Deuda: ¿maldición o bendición?

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda: ¿maldición o bendición?
Foto: Diego Di Salvo . Deuda: ¿maldición o bendición?

Los índices de bolsa están alcanzando niveles récord, los precios del petróleo se están estabilizando, las preocupaciones del verano como Brexit, China e Italia están alejándose y ahora, tras la gran generosidad de los bancos centrales, los gobiernos podrían incluso recurrir a su cornucopia fiscal. ¿No debería esto ser motivo de euforia, particularmente cuando sabemos que es el escepticismo es el que da alas a este rally y no sólo la euforia?

Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche Asset Management, recomienda una actitud sosegada en este contexto. El crecimiento económico es modesto, especialmente en los mercados desarrollados, y el ambiente político es de incertidumbre. El Brexit no se ha completado todavía y poco a poco se va convirtiendo en un dolor de cabeza tanto para gobiernos como para las empresas.

Italia se prepara para un referéndum y Estados Unidos tendrá sus elecciones en breve. En lo que respecta a los mercados emergentes, son varios los factores que podrían dar por finalizado su idilio veraniego: el precio del petróleo, la fortaleza del dólar o el apetito reducido de China por las importaciones.

Sin embargo, la mayoría de las clases de activos pueden contar por ahora con la generosidad de los bancos centrales. Pero, sobre esto no hay casi señales y la política monetaria laxa podría terminar pronto.

“Somos cautelosamente optimistas debido a que la situación no es del todo mala. De hecho, la mayoría de las economías están progresando en un clima tibio. Resulta que esa es la mejor estrategia de acción en muchas clases de activos. Esperamos que los mercados continúen siendo un poco aburridos, porque así nos presentarán el desafío de obtener rendimientos sólidos”, comenta Stefan Kreuzkamp.

A continuación, las nueve posiciones del CIO View de Deustche AM:

  • Focus: Las peticiones de mayores paquetes de estímulo están aumentando en intensidad. Mientras tanto, el debate continúa sobre si más deuda aceleraría el crecimiento o podría descarrilar el desarrollo económico global en el largo plazo.
  • Macro:Tras la victoria del Brexit se acerca una desaceleración en la inversión en el Reino Unido. Junto a otras incertidumbres políticas, esto podría debilitar el crecimiento de la Eurozona. La economía de Estados Unidos continúa encaminada hacia un crecimiento modesto.
  • Materias primas:  Con los fundamentales del mercado del petróleo y los niveles de inventario actuales se espera una ligera subida del precio. El oro se beneficiará de la incertidumbre política y los bajos niveles de interés.
  • Renta fija: Desde principios de año ha crecido la apreciación de Deutsche AM por los bonos de mercados emergentes en los segmentos soberano y corporativo. También les siguen gustando los bonos corporativos de grado de inversión de Estados Unidos y Europa.
  • Divisas: Los bancos centrales todavía son creativos en lo que respecta a controlar la curva de yield nominal. Las divisas están condicionadas, sin embargo, por los diferenciales de tasa reales.
  • Acciones: Es tentador utilizar como argumento el ambiente de bajos rendimientos para defender un aumento de los múltiples de valuación. Pero esto sería un error. Los bajos rendimientos son tanto una bendición como una maldición para las acciones.
  • Infraestructura: La infraestructura está de moda, gracias en parte a la estabilidad de las ganancias y los altos dividendos. El principal riesgo para esta clase de activos sería un aumento inesperado de las tasas de interés ajustadas a la inflación.
  • Alternativas líquidas: Este ha sido el año para olvidar las estrategias largo/corto en valores. No parece que vayan a cambiar las cosas pronto. Continuan viendo mejores oportunidades en otras áreas.
  • Multiactivos: Son tiempos difíciles para generar retornos. Desde una base ajustada al riesgo, desde Deutsche AM siguen prefiriendo activos que generan ingresos, como por ejemplo bonos y acciones con rendimientos apreciables.

Estudio de Inversis: la experiencia del gestor y la rentabilidad no van siempre de la mano

  |   Por  |  0 Comentarios

Estudio de Inversis: la experiencia del gestor y la rentabilidad no van siempre de la mano
Foto: Esfer, Flickr, Creative Commons. Estudio de Inversis: la experiencia del gestor y la rentabilidad no van siempre de la mano

Contar con una elevada experiencia en la gestión activa de fondos de inversión no garantiza unos mejores rendimientos. Esta es la principal conclusión del estudio ‘The performance of long-serving fund managers’, promovido por Banco Inversis y supervisado por el IAB (International Advisory Board), junto a la Facultad de Finanzas de las Cass Business School de Londres, que analiza la correlación entre los años de experiencia de un gestor al frente de un fondo y la rentabilidad del mismo.

