Los datos demuestran que las empresas con programas de recompra de acciones superan al mercado a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos demuestran que las empresas con programas de recompra de acciones superan al mercado a largo plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Susanne Nilsson. Repurchasing Confidence: The Potential Benefits Of Stock Buybacks

No hay nada que pueda sustituir una empresa bien gestionada con fundamentos sólidos, que tenga un constante crecimiento de los beneficios y un equipo de gestión experimentado. Pero incluso los inversores en las empresas más rentables siempre están buscando añadir valor. Los dos métodos comúnmente más utilizados para reforzar el valor del accionista son los dividendos y los programas de recompra de acciones.

Thomas Boccellari, estratega de productos de renta fija en Invesco, recuerda que una empresa puede decidir la recompra de acciones por muchas razones. Por la confianza en el futuro financiero de la empresa, por devolver dinero en efectivo a los inversores de una manera fiscalmente eficiente (los accionistas suelen pagar impuestos sobre los dividendos) o simplemente para reducir el número de acciones en circulación. En algunos casos, la recompra de acciones tiene perfecto sentido económico, sobre todo cuando las acciones de una compañía cotizan con descuento.

Por estas mismas razones, los inversores podrían tener en cuenta las empresas con propensión a llevar a cabo programas de recompra de acciones. Una recompra acciones de la compañía, define el experto de Invesco, es como la reinversión de dividendos sin incurrir en impuestos.

“Hay que tener en cuenta también que los títulos de las empresas que recompran acciones tienden a hacerlo mejor que el resto del mercado y exhiben una volatilidad menor. De hecho, los estudios demuestran que los anuncios de recompra provocan históricamente un repunte medio del 3% en precio de las acciones, y que la rentabilidad media para inversores que mantienen los títulos más de cuatro años fue del 12%”, explica el estratega en su última entrada en el blog de la firma.

Boccellari basa su argumentación en el siguiente gráfico, que muestra la cantidad en dólares gastada en recompra de acciones por las empresas del S&P 500 desde 2004, así como la evolución del índice del NASDAQ US BuyBack Achieverscon respecto al S&P 500. La línea naranja indica que la subida del  NASDAQ US BuyBack Achievers (índice de recompra) superó al S&P 500. Cuando la línea naranja cae, este índice evoluciona peor.

“Aunque rentabilidades pasadas no son garantía de resultados futuros, observamos que cuando la cifra en dólares de los programas de recompra de acciones aumenta, -línea púrpura-, las acciones de esas compañías superan el S&P 500 y viceversa”, dice.

Aunque la recompra de acciones ha sido durante mucho tiempo un medio popular para devolver efectivo a los accionistas en Estados Unidos, también están ganando adeptos a nivel internacional, sobre todo en Japón y Canadá.

“Invertir en empresas internacionales con un historial de recompra de acciones ofrece la ventaja añadida de la exposición y, en algunos casos, valoraciones más atractivas que las compañías con sede en Estados Unidos, aumentando así el valor para los accionistas”, dice.

La estrategia PowerShares International BuyBack Achievers sigue al índice NASDAQ International BuyBack Achieversy ofrece una exposición diversificada a las empresas internacionales que recompran sus propias acciones.

¿Por qué los chilenos invierten en Chile? ¿Deberíamos seguir su ejemplo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué los chilenos invierten en Chile? ¿Deberíamos seguir su ejemplo?
Courtesy photo. Why Do Chileans Invest in Chile? Should We Follow Their Example?

Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía, Desarrollo y Turismo de la República de Chile, hizo un repaso sobre la situación actual de “la economía más competitiva de América Latina”, sus optimistas previsiones y las oportunidades de inversión en el país –situado en el puesto 35 del Global Competitiviness Index– para los más de 200 participantes en el World Strategic Forum.  Tras su intervención en el evento celebrado en Miami la semana pasada tuvimos oportunidad de entrevistarle.

Céspedes achaca la buena marcha de esta economía del Cono Sur a la solidez de cuatro elementos fundamentales: sus instituciones y el diálogo entre ellas, el marco macroeconómico, el sistema financiero y el compromiso con la apertura e integración global del país. “Tenemos que generar ahorros que luego se inviertan”, dijo refiriéndose al sistema financiero, para añadir a continuación que la vocación de integración con la economía del resto del mundo no es solo gubernamental sino un compromiso del país.

La realidad es que los inversores chilenos representan una pequeñísima parte del capital que la industria del wealth management gestiona en Miami, puesto que –dicen los expertos- Chile presenta unas condiciones de seguridad, estabilidad y oportunidades de inversión poco frecuentes en la región. El Ministro coincide y explica que el proceso de internacionalización de las empresas, el gran crecimiento de la economía y su apertura hizo que fuera muy atractivo invertir en Chile. A esto hay que añadir que el gobierno llevó a cabo recientemente una reforma tributaria que incluía un plan de repatriación de capital, con una tasa preferencial impositiva de 8% para que las fortunas alojadas en el extranjero regresaran al país.

Los inversores chilenos que quieren aprovechar las oportunidades que ofrecen los instrumentos extranjeros pueden hacerlo sin las grandes dificultades, al contrario de lo que ocurre en otras economías de la región.  Según un trabajo ALFI, la asociación de fondos luxemburguesa, de las 100 gestoras más internacionales del mundo 57 tienen registrados sus productos en Chile. Y según el estudio Global Pension Assets Study, publicado por Willis Towers Watson, Chile es el mercado donde el volumen de activos gestionados en pensiones más creció en el mundo, en términos de cifras de CAGR, en los 10 últimos años (en moneda local), hasta un 18%.

