Los mercados están bailando sobre el volcán

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados están bailando sobre el volcán
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rule Britannia1 . Los mercados están bailando sobre el volcán

El repunte del precio del petróleo, junto con el mantenimiento de la postura acomodaticia por parte de los principales bancos centrales, favorecieron un impulso de los mercados de renta variable a partir del 11 de febrero de una envergadura similar al que se registró en octubre de 2015. De entre las diferentes estadísticas económicas que se publican diariamente, los mercados decidieron quedarse con aquellas que permitían, tanto en China como en Estados Unidos, respaldar la hipótesis de un panorama económico más favorable (nunca se debe subestimar la inclinación natural del ser humano por priorizar la información que encaja con su visión). Un análisis sensato de los hechos, centrado en la distinción entre los datos esenciales y el «ruido», sigue indicando la continuidad de la nueva realidad en los mercados, iniciada el pasado verano.

El mantenimiento, pase lo que pase, de los estímulos monetarios por parte de los bancos centrales permite que se produzcan importantes movimientos intermedios y permite una cierta dosis de oportunismo. No obstante, la acumulación de desequilibrios en los planos económico, financiero, monetario y político provoca una asimetría de los riesgos que resulta adversa en la actual situación de los mercados. Así́, nos mantenemos al margen del baile sobre el volcán, por mucho que, por ahora, esté dormido. Mantenemos una gestión de los riesgos muy prudente y una orientación de nuestra exposición hacia los activos cuya asimetría de riesgos nos sigue pareciendo favorable.

Falsas buenas noticias

En respuesta al gran nerviosismo vivido en los mercados financieros a principios de año, los principales bancos centrales reafirmaron una vez más su apoyo. Después de que el Banco de Japón estableciera por primera vez un tipo de los depósitos negativo a finales de enero en su enésimo intento de devaluar su moneda para impulsar la economía, China rebajó en febrero las ratios de reservas obligatorias para los bancos, el BCE anunció en marzo el aumento y la diversificación de su programa de relajación cuantitativa y, por ultimo, la Fed revisó a la baja sus previsiones de subida de los tipos de referencia anunciadas el pasado diciembre.

Los mercados, tranquilizados por el repunte del precio del petróleo sobre el umbral crítico de los 30 dólares el barril, encontraron en esta abundancia de buenas noticias la justificación lógica de la recuperación de la predisposición al riesgo. No obstante, esto no representa más que un movimiento intermedio.

En primer lugar, estas posturas de los bancos centrales constituyen también una constatación del fracaso. Tanto en la zona del euro como en Japón, las tasas anuales de inflación, que siguen cercanas al 0 % —muy lejos de los objetivos oficiales—, condenan a los bancos centrales a una escalada. Además, en Estados Unidos, la fragilidad de la economía obliga a la Fed a rebajar sus previsiones de «normalización gradual» de su política monetaria, dos meses después de haberlas anunciado. En general, y esto es lo importante, los mercados siguen sin entender que estos fracasos son inevitables. Los problemas a los que se enfrenta la economía global —sobreendeudamiento y escasez de demanda— no se solucionaran sólo a través de la política monetaria, por muy heterodoxa que sea.

La enorme rebaja de los tipos de interés por parte de los bancos centrales agrava aún más la situación que se debía solucionar, puesto que fomenta la continuidad del endeudamiento de los Estados, comprime aún más el margen de beneficios de los bancos y refuerza la necesidad de que los consumidores ahorren en vez de incitarlos a gastar. En estas circunstancias, tan sólo una visión muy cortoplacista puede alegrarse de un último y vano esfuerzo de los bancos centrales. Por el contrario, está claro que los mercados no se alegrarán tanto ante la perspectiva de un endurecimiento monetario en Estados Unidos. No obstante, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, podría verse obligada a admitir pronto que el precio de los alquileres y los productos básicos en EE.UU. ha empezado a subir: un incremento de los precios todavía más incómodo si se tiene en cuenta que no sólo favorecerá el repunte de la inflación, sino que también lastrará, al mismo tiempo, el poder adquisitivo y, por tanto, las perspectivas sobre el consumo.

El crecimiento estadounidense

Claramente, el debate se centra en la resistencia de la economía estadounidense. Unos y otros extrapolan cada nuevo dato estadístico en una especie de análisis de gráficos aplicado a la economía a modo de reflexión. Esta miopía en el análisis macroeconómico contribuye a la inestabilidad de los mercados. Por nuestra parte, creemos que es más fiable examinar los fundamentales de la dinámica económica actual e intentar sacar conclusiones en forma de tendencias. Así, constatamos que los márgenes de las empresas estadounidenses cayeron un 10,6% a finales de 2011 hasta situarse en el 7,6% actual.

Resulta coherente, por tanto, observar actualmente un cambio de dirección duradero en el ciclo de inversión, principalmente impulsado por la evolución de los márgenes. Además, el consumo estadounidense lleva cinco años beneficiándose ampliamente de un doble efecto de enriquecimiento (proveniente del aumento de los precios en el sector inmobiliario y de los activos financieros) que empieza ahora a debilitarse.

Como consecuencia de ello, es natural que asistamos actualmente al inicio de la ralentización del consumo, tanto de bienes como de servicios, y a un aumento de las tasas de ahorro (5,4% actual, frente al 4,9% al cierre del año pasado). Seguimos percibiendo un riesgo importante: que el crecimiento estadounidense se ralentice drásticamente por debajo del umbral del 2% en 2016, sin que la Reserva Federal, ahora en fase de normalización monetaria, pueda intervenir flexibilizando su política; una evolución para la que los mercados no están preparados.

