Seilern Investment Management recibe dos premios Lipper

  |   Por  |  0 Comentarios

Seilern Investment Management recibe dos premios Lipper
Photo: Thomson Reuters. Seilern Investment Management Wins Two Lipper Awards

Seilern Investment Management, la gestora británica de inversiones a largo plazo, ha ganado dos premios en los Thomson Reuters Lipper Fund Awards celebrados en Suiza a principios de este mes. Por su gama de fondos de renta variable se hizo con el galardón al Mejor Grupo de Renta Variable (en la categoría pequeñas empresas) y por su fondo insignia, Stryx World Growth GBP, Seilern se alzó con el premio ‘5 Year Performance’ entre otros 358 fondos de renta variable global.

Estos premios llegan poco después del 20 aniversario del fondo estrella de la gestora, el Stryx World Growth. Lanzado el 15 de enero de 1996, el fondo ha seguido un estricto proceso de inversión, creando una cartera concentrada de valores de crecimiento de elevada calidad.

«Estos premios significan muchísimo para nosotros porque son en gran medida fruto de un trabajo en equipo. Estamos muy enfocados en la búsqueda de las mejores empresas y en dejarlas crecer. Este es un enfoque que ha funcionado bien en los últimos 20 años», explicó Peter Seilern-Aspang, fundador de la compañía y creador del proceso de inversión.

Las compañías incluidas en el ‘Universo Seilern’, el conjunto de empresas en las que sus gestores pueden invertir, son identificadas a través de un riguroso proceso de análisis propio. Solo las compañías de muy elevada calidad, con modelos de negocio superiores, estables y con beneficios predecibles y una ventaja competitiva sostenible, son seleccionadas para ser incluidas en esa lista, que contiene no más de 70 nombres. Una vez elegidas, esas empresas se mantienen en la cartera durante un largo periodo de tiempo, a menudo durante muchos años.

Capital Strategies Partners comercializa los fondos de Seilern Investment Management en España, Italia, Suiza y Latinoamérica.

Los límites de la intervención (o cómo seguir esperando lo inesperado)

  |   Por  |  0 Comentarios

Los límites de la intervención (o cómo seguir esperando lo inesperado)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: EUTOPÍA MÉXICO. Los límites de la intervención (o cómo seguir esperando lo inesperado)

El pasado 17 de febrero, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México anunciaron un conjunto de medidas encaminadas a darle soporte al peso mexicano, después de haber tenido un desempeño negativo en las primeras semanas del año: 1) un recorte al gasto público de 132.000 millones de pesos (0,7% del PIB), de los cuales, 100.000 millones serían aplicados a Pemex; 2) la eliminación de las subastas de venta de dólares sustituidas por una intervención discrecional, y; 3) un sorpresivo incremento en la tasa de interés de referencia de 50 puntos base por parte de Banxico, para situarla en el 3,75%.

La primera medida es sin duda acertada. En las últimas semanas, los mercados habían estado preocupados por la solvencia de Pemex, toda vez que los precios del petróleo probablemente se mantengan bajos por mucho tiempo. Dado que Pemex aporta 20% de los ingresos al Gobierno Federal, esto se tradujo en una preocupación sobre la solidez de las finanzas públicas en el mediano plazo; y por tanto, en el tipo de cambio y el riesgo soberano. Bajo esta perspectiva, el anuncio de recorte al gasto es oportuno y ayuda –en parte- a reducir algunas preocupaciones. Sin embargo, falta conocer los detalles de esa medida, sumando a un plan creíble de solvencia por parte de Pemex y finalmente observar un menor déficit público.

La segunda política también ayudará a que se observe menos volatilidad en la cotización del peso. En periodos de alta aversión al riesgo, el Banco de México podría intervenir para eliminar picos y mantener una tendencia más estable. El día del anuncio así lo hizo, a pesar de que no era un día en particular complicado en los mercados financieros. Banxico reportó que utilizó 2.000 millones de dólares, lo que indica que quizás estas intervenciones no sean muy recurrentes.

La tercera, el aumento en la tasa, fue un poco más difícil de entender. Según Banxico, la razón por la cual se implementó fue para contrarrestar un posible deterioro en las expectativas de inflación. A esa fecha, dichas expectativas se habían mantenido estables y sin signos de deterioro. La depreciación del peso se ha estado viendo reflejada principalmente en bienes comerciables, sin contaminar otros componentes, implicando un ajuste ordenado de precios. En este contexto, quizás la medida fue complementaria, simbólica o para incrementar -un poco- el costo de “irse corto” en el peso mexicano. En todo caso, no se puede negar que es una política preventiva, al fin y al cabo, pero no será determinante para el valor del peso.

