Max Pinto liderará la plataforma de Allfunds Bank en el mercado chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Max Pinto liderará la plataforma de Allfunds Bank en el mercado chileno
Foto: Max Pinto / Foto cedida. Max Pinto liderará la plataforma de Allfunds Bank en el mercado chileno

Allfunds Bank acaba de incorporar a Max Pinto como Country Head de la plataforma en Chile, un mercado atractivo en el que está presente desde 2008 cuando instaló su primera oficina de representación en el continente.

Con esta incorporación, la plataforma líder en la distribución de fondos internacionales pretende acercarse aún más a las necesidades de los clientes locales, incrementando la proximidad y la atención directa.

Allfunds Bank tiene una amplia presencia en América Latina, una región por la que está apostando fuertemente desde hace más de ocho años; así lo demuestra con su fuerte compromiso por el mercado chileno, la reciente apertura de su oficina en Colombia, y sus ambiciosos planes para el mercado brasileño donde pretende abrir oficina a finales de este año. Allfunds a lo largo de los últimos años se está consolidando como líder mundial en la distribución de fondos internacionales, contando ya con más de 240 billones de dólares y presencia en 33 países.

La trayectoria profesional de Max Pinto es larga y completa, habiendo ocupado distintos cargos dentro de la industria de gestión de activos. Max comenzó su carrera en áreas de inversión dentro de entidades de prestigio como Banedwards Fondos Mutuos, Negocios y Valores, así como Celfin Capital, habiendo desempeñado roles de gestión en renta fija y activos internacionales. Más tarde, en 2006, comenzó con funciones más orientadas a estrategia y distribución de productos de inversión, siempre dentro del Grupo Santander. En su última etapa antes de incorporarse como Country Head de Allfunds Bank para Chile, Max desempeñaba el cargo de responsable de ventas institucionales para Chile, Perú y Colombia, dentro de Santander Asset Management.

Con este nombramiento, la estructura para Latam de Allfunds se completa, con tres responsables locales para los mercados en los que la plataforma cuenta con mayor negocio: Max Pinto, dirigirá el negocio y la oficina en Chile, Laura Gonzalez en Brasil y Carlos Felipe Stozitzky en Colombia y Perú. Los tres reportan en última instancia a Luis de Ussia, Regional Manager para Iberia & Latam.

En palabras de Luis de Ussía: “Teníamos que dar un paso más en la consolidación de nuestra oficina en Chile y sin duda Max nos dará ese punto adicional de calidad a la hora de acercarnos y entender las necesidades de nuestros clientes. Conocemos las capacidades de Max y él nos conoce desde hace mucho tiempo, domina las dinámicas de este sector; el encaje entre ambos es total. Estamos muy ilusionados con esta nueva etapa en la que vemos un mercado chileno con ganas de cambio”.

Mirando otras variables

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirando otras variables
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: peasap. Mirando otras variables

Los datos que salen semana tras semana llevan a pensar mucho sobre el campo actual en el que estamos parados, y mucho más sobre el impacto que puede tener en algunos activos de inversión. La semana pasada me refería a las acciones en Estados Unidos, y sigo enfocándome en ellas.

Los reportes financieros más recientes muestran que en los últimos 12 meses, las 1.500 empresas más grandes en Estados Unidos, exceptuando las financieras, añadieron 517.000 millones de dólares de deuda neta, lo cual, a su vez, llevó al endeudamiento total a 6,6 billones de dólares, la más grande de toda la historia de las empresas norteamericanas.

A su vez, el efectivo de las empresas, viene disminuyendo: en la actualidad son solo 1,8 billones de dólares, lo que representa que la relación efectivo vs deuda, alcance el 28%, el más bajo desde la crisis de 2008, cuando se ubicaba en el 23% (los años previos a la crisis estuvo alrededor de 26%). Algunos analistas, como Lance Roberts, notan sin embargo, que la mayoría de este efectivo se encuentra en operaciones externas, en algunas ocasiones de difícil repatriación hacia Estados Unidos.

¿Todo esto en qué se puede traducir? Sencillo, en que la Fed debería ser más cauta con cualquier movimiento que haga con la tasa de interés. Si “se le va la mano”, podría afectar el tema corporativo, un escenario para el cual creo que hoy por hoy no estamos preparados. Entonces, la mejoría de las variables económicas norteamericanas sí es necesaria para que la Fed suba la tasa, pero no es suficiente. Es necesario porque se necesita que mejoren, pero no son suficientes por sí solas, porque se necesita que esos mejores resultados se traduzcan en variables corporativas positivas.

Es decir, el óptimo de mejoría de variables como crecimiento económico, nivel de empleo, productividad, etc, estará listo para cuando puedan cubrir los mayores costos que generen créditos más caros por una tasa de interés más alta. En términos sencillos, el mayor costo marginal del crédito debe “pagarse” por sí solo. Si la mejora económica no se traduce mayores ingresos para las empresas, manteniendo relaciones financieras invariadas, probablemente no sea tan fácil para la Fed decidirse a subir la tasa.