Así, si a los bancos centrales no les queda otra opción que seguir haciendo lo que puedan, su capacidad de acción efectiva llega a sus límites, algo que los mercados empezaron a percibir a principios de año. Al mismo tiempo, los riesgos económicos han seguido acumulándose. A éstos se suman ahora los nuevos escollos políticos en Europa, que se retroalimentan: el impacto económico de la crisis de los refugiados, la seguridad y el riesgo de Brexit. Este diagnóstico no es, ni mucho menos, incompatible con los movimientos intermedios del mercado, pero justifica que, por ahora, se mantengan nuestras inversiones basadas en conviccio- nes, protegidas por una gestión prudente.

Didier Saint-Georges es miembro del comité de inversiones y managing director de Carmignac.

Brasil: Otro año difícil por delante

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: Otro año difícil por delante
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Daniel Zanini. Brasil: Otro año difícil por delante

El ambiente macroeconómico en Brasil sigue siendo duro, desde Credit Suisse continúan creyendo que todavía no ha tocado fondo. Los economistas del instituto de investigación del banco suizo estiman que el PIB podría disminuir en un 4,2% en 2016 y un 1,0% en 2017, después una contracción del 3,8% en 2015. En la que podría ser la peor recesión desde principios del siglo XX.  

El impacto de una desaceleración económica severa está muy claro en la sexta encuesta anual sobre el consumo en mercados emergentes que acaba de ser publicada por Credit Suisse, incluso se perfilaba ya desde principios del 2015.

En esta ocasión, los brasileños han caído muy por debajo de la media en casi cada punto de referencia de la confianza del consumidor. Como resultado, Brasil ha bajado hasta la octava posición entre los nueve países que estudia la encuesta: Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía. Además, el país se sitúa en la última posición cuando los consumidores son preguntados si es buen momento para realizar una compra mayor. En el único punto en el que los brasileños se sitúan por encima de la media de sus comparables es sólo en la cuestión de expectativas de ingresos. Esto puede estar relacionado con el hecho de que la economía local sigue estando relativamente indexada y los encuestados siempre esperan incrementos salariales próximos a la inflación. Sin embargo, sólo el 10% de los encuestados espera que sus finanzas personales mejoren en los próximos seis meses, comparado con un 50% en 2015. Las expectativas de los temores de desempleo han resultado en una visión más conservadora de la totalidad de las finanzas personales de los encuestados, preocupaciones que parecen ser compartidas en todo el espectro de ingresos.  

Un análisis más profundo de las expectativas con respecto a los ingresos de los hogares indica que de media, los encuestados esperan que los ingresos por hogar aumenten entre un 4,0% y un 5,5% en los próximos 12 meses. De nuevo, la divergencia entre expectativas entre los niveles más altos y bajos de ingresos es muy pequeña si se compara la cifra de 2016 con la de 2015.  

Comparando las expectativas de incrementos nominales en ingresos por hogar del 4,0% al 5,5%, frente a los estimados de inflación del 8% de Credit Suisse para 2016, se puede apreciar una compresión de los ingresos en términos reales.

El entorno económico hostil es claro en ciertos patrones de consumo. El apartado “Vacaciones” donde la penetración del consumo sigue siendo relativamente baja, entorno al 35%, con una caída sustancial en 2015 con respecto a 2014, del -8%, reflejando la disminución en el gasto “discrecional” de los consumidores debido a un menor ingreso disponible real. En productos con una mayor penetración, también hubo una disminución significativa, como es el caso de los cosméticos, la cerveza e incluso en del acceso a internet, que había demostrado ser relativamente inelástico en anteriores encuestasUn cambio notable fue el incremento del gasto en educación superior, lo que podría explicarse como un intento de los consumidores por mejorar sus cualidades para posicionarse mejor en un mercado laboral más competitivo y duro.

La intención de consumo en teléfonos inteligentes ha disminuido ya que menos encuestados quieren comprar un teléfono o cambiar por uno mejor, frente a las encuestas de años anteriores, siendo la penetración de los teléfonos móviles inteligentes cercana al 70% entre los encuestados, lo que la sitúa en un rango alto.  

Los brasileños han sufrido un aumento significativo de los precios de los servicios públicos durante 2015, fundamentalmente en las tarifas de electricidad, que fueron elevados para reflejar las preocupaciones por el racionamiento de la energía y debido a la eliminación de ciertos subsidios. A pesar de esto, la totalidad de los gastos para servicios públicos permanecieron relativamente estables, cercanos al 16% del gasto mensual de los hogares. En el apartado “Comida”, que es el gasto más importante de la cesta de consumo, ascendió a un 19% del gasto mensual frente a un 17% en 2014, a pesar de ello, sigue por debajo de la media de los países emergentes de la encuesta. Por otro lado, los ahorros se han comprimido.

En resumen, desde Credit Suisse continúan creyendo que el potencial a largo plazo del consumidor brasileño está intacto, pero en el corto plazo, esperamos que un entorno del consumidor más débil continúe debido al ciclo económico que atraviesa la economía del país.  

Credicorp Capital Colombia es elegida la entidad más activa del mercado de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp Capital Colombia es elegida la entidad más activa del mercado de valores
Foto: Premios BVC / Foto cedida. Credicorp Capital Colombia es elegida la entidad más activa del mercado de valores

El pasado 13 de abril, la Bolsa de Valores de Colombia realizó la séptima versión de los premios BVC, cuyo propósito es reconocer la labor de los operadores y protagonistas más importantes del mercado bursátil colombiano del 2015.

Durante la ceremonia, Credicorp Capital Colombia en nombre propio y de algunos de sus funcionarios, recibió el primer puesto a la “Entidad más activa del 2015”, además de 16 galardones (9 premios oro y 7 premios plata) para las categorías renta variable, renta fija y derivados.

Las nominaciones y premios recibidos continúan posicionando a Credicorp Capital como entidad líder en la prestación de servicios de asesoría financiera, comprometida con la gestión eficiente de los recursos que administra y altamente reconocida dentro de la industria bursátil local y regional.