El peso se ha recuperado del 17 al 26 de febrero, porque los mercados se han estado comportando de mejor manera, con el precio del petróleo recuperándose. La apreciación de 4,4% del peso frente al dólar ha ido en línea con la observada en el real brasileño (3,3%), el peso colombiano (3,8%) y el rublo ruso (3,8%).  Siendo bondadosos, quizás las medidas anunciadas sólo impulsaron un 1% de apreciación adicional.

En los siguientes meses, el peso aún enfrenta un panorama complicado. Por el lado externo, el precio del petróleo probablemente siga teniendo presiones a la baja, toda vez que no hay un acuerdo entre miembros de la OPEP que permita reducir la producción, incluso cuando la demanda está siendo más débil y la acumulación de inventarios se incrementa. Adicionalmente, el gobierno de China no ha decidido las herramientas de política económica que ayudaría a aliviar la desaceleración de su economía y las fuertes salidas de capital que experimenta: con un impulso fiscal, con un impulso monetario, o con una importante depreciación del yuan. Ésta última opción obligaría al peso a depreciarse aún más, toda vez que México es competidor de China en el mercado manufacturero.

Finalmente, el problema de solvencia de PEMEX seguramente se resolverá de manera paulatina. Si bien se puede dar un buen anuncio, el mercado quizás querrá ver resultados palpables de dichas medidas, algo que tomará tiempo.

Tras el anuncio del 17 de febrero, el secretario de Hacienda dijo a los medios: “Los inversores deberán esperar lo inesperado”. Si el plan de Pemex no convence y además, la volatilidad se incrementa por un entorno externo aún más complicado, las medidas para apuntalar al peso resultarían insuficientes. Ante estos riesgos, me parece que más bien las autoridades son las que, en beneficio de la estabilidad macroeconómica, deberían prepararse para lo inesperado.

Columna de Marco Oviedo.

Tipos de interés negativos: ¿están los bancos centrales abriendo la caja de Pandora?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tipos de interés negativos: ¿están los bancos centrales abriendo la caja de Pandora?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Mark Vegas. Negative Rates Explained: Are Central Banks Opening Pandora’s Box?

El Banco de Japón (BoJ) ha imitado a los bancos centrales de Dinamarca, la Zona Euro, Suecia y Suiza al imponer un tipo de interés negativo en una parte de las reservas bancarias comerciales (véase el gráfico). En Suiza y Suecia, el principal tipo de interés oficial, así como el tipo marginal aplicado a las reservas, es inferior a cero. Los tipos de interés interbancarios a corto plazo son negativos en las cinco regiones mencionadas.

Los tipos daneses se redujeron por debajo de cero para conservar el vínculo de su moneda con el euro. En cuanto a Suecia y Suiza, la apreciación no deseada de sus monedas también fue una razón principal para apostar por tipos negativos. El Banco Central Europeo (BCE) y el BoJ justifican los tipos negativos a cuenta de sus objetivos de inflación, aunque ambos bancos centrales han apreciado el deterioro que vienen sufriendo sus divisas en los últimos años.

Un determinado banco puede eludir los tipos negativos empleando su liquidez excedente para aumentar la actividad de préstamos o invertir en valores. Sin embargo, esto no puede ocurrir en el conjunto del sistema bancario, ya que la cantidad total de reservas viene impuesta por el banco central. La reducción de reservas por parte de un banco se compensa con un aumento de las reservas mantenidas por otros; por lo tanto, los tipos negativos actúan como un impuesto al sistema bancario. Los sistemas danés, sueco y japonés aminoran este impuesto aplicando tipos negativos solo a las reservas bancarias de máximo nivel.

Pros y contras

Los partidarios de los tipos negativos argumentan que un recorte por debajo de cero ofrece un estímulo económico neto, incluso si no produce tanto efecto como un recorte aplicado cuando los tipos son positivos. A su juicio, la apuesta por tipos negativos ejerce una presión bajista adicional en los tipos aplicados a préstamos y depósitos de los bancos, lo que incentiva el endeudamiento y disuade el “atesoramiento”. Además, fomenta el “reajuste de las carteras” para introducir inversiones de mayor riesgo / extranjeras, lo que implica una revalorización de los activos o un descenso del tipo de cambio, respectivamente. La revalorización de los activos puede producir un «efecto riqueza» positivo sobre la demanda, mientras que una depreciación de la divisa estimula las exportaciones netas.