Matemática sencilla: un 0,25% de incremento en el costo del crédito sobre una deuda de 6,6 billones de dólares, significa un costo adicional de 16.500 millones de dólares por año. Y este monto es, justamente, lo que deben de generar de más las empresas norteamericanas para que la ecuación total cuadre y sea, quizá un poco más para la Reserva Federal, la decisión de tasas de interés.   

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

BMO Global Asset Management nombra a Richard Wilson como nuevo CEO-CIO

  |   Por  |  0 Comentarios

BMO Global Asset Management nombra a Richard Wilson como nuevo CEO-CIO
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Richard Wilson, new CEO-CIO at BMO Global Asset Management. BMO Names Richard Wilson as New CEO-CIO

Richard Wilson ha sido nombrado nuevo CEO-CIO de BMO Global Asset Management, con efecto inmediato.

Con anterioridad a este nuevo cargo, Richard desempeñaba labores de CEO de BMO Global Asset Management para la región de EMEA. En enero de 2013 fue nombrado CEO de la firma F&C, poco antes de su adquisición por BMO Financial Group, donde durante su carrera profesional ocupó varios cargos de responsabilidad.

Comenzó su carrera en la industria de gestión de activos en 1988 como portfolio manager de renta variable británica en HSBC Asset Management (anteriormente Midland Montagu). En 1993 fichó por Deutsche Asset Management (anteriormente Morgan Grenfell), donde su último cargo fue el de managing director de global equities. Es licenciado en Economía y Estadística por la Universidad de Exeter.

BMO Global Asset Management es una parte clave del negocio de wealth management del grupo BMO y está bien posicionada para acelerar su crecimiento.

Durante los últimos siete años, BMO Global Asset Management se ha transformado en un gestor de activos verdaderamente global, con presencia en 16 países y con un volumen de 200.000 millones de euros (a 31 de marzo de 2016).

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Richard Wilson como CEO y CIO de BMO Global Asset Management. Sus 30 años de experiencia en la gestión de activos y el historial de desarrollo de productos innovadores, construcción de equipos de alto rendimiento y su capacidad para ofrecer un servicio al cliente excepcional ha sido un gran activo para BMO”, explicó Gilles Ouellette, responsable de la división de wealth management en BMO Financial Group.

Unas sólidas compañías y la buena marcha de la bolsa: las claves de la recuperación del fondo de EDM que invierte en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Unas sólidas compañías y la buena marcha de la bolsa: las claves de la recuperación del fondo de EDM que invierte en Latinoamérica
Foto: Pedroszekely, Flickr, Creative Commons. Unas sólidas compañías y la buena marcha de la bolsa: las claves de la recuperación del fondo de EDM que invierte en Latinoamérica

Los elevados retornos y la alta calidad de las compañías que componen el fondo EDM Latin American Equity están haciendo posible unos buenos resultados de su cartera. Pero, ¿cuáles son las claves de este buen comportamiento a lo largo de 2016?

Los resultados trimestrales para el conjunto de empresas que tiene en cartera han registrado crecimientos en ventas superiores al 10% y en beneficios superiores al 15%. El fondo cotiza a un PER 2016 de 14,1 veces y un PEG de una vez, lo que refleja una valoración atractiva dado el gran potencial de crecimiento a largo plazo, explican desde la entidad.

A esto se suma el buen comportamiento que los mercados de renta variable latinoamericanos han tenido durante el año: el índice de renta variable latinoamericana se situó a cierre de mayo en un 11,4% (tras una corrección de su máximo anual, donde se revalorizaba un 25%), un rebote atribuible principalmente a los cambios políticos y a la evolución de las materias primas.

“La evolución favorable de la renta variable latinoamericana es síntoma de la mejora del sentimiento en la región, pese a la elevada volatilidad de los últimos meses. Países como México, que dependía del precio del petróleo, o Colombia, que hasta hace poco dependía en gran medida del carbón y el petróleo, están logrando superar los desequilibrios internos, que han quedado patentes a raíz del desplome de las commodities«, dice la gestora en un comunicado.

Por otro lado, la depreciación de las divisas de la región desde 2010 ha impulsado el consumo interno y el desarrollo de la industria local que está teniendo un impacto muy positivo en las balanzas comerciales de sus economías. Todo apunta a que estos países están empezando a sentar las bases para superar la recesión cíclica en la que estaban inmersos, defienden desde EDM. El fondo haya obtenido una rentabilidad del 14,52%, en dólares.

Además, la menor percepción de riesgo por parte de los inversores, junto con los recientes acontecimientos políticos, está favoreciendo la entrada de flujos en Latinoamérica.

“En EDM miramos con optimismo el futuro de Latinoamérica y apostamos por la renta variable de la región, que continúa muy infraponderada en carteras globales y en emergentes”, señala el analista de EDM Pere Ventura. “Nuestro estilo de inversión permite aprovechar las dislocaciones en precios y la alta volatilidad de la región, pues tomamos nuestras decisiones en base a los fundamentales y no en función del ruido de mercado. La volatilidad nos permite incrementar posiciones a mejores precios”, concluye.