“Como presidente de Credicorp Capital me enorgullece cada uno de los reconocimientos recibidos. Estos son el producto de la dedicación, arduo trabajo y deseo de entregar siempre lo mejor. Nuestro compromiso es continuar siendo los mejores en lo que hacemos y entregarle una asesoría oportuna y acertada a cada uno de nuestros clientes, como hasta hoy lo hemos hecho”, afirmó Luis Miguel González, presidente de Credicorp CapitalColombia S.A.

Fannie Wurtz, nombrada managing director de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta

  |   Por  |  0 Comentarios

Fannie Wurtz, nombrada managing director de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta
Photo: Fannie Wurtz. Fannie Wurtz appointed Managing Director, Amundi ETF, Indexing & Smart Beta

Amundi continúa desarrollando su división de ETF, Indexación y Smart Beta, que son los pilares de la estrategia del grupo. Para ello, la firma ha nombrado recientemente a Fannie Wurtz como managing director de esta división.

El trabajo de Wurtz en la gestora estará bajo la supervisión de Valérie Baudson, CEO de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta y miembro del comité ejecutivo de la firma, que también estrena cargo. Desde abril, será la nueva CEO de CPR Asset Management, una filial de Amundi Group, dedicada a renta variable temática y que tiene un AUM de 38.000 millones de euros.

Antes de unirse a Amundi en febrero de 2012, Fannie Wurtz era responsable de Ventas Institucionales de ETF y encargada del desarrollo de negocio de la línea de ETF con clientes institucionales franceses y suizos en CA Cheuvreux.

Por su parte, Valérie Baudson ha desempeñado su labor como CEO de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta desde 2013. Antes de unirse al grupo, era directora de marketing y miembro del comité de gestión de Crédit Agricole Cheuvreux.

Junto con este nombramiento, el consejo de administración de CPR Asset Management ha promovido a Emmanuelle Corte y Arnaud Faller, a CEO adjunto con responsabilidad en el desarrollo de negocio y a CEO adjunto en la división de inversiones, respectivamente. Además, Nadine Lamotte ha sido confirmada como COO y será a partir de ahora responsable de Administración y Finanzas. Por su parte, Gilles Cutaya será director de Marketing y Comunicación.

¿Qué hay detrás del rally surgido al calor del ‘impeachment’ brasileño?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué hay detrás del rally surgido al calor del ‘impeachment’ brasileño?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kid-d. ¿Qué hay detrás del rally surgido al calor del ‘impeachment’ brasileño?

En lo que va de año, los inversores han apostado por los mercados brasileños especulando con que la destitución de Dilma Rousseff permitiría a un nuevo gobierno impulsar duras reformas que tendrían como objetivo sacar a la mayor economía de Latinoamérica de su peor recesión en décadas; teniendo que abordar, entre otros problemas, un desmesurado déficit fiscal cercano al 74%, que según las últimas previsiones del FMI podría sobrepasar el 90% a partir del año 2021. Dada la severidad de la situación económica de Brasil, el gobierno que suceda a la actual presidenta tendrá poco margen de error.

La votación del domingo es por el momento el paso más determinante en la batalla para expulsar a Dilma Rousseff de la presidencia. La lucha tendrá ahora lugar en el Senado brasileño, donde una mayoría simple debe estar de acuerdo en destituir a la presidenta. Si esta cámara también apoya el proceso, Dilma Rousseff tendría que renunciar a su cargo mientras los legisladores debaten el caso. El Senado necesitaría entonces el apoyo de dos tercios de sus 81 miembros para terminar el mandato de la presidenta. Con una probabilidad cada vez mayor, el hasta ahora vicepresidente Michel Temer ocuparía la Presidencia hasta la convocación de nuevas elecciones, a pesar de que las encuestas muestren que no goza con el respaldo de la mayoría de la población.

“Independientemente de temas ideológicos, este gobierno no ha sido capaz de promover ninguna reforma, ni ha sido capaz de crear consenso en el gobierno. El mercado tendrá ahora ocasión de validar la actuación de Temer, que cuenta con una probada trayectoria en política. El actual vicepresidente participó en la creación de la Constitución después del golpe de estado militar y cuenta con el apoyo de la Cámara Baja, el Senado y la actual oposición al gobierno del PT. Su gobierno tendrá que enfrentarse a un difícil entorno en el que habrá menos espacio para maniobrar; tendrá que idear un puente hacia el futuro, en el que se debe rediseñar el tamaño del estado mientras mantiene los programas sociales. Tendrá que elegir un gabinete de ministros que estén más alineados con el mercado. Con el cambio de gobierno existirá una segunda ola de crecimiento cuando la gente perciba la calidad de la ejecución del gobierno y su capacidad de cumplir metas”, comenta Walter Maciel, CEO de AZ Quest.

Para Emerson Pieri, socio y director de Latinoamérica de Barings Investments, la pregunta reside en quién tendrá suficiente poder para acometer las reformas estructurales que el país urgentemente necesita. “Con el Partido de los Trabajadores fuera de escena, la vieja política vuelve a la palestra. Se ha realizado un pacto, pero se está muy lejos de alcanzar un acuerdo”.

Por su parte, el director de renta variable brasileña de Aberdeeen Asset Management*, Nick Robinson comenta: “Ahora que la destitución de la presidenta brasileña Dilma Rousseff se ha hecho más probable, debido a que el comité del congreso y la cámara baja votaron a favor del impeachment, los mercados han estado de celebración, con una subida del 45% en el índice Ibovespa expresado en dólares, en lo que va de año. Además del proceso de destitución en marcha, existe también una investigación paralela sobre la financiación de la campaña de reelección de Dilma. Si se demostrara alguna evidencia de irregularidades, las elecciones de 2014 se considerarían nulas y se tendrían que convocar una nueva votación”.