Los detractores aducen que los tipos de interés negativos merman la rentabilidad de los bancos, haciéndoles menos susceptibles de expandir sus balances. Los bancos de los países antes señalados se han mostrado reacios a imponer tipos negativos en los depósitos de particulares al temer que esa medida pueda desatar una oleada de rescates de efectivo. Esto ha limitado su capacidad para reducir los tipos aplicados a préstamos sin menoscabar los márgenes. Los bancos deben conservar los beneficios para generar un capital que les permita expandir su actividad prestataria. Por otro lado, cualquier impulso en los precios de los activos derivado de tipos negativos probablemente resulte efímero sin una mejora de los “fundamentales”, mientras que la devaluación del tipo de cambio es un juego de suma cero.

Rescates de efectivo

Los pensadores radicales como Andrew Haldane del Banco de Inglaterra han propuesto aumentar el alcance y la efectividad de los tipos negativos mediante la imposición de restricciones o sanciones por el uso de efectivo. Tales medidas podrían permitir a los bancos imponer tipos negativos en depósitos tanto minoristas como mayoristas sin verse inundados de órdenes de rescate de efectivo, aumentando así su capacidad para reducir los tipos aplicados a préstamos al tiempo que mantienen o aumentan los márgenes. Tales propuestas pueden tener un interés teórico, pero probablemente sean inviables desde el punto de vista político. Además, son peligrosas, pues amenazan con socavar la confianza pública en el papel del dinero como depósito de valor.

¿Es esto sólo el principio?

La experimentación de los bancos centrales con los tipos negativos podría extenderse en el tiempo. El presidente del BCE Draghi ha insinuado con firmeza su intención de aplicar un nuevo recorte del tipo para depósitos en marzo, mientras que muchos consideran la reciente medida del BoJ como un primer paso. El BCE podría copiar a otros bancos centrales en la introducción de un sistema escalonado para mitigar la merma que produce en los beneficios de los bancos y aumentar la posibilidad de aplicar un tipo marginal aún más bajo. No obstante, la necesidad y el acierto de tales iniciativas se ha puesto en tela de juicio. El problema es que los bancos centrales están abriendo la caja de Pandora, y cualquier beneficio de estímulo a corto plazo que obtengan se verá contrarrestado por el perjuicio más permanente que causa en el sistema bancario y por la pérdida de confianza pública en la estabilidad monetaria.

Simon Ward es economista jefe de Henderson.

Kevin Thozet, de Edmond de Rothschild AM, expondrá su enfoque en deuda soberana en el Funds Selector Summit de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Kevin Thozet, de Edmond de Rothschild AM, expondrá su enfoque en deuda soberana en el Funds Selector Summit de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mohmed Althani . Kevin Thozet, de Edmond de Rothschild AM, expondrá su enfoque en deuda soberana en el Funds Selector Summit de Miami

Kevin Thozet, especialista de producto del equipo de asignación de activos y deuda soberana de Edmond de Rothschild Asset Management, asistirá como ponente a la segunda edición del Funds Selector Summit que se celebrará los próximos 28 y 29 de abril en Miami para compartir el posicionamiento de los fondos de renta fija flexible y dinámica de la entidad.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio de EE.UU. Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne. El evento –una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society– ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.

Thozet se unió a Edmond de Rothschild AM en 2011 para formar el equipo de RFP e impulsar el desarrollo de la empresa hacia los clientes institucionales franceses e internacionales. En 2015 fue nombrado especialista de producto. Anteriormente, Kevin trabajó para Axa Investment Managers como RFP manager senior, encargado de clientes institucionales internacionales.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2016, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

Barclays abandonará su negocio en África a lo largo de los próximos tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Barclays abandonará su negocio en África a lo largo de los próximos tres años
María Ramos - CEO de Barclays Africa - foto youtube. Barclays abandonará su negocio en África a lo largo de los próximos tres años

Barclays va a reducir su dividendo a menos de la mitad y va a acometer una drástica reestructuración de sus negocios que afecta a África, según ha anunciado hoy su consejero delegado, Jes Staley, en la presentación de sus resultados anuales, en los que el banco ha anunciado también unas pérdidas netas de 394 millones de libras (500 millones de euros), frente a los 174 millones de libras de números rojos del año anterior.

Staley pretende disminuir de forma progresiva su actual participación del 62% en su filial que agrupa los negocios de banca minorista en África, hasta desconsolidar esta división del balance en los próximos dos o tres años. La entidad británica Barclays PLC posee el 62,3% del negocio africano.

Según publica Expansión, probablemente lo hará mediante el traspaso de su participación a inversores institucionales en la bolsa sudafricana. Además, la entidad va a acelerar la venta de activos «no estratégicos» en el área de banca de inversión.

La intención de Barclays es centrarse en su negocio de banca minorista en Reino Unido (tras haber salido también de varios países de Europa continental como España) y en el negocio de banca corporativa y de inversión en las plazas financieras de Londres y Nueva York.