El informe estudia una muestra de 360 gestores norteamericanos con una experiencia de al menos 10 años en la gestión de un mismo fondo entre 2005 y 2014.

Un 60% de los gestores analizados consiguieron batir su índice de referencia en todo el periodo analizado. Sin embargo, sus resultados no son consistentes, ya que, en seis de los diez años estudiados la rentabilidad media está por debajo del benchmark.

Puede descargar el estudio completo aquí.

La victoria de Trump provocaría a corto plazo un alza en las bolsas estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

La victoria de Trump provocaría a corto plazo un alza en las bolsas estadounidenses
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. La victoria de Trump provocaría a corto plazo un alza en las bolsas estadounidenses

La bolsa estadounidense se ha anotado abultadas ganancias en 2016 y sorprende que el S&P 500 haya registrado varios máximos consecutivos después de sufrir únicamente una breve corrección tras el referéndum británico sobre la UE. Sin embargo, durante el pasado mes el mercado parece haberse moderado en una coyuntura de atonía económica y pobre crecimiento de los beneficios. A la vista de ello, los inversores probablemente estén muy atentos a los riesgos bajistas para la bolsa estadounidense y se centren más en las posibles consecuencias de las próximas elecciones estadounidenses.

Los inversores, tal vez más que en anteriores comicios, aprecian riesgos claros en el resultado de la carrera presidencial de 2016. Mientras que Hillary Clinton es fundamentalmente la candidata de la continuidad, aunque con una línea más dura en temas comerciales, sanitarios y financieros, a Donald Trump se le considera, en líneas generales, un peligro para los mercados. A muchos, su discurso sobre el perjuicio que ha sufrido EE.UU. por la globalización les hace temer una oleada de proteccionismo y actitudes contrarias al libre mercado en todo el mundo.

Estas políticas plantean serios riesgos a los mercados y crean un considerable grado de incertidumbre, por lo que la creencia general es que una victoria de Trump desencadenaría ventas masivas en las bolsas, tanto en EE.UU. como en el resto del mundo.

Sin embargo, una victoria de Trump podría tener el efecto perverso de provocar un periodo de buen comportamiento de la renta variable estadounidense, al menos a corto plazo. En concreto, el aumento del gasto público y los recortes de impuestos —políticas simplistas, pero de éxito inmediato entre el público— podrían dar impulso a la economía interna y reactivar el crecimiento de los beneficios en la bolsa estadounidense, incluso si el efecto económico a más largo plazo es pernicioso.

En muchos aspectos, este hecho pone de relieve las dificultades que tienen los responsables de asignación de activos a la hora de tomar decisiones tácticas sobre lo que me gusta denominar “cisnes rojos”. A diferencia de sus homólogos de color negro, que son acontecimientos imprevisibles que afectan negativamente a los mercados, un cisne rojo es un acontecimiento que no puede pasarse por alto, pero que al que casi nadie presta atención porque el deseo inmediato de conseguir rentabilidades vence a las consideraciones a largo plazo.

En mi opinión, hay muchas razones para pensar que una victoria de Trump podría ser uno de estos cisnes rojos, es decir, un suceso beneficioso al principio para los activos estadounidenses, a pesar de que podría ser perjudicial a largo plazo.

Impulso en forma de gasto público

A pesar de lo reñido de la carrera presidencial, una victoria de Trump probablemente sorprendería a los inversores, dado que las encuestas llevan tiempo apuntando a una victoria de Clinton. Por lo tanto, es sensato suponer que cuando la campana suene para dar inicio a la sesión en Wall Street, la consecuencia inmediata de una victoria de Trump será un movimiento de huida del riesgo en todos los mercados.

Sin embargo, durante las semanas y meses posteriores ese movimiento probablemente se neutralice, ya que las propuestas de Trump serían muy estimulantes para la economía.

Además, Trump parece más proclive a financiar el gasto adicional con más deuda pública, a diferencia de Clinton, que ha prometido financiar la inversión en infraestructuras con una reforma de la fiscalidad de las empresas. Trump también se ha comprometido a simplificar los códigos tributarios, reducir el impuesto de sociedades al 15% y rebajar los impuestos a las personas físicas. Eso significa que una presidencia de Trump probablemente sería mucho más expansiva desde el punto de vista del gasto público que una de Clinton y, por consiguiente, los mercados subirían al calor de los cambios en la orientación y el tono de las políticas del gobierno.