Todo confluye en China: Perspectivas para los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Todo confluye en China: Perspectivas para los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jose Roberto V Moraes. Todo confluye en China: Perspectivas para los mercados emergentes

Los mercados emergentes registraron un inicio de año heterogéneo. Tras el desplome de enero, este universo repuntó con fuerza desde sus mínimos de principios de año al beneficiarse de un contexto económico más benévolo. De hecho, explican los expertos de Carmignac, el efecto conjunto del repunte en los precios de las materias primas, la debilidad del dólar, una postura más acomodaticia por parte de la Fed, la constante flexibilización de las políticas monetarias y la estabilización de los indicadores clave en China aportó un nuevo impulso a determinados mercados emergentes.

Esto se hace especialmente patente en el caso de los mercados latinoamericanos. Sin embargo, la firma estima que el conjunto del universo emergente como clase de activo seguirá dependiendo de China. «En vista de que el reciente repunte de los mercados emergentes se debió principalmente a la estabilización registrada en el gigante asiático, creemos que, a corto plazo, China —y, con ella, el universo emergente en su conjunto— deberían mostrar buena orientación. Ante la amplitud, complejidad y heterogeneidad de los mercados emergentes, es necesario contar con amplia experiencia y con un enfoque activo, flexible y sin limitaciones para identificar y aprovechar las oportunidades más rentables», explica la firma en un análisis de mercado.

Latinoamérica: buenos resultados en los mercados bursátiles

“La región tiene un carácter heterogéneo y algunos países están especialmente expuestos a la ralentización del crecimiento chino y a una posible depreciación del yuan, más allá de los distintos grados de sensibilidad a los precios del crudo. Además, creemos que los grandes cambios que afectan al universo emergente están registrándose actualmente en Sudamérica, región que visitaron nuestros equipos a finales de 2015 para analizar más de cerca la envergadura de los cambios en curso”, apunta la gestora francesa.

En Brasil, la mayoría de sus indicadores económicos muestran los primeros indicios de mejora. Su balanza por cuenta corriente se está enderezando gracias a la debilidad de la moneda, con un déficit que actualmente se encuentra por debajo del 3% del PIB. Este ansiado descenso se ha producido en paralelo a un incremento en el flujo de inversiones extranjeras directas, lo que apunta a que la confianza de los inversores se está recuperando.

Tras años de prudencia en lo referente a Argentina, Carmignac cree que el país tiene muchas probabilidades de volver a encauzarse y convertirse en uno de los países frontera más prometedores en los próximos años. “El equipo de Mauricio Macri ha realizado grandes avances y, en nuestra opinión, existen más probabilidades de que asistamos a una mejora en los fundamentales económicos y en el clima de inversión. Por supuesto, aún existen grandes retos en el horizonte, como contener la inflación. El Gobierno deberá hallar el delicado equilibrio entre mantener controlada la inflación e ir reduciendo gradualmente el déficit presupuestario al tiempo que evita una ralentización económica. Siempre ha habido oportunidades en este país, que ofrece numerosos sectores infrapenetrados. Sin embargo, esta mejora de los fundamentales económicos y del clima de inversión permite a los inversores volver a apostar por ellos”, explica.

China: uno de los mercados emergentes más complejos

A medida que 2015 tocaba a su fin, cundía una notable preocupación entre los inversores sobre la balanza de pagos china y, de hecho, sobre el conjunto de sus indicadores macroeconómicos. En ambos planos, los temores han remitido. Por un lado, el Gobierno de Pekín ha implantado una ronda de medidas (algunas de ellas draconianas) para combatir las salidas de capitales, tanto las reales como las que estén por venir. Por otro lado, el banco central ha puesto en marcha un amplio programa de estímulos que derivó en un vertiginoso incremento del crédito (el equivalente al 5% del PIB del país en apenas dos meses). Y los frutos de estas acciones ya son palpables.

De hecho, apuntan los expertos de Carmignac, China —como la mayoría de los países emergentes— es un mercado muy heterogéneo y disperso en cuanto a resultados económicos y niveles de valoración de las acciones. Por ejemplo, la exposición de los fondos emergentes de Carmignac a los sectores de la «nueva economía» china, como aquellos  vinculados a Internet o al consumo, y a compañías con sólidas posiciones de efectivo, ha dado sus frutos, no sólo gracias a sus resultados positivos, sino también a su liderazgo en segmentos con un impresionante crecimiento anual de más del 30%, a pesar de que el país publicara algunas cifras macroeconómicas algo deslucidas. Por supuesto, rentabilidades pasadas no son indicativas de resultados futuros. Los indicadores económicos del gigante asiático deberían seguir orientados al alza durante la mayor parte de 2016 y es probable que amainen las tensiones en su balanza de pagos.

Conclusión

Como región exportadora de materias primas, Latinoamérica es muy vulnerable a la incertidumbre que se cierne sobre la economía mundial, especialmente en China. Así, los países latinoamericanos han visto cómo se deterioraban sus fundamentales macroeconómicos en 2015, arrastrados por la caída de los precios de las materias primas y el deterioro de los déficits por cuenta corriente.