El banco también anunció un recorte del dividendo: el de 2015 se mantiene en 6,5 peniques por acción pero el de 2016  y 2017 se reducirá en 3 peniques.

Intentando calmar los ánimos el lunes

Después de que varios medios se hicieran eco de la noticia –que adelantó el Financial Times el pasado viernes- de que Barclays estaba planeando abandonar África, la CEO del negocio en la región, María Ramos, intentaba calmar los ánimos ayer lunes asegurando que Barclays Africa Group sigue comprometido con África, aunque finalmente la decisión es la salida. La venta podría ser a través de la bolsa: Barclays Africa Group es una entidad independientemente cotizada en la bolsa de Johannesburgo, regulada por el South African Reserve Bank y bien capitalizada, con un historial de retornos fuertes, señalaba el escrito del lunes.

En él, Ramos declaraba: “Seguimos ofreciendo una gama completa e integrada de productos a más de 12 millones de clientes en 12 países africanos y nuestros clientes pueden estar hoy tan tranquilos de hacer negocios con nosotros como lo han estado siempre. Con un consejo independiente y una cotización propia en el mercado de valores de Johannesburgo estamos fuertemente anclados en África y mantenemos firmemente el control de nuestro futuro”.

Barclays Africa Group Limited (BAGL) es el accionista mayoritario –y en algunos casos único- de las operaciones de BAGL en Sudáfrica, Kenia, Botsuana, Ghana, Zambia, Mauricio, Mozambique, Seychelles, Uganda y Tanzania.

Pero Staley finalmente ha visto los esfuerzos del negocio basado en Johannesburgo como una distracción para otros desafíos a los que debe enfrentarse la firma londinense, que querría centrarse en sus negocios en Reino Unido y Estados Unidos.

 

 

Los datos históricos apuntan a que el riesgo de recesión global sigue siendo bajo

  |   Por  |  0 Comentarios

Nunca se lance a buscar el rendimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eva Rinaldi. Nunca se lance a buscar el rendimiento

Aunque para NN Investment Partners los mercados redirigirán de nuevo su atención hacia los problemas de crecimiento y endeudamiento en los mercados emergentes, los temores a una recesión global que los mercados han ido descontando cada vez más en los precios en las dos últimas semanas resultarán ser exagerados.

Dependiendo del segmento del mercado que se analice y de las hipótesis subyacentes que se formulen, los mercados indicarían una probabilidad de recesión para este año comprendida entre el 50% (renta variable) y el 75% (deuda high yield).  Pero para los expertos de la gestora holandesa, estos porcentajes parecen muy altos cuando se contrastan con las lecturas efectivas de datos económicos en lo que va de año. Si se examinan el ritmo de crecimiento de la economía al entrar en 2016 o la evolución de los datos publicados desde enero, dicen, parece difícil atribuir una probabilidad superior al 20% a un escenario de recesión.

“La dinámica de crecimiento en los mercados desarrollados perdió algo de fuelle en la segunda mitad de 2015, rondando una tasa anualizada del 1%, pero tanto el nivel de crecimiento como el grado de retroceso no parecen alarmantes desde una perspectiva histórica. De hecho, encajaría perfectamente en el grado de variación del ciclo económico que cabe describir más como ruido estadístico que como un claro cambio de dirección”, escribe NN IP en su último informe de mercado.

De este modo, explica, mientras que el índice de datos económicos inesperados («sorpresas») en los emergentes siguió siendo negativo, el índice de «sorpresas» en los mercados desarrollados sufrió un acusado deterioro. Y lo cierto es que el deterioro en las sorpresas deparadas por los datos globales probablemente tuvo mucho que ver en los recientes temores de los mercados. No obstante, aún desde esta óptica resulta difícil justificar probabilidades de recesión tan altas. “Nada garantiza que las sorpresas en los datos no vayan a seguir deteriorándose, pero desde luego la realidad de los hechos todavía no se compadece con un escenario base de recesión”, afirma.

Buen ratio rentabilidad/riesgo

Para ilustrar lo impresionantes que han sido los recientes movimientos del mercado, NN IP cree que merece la pena echar un vistazo al nivel de las primas de riesgo en los mercados. Los inversores en renta variable y en bonos high yield reciben una remuneración por asumir riesgo bastante superior a las medias a largo plazo. La prima de riesgo bursátil (medida por la firma de análisis independiente ASR) ronda actualmente el 5%, en comparación con una media a largo plazo de alrededor del 3,5%, y en los 25 últimos años sólo ha superado estos niveles durante el apogeo de las crisis crediticia y del euro. Además, explica la firma, los diferenciales a los que cotizan los bonos high yield con respecto a la deuda pública solo han sido más altos igualmente en períodos de crisis, como la crisis de las cajas de ahorros de EE.UU. en 1991, la del fondo LTCM en 1998, los escándalos contables de 2002–2003, la crisis crediticia de 2008 y la crisis del euro de 2012–2013.