El cambio que los inversores estaban esperando

En 2015, el real brasileño fue la moneda que más depreciación sufrió entre los mercados emergentes, con una caída del 33%, el riesgo de la deuda soberana del país se incrementó cuando las agencias de calificación le quitaron el grado de inversión al país y la inflación se disparó. En lo que va de año, el optimismo de los inversores se ha disparado, con un rally del 28% en los bonos brasileños denominados en moneda local y una subida del 23% en el índice Ibovespa de renta variable. Las ganancias, junto con una apreciación cercana al 12% del real brasileño, hacen de Brasil el mercado con mejor rendimiento.  

“Las valoraciones de Brasil están baratas. Esto es un consenso. El índice Ibovespa está ganando más músculo con la idea de que habrá un “impeachment” contra el Partido de los Trabajadores. Si se observa el movimiento internacional en el reporte diario del Ibovespa, se puede ver una buena señal: los inversores internacionales representan el 47% de las ordenes netas de compra de los dos últimos meses. ¿Quiénes son estos inversores internacionales? Son principalmente instituciones financieras con exposición a mercados emergentes y sin el compromiso de tener que invertir en emisiones con grado de inversión. Estoy seguro de que no se trata de un movimiento especulativo. Los compradores están interesados en los retornos en el medio plazo”, comenta Emerson Pieri, de Barings Investments.

Desde Aberdeen Asset Managementson más comedidos en cuanto al comportamiento del mercado en lo que va de año: “A pesar de que su gobierno hará todo lo posible para evitarlo, de una manera u otra, lo más probable es que la presidenta Rousseff acabe saliendo. Pero es posible que el rally “anti-Dilma” sea algo prematuro, creemos que, en el corto plazo, el mercado de renta variable brasileño se ha adelantado a sí mismo. El proceso del impeachment es largo. Y la economía probablemente continúe contrayéndose a una tasa considerable. Una vez que los inversores pasen la euforia inicial sobre la cada vez más probable salida de Dilma, no nos sorprendería ver como parte de las recientes ganancias retroceden. Una destitución de un presidente es un evento desestabilizador, y será un gran reto para los líderes que la sucedan crear las condiciones que soporten una reanudación del crecimiento económico sostenible”, comenta Nick Robinson.    

Sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo

Sobre cómo sentar las bases para el crecimiento económico en el largo plazo, Walter Maciel, de AZ Quest, hace referencia a los distintos componentes de la ecuación del producto interior bruto: “La G del gasto público ha quedado eliminada para Brasil, con las cuentas fiscales del país fuera de balance. La C de consumo fue eliminada con el estallido de la burbuja de consumo, disminuyendo la propensión al consumo, los ingresos disponibles y aumentando la tasa de morosidad en los préstamos. Tan sólo queda la I de inversión, que podría ser estimulada si Brasil es percibida en el mercado exterior como una economía que facilita el desarrollo de negocios y la inversión”.

En un reciente road show con inversores chilenos, Walter Maciel pudo comprobar un cierto grado de escepticismo con respecto a la capacidad de cambio del país, que a su juicio no se está leyendo correctamente: “Una nota positiva, que los inversores extranjeros no están valorando adecuadamente, es el hecho de que las instituciones judiciales brasileñas sean independientes del poder político. Este hecho es una clara señal de que las instituciones del país tienen la suficiente fuerza como para enfrentarse a malas prácticas en el poder político, lo que es un símbolo de que el país está cambiando para mejor”.

En este último punto coincide también Nick Robison, que además del funcionamiento de las instituciones brasileñas comenta sobre la limpieza de la corrupción y las reformas fiscales como pasos claves para el desarrollo de Brasil: “En cualquier caso, la salida de Dilma será importante, porque ésta señala tres desarrollos clave para la economía del país: mostrará que las instituciones están funcionando, en especial la policía federal, que está liderando el caso de corrupción, y su poder judicial, siendo el tribunal superior el que en última estancia llevará a cabo el juicio del impeachement. Uno de los cargos que enfrenta Dilma es que utilizó fondos de bancos estatales para cubrir el déficit presupuestario. El hecho de que la policía y la corte suprema brasileña estén incriminando a Dilma por violar leyes fiscales muestra un compromiso con una mejor gestión financiera. En segundo lugar, será un paso decisivo para limpiar la corrupción. Esto es importante porque implicará que el dinero de las inversiones será destinado al lugar correcto, en lugar de llenar los bolsillos de los políticos. La corrupción es una ineficiencia que desanima la inversión y ha sido un impedimento real para el crecimiento de la economía brasileña. Y, por último, un nuevo gobierno aumenta la posibilidad de que las reformas necesarias para Brasil continúen siendo desarrolladas, tales como la reforma fiscal y la reforma de la seguridad social para apuntalar la situación fiscal. Estas tres cuestiones son importantes, pero también lo son los tres factores básicos que hacen que Brasil sea una inversión atractiva en el largo plazo. Estos factores son: fuertes fundamentales corporativos y una positiva tendencia de consumo soportada por una creciente clase media. Brasil, además de tener las mayores empresas de la región, tiene un conjunto de empresas bien gestionadas en las cuales invertir, en nuestra opinión. Si se consideran todos estos puntos, éstos conforman el punto de partida para cualquier inversión en mercados emergentes. La oportunidad de crecimiento en el largo plazo, con el potencial de diversificar geográficamente. Esta historia debería seguir desempeñando en el largo plazo, independientemente la rapidez con la que Dilma deja el gobierno”.

 

*Las empresas extranjeras son más volátiles, más díficiles de valorar y menos liquidas que las acciones de Estados Unidos. Están sujetas a diferentes normativas contables y regulación, así como a riesgos políticos y económicos. Estos riesgos pueden ser mayores en países emergentes.

En Estados Unidos, Aberdeen Asset Management (AAM) es el nombre commercial de las siguientes asesorías de inversión registradas y afiliadas: Aberdeen Asset Management Inc., Aberdeen Asset Managers Ltd, Aberdeen Asset Management Ltd, Aberdeen Asset Management Asia Ltd y Aberdeen Capital Management Llc, cada una de ellas pertenecen en su totalidad a Aberdeen Asset Management PLC. “Aberdeen” es una marca de servicio registrada en Estados Unidos de Aberdeen Asset Management PLC. 

