El crecimiento de la riqueza mundial sigue siendo limitado en 2016 y se sitúa en el 1,4%, frente al doble dígito de antes de la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento de la riqueza mundial sigue siendo limitado en 2016 y se sitúa en el 1,4%, frente al doble dígito de antes de la crisis
Photo: Keitikee, Flickr, Creative Commons.. Growth in Global Wealth Remains Limited in 2016

El Credit Suisse Research Institute (CSRI) ha publicado su séptimo informe anual sobre la riqueza mundial. El crecimiento global de la riqueza mundial sigue siendo limitado en 2016, en consonancia con la tendencia que surgió en 2013 y que contrasta considerablemente con las tasas de crecimiento de dos dígitos registradas antes de la crisis financiera mundial de 2008. Así, el total de la riqueza mundial en 2016 registró un aumento de 3,5 billones de dólares (1,4%) hasta un total de 256 billones de dólares, una subida que concuerda con el aumento de la población adulta a nivel mundial. Del mismo modo, la riqueza media por adulto, de 52.800 dólares, está en sintonía con la cifra de hace un año.

A medio plazo, sólo se espera una aceleración moderada. “Prevemos que el total de la riqueza mundial alcanzará los 334 billones de dólares en 2021”, explican desde la firma, donde hablan de estancamiento. “Las consecuencias de la recesión de 2008-2009 continuarán teniendo un efecto tangible en el crecimiento, el cual está cada vez más orientado hacia un estancamiento a largo plazo. El surgimiento de un mundo multipolar, confirmado por las repercusiones del voto a favor del Brexit en el Reino Unido y por las elecciones presidenciales estadounidenses, probablemente acentuará esta tendencia, que podría llevar a una nueva normalidad caracterizada por una menor tasa de crecimiento de la riqueza”, dice Loris Centola, responsable mundial de Análisis en el departamento de Gestión de la riqueza mundial.

El voto a favor del Brexit afectó a la riqueza

El Reino Unido sufrió un descenso considerable de la riqueza durante 2016: la riqueza de los hogares del país retrocedió 1,5 billones de dólares como consecuencia de la votación a favor del Brexit, que provocó un brusco descenso de los tipos de cambio y del mercado de valores.

Michael O’Sullivan, director de inversiones en el departamento de Gestión de la riqueza mundial de Credit Suisse, afirmó: “Las consecuencias del voto a favor del Brexit en el PIB preocupan enormemente, pero debe vigilarse también su repercusión en la riqueza de los hogares. Desde el referéndum sobre la permanencia del país en la UE, la riqueza de los hogares británicos ha caído 1,5 billones de dólares. La riqueza por adulto ya ha descendido 33.000 dólares hasta los 289.000 dólares desde finales de junio. De hecho, en dólares, hay 422.000 millonarios menos en el Reino Unido”.

Japón avanza mientras que la distribución del crecimiento de la riqueza en China es cada vez menos equitativa


El informe de la riqueza mundial también pone de relieve los efectos desfavorables de las fluctuaciones de divisas, que provocaron la caída de la riqueza en todas las regiones excepto en la de Asia-Pacífico. De entre los distintos países, Japón se anotó el mayor incremento de la riqueza -debido a la apreciación del yen-, con un aumento total de 3,9 billones de dólares, seguido por un incremento de 1,7 billones de dólares en Estados Unidos. Suiza, una vez más, fue la primera de la clasificación en términos de riqueza media por adulto. A pesar del descenso registrado en la riqueza media de los adultos en este país, su liderazgo sigue siendo indiscutible.

Aunque el mundo desarrollando sigue liderando la lista, se espera que las economías emergentes lo superen en lo que a 
crecimiento de la riqueza respecta. Sin embargo, sólo representarán poco menos de un tercio del crecimiento durante los próximos cinco años. En la actualidad, representan alrededor del 18% del total mundial de la riqueza de los hogares, frente al 12% del año 2000. 
Se espera que la contribución de China equivalga a la mitad del crecimiento previsto para las economías emergentes, mientras que más del 7% provendrá de la India. 


Tendencias en el número de millonarios

El número de millonarios a nivel mundial ha aumentado un 121%, mientras que el número de UHNWI —ultra high net worth individuals, personas con un patrimonio superior a los
50 millones de dólares— ha aumentado un 168%, lo que convierte a este grupo en el que más rápido crece con diferencia de esta categoría. Los 14,9 millones de millonarios a nivel mundial en el año 2000 se concentraban enormemente (96%) en las economías más ricas. Desde entonces, 18 millones de nuevos millonarios han pasado a formar parte de este total, de los cuales aproximadamente
2,4 millones (el 13% del total de los recién llegados) proceden de las economías emergentes. Ningún otro segmento de la pirámide de la riqueza ha sufrido una transformación tan profunda durante este siglo como la de los segmentos de millonarios y UHWNI. 
Se prevé que el número de millonarios llegará a 45,1 millones en 2021, mientras que el número de UHNWIs podría llegar a los 208.000, frente a los 141.000 actuales. 