“Ante tal panorama, no parece sensato cambiar a una postura defensiva en la asignación de activos, a menos que nuestro escenario base pasara a ser el de recesión. Por ahora, mantenemos como escenario de referencia unas perspectivas de crecimiento global modesto, y consideramos que una postura equilibrada en materia de asignación de activos constituye el enfoque prudente en un período de elevada fragilidad del mercado y de riesgo de vectores viciosos desde los mercados hacia la economía real. Además, hemos observado niveles de confianza muy pesimistas entre los inversores y niveles de tesorería extremadamente altos (y crecientes), que avalarían en ambos casos una cierta prolongación del actual rebote de los mercados. En términos tácticos, en este momento nos sentimos, por tanto, más inclinados a añadir que a recortar riesgo”, concluye el análisis.

¿Dónde están las oportunidades: en el norte o en el sur del continente americano?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dónde están las oportunidades: en el norte o en el sur del continente americano?
Ana Laura García, Gustavo Neffa y Darío Espstein, socios de Research for Traders - fotos cedidas. ¿Dónde están las oportunidades: en el norte o en el sur del continente americano?

A día de hoy, la mayor preocupación de los inversores viene de la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión. Probabilidad que Ana Laura García – especialista en mercado de capitales-, Gustavo Neffa –especialista en investigación de mercados nacionales e internacionales de renta variable y fija- y Darío Epstein –especialista en mercados de capitales-, autores de esta afirmación, sitúan entre el 25% y el 30% y en ningún caso más allá del 50%. Los socios de Research For Traders –firma dedicada al análisis y recomendación de estrategias de inversión- contemplan la probabilidad de una menor inflación -o deflación en algunos casos- y no esperan subidas de tipos de interés, lo que impactará en la subida de los bonos, como refugio y anticipando.

Recientemente, se publicó un informe de la OCDE que hablaba de desaceleración en las economías de Estados Unidos, Europa y Brasil, señalaNeffa –que es analista financiero-. Mientras las menciones a la europea y brasileña no ha supuesto ninguna sorpresa, la inclusión en este grupo de la estadounidense ha hecho que todas las miradas se dirigieran a ella, inquietos por la caída de la velocidad de crecimiento de su PIB en combinación con la inestabilidad propia de los años electorales. “Podríamos ver dos trimestres de crecimiento negativo, cosa que sólo hace un mes no pensábamos. El PIB del país podría ir a 1,6-1,7%. No es una situación crítica, pero la tendencia es mala”.

Serían tanto factores internos como globales los que llevarían a este parón de la economía estadounidenses. Por un lado, hay indicadores que rebajan las expectativas de crecimiento mundial, pues si en 2015 éste fue del 2,8% y se esperaba un 3% para 2016, ahora sólo se cuenta con un crecimiento del 2,6% para este año. Ya el PMI, con un 1,5% de crecimiento en Europa, es peor que en el turbulento año 2012. Por otro lado, los indicadores de Estados Unidos están siendo peores de lo esperado y, por ejemplo, el índice de sorpresas económicas de Citigroup califica la economía estadounidenses de continua decepción.

Deuda corporativa y soberana latinoamericana

Los socios de esta firma ven ciertas oportunidades de renta fija en América Latina, región en la que cubren 450 bonos y en la que realizan valoraciones de empresas, además de emitir informes sobre lana, oro, petróleo o soja. “Aunque se está bajando la calificación crediticia, Brasil presenta opciones. Resurgirá en el segundo o tercer trimestre de este año. Nos gusta la deuda de Itau –por su flujo de caja positivo, sus 2.500 millones de cash flow, sus 5.397 millones de beneficio neto a pesar de su baja facturación por la recesión y su poco endeudamiento que tiene capacidad, de sobra, para repagar-. Y también la de dos empresas frigoríficas: Brasil Foods y JBS, que exportan y operan en un mercado al alza. Con respecto a la deuda de la holding Vale –con grado de inversión- estamos positivos sólo en el tramo corto, no así en el largo, y por la de Petrobras apostamos sólo por la que no va más allá de 2017, pues creemos que la tendencia es hacia una complicación seria».

