su máxima preocupación, a pesar de ver esos buenos fundamentales y factores técnicos, es que se genere una gran volatilidad por el tema de la iliquidez, y que sea este tema el que dirija los mercados.

Su fondo de crédito de corto plazo, con una duración de dos años de media, tiene en cartera nombres con una calidad media de grado de inversión (BBB-) y en tres años ha ofrecido una volatilidad muy baja, del 1,4%.

Más volatilidad: oportunidades en EE.UU.

McEachern, que puede permitirse asumir algo más de volatilidad en su estrategia de retorno absoluto, prefiere Estados Unidos. “Los retornos esperados en Europa son menores a los de EE.UU., un mercado con más volatilidad pero también más retornos. Es cierto que en Europa se pueden jugar historias como el posible Brexit –con apuestas de valor relativo de la periferia frente al resto de la Eurozona o de Reino Unido frente a la Eurozona-. Pero, en general, si piensas que el precio del petróleo subirá, es mejor estar en EE.UU. No creo que los diferenciales vuelvan a subir como en febrero porque todo el mundo infrapondera el riesgo en sus carteras, y el sector de la energía, y si hay corrección no será tan fuerte”, dice el gestor, que rechaza un contagio amplio si hay quiebras en el sector energético.

Y apuesta por nombres de calidad. “Hay una gran demanda por crédito con grado de inversión y de calidad con altas duraciones por parte de los fondos de pensiones y también por parte de los inversores asiáticos”: en su fondo, apuesta por estos activos IG de altas duraciones, que “aún ofrecen valor”. Para el experto, los nombres de calidad serán una muy buena opción en un entorno de bajas rentabilidades… incluso dentro del segmento de high yield. Un 25% de su fondo está en activos high yield.

Su fondo busca ofrecer un retorno del 5% anual en un ciclo de mercado con baja volatilidad (de en torno al 2% de media). Pero reconoce que la segunda mitad del año no será tan buena como la primera: vendrán meses de volatilidad (aunque la situación es mejor que la de hace un año) y, invirtiendo en crédito de alta calidad, augura retornos del 2%-3%, frente al 5%-6% del año pasado.

En su opinión, y aunque reconoce que es muy cuidadoso con la liquidez en un entorno en el que el mercado de renta fija es menos líquido que en el pasado –un entorno que le obliga a buscar oportunidades solo entre los nombres más líquidos-, la economía estadounidense no está sobre-recalentada ni en un nivel capaz de crear inflación (a diferencia de lo ocurrido con anteriores expansiones monetarias). “La Fed ha cambiado su discurso y ahora solo habla de normalización, rechazando subir varias veces las tasas y enfriar la economía. El país está en una senda de lento crecimiento”, dice. Comenta que la Reserva Federal sabe que los eventos globales le afectan: “Se ha dado cuenta de la importancia de los altos niveles del dólar, de que la salida de capitales de los emergentes no es buena, de que la dispersión de los tipos de interés con respecto a otros países desarrollados crea dislocaciones en los flujos globales…» y por eso ha suavizado su plan. Calcula que la Fed subirá los tipos solo una vez más a lo largo de este año.

Con respecto a las elecciones en EE.UU., cree que podría haber más incertidumbre si gana Trump, mientras Clinton ofrecería una alternativa bastante conocida para los mercados.