Al otro de la cúspide, en la base de la pirámide de la riqueza, el informe explica que el 9% de los adultos de todo el mundo son deudores netos, lo que constituye un dato preocupante, dado que los tipos de interés se encuentran prácticamente en mínimos históricos. 


La revalorización de los mercados… motivo de desigualdad

En cuanto a desigualdad, estima que el percentil superior de la pirámide representa 
en la actualidad el 50,8% del total de los activos de los hogares, lo que refleja el regreso a los 
niveles del año 2000. 
»Los cambios en la desigualdad de la distribución de la riqueza se producen lentamente, lo que 
dificulta la identificación de los catalizadores de estas tendencias. Sin embargo, el valor de los activos financieros —especialmente de los títulos de empresas de este ámbito—, probablemente sea un factor importante, porque los más acaudalados muestran un porcentaje desproporcionado de activos financieros en su patrimonio”. 


Las consecuencias futuras de esta correlación son especialmente significativas, dicen los expertos. “Si los precios de las acciones no suben tan rápido en los próximos años y la cuota de activos financieros se estabiliza —o incluso se reduce—, el aumento de la desigualdad en la distribución de la riqueza observada en los últimos años podría detenerse y posiblemente revertirse”.

La turbulencia financiera pone en riesgo el objetivo sexenal de cobro de comisiones en las Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

La turbulencia financiera pone en riesgo el objetivo sexenal de cobro de comisiones en las Afores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michelle Tribe. La turbulencia financiera pone en riesgo el objetivo sexenal de cobro de comisiones en las Afores

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) se fijó la meta de cerrar la presente administración con una tasa inferior del 1% en el promedio de cobro de comisiones de las Afores, para ello solamente quedan dos procesos para la determinación de la cuota: el de este año, que ya está en marcha, y el del siguiente, cuando se determinarán los cobros que harán las Afores a sus clientes durante 2018.

Como sabemos, en 2016 el promedio inicial de la tasa de comisión quedó en un 1,07%, desde un previo del 1,11%, con la salvedad de que por primera ocasión en la historia fue denegada una propuesta de comisión, la de Afore XXI Banorte, la institución más grande del mercado, que pretendía realizar un cobro del 1,03% sobre el saldo de las cuentas de sus afiliados.

El 18 de diciembre de 2015 la Junta de Gobierno de Consar aprobó una nueva propuesta de Banorte, ahora del 1,01%. De esta manera, la tasa promedio de cobro de las Afores pasó del 1,11 al 1,06%, lo que significó una contracción del 4,5% de un año a otro, algo así como 5 puntos base.

Recordemos que el propio agente regulador ha reconocido que conforme más se acercan las tasas de cobro de comisiones al umbral de uno por ciento, más resistencia se registra para que bajen, sin olvidar que actualmente dos instituciones cobren menos de uno por ciento: Inbursa con el 0,98% y PensionISSSTE con el 0,89%.

La industria se ha defendido señalando que los esfuerzos realizados son relevantes, incluso a costa de una menor rentabilidad, lo que tiene sus matices. Pero el contexto actual, los meses de volatilidad e incertidumbre, o quizás años, que le esperan a las finanzas nacionales, mismos que se profundizaron a partir del pasado 9 de noviembre tras la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, podrían ser motivo suficiente para cambiar el escenario de una negociación de la que poco se conoce en sus entretelones, pero todos sabemos que es áspera, con estira y afloja, y con posturas férreas de cada bando, ambos en su papel.

Cierto es que en la parte alta del cobro de comisiones existen muchas instituciones que pueden sacrificar unos puntos más, de hecho, existe una diferencial de 25 puntos base, un cuarto de punto porcentual, entre la comisión más barata y la más cara.

Pero los argumentos para no reducir tanto las comisiones crecen día con día; si las cosas siguen así en los mercados financieros seguramente vendrán días de minusvalías en los saldos de los inversionistas-trabajadores-afiliados, ese podría ser un excelente argumento para bajar las comisiones y no castigar más los dueños del dinero.

Sin embargo, también crecen los riesgos para los gestores de las inversiones, las afores pues y su brazo financiero las siefores; la posibilidad de que enfrenten escenarios de compleja volatilidad que impacte los bolsillos de los clientes y por lo tanto de las Afores mismas, está latente.

El escenario de negociación 2015 no fue tan complejo, ello permitió una reducción inicial del 4,2% y de hasta el 4,5% en el saldo final, pero ahora es diferente, sin ser amarillistas enfrentamos un escenario muy similar al de 2008, y con tendencia a empeorar.