A pesar de la amenaza de la incertidumbre, los mercados emergentes de renta variable han registrado una buena trayectoria últimamente, especialmente en los países latinoamericanos. En el otro extremo, China sigue siendo uno de los mercados emergentes más complejos y que más desafíos presenta. “Acogemos de forma positiva las recientes medidas gubernamentales y centrales y esperamos que el gigante asiático presente un buen comportamiento a corto plazo, algo que también se aplica al resto del universo emergente” dice Carmignac.

A largo plazo, a pesar de que el crecimiento emergente ha dejado de ser noticia, los problemas estructurales siguen intactos: un reducido comercio internacional, un crecimiento en los mercados desarrollados nada tranquilizador, un elevado apalancamiento y problemas de exceso de capacidad. «Como consecuencia de ello, en nuestra opinión, los mercados emergentes se muestran, a día de hoy, tan prometedores por las oportunidades que presentan como alarmantes en términos de riesgo. A lo largo de este año, los inversores en los mercados emergentes tendrán que ser capaces de lidiar con varios frentes: la transición política a gran escala que vive Latinoamérica, la peligrosa transición económica de China, el proceso de reformas en India y la inestabilidad de Oriente Medio. Con este delicado e inestable panorama en los mercados emergentes, la rentabilidad (y la fuerza) acompañará a aquellos capaces de dar prioridad a la selección de títulos que combinen la capacidad de generar flujo de caja y unas perspectivas de crecimiento a largo plazo», concluye.

 

El fondo soberano del Reino de Baréin invertirá 400 millones de dólares en el extranjero

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo soberano del Reino de Baréin invertirá 400 millones de dólares en el extranjero
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Banco de Imágenes Geológicas . El fondo soberano del Reino de Baréin invertirá 400 millones de dólares en el extranjero

A finales del mes de mayo, Bahrain Mumtalakat Holding Company, el brazo inversor del Reino de Baréin y uno de fondos soberanos más transparentes del mundo, anunciaba sus resultados consolidados de 2015, con un beneficio neto que, aunque reflejaban un más que significativo descenso, al caer desde los 243,6 millones de 2014 a los 76,3 millones ahora reportados, presentaban un beneficio bruto de 487,2 millones de dólares -muy en línea con los 481,6 obtenidos en 2014- y un beneficio operativo de 330,9 millones –frente a los 300,8 del año anterior-.

 “Todo el mundo sabe que 2015 ha supuesto un gran reto por lo que, en ese contexto, estamos satisfechos”, declaraba Mahmood Hashim Alkooheji, CEO de la compañía. “Estamos contentos de haber presentado beneficios fuertes por tercer año consecutivo, con mejoras significativa en la posición financiera de la empresa”. Con respecto al futuro añadía: “Con nuestra prudente estrategia inversora, énfasis en la creación continuada de valor y foco en el refuerzo de la gobernanza en el grupo, confiamos en seguir haciendo avanzar a nuestro negocio en 2016 y después”

Un futuro, que según recoge Bloomberg, contempla la inversión de más de 400 millones de dólares en operaciones internacionales, en su búsqueda por diversificar más allá de activos locales, puesto que en 2015 la mayor parte se sus asignaciones se realizaron localmente. El año que acaba, el fondo invirtió 335 millones en negocios industriales, de fabricación, real estate y turismo, y realizó una inversión –de la que no facilitó el importe- internacionalmente, con lo que aproximadamente el 57% de las inversiones del fondo se localizan en el Reino de Baréin, según explicó el directivo a la agencia de noticias.

A estas alturas del año, ya son varias las inversiones internacionales anunciadas por el fondo soberano, incluyendo una en una compañía industrial de Kuwait y otra en la española Asturiana de Aleaciones (Aleastur).

 

Un estudio demuestra que la economía de Estados Unidos va mejor cuando el presidente es un demócrata

  |   Por  |  0 Comentarios

Un estudio demuestra que la economía de Estados Unidos va mejor cuando el presidente es un demócrata
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: https://www.hillaryclinton.com/. Un estudio demuestra que la economía de Estados Unidos va mejor cuando el presidente es un demócrata

Pese a que Bernie Sanders no dejó de intentarlo ayer en las primarias demócratas celebradas en California y otros cinco estados, Hillary Clinton ya tiene asegurados los delegados necesarios para lograr la nominación de su partido, según un recuento realizado por Associated Press. Esto garantiza lo que será un duro duelo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre: si nada lo impide, la ex secretaria de Estado de EEUU tendrá que enfrentarse a Donald Trump, el candidato republicano desde finales de mayo.

Pero, ¿y si hubiera una fórmula para predecir cuál será el ganador?

Un reciente estudio publicado en American Economic Review por Alan S. Blinder y Mark W. Watson, dos economistas de la Universidad de Princeton, demostró que la economía de Estados Unidos ha ido históricamente mejor bajo mandatos demócratas que bajo presidentes republicanos y que a menudo la evolución económica es un fuerte indicador de cuáles serán los resultados de las elecciones presidenciales.

Esto es así, explica la investigación, porque cuando la economía va bien, aumenta la votación del partido en el poder. “Casi independientemente de que parámetro se utilice para medir, la economía de Estados Unidos ha obtenido mejores resultados cuando el presidente es un demócrata en lugar de un republicano. Para muchos datos, incluido el PIB real (en el que se centra este estudio), la diferencia de rendimiento es grande y significativa. Tan grande que, de hecho, resta credulidad dada la poca influencia que la mayoría de los economistas atribuyen al presidente de los Estados Unidos”, escriben los autores del documento.