Céspedes insiste en que “el crecimiento de la economía chilena se debe a motores propios” aunque “le beneficia que a los países vecinos les vaya bien”. Con un PIB per cápita de 22.972 dólares y una deuda pública neta con un superávit del 3% sobre el PIB, el ministro explica que los presupuestos del estado se ajustan a las previsiones a largo plazo, por lo que, por ejemplo, “este año hemos ajustado nuestros presupuestos a la bajada de los precios del cobre y sus previsiones a largo plazo”. El paro ronda el 6%, la inflación fluctúa entre el 3 y el 4% y la previsión de crecimiento para este año se sitúa en el 2%.

Desafíos

El gran desafío es incrementar la productividad, dificultad que se debe, en parte, a  que la fuerza laboral chilena es muy reducida -la mitad que en los países de la OCDE- y su economía está concentrada en varios, pero limitados, sectores. En este sentido, el gobierno se ha marcado varios objetivos: generar diversificación, atraer inversores, establecer políticas que mejoren la competitividad y dar oportunidades de innovar.

Minería

Uno de los grandes talentos y principales sectores de actividad del país es la minería. Chile es el mayor productor de cobre del mundo y cuenta con el 30% de las reservas mundiales de un mineral que supone el 60% de sus exportaciones, el 20% de los ingresos en las arcas estatales vía impuestos, genera el 11% del empleo y el supone el 13% del PIB del país. La pregunta es ¿puede el cobre asumir un nuevo rol en el desarrollo de la economía chilena?

“Tenemos que atraer inversiones”

Es complicado, pero factible. Al menos, así parece desprenderse del optimista discurso de este profesional de las finanzas y la política que señalaba que “tenemos que atraer inversiones” para mejorar la tecnología e innovación, la conexión entre la demanda y los proveedores, el cuidado del medioambiente y desarrollar el proceso productivo para adaptarlo a las necesidades globales potenciando las exportaciones de otros productos relacionados con el cobre, pero ya elaborados.

Las oportunidades

A raíz de la caída de precios del petróleo y la fuerte subida del precio de la energía, el gobierno se puso en marcha: “Desde 2013, el gobierno ha conseguido reducir el precio de la energía en un 40% y la inversión en el sector energético es hoy mayor que la que se destina al cobre. Hemos atraído nuevos inversores para el sector energético”, señala el titular de la cartera económica satisfecho.

Según él, las oportunidades viven hoy en el desarrollo de la minería, el turismo sostenible,  la alimentación saludable, la construcción, la economía creativa, los sectores de la pesca y piscifactorías, tecnología y servicios sanitarios.

“Las cinco mayores compañías del mundo no existían hace 20 años y, sin embargo, las 10 mayores corporaciones chilenas tienen todas más de 20 años”, dice convencido de que la clave está en atraer a las mentes innovadoras.

Perfil

Luis Felipe Céspedes Cifuentes es ministro de Economía, Desarrollo y Turismo de la República de Chile. Anteriormente ocupó diversos puesto en el Banco Central de Chile, el último como director de Investigación, fue asesor economista jefe para el ministerio de Finanzas, profesor en varias universidades –de Chile y Estados Unidos-, autor de numerosos escritos sobre política monetaria, fiscal y de divisas.

¿Cómo pueden los inversores contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo pueden los inversores contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Mayer . ¿Cómo pueden los inversores contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono?

Aunque muchas empresas están cambiando lentamente su mentalidad hacia el modelo “verde”, el mundo superará el objetivo de incremento máximo de la temperatura en 2°C si no se adoptan medidas contundentes para reducir las emisiones de carbono. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) afirma que existirá un desfase de 8-10 gigatoneladas de emisiones de CO2 en 2020, cantidad equivalente a las emisiones totales de CO2 solamente de China en 2013. El viernes pasado fue el “Día de la tierra” y Luisa Florez, responsable de ESG Fundamental Research de AXA IM, analiza las posibles estrategias y opciones de inversión al alcance de los inversores.

1. Desinvertir en aquellos emisores más intensivos en carbono

Los inversores pueden reducir su exposición en aquellos activos con un mayor riesgo de inadaptación a futuros cambios de políticas. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE) “más de las tres quintas partes del incremento de las emisiones globales de CO2 desde 2000 se ha debido a la combustión de carbón”. Para limitar futuros incrementos de la temperatura global, la AIE recomienda en consecuencia dejar sin explotar un 80% de las reservas actuales de carbón. Además de los efectos climáticos adversos, el carbón es también una fuente de múltiples problemas de salud, tal y como indica la Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL, según sus siglas en inglés)1, una organización sin ánimo de lucro. La contaminación y los riesgos para la salud, el período de vida útil de 50 años de una planta de carbón y la posibilidad de sustituir el carbón por otras fuentes de energía, son factores que justifican ampliamente que los inversores a largo plazo consideren la idoneidad de seguir invirtiendo en este mercado.