Repatriación de grandes cantidades de tesorería

Las repatriaciones de tesorería también podrían aumentar a causa de la creciente hostilidad de la UE hacia los regímenes fiscales de muchas empresas estadounidenses. Si a esto se sumara a una reforma fiscal favorable en Estados Unidos con Trump como presidente, entonces podríamos ver a otras grandes empresas tecnológicas (como Google o Facebook) repatriar tesorería hacia EE.UU.

Reserva Federal: ¿Se mantendría la inacción?

A la vista de las dificultades que han tenido muchos para pronosticar la política monetaria estadounidense durante los últimos dieciocho meses, tal vez no sea sensato vaticinar cuál podría ser la reacción de la Reserva Federal a una victoria electoral de Trump. Sin embargo, si se produjera una huida inmediata del riesgo tras una victoria de Trump, la Fed podría optar por no subir los tipos en diciembre. La Fed ha mostrado extrema cautela a lo largo de 2016 y podría permitirse no subir los tipos después de que los datos estadounidenses hayan decepcionado este año. Considerando que la Fed solo ha subido los tipos de interés anteriormente cuando los mercados lo habían descontado, también hay que prestar atención a cómo comunicarían una eventual subida en el caso de victoria de Trump.

El debilitamiento del efecto Trump

Aunque se puede explicar cómo una victoria de Trump podría ser beneficiosa para los activos de riesgo estadounidenses a corto plazo, resulta difícil imaginarse cómo podría mantenerse este efecto positivo a más largo plazo, a la vista del nacionalismo de miras estrechas que destila la agenda económica de Trump. Las posturas contrarias a los intercambios comerciales en EE.UU. sentarían muy mal fuera y la subida de los aranceles estadounidenses probablemente tendría respuesta internacionalmente. Eso dañaría a las empresas estadounidenses con grandes negocios en el extranjero, especialmente aquellas con centros de fabricación en China y otras regiones.

Además, una presidencia de Trump socavaría la posición internacional de EE.UU. Los acuerdos comerciales existentes, como el Acuerdo Transpacífico y el NAFTA estarían amenazados, ya que Trump ha prometido abandonarlos o renegociarlos. El discurso beligerante de Trump en relación con las exportaciones chinas a EE.UU. también podría desencadenar una guerra comercial que llevaría a los chinos a estar menos dispuestos a comprar deuda pública estadounidense. En pocas palabras, una presidencia de Trump quebrantaría ese orden mundial que tanto beneficia a la economía estadounidense.

Conclusión

Las razones del perjuicio a largo plazo que sufrirían los mercados si Trump fuera presidente son claras. Sin embargo, no se aprecia igual de bien la posibilidad de que el mercado reaccione al alza a corto plazo tras una posible movimiento reflejo de la huida del riesgo. Un Trump presidente probablemente aplicaría más medidas de estímulo que el presidente actual o incluso su oponente en la lucha por la Casa Blanca.

Cuando los mercados vuelvan a centrarse de nuevo en este hecho y en el cambio general de la política de gasto público, entonces podríamos ver fuertes ganancias en los activos de riesgo estadounidenses. Pero debido a las consecuencias a largo plazo de una victoria de Trump, la política monetaria estadounidense también podría seguir siendo expansiva durante más tiempo, lo que daría apoyo al sentimiento del mercado. Por lo tanto, a la hora de abordar la elección de Trump, los inversores deberían estar atentos a los cisnes rojos, así como a los riesgos a más largo plazo.

James Bateman es el director de inversiones del área de Inversión multiactivos de Fidelity.

Exposición selectiva a los mercados: la herramienta para sobrevivir a las elecciones en Estados Unidos y el referéndum italiano

  |   Por  |  0 Comentarios

Exposición selectiva a los mercados: la herramienta para sobrevivir a las elecciones en Estados Unidos y el referéndum italiano
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kyle Pearce. Exposición selectiva a los mercados: la herramienta para sobrevivir a las elecciones en Estados Unidos y el referéndum italiano

La economía mundial continúa su expansión a un ritmo lento, con pocos signos de que vaya a producirse una recesión inminente. Los datos económicos han sido mixtos, pero sigue siendo consistentes con una expansión gradual.