“Los demócratas lo hacen mejor casi bajo cualquier dato económico”, dicen Blinder y Watson subrayando que se refieren al ocupante de la Casa Blanca, no al partido que controla el Congreso o el Senado estadounidense.

Desde Truman a Obama, los economistas encontraron que las crisis del petróleo, los shocks de productividad, y, dependiendo de la muestra, los gastos en defensa, el crecimiento económico extranjero, o las expectativas del consumidor explican de manera conjunta sólo el 70% de la brecha partidista. “Algunos, tal vez incluso todos estos parámetros pueden ser considerados mezclas de buenas políticas y buena suerte. Sin embargo, nuestro análisis empírico no atribuye la brecha entre ambos partidos a la política fiscal o monetaria”, escriben.

En lo que respecta al gasto, reza el estudio, gran parte de esta diferencia en la economía de un presidente republicano a uno demócrata llega por el mayor gasto de las empresas, las inversiones fijas y el mayor gasto de los consumidores en bienes duraderos. Y llega sobre todo en el primer año de un mandato presidencial.

“Es probable que a los demócratas les guste decir que la diferencia se debe a la puesta en marcha de mejores políticas fiscales o monetarias, pero no hay nada en nuestro estudio que demuestre que esto es así”, recogen los autores en sus conclusiones.

Banamex presenta «El arte de la indumentaria y la moda en México»

  |   Por  |  0 Comentarios

Banamex presenta "El arte de la indumentaria y la moda en México"
Foto cedida. Banamex presenta "El arte de la indumentaria y la moda en México"

El Banco Nacional de México, a través de la asociación Fomento Cultural Banamex, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la firma El Palacio de Hierro y la publicación Vogue México anunciaron hoy la apertura de la exposición «El arte de la indumentaria y la moda en México, 1940-2015» en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide.

La exposición, coordinada por Fomento Cultural Banamex, ha sido curada por Ana Elena Mallet y Juan Rafael Coronel Rivera y reúne dos conjuntos distintos de prendas que, si bien corresponden a distintos ámbitos sociales y culturales, mantuvieron un diálogo que se puede observar a través de sus materiales, formas y motivos ornamentales.

Es la primera vez en México en que se exhiben piezas de indumentaria tradicional de alto valor estético, frente a un conjunto de prendas a través del cual se revisan 75 años de historia de la moda en el país, y en la que se recuperan los nombres de los grandes diseñadores de moda en México.

El arte de la indumentaria y la moda en México. 1940-2015 es resultado de un programa de investigación, exposición y una publicación que la acompañará, que reúne 226 maniquíes con vestidos o conjuntos completos y más de 400 piezas de alrededor de 100 colecciones particulares y públicas, acervos de diseñadores y casas de moda nacionales e internacionales.

Acerca de la exposición, Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex y responsable del proyecto museográfico comentó: “La presente muestra reúne dos temas centrales de investigación para Fomento Cultural Banamex: diseño y arte popular, con la intención de presentar a la moda como parte de la historia del arte mexicano, que coexiste, dialoga y se complementa con los textiles y diseños del arte popular.”

Así, se presenta por un lado, el arte popular textil desarrollado en México en torno al atuendo e indumentaria de culturas indígenas como la maya, tzotzil, mazahua, otomí, purépecha, totonaca, huasteca, nahua, amuzgo o huichol, junto a piezas de carácter mestizo a través de figuras como la china poblana y el charro, o prendas como el quechquémetl y el rebozo, que son referentes en nuestra identidad cultural.

La conexión entre los conjuntos de piezas de la sección de indumentaria y la de alta costura mexicana se da por medio de una gran pasarela que muestra, a manera de línea de tiempo, cómo diseñadores de la talla de Ramón Valdiosera, Armando Valdés Peza, Manuel Méndez, Pedro Loredo, Esteban, Armando Mafud, Carmen Rión, Lydia Lavín, Carla Fernández, Pineda Covalín, Macario Jiménez, Lorena Saravia, Trista, Yakampot y Pink Magnolia, entre otros, han marcado tendencia y generado una moda nacional, y cómo la moda ha sido influenciada en distintos momentos por la indumentaria y los símbolos asociados con la tradición nacional o ha buscado apropiarse de las tendencias internacionales.

Además de exhibir vestidos e indumentaria, la exposición presenta también complementos, accesorios y un conjunto de obras de las artes visuales, como pinturas, fragmentos cinematográficos, fotografías, carteles y revistas, entre otros materiales, que dan el contexto del trabajo de los diseñadores.

Como sede alterna, El Palacio de Hierro presenta desde el 20 de mayo una exposición de más de 40 conjuntos con un enfoque en “El Salón Internacional”, creado en 1967 por esta tienda departamental, con el objetivo de traer a México exclusivas marcas internacionales y cuyos desfiles se convirtieron en acontecimientos obligados de la moda en México. Esta muestra se presentará hasta el mes de junio en El Palacio de Los Palacios, ubicado en Av. Moliere 222, Polanco, en la Ciudad de México.