La Consar tiene herramientas para propiciar una mayor reducción de las comisiones entre las Afores, pero también sabe que “el horno no está para bollos”, por eso, en Camino a Santa Teresa se viven días de agitación, el escenario se modificó en unos cuantos días. Posiblemente, veamos que el proceso de negociación para fijar las comisiones hacia 2017 pase por una pausa, con ajustes moderados a la baja de entre 2 y máximo tres puntos base, que llevaría el promedio de la tasa de comisión en el sistema a niveles del 1,03%, y a la espera de que en 2017 soplen mejores vientos. El objetivo sexenal está cerca, pero enfrenta escenarios demasiado violentos, por lo tanto, también está en riesgo.

Columna de Antonio Sandoval
 

Persio Arida abandona la presidencia del consejo de BTG Pactual

  |   Por  |  0 Comentarios

Persio Arida abandona la presidencia del consejo de BTG Pactual
. Persio Arida abandona la presidencia del consejo de BTG Pactual

Aproximadamente un año después de enfrentarse al arresto y detención de André Esteves, el que fuera socio y director ejecutivo de BTG Pactual, la entidad que en aquel momento era el sexto mayor banco de Brasil y el mayor banco de inversión de la región realiza nuevos cambios en su cúpula directiva.

A principios de noviembre,BTG Pactual anunció que el directivo Persio Arida, co-CEO, socio fundador y miembro del consejo directorio, renunciaba a su puesto por motivos personales y que sería reemplazado por Marcelo Kalim, con quien compartía la función de director ejecutivo de la firma.

Además, Kalim es presidente del Consejo del Banco BTG Pactual y de BTG Pactual Participaciones. Antes de ser parte de la entidad, Kalim fue responsable de inversiones de UBS Pactual de 2006 a 2008, donde era responsable de todas las decisiones de inversión de los fondos administrados por UBS Pactual. En 1996, se incorporó a la entidad y en 1998 se convirtió en socio.

Arida, según el comunicado del banco, dejará la presidencia del consejo para dedicar más tiempo a sus intereses intelectuales, pero continuará como consejero e integrante del grupo de principales accionistas.

Por su parte, Roberto Sallouti se hará cargo de las operaciones brasileñas del banco como director ejecutivo único.

Con la salida de James Oliveira del grupo de los siete accionistas controladores, asume la posición José Zitelmann, presidente del área de negocios de gestión de activos de BTG Pactual de América Latina.

El BTG Pactual anunció también que Guillermo Ortiz, ex presidente del Banco de México, pasará a integrar el consejo de administración. En el comunicado, se destaca su participación en el consejo como una parte estratégica importante para BTG Pactual en América Latina.  

Chile y México pierden posiciones con respecto a 2015 en el índice Global de Pensiones Mercer

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile y México pierden posiciones con respecto a 2015 en el índice Global de Pensiones Mercer
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Camerage. Chile y México pierden posiciones con respecto a 2015 en el índice Global de Pensiones Mercer

En su octavo año consecutivo, el índice Merlbourne Mercer Global Pension de 2016 compara los sistemas de pensiones de 27 países con diferentes prácticas y políticas. En todos ellos, un denominador común, los sistemas de pensiones a nivel global soportan una mayor presión que en las décadas anteriores pues el envejecimiento de la población es un hecho constatable en muchos países.

Una esperanza de vida cada vez mayor no es el único problema al que se enfrentan los sistemas de pensiones: el incremento de la deuda del gobierno afecta a la capacidad de pago en aquellos sistemas que tienen un sistema de reparto, el entorno de bajo crecimiento y bajos tipos de interés reduce el beneficio a largo plazo del interés compuesto en los sistemas de contribución definida, las altas tasas de desempleo, particularmente entre la población joven, y el incremento de la prevalencia de los sistemas de contribución definida y el aumento de la responsabilidad en los individuos se encuentran entre los desafíos.

En la región de América Latina, el índice se centra en el estudio de los sistemas de pensiones de los siguientes países: Chile, que es el sistema mejor valorado de la región con una puntuación de 66,4 sobre 100, Brasil, con una puntuación de 55,1, México, con una puntuación total de 44,3, y por último, Argentina, con un valor de 37,7 puntos.   

El sistema de pensiones de Chile se sitúa en el segundo grupo de sistemas de previsión de ahorro para la jubilación a nivel mundial. Con una nota de grado B, considerándolo un sistema de calidad similar a la de países como Finlandia, Suiza, Suecia, Singapur o Canadá, en el rango de puntuación de 65 a 75, sistemas que tienen una estructura sólida, pero tiene algunas áreas pendientes de mejora, que los diferencian de un sistema con calificación grado A.

El sistema de pensiones chileno cuenta con un sistema de asistencia social, un sistema de contribución obligatoria basada en las contribuciones de los empleados con cuentas individuales gestionadas por un número pequeño de Administradoras de Fondos de Pensiones y planes suplementarios patrocinados por los empresarios (esquemas de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo).

Este año, la puntuación total del sistema de pensiones que otorga el índice se sitúa por debajo de la calificación del año anterior, cayendo desde 69,1 en 2015 a 66,4 en 2016, principalmente debido a una disminución en la tasa neta de reemplazamiento, es decir, la proporción recibida por un trabajador sobre la remuneración recibida sobre su vida activa.