La política monetaria sigue dando apoyo y se espera que las subidas de tipos de interés en Estados Unidos sean graduales. En el caso de que fuera necesaria una flexibilización adicional en Japón y la zona euro, es probable que los bancos centrales recorten los tipos de interés a corto plazo adentrándose aún más en territorio negativo.

Sin embargo se han producido algunos cambios en el énfasis con el que el Banco de Japón quiere evitar un aplanamiento de la curva de rentabilidad y en Europa han revivido los problemas en el sector bancario de la mano de Deutsche Bank. Junto con el resto del sector, la entidad está luchando para adaptarse a un entorno de bajos rendimientos, además de abordar cuestiones de sucesión y cambio regulatorio.

“Nos gustaría, sin embargo, caracterizar el contexto como favorable a los activos orientados a growth como son las acciones. Los activos de crecimiento se han visto respaldados por la estabilidad de los precios de las materias primas, los tipos de cambio y las noticias más positivas fuera de China. Esto debería ayudar a que los beneficios empresariales se recuperen y a reducir el estrés en las zonas que estuvieron bajo mucha presión el año pasado, como los mercados emergentes”, explica el equipo del Global Multi-Asset Income Fund de Investec.

Para la firma, las valoraciones son en su mayoría razonables, aunque un número pequeño de áreas se ven muy baratas, mientras que los mercados de crédito parecen ahora bastante caros.

“Las fuerzas que impulsan la deuda pública –cada vez más baja– han disminuido. Las expectativas de una política monetaria cada vez más relajada, el crecimiento global más débil y la inflación ha comenzado a cambiar a una perspectiva más mixta, lo que da algo de esperanza a una política fiscal más expansiva. Dudamos de que el mercado se encuentre en el punto de inflexión definitivo y en su lugar esperamos que las rentabilidades sean volátiles”, explica Investec.

El equipo de Investec asegura que hay un montón de fuentes de volatilidad potencial en el horizonte como las elecciones de Estados Unidos y el referéndum constitucional italiano, que los inversores también tendrán que tener en cuenta en su posicionamiento de la cartera.

“En última instancia, creemos que este entorno puede abordarse mediante una exposición selectiva entre todos los mercados, haciendo hincapié en los valores que ofrece la generación de flujo de caja sostenible a valoraciones razonables, en lugar de la exposición amplia a toda clase de activos”, afirman.

 “A corto plazo, hemos reducido la duración del fondo con el fin de moderar su sensibilidad a los tipos de interés. El mercado ha comenzado a realizar una valoración más positiva de la salud de la economía mundial, lo que puede poner temporalmente presión al alza sobre la rentabilidad de la deuda pública, además de la política monetaria, aparentemente más fuerte”, concluye el equipo del Global Multi-Asset Income Fund de Investec.

Mobius sobre México: “Será muy difícil destruir los vínculos del comercio con Estados Unidos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Mobius sobre México: “Será muy difícil destruir los vínculos del comercio con Estados Unidos”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Davecito. Mobius sobre México: “Será muy difícil destruir los vínculos del comercio con Estados Unidos”

El periodo previo a las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre ha puesto en el foco una serie de temas relevantes para México, incluida la inmigración y el comercio, y muchos analistas han observado cómo el movimiento del peso mexicano ha actuado como indicador de las encuestas electorales a la presidencia. Mark Mobius, el gurú de los mercados emergentes de Franklin Templeton, compartió en una reciente entrada en su blog algunas de sus reflexiones sobre los retos y oportunidades que se presentan a las empresas mexicanas.

Mientras que la Reserva Federal estadounidense mantuvo los tipos de interés estables en su reunión de política monetaria de septiembre, el Banco de México (Banxico) subió su tasa de interés interbancaria a corto plazo en 50 puntos básicos hasta el 4,75%, la tercera subida de este año. En lo que va de año, el peso mexicano ha caído más de un 10% frente al dólar, algo que se ha tratado de contrarrestar desde el banco central con subidas de tipos.

La inflación sigue por debajo de la tasa objetivo del 3%, pero se teme que podría aumentar hacia finales de año. Para Mobius, la subida de tipos no fue drástica, y es poco probable que tenga un gran efecto, pero recuerda que, en un entorno de bajos tipos de interés o incluso negativos en los mercados desarrollados, un tipo del 4,75% significa que México ofrece un rendimiento atractivo para muchos inversores.