Los obstáculos de carácter normativo y económico estimulan la necesidad de desinvertir, dice Florez. En Alemania, la legislación obliga a que un 80% de electricidad proceda de fuentes renovables en 2050, desde el 26% actual, aunque el carbón representa actualmente un 45% del suministro de energía. En China, el Plan de Control y Contaminación del Aire2 fija un objetivo para el carbón por debajo del 65% del suministro primario de energía en 2017, e incrementar en un 15% las energías de combustibles no fósiles para el 2020. Además de los aspectos normativos, los actores clave participantes en el sector de servicios públicos (“utilities”) están tomando decisiones estratégicas en el sentido de separar los “viejos activos energéticos” de las actividades más sostenibles. Este ha sido el caso de E.ON y de Statoil, que han anunciado la escisión de su negocio de generación de energía obtenida a partir de combustibles fósiles, para centrarse en las energías renovables.

Para investigar e identificar a los actores principales en la industria del carbón existen dos fuentes básicas de información. Las organizaciones sin ánimo de lucro suministran una amplia variedad de indicadores, tales como la producción de carbón expresada en millones de toneladas métricas o las reservas de carbón comprobadas y probables, así como indicadores de futuro, tales como los proyectos de expansión a gran escala en el sector del carbón. “Esta recopilación de información nos permite realizar un seguimiento de las principales controversias relativas a compañías específicas incluidas en una cartera de inversión”, señala la analista. La segunda fuente de datos hace referencia a los proveedores de análisis medioambientales especializados que monitorizan el porcentaje de ingresos procedentes del carbón. Estos proveedores añaden continuamente nuevos indicadores más sofisticados, tales como la combinación de generación energética y las inversiones de capital en proyectos relacionados con el carbón. Estos datos también pueden usarse para descartar compañías inadecuadas de las carteras.

“La desinversión en el sector del carbón como estrategia es criticada a menudo, ya que algunos inversores argumentan que es más efectivo buscar compromisos con compañías del sector de combustibles fósiles. No obstante, comprometerse con compañías dedicadas exclusivamente al carbón, y que no diversifican sus fuentes de ingresos, resulta prácticamente imposible pedirles que cambien a tecnologías más limpias. Consideramos no obstante que con una combinación entre desinversión y compromiso se obtienen los mejores resultados”, añade Florez. Con respecto a las compañías del sector del carbón mantenidas en las carteras de inversión por tener un negocio diversificado, el análisis fundamental MSG (criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) permite realizar un seguimiento de las medidas adoptadas por tales compañías para eliminar los excesos de capacidad productiva, prevenir accidentes en las minas de carbón y promover la eficiencia energética mediante la reducción directa de carbón.

2. Análisis cualitativo

El análisis MSG y alcanzar compromisos con aquellas industrias más intensivas en carbono son una herramienta clave para descarbonizar las carteras y conseguir que las decisiones de inversión converjan hacia una economía baja en carbono, explica en más detalle la responsable de ESG Fundamental Research de AXA IM. “Lograr una mayor concienciación con respecto al cambio climático entre la comunidad de inversores depende del análisis fundamental MSG, ya que, históricamente, los mercados financieros no han considerado correctamente los riesgos ligados a las emisiones de carbono, incluida la normativa medioambiental, para la determinación de los precios (tal y como hemos comprobado recientemente en el alegato de Volkswagen)”. Esto resultó evidente cuando la teoría del carbón “incombustible” (“unburnable coal”), o de los activos obsoletos, aludida en dos trabajos publicados en 2009 por “Nature Magazine”, concluía que “tres cuartas partes de las reservas mundiales de combustibles fósiles quedarían sin explotar si la sociedad quisiera evitar un cambio climático peligroso”. Las investigaciones realizadas en el ámbito académico han demostrado que la publicación de esta teoría en 2009 determinó únicamente una caída del 2% del precio de la acción de solo un 2% de las 63 mayores compañías petrolíferas y de gas de Estados Unidos3. “Si esta información se difundiera adecuadamente por toda la comunidad financiera, los mercados incluirían en mejor medida los aspectos relativos al cambio climático en sus valoraciones”. En el ámbito de este nuevo paradigma, la capitalización de mercado de las 200 mayores compañías energéticas del mundo podría correr el riesgo de caer hasta un 60%, debido a la “combinación de unos precios reducidos del petróleo y del gas y de las reservas de combustibles fósiles que podrían quedarse sin explotar”4.

“Creemos que los negocios más innovadores y con mayor viabilidad a largo plazo son aquellos que han ajustado o modificado completamente sus estrategias para adaptarse a una economía baja en carbono. Las compañías que se hubieran anticipado a estos riesgos y aprovechado estas oportunidades obtendrán mejores resultados que aquellas que no hubieran actuado en este sentido”, declara Florez. Por este motivo, las iniciativas tendentes a alcanzar compromisos no solo deberían centrarse en la información divulgada por las compañías, sino también en las medidas adoptadas para descarbonizar sus actividades. “Las compañías deberían estar obligadas a dar explicaciones sobre la integración de los riesgos climáticos potenciales en su proceso de evaluación de riesgos y a explicar los cambios realizados para converger hacia una economía baja en carbón”.

Para Florez, la mejor estrategia es aquella que considera tanto la liquidez de cada clase de activo como los plazos de las inversiones para determinar el nivel de exposición en esta temática. Las inversiones más ilíquidas presentan mayores riesgos climáticos ya que los activos no son fácilmente negociables. Además, a mayor duración de las inversiones -explica-, como por ejemplo los bonos con vencimientos a largo plazo, los activos inmobiliarios o las infraestructuras, mayor exposición existe a los riesgos climáticos, ya que estos tienden a materializarse a largo plazo.