En Argentina les gusta la del sector bancario y la de YPF -hasta 2020-, no así la de Pedevesa, en Venezuela, a la que se da valoración de default y sólo si vende su empresa de refinería en EE.UU. podría estirar su plan 6-9 meses más – habrá que ver hacia dónde va el petróleo y la política de Maduro de priorizar necesidades locales o pagar exterior-, explican los socios de RFT. «En México estamos neutros con la deuda de Pemex, pues no presenta riesgo pero tampoco rentabilidad, y positivos con la de Banorte (BBVA); y en Perú las mineras están a la baja, hace unos días se bajó calificación a tres de ellas, pero en el sector bancario hay oportunidades, como en la deuda de Continental (BBVA)», sigue con el análisis de la región.

Con respecto a los bonos soberanos, «vemos oportunidad de compra futura en Uruguay y Colombia, mientras Paraguay y Bolivia no son interesantes porque aunque creemos que no hay problema de pago tampoco hay rentabilidad; no recomendamos Ecuador y creemos que para los soberanos argentinos ya es tarde. El gran socio del cono sur es Brasil, que está a la baja, mientras que el de la zona más septentrional es Estados Unidos, que está bien, lo que influye en direcciones contrarias en los mercados del norte y sur de LatAm. Pero no se puede generalizar, más que nunca el mundo está selectivo”, concluye.

Research for Traders está más que nunca presente en Estados Unidos, pues un fondo de private equity, basado en el país, tomará un 25% de participación, lo que permitirá a la firma cambiar la plataforma de trabajo a digital -haciéndola accesible desde ipads o apps -, y modulizar el trabajo de distinta manera, destacando las recomendaciones de compra a futuro, en lugar de describir lo que ya ha pasado. Esta firma, que lleva operando más de siete años y ofrece un servicio que permite a la industria financiera reducir enormemente su coste de análisis, acaba de firmar un acuerdo con el Business School de la Universidad de Michigan para hacer un estudio sobre el mercado del research independiente y, así, concentrarse en tecnologías de análisis disruptivas.

 

Seis Afores concentran el 78% de las inversiones en CKDs

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis Afores concentran el 78% de las inversiones en CKDs
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Adrian Naik. Six Afores account for 78% of investments in CKDs

Los certificados de capital de desarrollo, también conocidos como CKDs, tuvieron en las Afores un crecimiento del 26% en 2015 al pasar de 124.000 a 155.000 millones de pesos (que equivalen a 8.600 millones de dólares), llegando a representar casi el 6% de los recursos que administran. Los CKDs son el vehículo mediante el cual las Afores pueden participar en el private equity.

Los límites normativos que tiene esta clase de inversiones deja todavía abierta la posibilidad que las Afores aumenten sus posiciones hasta casi dos veces más los montos actuales que tienen, para llevar el porcentaje del 6% actual hasta casi el 18% de los activos en administración.

De acuerdo con cifras de la firma Capital 414, empresa de servicios y consultoría financiera corporativa, en 2015 se emitieron cerca de 18.000 millones de pesos a través de 19 emisiones (mil millones de dólares). Esta cifra representa prácticamente el doble de la emisión observada tanto en monto como en emisiones respecto al año anterior y representa el tercer mejor año de emisiones desde su aparición en el año 2008. En 2010 se emitieron cerca de 22.000 millones de pesos y en 2012 la emisión fue de 26.000 millones de pesos.  Capital 414 en su reporte contabiliza unos 35.000 millones de pesos potenciales que se encuentran en el pipeline (1.900 millones de dólares).

A través de la inversión en CKDs, las Afores han financiado una creciente gama de proyectos y empresas. De acuerdo con la CONSAR, la distribución de las emisiones de CKDs en un 32% corresponde a inmuebles, en un 29% a infraestructura, en un 24% a capital, en un 7% a servicios financieros, 5% son forestal y tan solo un 3% corresponde a energía. Dados los requerimientos de recursos en sectores como son los de infraestructura o energía es de esperarse mayores emisiones en estos en los próximos años.

Al cierre de 2015 las Afores con mayores inversiones en CKDs son Afore Banamex con casi 36.000 millones de pesos (2.000 millones de dólares); Sura y XXI Banorte con 29.000 millones de pesos cada una (1.000 millones de dólares); mientras que Profuturo y PensionISSSTE mantienen 15.000 y 12.000 millones de pesos respectivamente (833 y 667 millones de dólares). Estas seis Afores concentran el 78% de la tenencia total en estos valores, de acuerdo con cifras de la firma capital 414.

Con inversiones entre los 5.000 y los 10.000 millones de pesos se encuentran Invercap con casi 10.000 millones de pesos (556 millones de dólares); Principal con 8.000 (444 millones de dólares); Inbursa con poco mas de 6.000 (333 millones de dólares), así como Coppel con 5.000 millones de pesos (278 millones de dólares). Las dos Afores con menos inversiones en CKDs son Metlife y Azteca con poco mas de 3.000 y 1.000 millones de pesos respectivamente (167 y 56 millones de dólares cada una).