La industria de fondos en México crece un 9% en dólares en 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos en México crece un 9% en dólares en 5 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Antonin. Mexico's Mutual Fund Industry Grew 9% in Dollars the Last Five Years

Los activos bajo administración de la industria de las sociedades de inversión en México crecieron un 9% en dólares en los últimos 5 años, mientras que las Afores crecieron un 31% en el mismo periodo. Es importante mencionar que en el periodo la paridad peso dólar se movió un 40% lo que hizo que el aumento en los fondos de inversión visto en dólares sólo fuera de un dígito.

De acuerdo con información del regulador (CNBV) y de la industria (AMIB), hoy en día las sociedades de inversión administran 112.000 millones de dólares, a través de 567 sociedades de inversión; tienen poco más de 2 millones de contratos y existen unos 29 intermediarios donde los tres participantes más grandes concentran el 56% del mercado y los 10 participantes mas grandes tienen el 90% del mercado.

Los tres más grandes son entidades relacionadas con bancos y tienen más del 10% del mercado. Estos tres son: Banamex con el 25% de los activos en administración; BBVA Bancomer con el 19% y Santander con el 12% con cifras al cierre de 2015. En los últimos 5 años Banamex aumentó su participación de mercado en un 0,5%;  mientras que BBVA la disminuyó en un 4% y Santander también tuvo un desempeño negativo para quedar en un -1%.

Aunque prevalece el interés de locales y extranjeros por incursionar y aumentar su presencia en este negocio de administración de activos, al revisar las cifras de los últimos cinco años las variaciones más importantes son el caso de GBM quien logró aumentar un 2%, para ubicarse en el 4% de la participación de mercado y en la novena posición; y el caso ya comentado de BBVA Bancomer quien su participación de mercado pasó del 23% al 19%. El resto sus variaciones están en mas/menos un 1%.

Además de las mencionadas, las entidades que sobresalen son Banorte IXE (lugar 4 y con un 7% del mercado) con un aumento en su participación de mercado del 1,2%; Actinver (lugar 5 y un 6% del mercado) y Finaccess con un 0,8% (lugar 15 con un 1% del mercado); así como Principal (lugar 13 y un 1% del mercado) con un incremento del 0,6% en cinco años.

Aunque el número de alternativas que se ofrece es muy similar entre fondos de deuda y fondos de renta variable (280 fondos de deuda vs 287 fondos de renta variable para dar un total de 567 fondos a diciembre); la distribución de los activos no es igual ya que el 73% de los activos están en fondos de deuda mientras que el 27% son de renta variable.

Al revisar la composición en los activos entre fondos de deuda y renta variable de cada intermediario se observa en algunos casos la especialización. Los administradores con más del 90% de sus activos en fondos de deuda son: Nafinsa (98%); CI Fondos (98%); Intercam (96%); Monex (95%);  HSBC (93%); Mifel (92%); Vector (91%); Invex (90%); así como Multiva (90%). Los que tienen más del 60% de sus activos en fondos de renta variable son: Valmex (70%); GBM (65%); Inbursa (59%) y Finaccess (59%).

Se estima que las comisiones de administración promedio de toda la industria de fondos se ubican en el 1,12% donde las comisiones de los fondos de deuda se encuentran en mas/menos un 1%, mientras que las comisiones de los fondos de renta variable están en rangos entre el 1,5% y el 2% en promedio.

Al revisar las cifras de cinco años se puede ver que el negocio de fondos en México es de largo plazo y se gana participación poco a poco.
 

El petróleo pierde su capacidad desestabilizadora

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Hay burbuja en algún mercado de renta variable?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. ¿Hay burbuja en algún mercado de renta variable?

El petróleo está perdiendo su capacidad de lastrar los mercados financieros, ya que éstos han sabido reflejar mejor los riesgos asociados a él y, con el paso del tiempo, los efectos positivos de sus bajos precios irán cobrando protagonismo, explica Lukas Daalder, director de Inversión de Robeco Investment Solutions.

El asombroso desplome del precio del petróleo, desde más de 100 dólares por barril en verano de 2014 hasta su mínimo de 25 dólares alcanzado en febrero de este año ha arrastrado a los mercados de valores, sobre todo debido a la creencia de que el bajo precio del crudo resulta perjudicial para las empresas relacionadas con la energía y es síntoma de desaceleración económica. Desde entonces, los mercados han subido, conforme los precios del petróleo se han ido recuperando.

Sin embargo, la correlación entre los precios del crudo y de las acciones va a reducirse ahora que los mercados son mucho más conscientes de los riesgos que existen, afirma Daalder. Considera además que la mejoría de las dinámicas del mercado hace suponer que el mercado ya ha tocado fondo, aunque resulta muy complicado hacer predicciones precisas.

Correlaciones estrechas

“El petróleo ha sido el tema que ha centrado la atención de los mercados financieros desde el primer día del año, pues ha servido de catalizador tanto para el violento desplome de las acciones y los créditos como para la subsiguiente recuperación que ha tenido lugar desde mediados de febrero”, afirma Lukas Daalder. “Ha existido una clara correlación entre los niveles intradía del S&P 500 y el precio del crudo West Texas Intermediate, así como entre los del Stoxx 50 y el precio del Brent, respectivamente”.

“Grosso modo, toda subida o bajada de 1 dólar en el precio del petróleo ha generado una ganancia o pérdida de aproximadamente el 1% en los mercados de valores. El petróleo ha fluctuado en una banda de unos 15 dólares desde que comenzó el año y, por tanto, las subidas y bajadas de los mercados de valores se han mantenido dentro del 15%. Pero si tenemos en cuenta los datos históricos, resulta evidente que esta correlación de ‘un dólar-1%’ está abocada a disiparse de cara al futuro”, dice.