Política estadounidense y consecuencias para México

El peso mexicano sigue negociándose en torno a mínimos históricos pese a las medidas de Banxico, y se considera generalmente como una consecuencia del proceso electoral en los Estados Unidos más que de los fundamentos específicos de México. Aun así, para Mobius, gran parte de las declaraciones de la campaña estadounidense por ambas partes son sólo palabras y podrían no traducirse en medidas políticas.  

“Independientemente de las afirmaciones sobre más restricciones en el comercio, será muy difícil, por no decir imposible, destruir el comercio entre Estados Unidos y México dados los vínculos muy profundos entre ambos países”, comenta Mobius. Y prevé que, en el peor de los casos, si se pusiera fin al NAFTA, seguramente el tratado se sustituiría por un nuevo tratado bilateral que podría no ser demasiado distinto del actual.

El estado de la economía y las reformas estructurales

La economía mexicana sigue comportándose bastante bien, a pesar de algunos problemas estructurales y mundiales que afectan al país, entre ellos el bajo precio del petróleo. Pero, la fortaleza de la economía de su mayor socio comercial, Estados Unidos, destino del 80% de las exportaciones de México, debería ayudar a la segunda economía latinoamericana después de Brasil.  

Las reformas estructurales que se realizaron en los sectores de telecomunicaciones y energía deberían tener un impacto positivo para la economía. Por ejemplo, Pemex, la gigantesca empresa petrolera estatal de México, tendrá que operar compitiendo con algunos actores privados, y en ocasiones, en asociación con estos.  La caída de los precios del petróleo ha afectado a México puesto que el gobierno dependía de los ingresos de su empresa petrolera estatal para una gran parte de su presupuesto, y el gasto en infraestructuras en el futuro podría permanecer limitado si se mantiene el bajo precio del petróleo. Mientras que su abaratamiento ha reducido parte de los ingresos públicos, la recaudación fiscal no relacionada con el petróleo ha aumentado considerablemente, lo que ha compensado en parte la caída de los primeros. Además, los costes de transporte han disminuido y los consumidores deberían de tener más renta disponible a medida que el mercado se vaya liberalizando.

En el sector de las telecomunicaciones, el gobierno mexicano también ha emprendido una reorganización. La penetración de la telefonía móvil sigue por debajo de la de muchos otros países latinoamericanos y se esperaba que, al permitir la entrada a más competidores en el mercado, se ampliarían las infraestructuras y los precios caerían lo suficiente como para que los servicios de telecomunicaciones, en particular relacionados con Internet, sean más accesibles.

El mercado de renta fija de Chile busca abrirse al inversor extranjero

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de renta fija de Chile busca abrirse al inversor extranjero
Foto: Freejpg / Pixabay. El mercado de renta fija de Chile busca abrirse al inversor extranjero

La Bolsa de Santiago está implementando diversas medidas para que el mercado de renta fija de Chile aumente sus emisiones y la participación de inversores extranjeros: la inclusión de la deuda chilena en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), al que ya pertenecen Perú, Colombia y México, y la creación de índices avalados por la firma S&P que midan el desempeño de los instrumentos de renta fija.

El periodista Patricio Torrealba, en su artículo “El plan que transformará al mercado de la deuda en Chile”, publicado en el servicio online El Mercurio Inversiones, recoge las siguientes declaraciones de José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Santiago: “Estamos realizando los análisis técnicos para determinar qué significa incorporar el mercado de renta fija a MILA y una vez tengamos los resultados evaluaremos los pasos a seguir. Por lo pronto estamos desarrollando con S&P nuevos índices para el MILA, tanto de renta variable como de renta fija”.

El desarrollo de nuevos índices de renta fija está pensado tanto para deuda soberana como para deuda corporativa. Se espera que estas reformas impulsen la categoría de bonos de alto rendimiento (high yield), muy poco desarrollada en Chile. Hasta ahora, al menos que una empresa chilena emitiera un bono en dólares, era difícil conseguir financiación de inversores extranjeros, con la creación de índices formalizados para el mercado de deuda chilena, éste tendrá una mayor visibilidad, que muy probablemente consiga una mayor demanda, liquidez y amplitud para el mercado.

Junto con estos cambios, Chile prepara además la apertura del mercado a custodios extranjeros y la simplificación para constituir garantías sobre los valores depositados en dichos custodios. Hasta ahora, la ley chilena sólo permitía que se operaran en Chile aquellos bonos que estuvieran custodiados por una empresa chilena. Con la nueva “Ley de productividad”, se reconocen los custodios extranjeros. Esto permite que custodios internacionales como Euroclear y DTCC puedan custodiar instrumentos de deuda chilena, los inversores extranjeros podrán este tipo de instrumentos y depositarlos en el Depósito Central de Valores en una cuenta espejo en los custodios internacionales.