El índice Mercer propone las siguientes medidas para mejorar su nota:  unos mayores niveles de contribución obligatoria para incrementar la tasa neta de reemplazo, elevar el nivel de ahorro de los hogares, incrementar las edades de jubilación tanto para hombres como mujeres y continuar con la revisión de los mínimos para los pensionistas más pobres.

Sin embargo y a pesar de la crisis, el sistema de pensiones brasileño mejoró en su puntuación total, el valor del índice brasileño se incrementó de 53,2 en 2015 a 55,1 en 2016. Esta mejora se pudo dar gracias a un incremento en la tasa neta de reemplazo y a un incremento en la edad asumida para la jubilación.

El sistema brasileño obtiene una calificación grado de C, en el rango de puntuación de 50 a 60, con un sistema de pensiones comparable a países como Francia, Estados Unidos, Polonia y Austria. Estos sistemas tienen buenas características, pero también tiene grandes riesgos o deficiencias que deberían ser solucionadas. Sin estas mejoras, su eficacia o su sostenibilidad en el largo plazo puede ser cuestionada.

En Brasil está instaurado un sistema de reparto, con mayores tasas netas de reemplazo para los niveles más bajos de ingresos y con planes de pensiones individuales y voluntarios que pueden ser ofrecidos a través de compañías de seguros o fideicomisos de pensiones.

México y Argentinaobtienen calificación grado D, con los valores del índice situándose en 44,3 (por debajo de los 52,1 puntos obtenidos en 2015) y 37,7 (primer año incluido en el cálculo del índice) respectivamente. En el mismo rango pertenecen aquellos países que obtuvieron calificaciones con valores entre 35 y 50, como es el caso de Italia, Indonesia, Sudáfrica, Corea del Sur, China, India y Japón. Estos países se caracterizan por tener sistemas con características deseables, pero que también tiene ciertas debilidades y omisiones que necesitan ser solucionadas. Sin estas mejoras su eficacia y sostenibilidad está en duda.

El sistema de pensiones de Argentina se compone de un sistema de seguridad social de reparto junto con planes de pensiones individuales y de empresas voluntarios que pueden ser ofrecidos a través de compañías de seguros o fideicomisos de pensiones.  

En México, el sistema de pensiones comprende un esquema de pensiones obligatorio que desde 1997 se encuentra en transición desde un esquema de beneficio definido a un esquema de contribución definida, incluye una pensión pública mínima y un suplemento para planes de pensiones privados.

¿Quiénes son los 9 profesionales más relevantes de la industria de banca privada en América Latina y US Offshore en 2016?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quiénes son los 9 profesionales más relevantes de la industria de banca privada en América Latina y US Offshore en 2016?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Flikaman . ¿Quiénes son los 9 profesionales más relevantes de la industria de banca privada en América Latina y US Offshore en 2016?

En los últimos seis años, Terrapin y Latin Bankers Association realizan una encuesta entre profesionales de la industria de gestión de patrimonios, banca privada, family offices, asesoría legal y banca de inversión con operaciones en América Latina. La lista tiene un acentuado sabor brasileño y estadounidense, con un empate de cuatro profesionales con sede en Sao Paulo y otros cuatro en Miami, y complentando, el noveno tiene su sede en Ciudad de México. A continuación más detalle:

En esta edición lidera la encuesta Emerson de Pieri, con 409 votos, socio y director de América Latina para Barings Capital, un family office que se especializa en proporcionar servicios financieros para clientes e instituciones de alto patrimonio con un vínculo con la agroindustria de Brasil.

En segundo lugar, Ernesto de la Fé, con 395 votos, director regional para América Latina en Jefferies, con base en Florida, Estados Unidos. Le sigue Joao Albino Wilkemann, responsable de la división de banca privada en Bradesco, con 201 votos, tiene su base en Sao Paulo, Brasil.

En cuarto lugar, Guinle Raphael, socio en la división de wealth management de BTG Pactual, con 199 votos y también sede en Sao Paulo, Brasil. Ocupa el quinto lugar Adriana Piñeiro, quien hasta julio de 2015 era directora ejecutiva y responsable de la oficina regional de la división de gestión privada de patrimonios de Morgan Stanley en Miami, con 155 votos.

En sexto lugar, con 130 votos, Frances Sevilla Sacasa, directora ejecutiva de las operaciones en Miami de la banca privada internacional de Itaú desde el año 2012. Le sigue de cerca, con 129 votos, George Crosby, responsable del equipo brasileño y presidente de la división HSBC Private Bank International. Crosby supervisa desde Miami las operaciones de la firma en los mercados latinoamericanos, con equipos en Miami y Nueva York. Antes de unirse en 2004 a HSBC, Crosby era responsable de los segmentos de ABN Amro Miami y América Latina. 