El arte de la indumentaria y la moda en México. 1940-2015 estará abierta hasta el próximo mes de agosto de 2016 en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide, todos los días de la semana de 10 a 19 horas. La exposición incluye un ciclo de conferencias, un cine club semanal, visitas guiadas y otros servicios educativos que complementarán el recorrido del público visitante. La entrada al museo y sus actividades paralelas son gratuitas.

 

¿Cómo adopta el cerebro las decisiones financieras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo adopta el cerebro las decisiones financieras?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hey Paul Studios . ¿Cómo adopta el cerebro las decisiones financieras?

Nuestra comprensión sobre la forma en que adoptamos decisiones financieras se ha beneficiado enormemente de la combinación de tres disciplinas discretas: la economía, la psicología y la neurociencia. Los investigadores de estos tres campos han tendido puentes para enriquecer nuestra comprensión de las finanzas conductuales, creando con ello nuevas áreas de investigación. Las neurofinanzas son una de ellas y toman prestadas las herramientas y enseñanzas de la neurociencia para desentrañar cómo la actividad cerebral interviene en la toma de decisiones financieras.

La neurociencia ha realizado enormes avances durante los últimos 20 años. Ahora entendemos las estructuras principales del cerebro y podemos registrar las señales eléctricas que emiten las “células cerebrales” o las redes de células. La tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) nos permite monitorizar la actividad cerebral, lo que, a su vez, nos permite controlar qué partes del cerebro “se encienden” cuando las personas toman decisiones financieras. Ya sabemos que el cerebro humano es una de las cosas más complejas que existen en el universo.

Dos sistemas cognitivos

Los psicólogos dividen nuestro pensamiento cognitivo en dos sistemas diferentes: el Sistema 1, que es la mente inconsciente de pensamiento rápido y está siempre en funcionamiento, y el Sistema 2, que es la mente deliberativa de pensamiento lento, actuando como un pasillo para el resto del cerebro; así, gran parte de la actividad neuronal del cerebro ocurre sin que seamos plenamente conscientes de ello.

De hecho, la mente consciente a menudo puede interponerse en cosas que la mente inconsciente sabe cómo hacer. Eso es algo intuitivo para muchos deportistas o músicos que practican un movimiento hasta el punto de que se convierte en automático, como el saque en el tenis, el swing en el golf o tocar un instrumento.

El cerebro contra el cerebro

El Sistema 1 de pensamiento rápido del cerebro es implacablemente eficiente, ya que casi siempre toma el camino que ofrece menos resistencia. Por ejemplo, si uno realmente quiere comer, buscará y encontrará comida a expensas de otras actividades. Este rasgo evolutivo les resultó muy útil a nuestros antepasados. Sin embargo, a la hora de invertir esta preferencia por la opción que ofrece menos resistencia generalmente es mucho menos útil.

Entonces, realmente el trabajo del Sistema 2 ‐el consciente y calculador‐ es dar marcha atrás e intentar aprovechar más el cerebro inconsciente. Por ejemplo, sabemos que si empezamos una nueva afición o aprendemos una nueva habilidad, los cambios en el cerebro se aprecian en un escáner fMRI. Una forma de salir del camino de lo que genera menores resistencias es partir de la base de que existen muchas respuestas correctas para un problema, no solo una. Suponer que no existe más que una respuesta invita al cerebro inconsciente a atajar directamente hacia la solución, pero en situaciones de complejidad e incertidumbre, esa podría no ser la respuesta adecuada. En la inversión, esta idea puede adaptarse de forma que se piense en un abanico de posibles escenarios futuros, en lugar de intentar atar la estrategia de inversión a una única y rígida visión del mundo, donde equivocarse generalmente resulta mucho más caro.

¿Dónde están los inversores racionales?

La teoría financiera clásica se levantó sobre la presunción de que los inversores actuaban siempre racionalmente, pero este modelo no conseguía explicar muchos de los patrones inusuales que muestran los precios en los mercados financieros. El punto de partida de las finanzas conductuales es la observación de que los inversores no siempre son racionales en la práctica, y esa es una idea que los experimentos de la neurociencia también han ayudado a refrendar.

Ahora, los economistas están de acuerdo en que los inversores únicamente tienen una racionalidad acotada. Eso significa que la capacidad de los inversores para ser racionales está delimitada por la información que tienen a su disposición, la capacidad cognitiva de sus mentes para tomar una decisión (y la complejidad de la decisión a tomar) y el tiempo del que disponen para tomarla. A la vista de estas limitaciones, tenemos tendencia a tomar atajos cognitivos.

Las neurofinanzas revelan algunos hallazgos sorprendentes

Los experimentos de las neurofinanzas están ayudando a los investigadores a entender cómo las diferentes partes del cerebro participan en diferentes tareas. Por ejemplo, en 2005 Camelia Kuhnen y Brian Knutson usaron resonancias magnéticas funcionales para analizar el cerebro de personas que tenían que tomar decisiones financieras en las que intervenían dos acciones y un bono1. Su investigación demostró que algunas partes del cerebro (especialmente el nucleus accumbens) se activan ante la expectativa de una recompensa (léase ganancias financieras), mientras que otras partes del cerebro (sobre todo la ínsula) responden ante estímulos negativos, como la expectativa de sufrir un daño (léase pérdidas financieras).