La participación de las Afores en este tipo de instrumentos significa una gran responsabilidad en términos de la selección y la diversificación de ahí la importancia que le ha dado la CONSAR a estas inversiones donde no solo obliga a un análisis exhaustivo, sino que incluso requiere la aprobación de la inversión por parte del consejero independiente que participa en el comité de inversión.

Columna de Arturo Hanono, consultor para inversionistas institucionales en México.
 

India: ¿qué la hace única?

  |   Por  |  0 Comentarios

India: ¿qué la hace única?
Foto: Santhosh Thomas. India: ¿qué la hace única?

Sunil Asnani, gestor principal del fondo de renta variable india de Matthews Asia, expone cinco argumentos por los que la economía india, a pesar de tener que enfrentarse a numerosos desafíos, se muestra como una oportunidad de crecimiento y de potenciales rendimientos a diferencia de otros países emergentes.

Las últimas cifras de crecimiento del PIB en la India, con un 7,3% medido de año a año, indican que está superando las cifras del crecimiento de China y ratifica su posicionamiento como una de las economías con mayor crecimiento a nivel mundial. Con su extensa población y los rápidos cambios que están teniendo lugar, algunos han establecido paralelismos entre la India actual y la China de hace 20 años. En la opinión de Matthews Asia, esta comparación puede resultar superficial y no cuenta toda la historia completa. La evolución de la India ha sido muy diferente al resto de países emergentes. A continuación, cinco aspectos que hacen única a la economía de la India:

  1. Un mercado de renta variable altamente diversificado: la India ofrece un mercado diversificado de renta variable con más de 5.500 compañías cotizadas y con acceso a la historia de crecimiento doméstico. Las empresas en India representan más una tendencia secular a largo plazo que tendencias cíclicas de crecimiento, ya que los sectores de servicios y consumo representan la mayoría del S&P Bombay Stock Exchange 100 Index.
  2. Se beneficia del bajo precio global de las materias primas: como importador neto de crudo, se beneficia de los bajos precios de las materias primas que han ayudado a mejorar la posición actual de las cuentas del país y a mantener la inflación a raya. La estructura de la economía sugiere que el país está muy bien posicionado para soportar una desaceleración global, pues la economía depende sobre todo de la demanda interna, al contrario que la mayoría de las economías emergentes, más enfocadas a las exportaciones.
  3. Los beneficios empresariales están menos expuestos al ciclo global: como la mayoría de las compañías que están cotizadas están orientadas hacia la economía doméstica, los beneficios de las empresas indias tienden a estar menos expuestas al ciclo macroeconómico global. Incluso, aunque el enfoque de Matthews Asia está en búsqueda de empresas de calidad, capaces de resistir los cambios en el ciclo económico y en las políticas, además de poder navegar los vientos en contra en lo que normalmente es un entorno doméstico macroeconómico desafiante.
  4. Un fuerte espíritu empresarial: a pesar de que aquellos que intentan emprender negocios en India pueden seguir encontrando obstáculos, las compañías con éxito pueden adaptar su respuesta a la burocracia y a un entorno complejo. Mientras algunos líderes utilizan sus conexiones políticas para construir relaciones comerciales, aquellas compañías que son resistentes y que pueden acumular riqueza en el largo plazo sin hacer tales compromisos pueden a menudo convertirse en equipos de gestión reconocidos a nivel mundial. Desde Matthews Asia creen que precisamente esta situación es la que ayuda a crear empresas innovadoras y de gran calidad. Como resultado, los 20 mayores valores en términos de capitalización bursátil a día de hoy son muy diferentes a las 20 mejores compañías de hace una década.
  5. Una demografía positiva: la mitad de la población de la India, de los más de 1.200 millones de habitantes que tiene el país, se encuentra por debajo de los 25 años. Esto es un claro contraste con la situación en China, donde los efectos de la anterior política de un hijo único están llevando a una fuerte disminución de la población en edad de trabajar. Según algunas estimaciones, para el año 2020 se espera que la India sea el país más joven del mundo, dado sus continuas cifras del crecimiento de su población. Conforme la edad laboral de la población aumenta, debería haber un mayor apoyo para el crecimiento de los ingresos y de la demanda interna.