Para finalizar, José Ernesto Fuentes, con 52 votos, es el director ejecutivo del negocio de banca privada de Citi en Latinoamérica y tiene su sede en México. Cerrando la lista, Beatriz Sanchez con 50 votos, es presidente de la división de gestión de patrimonios de América Latina de Goldman Sachs y tiene su base en Miami, Estados Unidos

La inauguración de la Torre Bancomer fue premiada como “Mejor diseño de iluminación de eventos” de 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México
Foto: Torre BBVA Bancomer / Foto cedida. BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México

Con un espectáculo sin precedente de luces y pirotecnia que duró ocho minutos, por la inauguración de la Torre BBVA Bancomer en la Ciudad de México, la empresa Creatividad y Espectáculos (CREA), filial de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), fue premiada en Nueva York en la categoría internacional de “Mejor diseño de iluminación de eventos”.

La Torre BBVA Bancomer, un ícono arquitectónico sobre Paseo de la Reforma, fue inaugurada el pasado 9 de febrero por el presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, acompañado por el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Dr. Miguel Ángel Manera, quienes fueron recibidos por el presidente del Grupo BBVA, Francisco González, el presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja, y por el vicepresidente y director General de BBVA Bancomer, Eduardo Osuna Osuna.

“Para un evento tan relevante, como la inauguración de la Torre BBVA Bancomer, que no sólo es un hito arquitectónico del México actual, sino que muestra el compromiso de BBVA con México en el largo plazo, queríamos algo sin precedentes, no un simple corte de listón; deseábamos un espectáculo vistoso, colorido y memorable; y por ello decidimos ponernos en las manos de CREA, expertos de clase mundial en este tipo de acontecimientos, y no nos equivocamos”,  comentó Eduardo Osuna Osuna, director general de BBVA Bancomer.

Por su parte, Alejandro Soberón, presidente y director general de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), manifestó que este premio es la muestra del trabajo profesional y comprometido que se hace en México, así como de la colaboración entre empresas líderes como lo son BBVA Bancomer y CREA quien recibe este importante premio.

CREA, que dirige Jaime Alcobe, en colaboración con COCOLAB Internacional, llevó todo el proyecto y fue la encargada de perfilar el espectáculo pirotécnico y de luces del edificio más alto de la Ciudad de México, que fue diseñado por los reconocidos arquitectos de talla internacional: Víctor Legorreta y Richard Rogers.

El espectáculo de iluminación y fuegos artificiales requirió de un complejo montaje durante 44 días, en el que fueron necesarios: 650 técnicos audiovisuales, 7,000 metros de cableado, 2,600 metros de cuerda, 1,092 de tiras de luz, 420 luces led en fachadas, 130 kilogramos de pólvora y más de 2,000 detonaciones, entre otros recursos utilizados.

El ganador fue anunciado el pasado martes 16 de noviembre en una ceremonia organizada por BizBash en la Expo de Nueva York para premiar a lo mejor en el terreno internacional de las producciones, tendencias de marketing, diseño y estilo.

Deutsche AM quiere liderar el mercado de ETFs de beta estratégica con una oferta renovada

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM quiere liderar el mercado de ETFs de beta estratégica con una oferta renovada
Foto: SteffenRamsaier, Flickr, Creative Commons.. Deutsche AM quiere liderar el mercado de ETFs de beta estratégica con una oferta renovada

Deutsche Asset Management ha rediseñado su gama de ETFs no ponderados por criterio de capitalización bursátil y además ha lanzado dos nuevos ETFs de mínima volatilidad como parte de su objetivo de liderar el importante segmento de beta estratégica.

Los dos nuevos ETF proveen mínima volatilidad en su exposición a los mercados de renta variable de EE.UU. y la Eurozona y han sido registrados en las bolsas de Londres y Fráncfort respectivamente. Los nuevos ETF de mínima volatilidad son db x-trackers MSCI USA Minimum Volatility UCITS ETF (DR) y db x-trackers MSCI EMU Minimum Volatility UCITS ETF (DR). Ambos ETFs de acciones son de réplica física directa.

Estos son los últimos lanzamientos de una serie de transformaciones y novedades en la gama de Deutsche AM que replica índices no ponderados por capitalización, con los que la gestora de fondos busca afianzar su posición de liderazgo como proveedor de soluciones de beta estratégica.

“La expansión y evolución de nuestra gama de productos de beta estratégica a lo largo de 2016 junto con el lanzamiento de nuestros dos nuevos ETFs de mínima volatilidad nos coloca en una posición fuerte para convertirnos en el proveedor líder de ETFs de beta estratégica en Europa”, según Martin Weithofer, responsable de Beta estratégica en Deutsche AM.

La gama de ETFs de beta estratégica de Deutsche AM se compone de fondos de renta variable y de renta fija. La gestora ofrece actualmente 28 ETFs de beta estratégica dentro de su gama de ETF UCITS registrada en Europa y en Asia, representando 5.000 millones de euros en activos –de un total de aproximadamente 51.000 millones de activos totales bajo gestión en ETF UCITS-.