La “Ley de productividad”, que fue promulgada a mediados de octubre, tiene por objetivo principal facilitar las transacciones, para así expandir las posibilidades de financiamiento. Un buen ejemplo de este tipo de medias es la simplificación de la constitución de garantías sobre valores depositados en custodios, para así ampliar su liquidez y reducir su coste.   

La Maratón, el Triatlón y la Spartan Race llegan a Cuba gracias al private equity de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

La Maratón, el Triatlón y la Spartan Race llegan a Cuba gracias al private equity de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrJoe DaGrosa - Courtesy photo. Miami Private Equity Is Taking the Marathon, Triathlon and Spartan Race to Cuba

En el último año, Joe DaGrosa, un inversor de private equity con sede en Miami, se ha ido convirtiendo silenciosamente -y casi por accidente- en el líder del espacio deportivo en Cuba. Joe DaGrosa y su empresa de eventos –Multirace-, en colaboración con la empresa española Eventos Latinoamérica, tienen a día de hoy los derechos exclusivos del Maratón de La Habana -que se llevará a cabo el 20 de noviembre-, de La Habana Triatlón -planificado para los días 25 y 26 de febrero de 2017- y para la conocidísima carrera de obstáculos Spartan Race Cuba, que se realizará el 18 de marzo del año próximo.

A medida que la compañía amplía su presencia en Cuba, también quiere ayudar a construir un puente a través del atletismo, trayendo a corredores y triatletas de todo el mundo al país, y presentando y desarrollando una nueva generación de competidores deportivos en Cuba. «Creemos que el deporte es un medio maravilloso para cerrar las brechas culturales y unir a las personas». La compañía ha estado llevando a cabo talleres en Cuba relacionados con entrenamiento deportivo, nutrición y rehabilitación, con especial énfasis en la «formación de entrenadores» con el fin de promover los deportes.

A pesar de que ha habido un gran interés por parte de inversores en hacer negocios en Cuba desde el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos hace casi dos años, la realidad es que aún queda mucho por hacer en la creación de negocios, como construir los marcos jurídicos y diplomáticos para que las empresas e inversores internacionales puedan trabajar e invertir. Estos desafíos ponen de relieve los logros de DaGrosa en el establecimiento de una presencia comercial que le permitirán expandirse a otras áreas en las que haya oportunidad en el país.

«Cuba es un país cuyos habitantes comparten una gran afinidad por muchos aspectos de la cultura y deporte con los Estados Unidos. Nuestro enfoque hoy es posicionar estos eventos como líderes mundiales y hacer de Cuba un destino global para los corredores de élite y triatletas mientras continuamos buscando oportunidades para ayudar a Cuba a desarrollar y ampliar la infraestructura hotelera que será crucial en este esfuerzo», añadió DaGrosa.

Por qué la ira de los votantes es positiva para la deuda de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué la ira de los votantes es positiva para la deuda de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Kirilos. Why Voter Anger is Positive for Emerging Market Debt

El riesgo político casi siempre ocupa un lugar destacado en la lista de preocupaciones de los inversores en deuda de mercados emergentes, debido a que los países en los que invierten son propensos a inestabilidad, disturbios e incluso revoluciones.

Recientemente, sin embargo, las turbulencias en la política de varias economías emergentes clave ha sido algo de lo que alegrarse, en lugar de preocuparse, porque ha sido el resultado de los votantes demandando una gestión económica mejor.

La tendencia complementa un cambio en otros factores que antes considerábamos bajistas para la deuda de los mercados emergentes, y ahora se han convertido en alcistas, ayudando a que esta clase de activos haya generado algunos de los mejores rendimientos de 2016. Estos factores son el crecimiento económico, donde las perspectivas para los países emergentes en comparación con las economías desarrolladas han mejorado; los precios de las materias primas, que se han recuperado con fuerza; la economía y los mercados financieros de China, que se han estabilizado; y las perspectivas de política monetaria en Estados Unidos, donde ahora se espera que los tipos permanezcan en niveles bajos durante más tiempo.

Estos son los cuatro mercados emergentes que sufrieron tanto de asuntos fuera de su control, pero que ahora están en el proceso de hacer frente.