La tecnología de imagen médica también ha contribuido a confirmar la idea de que las decisiones financieras a menudo se toman a partir de las emociones. Los estudios confirman que las elecciones que realizan las personas están influidas por las experiencias anteriores y siguen unos cursos delimitados. Las investigaciones con imágenes médicas confirman que existe un deseo de asumir más riesgos después de unas rachas iniciales de beneficios y pérdidas, como se observa en la mayor actividad que muestran los procesos que afectan al estado anímico del cerebro, junto con una reducción de la actividad relacionada con los procesos que influyen en la deliberación y la reflexión.

En otro experimento realizado por Trujillo y Knutson, se mostró a un grupo de sujetos una foto de una cara humana que podía expresar felicidad, temor o enfado. Los sujetos que vieron la cara feliz mostraron un 30% más de tolerancia al riesgo, mientras que las caras de enfado o temor, y he ahí lo interesante, animaban a los sujetos a elegir la “opción segura”2. Estos sorprendentes resultados sugieren que nuestro estado emocional puede tener una influencia mucho mayor sobre las decisiones financieras de lo que muchos de nosotros reconoceríamos.

En muchas situaciones de la vida real, no conseguimos acceder a información sobre las consecuencias de las elecciones que no hacemos, lo que probablemente sea positivo, pero no ocurre así en los mercados financieros. La información no solo se conoce, sino que está ampliamente accesible, y las inversiones que podríamos haber hecho generalmente nos las cruzamos cada vez que consultamos las páginas de la prensa económica y parecen decirnos “¡Mira qué ganancias podrías haber conseguido!”.

Además, sabemos que el córtex prefrontal es un área del cerebro que interviene en la evaluación de nuestras decisiones y el impacto de estas elecciones puede desencadenar potentes emociones. El neurobiólogo Antonio Damasio ha realizado varios estudios sobre la forma en que nuestra toma de decisiones se relaciona con los diferentes procesos emocionales del cerebro. Damasio descubrió que la actividad cerebral era diferente entre el arrepentimiento y la decepción, por ejemplo. El arrepentimiento es la emoción que sentimos cuando podemos comparar lo que hemos conseguido con lo que podríamos haber conseguido. La decepción es diferente: es la emoción que sentimos cuando no estamos contentos con los resultados obtenidos sin saber en realidad qué podría haber pasado si hubiéramos actuado de otro modo. Los sentimientos de arrepentimiento suelen ser más duraderos.

El descubrimiento interesante era que únicamente el arrepentimiento generaba una actividad significativa en el córtex orbitofrontal, y que la cantidad de actividad neuronal ligada al arrepentimiento depende de la diferencia entre las ganancias obtenidas y las no conseguidas. Así pues, si inviertes en una bolsa en detrimento de otra, y la otra sube más, experimentarás una sensación de arrepentimiento que irá en proporción a las ganancias adicionales que la otra alternativa haya generado.

Entonces, ¿qué nos dice todo esto? Que experimentar arrepentimiento está en la naturaleza humana, podríamos decir. Y así es, no estaríamos cometiendo ninguna equivocación, pero lo que hacemos después podría determinar si caemos en una trampa conductual muy común en la inversión: ¿Cedemos al sentimiento de arrepentimiento y vendemos pasados apenas unos meses la inversión que dedicamos tiempo a elegir para contratar esa inversión alternativa que, en nuestra opinión, se ha comportado mejor? Teniendo en cuenta que el objetivo es conseguir una buena rentabilidad en un horizonte temporal razonable, la idea de saltar del tren cada vez que una opción alternativa comienza a generar mejores resultados es una garantía casi total para conseguir peores resultados relativos después de descontar los costes de las transacciones. En última instancia, esta estrategia para evitar el arrepentimiento está condenada al fracaso y es el equivalente en el mundo de la inversión del perro que persigue su propia cola.

Lo que se necesita en esos momentos es rigor y paciencia, no dudar de uno mismo o dejarse llevar por el Sistema 2 y su pensamiento adicto a la “línea de menor resistencia”. Hace falta tiempo para que una buena decisión se convierta en una excelente. Aunque las neurofinanzas están elevando ciertamente nuestra comprensión sobre el papel del cerebro en la toma de decisiones, hacen falta más cosas para invertir con éxito. Como dijo Warren Buffet, “el éxito en la inversión no guarda correlación con el coeficiente intelectual; cuando se tiene una inteligencia normal, lo que se necesita es temperamento para controlar las ansias que meten a los demás en problemas”.

Artículo escrito por Nick Armet, director de Comunicación Corporativa en Fidelity Worldwide Investment.

  1. Kuhnen, Camelia M., y Knutson, Brian (2005). The Neural Basis of Financial Risk Taking. Neuron, vol. 47, 763‐770, septiembre de 2005. 