Los nuevos lanzamientos complementan la gama de ETF con la que Deutsche AM cuenta para ofrecer exposición a los diferentes factores que MSCI identifica en renta variable, específicamente: calidad, valor, momentum y volatilidad mínima global. Además de estos ETFs sobre factores, esta gama de beta estratégica incluye otros tres ETFs sobre acciones: ponderados en función de su dividendo, con pesos similares en todos sus valores, o con exposición a acciones de pequeña capitalización. Para la renta fija, la gama incluye exposición a bonos soberanos ponderados por calidad crediticia, tanto de la Eurozona como de mercados emergentes, así como ETFs con exposición a bonos soberanos y corporativos que aporten mayores rendimientos -con exposición a renta fija de mayor rendimiento, pero siempre dentro de grado de inversión-.

A principios de este mes, Deutsche AM celebró su segunda conferencia sobre Smart Beta Summit en Fráncfort, a la que asistieron más de 150 inversores institucionales europeos para conocer las últimas novedades de mano de expertos de la industria.

Martin Weithofer comentó: “Esperamos un crecimiento rápido de la inversión en beta estratégica en los próximos años. Estamos decididos a estar a la vanguardia de esta importante tendencia».

¿Por qué los multiactivo son la única categoría que crece en número de fondos en Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué los multiactivo son la única categoría que crece en número de fondos en Europa?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Coleur. ¿Por qué los multiactivo son la única categoría que crece en número de fondos en Europa?

La consolidación sigue avanzando en la industria de fondos de inversión europea. Según recoge el último informe “Launches, Liquidations & Mergers in the European Mutual Fund Industry: Q3 2016”, elaborado por Thomson Reuters Lipper, el tercer trimestre de 2016 fue testigo del lanzamiento de 466 fondos en el mercado europeo, pero las fusiones y liquidaciones de productos superaron esta cifra (599), de forma que el tercer trimestre del año se saldó con 133 fondos menos disponibles para los inversores europeos. Según los autores del informe, los intentos de la industria por ser más competitiva están llevando a la continuidad de ese proceso de consolidación.

A pesar de ese proceso de reducción de la gama disponible por parte de las gestoras, los lanzamientos se mantienen en línea con los de los últimos trimestres. De los 466 productos nuevos que vieron la luz de julio a septiembre, el grupo más numeroso fue el de los fondos mixtos y multiactivo, con 166 nuevos lanzamientos, seguido de los 145 nuevos de renta variable, 94 de renta fija, 51 productos que pueden incluirse en la categoría “otros” (fondos inmobiliarios, fondos de hedge funds…), y, por último, los monetarios (se lanzaron 10 nuevos fondos de este tipo).

En el mismo periodo, 368 fondos fueron liquidados, de los cuales los fondos mixtos fueron uno de los grupos que sufrió menos liquidaciones: 119 fondos de renta variable desaparecieron, 76 fondos de renta fija, 72 mixtos y 84 en la categoría de “otros», además de otros 17 fondos de mercado monetario.

En el lado de las fusiones (231 en total), los multiactivo también sufrieron menos operaciones de este tipo que los fondos de deuda y renta variable: en el trimestre, 82 fondos de renta fija se fusionaron, 66 fondos de bolsa, 60 multiactivos, 17 monetarios y 6 de otro tipo.

Así las cosas, el cambio neto para el número de fondos en el tercer trimestre de 2016 mostró una reducción de fondos en todas las categorías, excepto en los fondos mixtos, gracias a que estos últimos se beneficiaron de mayores lanzamientos y menores fusiones y liquidaciones que sus contrapartes de deuda y bolsa. En total, el trimestre cerró con 40 fondos menos de renta variable en Europa, 24 monetarios menos, 39 menos en la categoría de otros y 64 menos de renta fija. En cambio, los productos multiactivo sumaron 34 vehículos en términos netos de julio a septiembre.

 

«La tendencia positiva en relación a los lanzamientos en el sector de multiactivos no debería ser muy sorprendente», dicen los autores del informe de Lipper, ya que este sector viene contando con el favor de los inversores en los últimos dos años. «Los promotores de fondos parece que quieren participar de esta tendencia lanzando nuevos productos. Especialmente en un entorno de bajos tipos de interés, los productos mixtos y multiactivo continúan siendo la categoría preferida por los inversores», explican los autores del estudio.

En total, a finales de septiembre de 2016 había 31.889 fondos mutuos registrados para su venta en Europa. Luxemburgo continúa dominando el mercado de fondos europeo, con 9.243 fondos, seguido de Francia, donde están domiciliados 4.404 fondos.

Legg Mason: ¿sobrevivirán los emergentes a Donald Trump?

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason: ¿sobrevivirán los emergentes a Donald Trump?
. Legg Mason: ¿sobrevivirán los emergentes a Donald Trump?