“No obstante, para adoptar esta estrategia a largo plazo, es necesario superar dos obstáculos principales intrínsecos de los mercados financieros. El primero está relacionado con la existencia de índices de referencia tradicionales, en cuya composición no se tienen en cuenta los condicionantes relativos a las emisiones de carbono. Por tanto, medir la rentabilidad de un fondo climático con respecto a un índice de referencia tradicional proporciona resultados inexactos y sesgados. El segundo obstáculo está relacionado con los horizontes de inversión y las normas contables que están obligando a los inversores institucionales a centrarse en deuda a más corto plazo. Por ejemplo, las nuevas normas internacionales de información financiera (NIIF) y los elevados costes de capital de las inversiones a largo plazo constituyen serios obstáculos para adoptar el enfoque a largo plazo que se precisa para financiar una economía baja en carbono”, añade.

3. “Bonos verdes” – una inversión intencionada para luchar contra el cambio climático

Los llamados “bonos verdes” se han diseñado explícitamente para captar fondos para desarrollar proyectos específicos con evidentes beneficios medioambientales, explica la analista. “La transparencia y el nivel de compromiso de los bancos multilaterales y de desarrollo, los cuales emitieron los primeros bonos verdes, han animado a otros emisores a acudir al mercado de renta fija, ofreciéndonos la oportunidad de invertir en proyectos beneficiosos para el medio ambiente”.

Aunque se trate de un mercado nuevo y relativamente pequeño, con un volumen de en torno a 70.000 millones de dólares, esta clase de activos ofrece ciertas ventajas que explica la analista:

  • Proporciona oportunidades de inversión en proyectos con credenciales medioambientales y mejora la transparencia y los requisitos relativos a la elaboración de la información de los inversores no cotizados.
  • Permite establecer compromisos e iniciar el diálogo con los emisores de renta fija, algo que anteriormente era técnicamente imposible porque los titulares de bonos no votan en las juntas generales anuales.
  • Incrementa la concienciación entre los inversores y emisores que no aplican criterios MSG, mejorando en consecuencia la concienciación sobre el alcance y la difusión de los riesgos ligados al cambio climático y las oportunidades en la comunidad inversora.
  • Permite el logro de los objetivos, ya que cada vez más emisores utilizan variables climáticas que sirven para medir la adicionalidad5 de los proyectos medioambientales financiados.

En su opinión, concluye,el incipiente mercado de bonos verdes ofrece por lo tanto una forma tangible y transparente de invertir en la economía baja en carbono. Muchos emisores de renombre están acudiendo a este mercado con proyectos transparentes y coherentes que la gestora ha identificado como inversiones potenciales. “Consideramos que el segmento corporativo constituye el mayor potencial del mercado de bonos verdes. En general, los emisores corporativos pueden ofrecer tanto rentabilidades atractivas, en comparación con los bonos del Estado, como liquidez en el actual contexto de bajos tipos de interés. No obstante, también creemos que los Estados soberanos pueden ser emisores potenciales de bonos verdes”.

1 “The Unpaid Health Bill – How Coal Power Plants Make us Sick”, HEAL, marzo de 2013 en “Dirty & Dangerous” Las Inversiones en Carbón del Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego, Urgewald.


2 Está prevista la finalización de esta ley en 2015.

3 Domínguez, Griffin, Jaffe, Lont. “Sciences and the stock market: Investors’ recognition of unburnable carbon”, Universidad de California, 19 mayo de 2014.

4 De acuerdo con un estudio de HSBC Global Research publicado en 2013. Speeding, P., Mehta, K., Robins, N., 2013. “Oil & carbon revisited: Value at risk from ‘unburnable’ reserves”. HSBC Global Research. 1-28.

 

 

La venganza de los bonos: ¿por qué el susto de la inflación es inminente en Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Presupuesto de riesgo: gasta con sabiduría
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Scott Hudson. Risk Budget: Spend It Wisely

«La inflación es cuando pagas quince dólares por un corte de pelo de diez y que conseguías por cinco cuando tenías pelo»- Sam Ewing (jugador de béisbol).

Discutir sobre la inflación con demasiada frecuencia se convierte en una pelea de lucha libre entre el equipo de la “deflación para siempre” contra los partidarios del “que viene la hiperinflación”. El primero tomó la delantera cuando el presidente del BCE, Mario Draghi, lanzó un paquete integral de flexibilización, al tiempo que se registraba un aumento de búsquedas en Google de la expresión “máquina de fabricar billetes”. Sin embargo, sobre la base de los últimos datos económicos y la estabilización de las materias primas, es más probable que se produzca un repunte moderado de la inflación. Así piensan los fund managers del equipo de multiactivos de Henderson, Aneet Chachra y Steve Cain.

Mientras tanto, cuentan, el mercado estadounidense de Valores del Tesoro Protegidos frente a la Inflación (Treasury Inflation-Protected Securities, TIPS) parece subestimar sistemáticamente la inflación futura debido a razones estructurales. Por lo tanto, los mercados de bonos y la Reserva Federal podrían estar por debajo de la media, necesitando dos o más alzas de tipos en 2016 con un efecto de arrastre sobre los rendimientos a medio plazo. Esto no es el anuncio de una inflación persistente y ascendente, sino más bien la constatación de que los mercados de renta fija son demasiado optimistas al descartar los riesgos de una mayor inflación.