Brasil

En los últimos tiempos, el escándalo de corrupción conocido como ‘Lava-Jato’ entró en erupción, destapando un esquema de sobornos en la empresa petrolera estatal, Petrobras. Aunque Rousseff no está implicada directamente, muchos de sus miembros del partido si, incluyendo a Luiz Inácio Lula da Silva, miembro fundador del Partido de los Trabajadores.

En última instancia, la crisis económica y la ira pública contra la presunta corrupción generalizada socavaron la popularidad de Rousseff y descarrilaron su gobierno. Se vio obligada a abandonar su cargo este año y ha sido reemplazada por su ex vicepresidente, Michel Temer, que ha nombrado importantes figuras –bien vistas por los los inversores– para dirigir el Ministerio de Finanzas y el Banco Central.

No está claro si Temer conseguirá llevar a cabo todos sus planes para sacar a Brasil del atolladero, pero los inversores son optimistas.

Argentina

Mauricio Macri ganó las elecciones con una base pro-empresarial que incluía promesas de reducir los subsidios y los impuestos a la exportación, y normalizar las estadísticas económicas. También ayudó a Argentina poner fin a una disputa con los acreedores ‘holdout’. Estas medidas permitieron a Argentina para volver al mercado de bonos a principios de este año con una venta de deuda 16.500 millones de dólares, una señal de la renovada confianza de los inversores.

Venezuela

La crisis social y económica empeoró después de la muerte de Hugo Chávez en 2013, debido a que su sucesor, Nicolás Maduro, continuó con las políticas del ex presidente, pero sin su carisma, en un momento en el que los precios del petróleo se desplomaron en los mercados internacionales. Este año, un gran número de venezolanos han presionado a las autoridades para permitir un referendo que fuerce a Maduro a dejar el cargo- un proceso que hasta ahora ha sido obstaculizado por el consejo electoral, muy influenciado por el gobierno.

Si bien el panorama sigue siendo muy incierto, está claro que los militares van a ser clave en cómo evolucione la situación, dado su control sobre muchas áreas de la economía.

Sudáfrica

Conforme el poder pasó de Nelson Mandela, a Thabo Mbeki, a Kgalema Motlanthe y más recientemente a Jacob Zuma, las políticas económicas se han ido deteriorando, mientras que problemas graves como el alto desempleo persisten. Esto se hizo más problemático tras la desaceleración del crecimiento de China y la caída de los precios de las materias primas, especialmente debido a que el gobierno hizo poco por cambiar el rumbo.

Durante la presidencia de Zuma han surgido una serie de escándalos de corrupción, y un intento malogrado de reemplazar al ministro de Finanzas altamente respetado de Sudáfrica, Nhlanhla Nene, por un político poco conocido. Este último movimiento minó la confianza de los inversores en el país, lo que provocó un ataque de tensión en el mercado que sólo se disipó cuando Pravin Gordhan, ex ministro de Finanzas, recuperó su cargo.

En Sudáfrica el electorado también ha expresado recientemente su descontento con la gestión económica del gobierno: en las elecciones locales de agosto, el partido gobernante, el African National Congress, sufrió su peor resultado electoral desde que llegó al poder en 1994.

Perspectivas favorables

Es evidente que algunos de estos países están más cerca que otros de lograr el tipo de gestión económica que sus electores exigen. Sin duda habrá otros momentos de drama, pero lo importante es que, aunque el proceso es ruidoso y desordenado, la democracia está en marcha. Y muestra que estos países se están moviendo en la dirección correcta, aunque sea de manera irregular.

De cara al futuro, esperamos que el clamor por las reformas en los mercados emergentes respalde esta clase de activos, junto con la mejora en las perspectivas de crecimiento, el rebote en los precios de las materias primas, la estabilidad en las perspectivas de China y que la Reserva Federal de Estados Unidos siga siendo acomodaticia.

En este contexto, esperamos  que el atractivo de la deuda de los mercados emergentes crezca a medida que más inversores busquen fuentes de retorno atractivas, especialmente a la luz de la rentabilidad negativa que ofrecen la oferta de deuda pública de los mercados desarrollados.

John Peta es director de Deuda de Mercados Emergentes de Old Mutual Global Investors.