La India tiene definitivamente sus propios desafíos a superar, incluyendo un exceso de regulación, la falta de progreso en su reforma estructural y unos asuntos de gobierno corporativo únicos. Los fundamentos macroeconómicos no han apoyado a la economía del país, la India ha luchado contra una gran inflación y con idénticos déficits que han llevado a la depreciación de su moneda. Estos obstáculos han precipitado la continua volatilidad en el mercado de renta variable. Dada la complejidad que implica navegar los entornos macroeconómicos y microeconómicos, desde Matthews Asia creen que un enfoque de gestión “bottom-up” generará más probablemente retornos positivos que un enfoque basado en factores macro o de políticas.  

A pesar de estas cuestiones, el país tiene un sector corporativo saludable con muchas empresas bien gestionadas. Aunque se debe avanzar mucho en el frente de reformas para sostener este camino de crecimiento, la India sigue siendo una historia de crecimiento boyante y secular. Es una de las pocas economías con un alto crecimiento en las que los inversores pueden acceder, con un mercado de renta variable bien establecido y diversificado. También, se cree que hay suficientes compañías irresistibles gestionadas por equipos transparentes y motivados, que están mejor posicionadas para entregar un crecimiento sólido a pesar de los contratiempos políticos o macroeconómicos. 

“Es necesario aumentar la tasa de contribución para el retiro de los mexicanos”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Es necesario aumentar la tasa de contribución para el retiro de los mexicanos”
Foto: Geraint Rowland. “Es necesario aumentar la tasa de contribución para el retiro de los mexicanos”

En el marco de la segunda edición de “Principal Forum: Mejorando el futuro de las pensiones en México”, organizado por Principal Financial Group, se habló sobre la importancia del ahorro para el retiro y la necesidad de que las tasas de contribución en México aumenten, ya que, de no hacerlo, el futuro de los mexicanos se verá comprometido al no tener una tasa de reemplazo que sea suficiente para seguir manteniendo un nivel de vida digno después del retiro del ámbito laboral.

“El ahorro para el retiro es una responsabilidad personal y para ello debemos comenzar a ahorrar ya, aprovechando las ventajas que éste ofrece, como, por ejemplo, los incentivos fiscales. Nuestro ahorro para el retiro es y será la base de una vejez con calidad de vida”, aseguró Alejandro Elizondo, country head de Principal Financial Group en México.

Por su parte, Pablo Antolín, jefe de la unidad de pensiones privadas de la OCDE, habló sobre cómo elevar la calidad de vida en la vejez y recomendó consolidar la protección social de los individuos con una coordinación eficiente entre los diferentes niveles de gobierno a través de transferencias financieras y de un mejor monitoreo.

Al mismo tiempo, referente a incrementar las tasas de contribución en México del 6,5% a un nivel de entre el 13% y 18%, exhortó a generar un aumento salarial en los ingresos de las familias, ya que al aumentar las contribuciones se reduce la renta disponible de los individuos y solo considerando este aumento será posible elevar el nivel de ahorro obligatorio entre la sociedad.

Entre las propuestas presentadas en el evento acerca del estudio de pensiones en México, destacó que es necesario crear un solo sistema nacional de pensiones y acelerar el proceso de transición a cuentas individuales, introduciendo un esquema de pro-rata (proporcional), pues de lo contrario habrá “un desencanto y desprestigio por el nuevo sistema”. Con este mecanismo, se fusionarían los dos sistemas (el viejo y el nuevo) para brindar una mayor seguridad de las pensiones de los trabajadores y garantizar la protección de sus derechos.

Por otro lado, Moshe Milevsky, profesor de finanzas de la escuela de negocios Schulich de la Universidad de York, Canadá, y también director del Centro de Finanzas Individuales y Decisiones sobre Seguros (IFID, por sus siglas en inglés), comentó que el capital humano es un activo para el retiro tan importante como lo son las cuentas bancarias, inmuebles o vehículos, ya que éste definirá el valor económico neto de una persona. Para Milevsky, el que las personas inviertan en su capital humano hará que en el futuro se sitúen en mejores posiciones profesionales que ayudarán a solventar de una mejor manera la etapa del retiro. Señaló que al planear el modelo de ciclo de vida es fundamental considerar tres tipos de capital: el financiero, el humano y el social, ya que, en conjunto, éstos ayudarán a las personas a elegir el instrumento financiero adecuado para el retiro y que se ajuste a sus necesidades personales.

Al concluir la segunda edición del Principal Forum se dieron recomendaciones generales para aumentar el ahorro para el retiro, entre las que destacan sugerencias como evitar el uso anticipado de los ahorros para la jubilación, aumentar los incentivos fiscales para el ahorro voluntario, permitir diferentes tipos de rentas vitalicias a través de la unificación del sistema, mejorar la gestión de riesgo de la longevidad e incrementar el ahorro voluntario de las personas.