La inflación general de precios al consumo (IPC) de febrero en EE.UU. fue sólo del +1,0% interanual; sin embargo, el IPC subyacente (que excluye los alimentos y la energía) aumentó un 2,3% interanual, su registro más elevado desde 2008. “Este amplio diferencial se debió principalmente al descenso de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo crudo, que cayó un -32% interanual hasta febrero de 2016. Sin embargo, el descenso de marzo de 2016 fue mucho menor, al -20% interanual, y la curva de los futuros proyecta que el cambio interanual del petróleo resultará positivo durante el cuarto trimestre de 2016”, apuntan los gestores de Henderson.

Tanto para Chachra como para Cain, otra fuerza deflacionaria ha sido la subida del dólar estadounidense, que ascendió un 20% en los dos últimos años, reduciendo el coste de las mercancías importadas. Pero el cambio interanual para el índice del dólar acaba de resultar negativo por primera vez desde mediados de 2014. Esto encarecerá gradualmente las importaciones para los consumidores estadounidenses, aunque con un desfase típico de 6 a 12 meses.

“Es importante destacar que la reducción del desempleo está finalmente impulsando unos salarios más altos y que las empresas están trasladando parte de la expansión de los márgenes de beneficios tras la crisis a los trabajadores. Catorce estados estadounidenses han aumentado su salario mínimo en 2016 y California (el estado más poblado) está a punto de elevar aún más su mínimo desde 10 dólares/hora a 15 dólares/hora a lo largo de los cinco próximos años. Los mercados de trabajo se han recuperado no sólo en EE.UU. y Reino Unido, sino que la tasa de desempleo en Japón está por debajo de los niveles previos a la crisis. El desempleo en Europa sigue siendo elevado, pero ha venido mejorando desde 2013”, explican Chachra y Cain.

Dado que todos los factores mencionados son ampliamente conocidos, ¿por qué los TIPS aún pronostican una inflación anual en torno a 1,6% solamente en la próxima década?, se preguntan los gestores de la firma. Tal vez los precios de los TIPS estén sesgados. Se argumenta que los TIPS deben ser caros en comparación con los bonos nominales, ya que son una de las pocas formas de cubrir directamente el riesgo de inflación.

Sin embargo, explican, los datos disponibles desde que se lanzaron los TIPS en 1997 demuestran exactamente lo contrario. Incluso con una inflación bastante benigna en los últimos 20 años, la inflación registrada a 5 y 10 años ha alcanzado un promedio por encima de las previsiones implícitas de los TIPS en el momento de emisión. La diferencia media se ha situado en torno al 0,35% por año, es decir, los compradores de TIPS han superado en general a los bonistas nominales.

Siguiendo este análisis la siguiente cuestión que hay que plantearse es ¿por qué los TIPS han estado históricamente infravalorados?, pese a sus valiosas cualidades de protección frente a la inflación. Para los gestores de Henderson, destacan dos razones: la primera es que su liquidez es escasa en comparación con los bonos estadounidenses habituales, motivo por el cual los operadores de bolsa dicen en broma que el acrónimo realmente significa «Totally Illiquid Pieces of Stuff» (“entes totalmente ilíquidos”); en segundo lugar, las expectativas de inflación a menudo están altamente correlacionadas con el movimiento de los mercados de renta variable, sobre todo durante las grandes ventas masivas. De ahí que los TIPS no proporcionen diversificación a las carteras de riesgo como hacen otros bonos.

“La correlación generalmente negativa de los títulos del Tesoro nominales ofrece importantes beneficios de cobertura y son probablemente caros para reflejar este valor de «crisis alfa», especialmente en la era de los fondos de Paridad de Riesgos. Por lo tanto, los títulos del tesoro nominales están sobrevalorados, los TIPS están infravalorados y ambas distorsiones comprimen artificialmente el pronóstico de la tasa de inflación implícita. Una medida alternativa que utiliza el yield nominal del bono estadounidense a 10 años menos la tasa de inflación (IPC subyacente de los últimos 12 meses), sitúa el rendimiento real del bono a 10 años en un -0,5% anual, el mínimo de los últimos 30 años”, explican.

Un precedente histórico interesante es el período entre 1985 y 1988, cuando los precios del petróleo se desplomaron desde algo más de 30 dólares por barril a finales de 1985, a menos de 10 dólares por barril en 1986, tirando hacia abajo de la inflación. Sin embargo, a partir de 1987 (véase la línea negra más adelante), un rebote gradual de los precios del petróleo llevó a un repunte en el IPC. Esto se tradujo en varios aumentos de los tipos de la Fed y en una significativa ola de ventas en títulos del Tesoro estadounidense, de modo que las rentabilidades de los bonos aumentaron del 7% al 9% en un plazo de seis meses. 