Los mercados emergentes han sido una de las áreas más golpeadas por la victoria de Trump, ya que sus conocidos planteamientos proteccionistas podrían dañar las exportaciones de estos países a la mayor economía del mundo. El peso mexicano fue de nuevo la correa de transmisión de ese movimiento inversamente correlacionado que son Trump y los mercados emergentes.

A pesar de este pesimismo, desde Legg Mason destacan que algunos bonos denominados en divisa local y algunas monedas del universo emergente avanzaron, síntoma de la creciente diferenciación que aplican los inversores a una clase de activos que en el pasado se movía casi en bloque. Ponen como ejemplo los tipos de los bonos indios en moneda nacional que cayeron por los escasos lazos del país con EE.UU. y porque su economía está más volcada hacia el mercado interno. 

“La rupia india fue una de las pocas monedas que se revalorizaron frente al billete verde. Los tipos de la deuda pública de los países de Europa del Este denominados en moneda nacional también descendieron, ya que la región depende más de Europa que de EE.UU. “, explican en su análisis.

Relajación cuantitativa europea: ¿actuar a la fuerza?

Los rumores sobre una posible ampliación del programa de relajación cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE) se multiplicaron tras la victoria de Trump y el euro se revalorizó en primera instancia frente al dólar. Uneuro fuerte hace que los productos europeos sean menos competitivos en el exterior y también entorpece los planes del BCE de estimular la inflación como medio para reactivar el aún renqueante crecimiento europeo.

Según explican en Legg Mason, “EE. UU. es el primer socio comercial de Europa, por lo que un mayor proteccionismo estadounidense podría ser perjudicial para los beneficios de las empresas europeas”. Aunque los inversores comenzaron a descontar un aumento de las previsiones de inflación, algunos observadores del mercado cuestionaron la reacción, argumentando que, si los estímulos monetarios de 2008 y los esfuerzos recientes de los bancos centrales y los gobiernos para dinamizar la economía no han conseguido tirar al alza de los tipos de los bonos, será difícil que lo hagan ahora.

“Por ejemplo, los planes de Trump para aumentar la inversión en infraestructuras podrían toparse con limitaciones presupuestarias. No obstante, el mercado descontaba un aumento de la inflación y una probabilidad del 82% de que la Reserva Federal estadounidense suba los tipos de interés en diciembre, a pesar de la mayor incertidumbre”, afirman desde Legg Mason.

Brexit, Trump… ¿es Italia el siguiente?

La victoria de Trump perjudicó a los bonos europeos, especialmente a los italianos. El país va a celebrar un referéndum sobre sus reformas políticas el 4 de diciembre, que podría verse amenazado por los mismos partidos no tradicionales que se alzaron con la victoria en el referéndum sobre la UE en el Reino Unido y, ahora, en las elecciones estadounidenses. 

En su análisis post-electoral, la gestora considera que los mercados perciben en estos momentos que el voto reaccionario es una amenaza para la estabilidad, y eso eleva las primas de riesgo. Los tipos de los bonos italianos a diez años subieron hasta el 1,75%, bastante por encima del 1,27% de los españoles, en lo que supone su mayor diferencia desde 2012.

Gobierno corporativo y sostenibilidad 

La elección de Donald Trump plantea una serie de cuestiones que podrían influir en el gobierno y la sostenibilidad de las empresas. Según David Sheasby, responsable de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad de Martin Currie, filial de Legg Mason, un aspecto clave tiene que ver con la posición de EE.UU. en materia de cambio climático.

El Acuerdo de París, que fija un plan de acción mundial para limitar el calentamiento del planeta por debajo de 2 grados, se ratificó en noviembre, pero Trump, que es un acérrimo defensor de los combustibles fósiles y tiene intención de reducir al mínimo los costes energéticos para los ciudadanos estadounidenses, ya ha señalado que romperá los compromisos asumidos por EE. UU. “Aunque es más fácil decirlo que hacerlo (el país tendría que esperar tres años para poder desvincularse del acuerdo), sí significa que EE. UU. dejará de ser esa cabeza visible de las iniciativas contra el cambio climático en que lo había convertido su predecesor en el cargo”, comenta Sheasby.

También se plantearán preguntas sobre el futuro de la política tributaria, qué orientación va a imprimirle Trump a la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) y las implicaciones generales para el Tribunal Supremo. A juicio de Sheasby, una de las decisiones clave del presidente será el nombramiento de un nuevo miembro del Tribunal Supremo en sustitución de Antonin Scalia, fallecido en febrero.

El alto tribunal tiene potestad para decidir qué es constitucional y qué no lo es y, a pesar de los intentos de Barack Obama, no se ha encontrado un sustituto. Con el nuevo gobierno, es prácticamente seguro que el Tribunal Supremo virará a la derecha”. Además, dado que la retribución es un asunto de gobierno societario cada vez más importante, los comentarios en campaña de Trump criticando los elevados sueldos de los consejeros delegados sugieren que las cosas podrían cambiar en esta área”, concluye.