El director de Inversión de Robeco Investment Solutions apunta que los mercados ya se han acostumbrado a que el precio del petróleo sea bajo y volátil por lo que, básicamente, están perdiendo interés. “No decimos que el precio del petróleo ya no sea importante; sencillamente planteamos la cuestión de si su relevancia va a ser tan decisiva como antes, con independencia de la evolución futura de sus precios”, aclara Lukas Daalder.

Patrones familiares

“Claramente, cuando surge una nueva situación que el mercado no espera, su efecto es significativo: los riesgos no se reflejan en los precios, y a menudo no se dispone de información suficiente. Por ejemplo, cuando el petróleo se situaba en 70 dólares, casi nadie preveía la posibilidad de que bajara hasta los 50 dólares; cuando había llegado a la cota de los 30 dólares, los principales bancos de inversión publicaban informes de análisis diciendo que no podía descartarse que llegaran a los 20 dólares”, afirma Daalder.

Así que pasado este intervalo inicial, evidentemente, el perfil de riesgo del mercado se encuentra distribuido de forma más regular, lo que supone que las repercusiones posteriores ya no dependen de un solo factor. “Se ha buscado protección y se han establecido coberturas, si no en toda la comunidad inversora, al menos en la parte más activa de la misma. Los mercados ya no se ven perjudicados directamente por posteriores bajadas; de hecho, algunos partícipes del mercado incluso puede beneficiarse de ellas”, cuenta.

Predecir la evolución de los precios del petróleo, dados las incertidumbre del mercado, resulta casi imposible, según Lukas Daalder, que sin embargo considera que su tendencia general es de subida. “Existe una excesiva incertidumbre tanto en el lado de la demanda —sobre el crecimiento económico, China y la transición estructural hacia las energías alternativas— como en el de la oferta —con el auge del petróleo de esquisto o la defensa por parte de Arabia Saudí de su cuota de mercado— como para que podamos estimar un nivel concreto en el que puedan situarse los precios del petróleo durante un intervalo de tiempo determinado”, afirma.

“Pero en general parece evidente que el nivel excesivamente bajo que alcanzó el precio del petróleo en febrero ha dado lugar a una bajada paulatina pero constante de la oferta de crudo en el mercado, como queda patente en el notable recorte de la inversión en nuevos recursos de producción. Con el tiempo, esto generará un mayor equilibrio entre oferta y demanda, pero no hay que olvidar que este proceso llevará tiempo: la Agencia Internacional de la Energía estima que, como mínimo, hasta 2017”, concluye.

Es imprescindible una nueva política presupuestaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Es imprescindible una nueva política presupuestaria
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steve Morton. Es imprescindible una nueva política presupuestaria

El BCE, que vuelve a reunirse hoy, anunció hace semanas en su anterior meeting una ampliación de su programa de flexibilización monetaria, por segunda vez. Las medidas del programa consisten en ampliar la monetización de la deuda tanto pública como privada, en hacer descender todavía más los tipos de interés en territorio negativo y en refinanciar la banca a tipos nulos, incluso negativos, para estimular la oferta de crédito.

Tales medidas, aunque necesarias, son insuficientes. Incluso el presidente del BCE, Mario Draghi, tiene dudas, hasta el punto de no descartar una solución monetaria radical consistente en dar dinero a los ciudadanos europeos. Vemos, pues, que ha variado profundamente el tono de su discurso. Él, que antes abogaba por el rigor presupuestario, ahora ya piensa en políticas de estímulo y en la reducción de impuestos. Así, por ejemplo, en junio de 2013 manifestaba que “para inspirar confianza, los responsables políticos deben respetar fielmente sus programas de ajuste presupuestario”. En cambio, en la última conferencia de prensa de hace semanas aludía a “reformas estructurales dirigidas esencialmente a fomentar la inversión pública y reducir los impuestos”. De un modo más preocupante, Mario Draghi llegó a exponer que faltaba “claridad sobre el futuro de nuestra unión monetaria”. El presidente se muestra ahora más circunspecto que en julio de 2012, cuando dijo que haría cuanto fuese necesario para salvar el euro.

Para ello hacen falta reformas estructurales, dirigidas principalmente a incrementar el nivel de la demanda. El cambio de orientación presente, pues, va más allá de una simple nota discursiva. En efecto, la política monetaria constituye una negación de las teorías monetaristas, concebidas por Irving Fisher (1867-1947) y Milton Friedman (1912-2006). Existe, según ambos economistas, una relación casi directa entre la cantidad de moneda y la inflación. Si la cantidad de moneda aumenta, los precios deben ajustarse en la proporción del aumento, aunque la velocidad de la moneda (entendida como el número de veces que una unidad monetaria cambia de manos en un periodo determinado) permanezca estable.

Teniendo en cuenta que la moneda es al mismo tiempo un bien mantenido en reserva y un bien en circulación, constatamos que el beneficio de su creación se ve contrarrestado por otros fenómenos. El BCE crea reservas monetarias, mientras que la banca comercial crea flujo monetario mediante depósitos y créditos. Al ralentizarse el flujo monetario, el BCE debe compensar incrementando la reserva monetaria.

Un acreedor benévolo

El incremento de la reserva monetaria sirve, básicamente, para refinanciar a los Estados, ya que su deuda pública se utiliza como garantía para la creación monetaria. Sin la refinanciación del BCE, este mismo endeudamiento, que crece con fuerza, habría asfixiado la economía en detrimento del ahorro de particulares y empresas (a través de los balances de la banca y de las compañías de seguros). Así, pues, los Estados han encontrado un acreedor benévolo que les permite refinanciarse a un tipo nulo, incluso negativo. El BCE, pues, libera los balances de las instituciones financieras. De forma incidente, esta deuda pública está en el centro de toda la cosmografía financiera. Es deuda pública que es descontada por los bancos centrales. Es la misma deuda pública cuyo tipo de interés pasa a ser negativo. Es todavía esta deuda pública la que los Estados, amparándose en las prerrogativas de acuñación de moneda y de creación de impuestos, exigen que bancos y compañías de seguros les financien sin exigir la menor garantía en fondos propios. Es la misma deuda pública que los Estados emiten como garantía de la liquidez de la banca.