Por todo esto, los gestores del equipo de multiactivos concluyen que aunque es poco probable que veamos una ola de ventas de bonos tan severa como la de 1987 dado el lento crecimiento mundial y los bajos rendimientos a nivel mundial, los mercados de renta fija parecen estar descartando incluso un modesto aumento en los tipos. “Tampoco debemos subestimar los efectos altamente estimulantes de la energía barata en los países importadores, en las que compensar a las industrias del petróleo de esquisto no las agobia, por ejemplo, la zona euro y Japón. De manera sorprendente, los futuros sobre fondos de la Fed sólo están descontando un aumento de los tipos este año, mientras que los rendimientos a 10 años en Estados Unidos han caído cerca de 30 puntos básicos en los cinco últimos meses, pese al alza simultánea de 40 puntos básicos del IPC subyacente. Parece que se está subestimando el riesgo de unos datos de inflación más sólidos y en consecuencia un aumento de los rendimientos de los bonos”, concluyen.

Fuente: Bloomberg a 30 de marzo, salvo indicación contraria.

 

 

 

Edgar Pérez, experto en ciberseguridad, trading electrónico y regulación financiera, dará la conferencia principal del Fund Selector Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Edgar Pérez, experto en ciberseguridad, trading electrónico y regulación financiera, dará la conferencia principal del Fund Selector Summit
. Edgar Pérez, experto en ciberseguridad, trading electrónico y regulación financiera, dará la conferencia principal del Fund Selector Summit

La próxima semana arranca en Miami la segunda edición del Fund Selector Summit, que contará con la presencia de destacados gestores de las principales firmas de la industria. En el lado de los asistentes ya hay confirmados hasta la fecha 60 delegados de bancos internacionales, family offices, broker dealers y multifamily offices, entre otros.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne el jueves 28 y viernes 29 de abril. El evento –una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society– ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.

El cierre de la primera jornada correrá a cargo de Edgar Pérez, experto en ciberseguridad, trading electrónico y regulación financiera (Dodd-Frank Act). Pérez es además consultor de inversiones alternativas y miembro del Consejo de Gerson Lehrman Group y Guidepoint Global Advisors.

Entre sus libros destacan Knightmare on Wall Street (2013) y The Speed Traders, publicados en inglés por McGraw-Hill (2011). Pérez es director del curso de seguridad cibernética y del taller sobre speed trading, presentados en Singapur, Hong Kong, Sao Paulo, Seúl, Kuala Lumpur, Varsovia, Kiev, Nueva York, Singapur, Pekín y Shanghai. Además es colaborador habitual de prestigiosas publicaciones como The New York Times y Sina Finance.

Este experto ha trabajado como vicepresidente en Citigroup, consultor senior de IBM, y consultor de estrategia en McKinsey & Co.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2015, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

El S&P 500 en 2.250 puntos, la apuesta de Fidelity para los próximos 12 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

El S&P 500 en 2.250 puntos, la apuesta de Fidelity para los próximos 12 meses
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: José María Silveira Neto. El S&P 500 en 2.250 puntos, la apuesta de Fidelity para los próximos 12 meses

La tercera ola de deflación que afectó a la economía mundial durante el último año está quedando atrás y el daño producido en el mundo desarrollado ha sido limitado. La crisis de los mercados emergentes de 2015 causó tanto una recesión industrial mundial como un ajuste a la baja de las previsiones de inflación en todo el mundo, pero sus efectos se están desvaneciendo. Las economías desarrolladas han mostrado resistencia y las perspectivas apuntan a una reaceleración del crecimiento desde los niveles actuales. En marcado contraste, al mundo en desarrollo le espera un largo periodo de ajustes por el lado de la oferta.

La crisis de los mercados emergentes dio lugar a una crisis de volumen, y no solo de precios, en la economía mundial. En 2015, el comercio mundial disminuyó en términos de volumen y la industria manufacturera sufrió un castigo especialmente duro. En las últimas semanas hemos observado un modesto repunte de los índices de la industria manufacturera en EE. UU. y China. La producción industrial europea ha mostrado una resistencia sorprendente y últimamente se ha acelerado. Pero no todas las regiones se están recuperando. La producción industrial japonesa sigue débil, igual que la de la mayoría de las economías emergentes. No obstante, a medida que avance el año 2016, las comparaciones anualizadas serán progresivamente más fáciles y la incipiente recuperación de la industria manufacturera mundial devendrá mucho más visible y generalizada.

Al mismo tiempo, las pautas de consumo interno se han sostenido bastante bien en el mundo desarrollado. El consumo estadounidense goza de buena salud. El crecimiento del empleo continúa con indicios de mejora gradual de los salarios y los aumentos del salario mínimo en varios estados serán un apoyo adicional para el consumo. La tasa de ahorro personal aún es alta, ya que gran parte del beneficio del precio más bajo del petróleo se ha ahorrado hasta ahora. En Europa, el desempleo está disminuyendo de manera constante y las ventas minoristas, excluidos automóviles, se aceleran.

Las recientes revisiones a la baja del crecimiento mundial por parte del FMI y la OCDE son retrospectivas y probablemente identifiquen el punto más bajo de las previsiones de crecimiento mundial. El crecimiento en el mundo desarrollado se acelerará desde los niveles actuales y el temor a una recesión mundial quedará atrás. Los mercados financieros tampoco deben saltar a la conclusión de que la reaceleración del crecimiento tendrá consecuencias inflacionistas significativas. No será así durante algún tiempo. La tercera ola de deflación castigó duramente a las previsiones de inflación. Aunque lo peor puede haber pasado, la oferta en la mayoría de los mercados es abundante y pocos sectores o empresas muestran alguna capacidad de fijación de precios. La fuerza de trabajo de EE. UU, el mercado con más igualdad entre oferta y demanda, está creciendo al 3% gracias a un aumento bien recibido de la tasa de participación laboral. La utilización de la capacidad industrial de EE. UU. se encuentra en el 75% y el deterioro de su déficit comercial actúa como una válvula de seguridad adicional contra la inflación, al tiempo que extiende las ventajas del consumo estadounidense a todo el mundo.