Edmond de Rothschild colaborará con Nautor’s Swan en competiciones internacionales de navegación

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild colaborará con Nautor’s Swan en competiciones internacionales de navegación
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marcus Lyra. Edmond de Rothschild colaborará con Nautor’s Swan en competiciones internacionales de navegación

El Grupo Edmond de Rothschild y Nautor’s Swan han la firma de un acuerdo de colaboración que abarca varias competiciones internacionales de navegación.

Nautor’s Swan cuenta con 50 años de experiencia en la fabricación de yates de máxima calidad, así como en la organización de competiciones de vela de alto nivel a nivel mundial.

El Grupo Edmond de Rothschild, que actualmente está celebrando sus 140 años de colaboración con el sector náutico y de regatas de yates a través de una exposición itinerante y un libro, da continuidad mediante este acuerdo con Nautor’s Swan, a la pasión que su fundador Edmond de Rothschild tenía por estas elegantes embarcaciones monocasco.

El acuerdo abarcará diferentes competiciones que se celebrarán durante 2017, como la Copa de Naciones (Palma de Mallorca), la Swan European Regatta (Isla de Wight), la Giraglia Rolex Cup (Saint Tropez), la Copa del Rey (Palma de Mallorca) y la Voiles de Saint Tropez, en la que el Grupo Edmond de Rothschild ha sido patrocinador desde 2014.

“Estoy encantada de que unamos nuestras fuerzas con Nautor’s Swan, que comparte nuestros valores de experiencia, precisión, elegancia y competición. Con este acuerdo, prolongo la pasión que mi suegro tenía por estos barcos que han marcado una época por su estilo y comportamiento. Habitualmente navegamos en el famoso yate Gitana VI, que fue construido en 1975 por Olin Stephens, quien junto a German Frers es una figura clave en la historia de los yates. Sus nombres están estrechamente ligados a la historia de Nautor’s Swan”, dijo Ariane de Rothschild, presidenta del comité ejecutivo del Grupo Edmond de Rothschild.

Los inversores europeos pierden un 0,34% de rentabilidad por un mal “timing”

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos pierden un 0,34% de rentabilidad por un mal “timing”
. Los inversores europeos pierden un 0,34% de rentabilidad por un mal “timing”

Un nuevo estudio de Morningstar muestra que un pobre market timing sale caro a los inversores. De media a los inversores europeos les ha costado un 0,34% anual en los últimos cinco años, siendo los inversores en fondos emergentes enfocados en un sólo país y en fondos sectoriales los más perjudicados con una pérdida del 1,05% y del 1,348% respectivamente.

El informe, «Mind the Gap 2016-Europe: The Effects of Behaviour on European Fund Investors’ Returns«, considera el impacto del timing de las inversiones en la rentabilidad media del inversor de los fondos domiciliados en Europa en cada una de las principales clases de activos con vocación a largo plazo, así como dentro de las categorías de fondos individuales, en un período de cinco años.

El estudio muestra que los inversores en fondos concentrados, de mayor riesgo, son los más afectados por un mal timing, obteniendo de media una rentabilidad del inversor más baja que la rentabilidad total en el período de cinco años que contempla el estudio.

Los inversores en fondos alternativos son los que han experimentado la mayor diferencia negativa entre la rentabilidad total y la rentabilidad del inversor, un 0,58%. Excepcionalmente, el estudio encontró que las rentabilidades de los inversores en fondos son mayores, en promedio, que las rentabilidades totales. «Sabemos por nuestros estudios en EE.UU. que las rentabilidades de los inversores se quedan por debajo de las rentabilidades totales, ya que, en conjunto, los inversores tienden a comprar después de que un fondo haya subido y tienden a vender después de que haya perdido valor«, comenta Matias Mottola, Senior Manager Research Analyst para Morningstar.

A pesar de las diferencias en las estructuras de mercado y en las culturas de inversión entre EE.UU. y Europa, el estudio demuestra que el comportamiento de los inversores también es costoso en Europa. «Con la notable excepción de los inversores en fondos índice, los inversores europeos han sufrido una rentabilidad media por debajo de la rentabilidad total en prácticamente todos los tipos de clases de activos y categorías, lo que demuestra una dificultad común en el uso de fondos de manera eficaz».

«El estudio ayuda a identificar los tipos de inversiones en los que los inversores deberían ser muy cuidadosos, para no destruir valor al tratar de hacer timing«, precisa Mottola. «Como nos demuestran claramente los datos, los inversores deben ser especialmente conscientes del alto potencial de mala utilización del market timing cuando invierten en los mercados más volátiles, como los fondos de mercados emergentes centrados en un solo país o los fondos sectoriales