  2. Trujillo, J., B. Knutson, M. P. Paulus, y P. Winkielman (2006). Taking Gambles at Face Value: Effects of Emotional Expressions on Risky 
Decisions. Documento de trabajo. http://www.gsb.stanford.edu/. 


 

Cuatro ideas de inversión de Jim Rogers: renta variable china y rusa, dólar estadounidense y sector agrícola

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro ideas de inversión de Jim Rogers: renta variable china y rusa, dólar estadounidense y sector agrícola
Jim Rogers en la última conferencia celebrada por Amundi la semana pasada en París.. Cuatro ideas de inversión de Jim Rogers: renta variable china y rusa, dólar estadounidense y sector agrícola

Su olfato para las inversiones le permitió dejar de trabajar, para dedicarse plenamente a sus finanzas, a la edad de 37 años. El célebre inversor estadounidense Jim Rogers, que estuvo la semana pasada en París para dar una ponencia en el Amundi World Investment Forum (que este año trató el tema “Megatrends: The path forward” -megatendencias: el camino por delante-), habló de ideas de inversión y destacó cuatro interesantes: el mercado chino, el dólar estadounidense (pero no las acciones), el sector de la agricultura y la renta variable rusa.

Su visión del mundo se ha forjado tras años de experiencias y viajes por todo el planeta: el último, que duró cinco años, le llevó desde Islandia a EE.UU., pasando por Europa, Asia, África, Australia, Suramérica y América Central, visitando 16 países en total. Y sus pasos le han llevado a Asia, donde vive actualmente. “Asia va a ser el continente más importante del mundo”, asegura el inversor, que cree que China será el país dominante en este siglo: “El siglo XIX fue de Reino Unido, el XX de EE.UU. y el XXI va a ser el siglo de China, nos guste o no”. Para Rogers, aunque el país afronte varios problemas actualmente, los solucionará (como hizo EE.UU. tras una guerra civil y una Gran Depresión) y será el país de mayor éxito del siglo. Consecuente con esta visión, está enseñando chino a sus dos hijas.

Para el inversor, China dejará más libertad a los mercados, algo positivo para el país y para los inversores foráneos, pero también para el surgimiento de nuevas compañías cotizadas y sectores que pondrán énfasis en la economía de las próximas décadas: “Habrá bancarrotas en sectores como el real estate pero otros sectores irán bien, como el de health care o el de ferrocarriles”, dice. “Hasta ahora, China no ha tenido bancarrotas pero ahora el Gobierno sí lo permitirá. La próxima vez habrá problemas, incertidumbres, gente infeliz… pero habrá también oportunidades. Oportunidad y desastre es la misma cosa”. Y espera que sus posiciones largas en este mercado compensen las cortas que tiene en otros lugares como la renta variable estadounidense. Porque, además, EE.UU. está en máximos y China cotiza un 60% por debajo de los mismos. Y también está corto en otros sectores muy favorecidos por el mercado actualmente y en los que encuentra una razón por la que pueden ir mal.

Otra idea de inversión, a pesar de estar corto en acciones de EE.UU. , es el dólar: “La deuda del país crecerá, pero tengo dólares porque cuando haya problemas en los mercados los inversores se refugiarán en activos seguros”, dice. Con todo, para Rogers el dólar no es un activo refugio, a pesar de que tradicionalmente sí lo ha sido, pero los inversores así lo conciben: “No irán al franco suizo o al euro, sino al dólar, lo que impulsará su cotización”. Rogers explica que esperará que la divisa suba hasta niveles de burbuja y después venderá.

“Los tipos nunca han estado tan bajos como ahora: los bancos centrales siguen imprimiendo dinero, Japón sin límites, Europa haciendo su “whatever it takes”… pero en EE.UU. la situación no durará, los tipos subirán y no todos vamos a sobrevivir a esa volatilidad”, advierte, apuntando al ampliamiento de diferenciales, por ejemplo, en la deuda high yield.

Otra buena idea de inversión para ese contexto es el sector de la agricultura: sus acciones han caído un 31% en los últimos 17 años, a lo largo de todo un mercado bajista, pero la clave es comprar barato… y es una de las inversiones de Rogers. “Es un sector con trabajadores de muy avanzada edad, con suicidios en países como Reino Unido… parece un sector terrible en el que invertir y lo ha sido en los últimos años, pero algo tiene que cambiar. El mundo se está dando cuenta del problema de los recursos y veremos cambios”, dice Rogers.

El inversor también ha puesto su foco en otro mercado denostado, Rusia, donde empieza a ver cambios, por ejemplo, en la situación en Crimea en los últimos tres años. Como ejemplo de inversión, habló de una firma de agricultura en Rusia, que aúna los dos temas anteriores: “Si inviertes en la área odiada en el mercado correcta y lo haces en un momento adecuado, puedes ganar mucho dinero”.

En general, Rogers apuntó a la necesidad de mirar al mundo emergente de forma individualizada: “Cada país puede ser un propio desastre o un éxito. Si inviertes en emergentes, no lo hagas en el índice y encuentra los mercados apropiados, juzgándolos de manera individualizada, no como una clase de activo. O no ganarás dinero”, advierte.