En este contexto, la Reserva Federal puede adoptar un enfoque de política monetaria bastante expansivo, con posiblemente una o dos alzas de tipos este año, sospecho que a partir del verano. Este enfoque gradualista frenará la reciente debilidad del dólar sin poner en marcha un nuevo tramo de subida que sería muy perjudicial. Como sospechábamos, cuando el dólar dejó de apreciarse las condiciones de los mercados de crédito se relajaron inmediatamente, permitiendo la recuperación de todos los activos de riesgo, incluida la renta variable.

La Fed debe evitar a toda costa una apreciación significativa del dólar, un mensaje que parece haber oído. Para que la renta variable siga subiendo es necesario que el crecimiento de los beneficios sea decididamente mayor. Los beneficios del S&P 500 se han mantenido básicamente planos en los dos últimos años, ya que el sector empresarial estadounidense tuvo que lidiar con la doble dificultad de un dólar fuerte y unas materias primas débiles. Ambos vientos en contra han remitido y posiblemente fomentan unas perspectivas de crecimiento de los beneficios mucho más favorables en 2017.

En Fidelity International, actualmente estimamos que los efectos retardados de la debilidad de las materias primas y la fortaleza del dólar seguirán deprimiendo los beneficios de 2016 en EE. UU., donde estimamos que caerán un -1%. A medida que nos aproximemos a 2017, las comparaciones anualizadas serán más fáciles y, por tanto, estimamos un crecimiento de los beneficios del 12,4% en 2017, con un ROE del 17%. Estas previsiones podrían respaldar un nivel del S&P 500 de 2.250 puntos a lo largo de los próximos 12 meses. El principal riesgo es el ciclo político más que el económico.

Día Mundial de la Tierra: hay que abastecer alimentos mundialmente a precio razonable

  |   Por  |  0 Comentarios

Día Mundial de la Tierra: hay que abastecer alimentos mundialmente a precio razonable
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Donkey Hotey . Día Mundial de la Tierra: hay que abastecer alimentos mundialmente a precio razonable

El Día Mundial de la Madre Tierra comenzó a celebrarse en EE.UU. en 1970, organizado por Earth Day Network, con la misión de ampliar y diversificar el movimiento para un medio ambiente sostenible, hacer frente al cambio climático y proteger la Tierra para generaciones futuras. De hecho los consumidores y empresas son cada vez más conscientes de los retos.

En este sentido uno de los grandes desafíos es abastecer de alimentos mundialmente y a precio razonable. En 2050 vivirán más de 9.000 millones de personas en la Tierra y 3.000 millones entrarán en clase media para 2030. Para ese año la población urbana aumentará en 1.400 millones, sobre todo en China y la India. Pero aunque el consumo humano de grano y hortalizas es independiente de los ingresos, el de proteína y aceite vegetal crece con la riqueza. Con recursos naturales, finitos, habrá escasez. Más aún, 670.000 kilómetros cuadrados de tierras se pueden perder hasta 2050. Además aproximadamente un tercio de los comestibles para consumo humano se pierde o desperdicia, 1.300 millones de toneladas anuales (FAO 2011), por valor de 750.000 millones de dólares (equivalente al PIB Suizo de 2014).

Así que los inversores, ante la creciente demanda de alimentos, pueden financiar empresas que proporcionan soluciones. De hecho la inversión en estas industrias puede contribuir a mejorar la eficiencia y estabilidad de la producción agrícola global. En concreto las inversiones para la eficiencia de la cadena de valor agrícola pueden facilitar resolver problemas de malnutrición y mejorar el nivel de vida.

Se requieren grandes inversiones a lo largo de la cadena de valor agrícola

Efectivamente, se requieren grandes inversiones en productividad a lo largo de la cadena de valor agrícola, desde la granja a la mesa: en cultivos, procesamiento y transporte. Además hay que profesionalizar la granja. La agricultura es el sector más fragmentado del mundo, con capacidad para generar grandes economías de escala y se está desarrollando una industria global de profesionalización, que puede contribuir a mejorar la eficiencia y estabilidad de la producción global. De manera que varias empresas están desarrollando tecnologías que proporcionan soluciones inteligentes para cosechar, mejorar el rendimiento y reutilizar residuos alimentarios: facilitan plantar en función de las condiciones del suelo y desarrollan fertilizantes más eficientes. Según International Food Policy Research Institute la tecnología de precisión puede aumentar el rendimiento de las cosechas mundiales en un 67% para 2050.

Además los fabricantes de equipos agrícolas están incorporando GPS, sensores remotos y análisis de datos que permiten calibrar movimientos de los tractores para minimizar uso de combustible, abonos o semillas. Es el caso del fabricante de abonos Agrium y el de tractores norteamericano John Deere, que invierten enormes cantidades en herramientas de almacenamiento y análisis de datos, de por si una incipiente industria. Otras empresas destacas incluyen la suiza Syngenta, el más grande fabricante de químicos agrícolas del mundo y Mosaic Co., segundo mayor productor de fertilizantes de Norteamérica. Incluso se están generando nuevas fuentes de proteínas, como insectos, una alternativa rica en grasas, fibra y proteínas para la alimentación animal. Además el empaquetado anti-bacterias y sensores integrados facilitan la protección de los alimentos en el transporte y mantienen los valores nutricionales para el consumo en el momento óptimo, evitando desperdicio.