Coagulación

Las medidas adoptadas por el BCE han permitido aportar liquidez a los circuitos monetarios, pero la creación de moneda se muestra ineficaz por razones que los académicos empiezan a identificar. Así, este modelo de refinanciación de la deuda quizás no conduzca al resultado deseado de inyectar dinero a la economía productiva, ya que la moneda sigue un trayecto público (a través del redescuento de la deuda pública). Por otra parte, la creación monetaria queda estancada en los balances bancarios sin transmitirse con rapidez suficiente a la economía productiva en forma de créditos. Efectivamente, la economía es víctima de una crisis de la demanda: el consumo y la inversión no bastan para generar demanda de crédito. ¿Por qué es insuficiente esta demanda? No es una algo fácil de explicar. Intervienen factores diversos en proporciones difícilmente discernibles: el envejecimiento de la población, la revolución digital (que modifica profundamente el papel humano en la productividad e impide ejercer una presión al alza sobre los salarios), el adelgazamiento de la clase media y el empobrecimiento de una parte creciente de nuestras comunidades europeas, la desigualdad de las rentas, etcétera. Además, la flexibilización cuantitativa europea es, por naturaleza, menos eficaz que la puesta en marcha por la Reserva Federal de los Estados Unidos, donde organismos públicos y empresas acuden directamente a los mercados para financiarse, sin someterse a los balances de la banca. Allí, pues, el efecto de la transmisión de la flexibilización monetaria a la economía productiva es más inmediato y eficaz.

A pesar de los vientos en contra, el BCE debe continuar inyectando dinero. Podemos intuir que la institución reducirá más, si cabe, los tipos de interés y prolongará la creación de moneda de un modo decreciente hasta más allá del mes de marzo de 2017. Siendo así, no será posible para ninguna moneda sobrevivir a rendimientos negativos prolongados, sin descartar la posibilidad de entrar en una dimensión desconocida del patrón monetario; principalmente porque la deuda pública, convertida en garante del dinero y cuya sostenibilidad no es posible conseguir salvo mediante el recurso a tipos de interés negativos, constituye la base de esta inversión monetaria.

El BCE, expuesto al riesgo

Cuando el BCE llegue al final de la flexibilización cuantitativa, es poco probable que exija el reembolso de los bonos soberanos acumulados. Estos se sustituirán por otros títulos que se emitirán en aquel momento. Peor sería, sin duda, que la economía europea no se recupere y que la deuda pública continúe creciendo, inexorablemente, en proporción al PIB. Entonces, de modo ineludible, se requeriría del BCE la refinanciación de los Estados, por su incapacidad de asegurar la financiación de estos a través de las entidades financieras locales o extranjeras. El riesgo de insolvencia de los Estados se trasladaría entonces al BCE, cuyo balance serviría para consolidar una parte creciente de la deuda pública. En tanto que guardián de la moneda, el Banco Central Europeo debería responsabilizarse de la estabilidad de la deuda pública. Le correspondería absorber en su balance, de modo residual, los efectos de la crisis económica, a través de la refinanciación de los Estados. Devendría incluso la herramienta esencial para salir de la crisis de los bonos soberanos.

En tal contexto, ¿cuáles son las perspectivas económicas? Para mí, las principales son dos.

  • En primer lugar, es necesario retirar temporalmente las ataduras presupuestarias. Inevitablemente, los Estados deberán suspender la obligación de retorno al equilibrio presupuestario y del desendeudamiento estructural impuesto por el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento. Dicho pacto exige disminuir el 5% de excedente de deuda pública cada año, a fin de conseguir que la deuda pública no represente una proporción superior al 60% del PIB. La proporción del 60% no es casual: era uno de los requisitos de acceso a la zona euro en 1999. Dicho requisito se combina ahora con la denominada “regla de oro”, que exige no sobrepasar un déficit “estructural”; es decir, sin tener en cuenta riesgos coyunturales, igual al 0,5% del producto interior bruto (PIB). No siendo posible la devaluación monetaria “externa”, Europa ha impuesto la devaluación “interna”: la contracción presupuestaria y la moderación salarial, lo que se traduce en la exigencia de planes de austeridad. Pero el desendeudamiento exigido, además de imposible dada la carga creciente que representa la financiación de las pensiones, no es deseable. De hecho, el endurecimiento presupuestario de los Estados desembocaría en el abandono de una de las pocas vías de estímulo del crecimiento. Y con austeridad no saldremos de la recesión. Resulta inútil flexibilizar la política monetaria si los Estados no relajan las obligaciones presupuestarias, ya que crear dinero sin afectación resulta inútil. Así, pues, según mi parecer, los economistas que defienden la restricción del crédito a ciegas alegando que los tipos de interés son bajos están equivocados, y quizás no supieron leer correctamente la teoría económica. De hecho, los tipos negativos son un indicio inequívoco aportado por los mercados financieros y el BCE de que debe financiarse a los Estados sin transmitir la sangría del pago de intereses a las generaciones futuras. En un periodo de tipos bajos, el déficit presupuestario destinado a financiar las infraestructuras productivas es un imperativo.
  • Entonces, es posible que los años que vendrán se caractericen por una “represión financiera”: medidas coercitivas destinadas a obligar a la banca y a las compañías de seguros a financiar a los Estados a tipos extremadamente bajos. Por lo demás, esto ya sucede a través de reglamentaciones que eximen a las entidades financieras de cubrir la posesión de bonos soberanos imponiendo cargas al capital accionarial.