Robeco prevé malos tiempos para la renta variable y un retorno hacia la deuda soberana como activo refugio

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco prevé malos tiempos para la renta variable y un retorno hacia la deuda soberana como activo refugio
. Robeco prevé malos tiempos para la renta variable y un retorno hacia la deuda soberana como activo refugio

La victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos sigue siendo analizada por los expertos de la industria de gestión de activos. En opinion de León Cornelissen, economista jefe de Robeco, “es la mayor decepción política de la historia de Estados Unidos. Está claro que los votantes estadounidenses han optado por un candidato que defiende políticas rompedoras, burlándose de la continuidad. Podemos hablar de un voto masivo contra el establishment, que sigue la misma línea del Brexit, que refleja básicamente el hartazgo de los electores con el statu quo».

En este sentido Cornelissen pronostica malos tiempos para la renta variable y un retorno hacia la deuda soberana, como activo refugio. “El aumento de la incertidumbre supone que las próximas semanas serán adversas para la renta variable, mientras que la deuda soberana se beneficiará de sus atributos como refugio seguro, aunque podrían intensificarse los temores inflacionarios. En Europa, es probable que el Banco Central Europeo amplíe su programa de flexibilización cuantitativa, con sus consabidas implicaciones para los mercados de renta fija”.  

En su opinión, el comercio global y el crecimiento son los aspectos que más peligran ahora mismo, ya que Trump ha amenazado con romper importantes acuerdos comerciales, como el NAFTA, e imponer cuantiosos aranceles sobre los productos importados de China, entre otras medidas. “Naturalmente, está por ver cómo se materializará todo esto pero, comprensiblemente, los mercados están muy preocupados. Básicamente, se está produciendo una apresurada fuga hacia refugios seguros, como el oro o el yen japonés. En los mercados comienza a observarse una venta forzada –inversores que tienen que liquidar sus posiciones debido a la nueva situación– lo que probablemente haga bajar más los precios de los activos».

La Fed, bajo amenaza

Cornelissen afirma que el futuro papel de la Reserva Federal estadounidense también pende de un hilo, y que la subida de tipos de interés que se preveía para diciembre probablemente no llegue a producirse. “Trump ha cuestionado la independencia de la Fed durante su campaña, cosa que también inquieta a los inversores”, explica. “Está claro que no va a renovar a Janet Yellen como presidenta de la Fed cuando concluya su mandato en 2018, aunque no cabe descartar que dimita anticipadamente, o incluso que los republicanos propongan modificaciones legislativas que afecten a la independencia de este banco central».

A juicio del experto, la ironía de esto es que el propio Trump sugirió que la Fed mantenía los tipos de interés artificialmente bajos para ayudar a Clinton, por lo que esto podría interpretarse como un factor que hiciera subir los tipos, lo que resultaría deflacionario. “Pero la postura de Trump hacia la Fed podría cambiar rápidamente cuando tome posesión de su cargo”, afirma.

La aplastante victoria eliminará el bloqueo legislativo

Cornelissen afirma que un posible efecto positivo de la victoria de los republicanos en todas las Cámaras es que se eliminaría el bloqueo legislativo que sufría el presidente Obama, cuyas políticas demócratas han sido bloqueadas una y otra vez por el Congreso, en manos republicanas, durante gran parte de sus ocho años de mandato.

Ya se esperaba que los republicanos mantuvieran el control de la Cámara de Representantes, pero los demócratas creían poder ganar en el Senado, que ejerce una función más decisiva en la confirmación de los nombramientos del presidente. “Lo más importante es que los republicanos van a hacerse con la mayoría del Senado, lo que resultará vital para la aprobación de las candidaturas propuestas por Trump para los cargos de su Gabinete y del Tribunal Supremo”, aclara Cornelissen. El bloqueo legislativo quedaría así eliminado, aunque una mayoría en el Senado podría no bastar para evitar que la minoría demócrata bloqueara las cosas. La cuestión esencial es cuáles serán las prioridades de Trump.

El “plus” de inversión en infraestructuras

Cornelissen afirma que un elemento positivo para el crecimiento económico será el aumento del gasto en infraestructuras en Estados Unidos, ya que uno de los pocos aspectos en que coincidían ambos candidatos era en la necesidad de arreglar las maltrechas carreteras y puentes del país.

Otro aspecto positivo, según el experto, es que Trump ha propuesto una drástica reducción del impuesto de sociedades, que podría suponer el regreso del capital estadounidense al país, ya que muchas empresas americanas han estado almacenando su dinero en el extranjero. “Ha dicho que ninguna empresa estadounidense debería tributar más del 15% de sus beneficios, lo que supone una importante reducción respecto del actual máximo del 35%. Este factor resultaría favorable para los beneficios de las empresas americanas a largo plazo”, concluye.