En resumen, el BCE acierta al sostener que la política presupuestaria debe tomar el relevo de la política monetaria. Sería recomendable suspender (o adecuar según el país) el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento, y autorizar un estímulo presupuestario más significativo, sobre todo porque los Estados se financian a tipos negativos. Sin embargo, a pesar de los dictados del BCE, los gobiernos europeos parecen mostrarse reticentes ante esta vía, porque en el momento presente las divergencias en la visión del dinero y de la deuda afloran con virulencia. Para algunos países, la monetización de la deuda es inadmisible, ya que esta debería financiarse con capital previamente constituido, y no con dinero creado de la nada. Sin salir de la crisis, habría un riesgo auténtico de cisma monetario en la zona euro. Y es aquí donde reside el peligro real de la política monetaria y presupuestaria.

Opinión de Bruno Colmant, responsable de Análisis Macro en Bank Degroof Petercam

‘Atlante’: el nuevo fondo de rescate para el saneamiento de la banca italiana

  |   Por  |  0 Comentarios

‘Atlante’: el nuevo fondo de rescate para el saneamiento de la banca italiana
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro de Matos. ‘Atlante’: el nuevo fondo de rescate para el saneamiento de la banca italiana

El gobierno italiano ha orquestado un fondo de inversión alternativo para contribuir a la reestructuración y saneamiento de la banca italiana. El fondo, que recibe el nombre de ‘Atlante’, contará con las aportaciones de los principales bancos italianos y espera recibir entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros.

En la creación del fondo participarán bancos, aseguradoras e inversores institucionales. Utilizará recursos propios de las entidades financieras, con el propósito de evitar inyectar dinero de los contribuyentes, ayudar a reactivar el flujo de crédito y facilitar la adquisición de préstamos, así como de otros activos en mora.

Entre los bancos que han realizado aportaciones se encuentran la Banca Monte dei Paschi di Siena, entidad que fue rescatada dos veces y está en busca de un comprador desde hace año y medio, que contribuirá con unos 50 millones de euros (57 millones de dólares); y la Banca Carige, banca prestamista con base en Génova que sufre fugas de depósitos y lucha por satisfacer las demandas del Banco Central Europeo, que participará con unos 20 millones de euros.

El primer ministro Matteo Renzi y las autoridades bancarias italianas (Consob) pusieron en marcha esta iniciativa para apuntalar un sistema financiero lastrado por una carga de 360.000 millones de euros en préstamos de dudoso cobro. Un importe equivalente a casi el 25% del producto interior bruto del país.

Los analistas de mercado han cuestionado la efectividad de este fondo de rescate, dado su pequeño tamaño en relación a la magnitud del problema. Además, dicen que falta la implementación de reformas para erradicar las malas prácticas de gobierno corporativo y los préstamos con pocas garantías de cobro de los bancos italianos. Los problemas del sistema bancario italiano no se derivan del estallido de una burbuja inmobiliaria, como fue el caso de Irlanda, España o Reino Unido, sino que han sido arrastrados durante décadas, en parte por la costumbre de los bancos prestamistas regionales y locales de utilizar el crédito como una forma de influenciar y ganar poder. Durante años se otorgaron préstamos con muy poca contabilización, a pesar de que los bancos tuvieran establecidos métodos formales para la suscripción de crédito, explican los expertos.

Desde que se convirtiera en primer ministro de Italia en febrero de 2014, Renzi ha trabajado por implementar un paquete de reformas para modernizar el país y fomentar el crecimiento. En el sector bancario, ha forzado a los bancos con estructuras de cooperativas a convertirse en sociedades por acciones, promoviendo las fusiones para ayudar a reducir duplicidades e impulsar la rentabilidad de estos bancos. 

SURA México lanza su división “Alto Patrimonio Plus”

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA México lanza su división “Alto Patrimonio Plus”
. SURA México lanza su división “Alto Patrimonio Plus”

El pasado martes, SURA México dio a conocer su nuevo servicio: Alto Patrimonio Plus, el cual busca crear una experiencia en servicio única, que permita a los clientes de alto patrimonio preservar, incrementar y distribuir de manera eficiente su patrimonio.

Considerando que en México, el mercado patrimonial es un segmento para el que se estima una tasa de crecimiento anual del 10% en los siguientes 5 a 10 años, SURA busca posicionarse en un segmento de la población con activos invertibles entre 5 y 20 millones de pesos.  Con esta nueva oferta de valor, Jorge Rodríguez, director de Alto Patrimonio Plus, espera que el crecimiento de los activos bajo adminsitración en el negocio de Inversiones, que actualmente suma más de 53.000 millones de pesos, crezca 2,4 veces para alcanzar los 125.000 millones de pesos, de los cuales quisiera, al menos, 40.000 millones provengan de personas físicas.

La nueva división se enfocará en desarrollar el segmento de banca patrimonial, y tomando en cuenta que «las necesidades de los distintos segmentos de la banca patrimonial son muy distintas, buscarán segmentar el mercado patrimonial, por ejemplo los emprendedores, los dueños de empresas, los empleados, los jubilados, los que han heredado, la siguiente generación etc». Buscando ofrecer portafolios discrecionales y globales, ya que «el inversor mexicano quiere inversiones globales y arquitectura abierta» por lo que también utilizarán mandatos de inversión. «México tiene los demográficos y el potencial de crecer aún más y generar riqueza que se puede multiplicar en el futuro. Creemos que el segmento va a crecer muchísimo más y aunque hay muchas otras instituciones financieras estamos en sura enfocando los esfuerzos para servirlo» concluyó Rodríguez.

Por su parte, Luis Ortiz, director general de Negocios Voluntarios, añadió que este segmento de clientes está hoy subatendido. «Vemos una combinación de oportunidades el entorno actual» el cual en 2013 contaba con un mercado potencial de 120.000 familias y un stock onshore de 120.000 millones de dólares, de los cuales creen pueden conseguir entre 20.000 y 40.000 millones en los próximos cinco años, utilizando arquitectura abierta y ‘best in class’.