Opinión de Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet AM para Iberia y LatAm.

Los emergentes atraen a Walewski: apuesta por empresas con exposición a países muy baratos, como Rusia o Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Los emergentes atraen a Walewski: apuesta por empresas con exposición a países muy baratos, como Rusia o Brasil
Nicolas Walewski, fundador de la gestora Alken. Foto cedida. Los emergentes atraen a Walewski: apuesta por empresas con exposición a países muy baratos, como Rusia o Brasil

Desde 2008, las acciones con sesgo de crecimiento se han comportado mejor que aquellas con sesgo de valor. Y la duración de esa tendencia es, para Nicolas Walewski, fundador de la gestora Alken, un fenómeno extremo y extraño. Lo que está claro es que, tras periodos de fuerte superación por parte del estilo growth, es el value el que toma la delantera, y suele hacerlo con fuerza; y es ese contexto el que debería imponerse ahora, tal y como está empezando ya a verse.

El experto, que juega principalmente temas value en sus tres carteras de bolsa europea -los fondos Alken Fund Absolute Return Europe, Alken European Opportunities y Alken Small Cap Europe-, se muestra además optimista con respecto a la situación macroeconómica, que considera puede apoyar a la renta variable. Según explicó en una presentación ante clientes ayer en Madrid, ve signos positivos que deberían impulsar las bolsas, como una mejora en los datos de producción industrial y el inicio de un movimiento de repuesto de inventarios en el último mes, junto a una actitud más “dovish” por parte de la Reserva Federal estadounidense.

“El mayor riesgo que ven los mercados es la Fed”. Walewski compara la situación actual con la de finales de los años 30, cuando también la Fed se planteó subir tipos en un entorno de mejora económica pero en el que los mercados reaccionaron muy mal, por una razón: había más deuda en el sistema que antes de la crisis del 29, al igual que ocurre ahora, pues hay más deuda que en 2008. “Pequeños cambios en los tipos tendrán un enorme impacto en los mercados así que la Fed tendrá que ser muy cuidadosa”, dice, y añade que, “con toda la deuda que hay en el sistema, resulta casi imposible que suba los tipos de forma significativa”. Todo irá bien si la Fed va detrás de la curva pero si se pone por delante, podría causar un crash en los mercados. “La Fed controla la política monetaria del 70% del mundo y ahora ha cambiado el tono, se ha mostrado más dovish”, y es una razón para estar en el mercado y disfrutar del rally, que puede durar varios meses.

Otro motivo para el optimismo y que será un catalizador para los mercados son los mejores signos en producción industrial: las empresas han empezado a reponer sus inventarios, un movimiento que empezó en marzo -tras un año de una tendencia contraria- y que será duradero. “Solo una catástrofe, como un credit crunch o un colapso en el consumo podría parar este re-stocking que ya está produciéndose, pero no creemos que eso ocurra porque el crédito está volviendo y los consumidores están en buena forma, y muestran confianza”, dice. Además, añade que los precios bajos del petróleo seguirán beneficiando a su bolsillo, pues descarta que el barril de crudo suba mucho más allá de los 50 dólares. “Los miedos son infundados”, añade.

Los temas que juega en sus carteras

Esas convicciones de que la renta variable puede seguir subiendo y de que el value puede batir al estilo growth le llevan a jugar en sus carteras cuatro temas con sesgo de valor: la apuesta por el sector automovilístico, la historia de recuperación de inventarios, la confianza en los sectores de construcción e infraestructuras y el sector de defensa, que combina con algunas posiciones «growth», en los ganadores de la nueva era digital y de Internet.

Y busca también compañías con exposición a mercados emergentes muy baratos, como Rusia o Brasil, algo que ha pesado en contra en los últimos tiempos pero que ahora podría jugar a favor en un entorno de revalorización de esos mercados. De hecho, es un tema que dirige sus posiciones, pues en muchos mercados la depreciación de sus divisas ha sido muy fuerte (el rand surafricano, el real brasileño o el rublo ruso han reducido a la mitad su valor frente al dólar) y están baratos. Así, habla en positivo de compañías como Calsberg, con exposición a Rusia, algunos bancos, o Carrefour, con exposición a Brasil, cuyas bolsas se han revalorizado un 35% en poco tiempo (en euros). “Muchas compañías no tienen este factor incorporado en su precio”, dice.

Analizando los sectores y temas por los que apuesta, con respecto al sector automovilístico, destaca sus atractivas valoraciones y dice que la industria europea puede compensar la debilidad de la estadounidense,  descartando además un problema de sobrecapacidad. Nombra a Renault, barato, con exposición a Rusia y otros mercados en Asia y muy eficiente al fabricar coches de gama media; y a Valeo, convencido de que el poder de establecer precios rotará desde los fabricantes de coches a los suministradores y proveedores del sector, en un entorno de consolidación en el que los ganadores se harán con más cuota de mercado en todo el mundo. Walewski también ve interesante, y vigilará, la transición hacia los coches eléctricos y los ganadores de ese cambio: entre ellos, podrían estar algunos de esos proveedores.

Con respecto a la historia de los inventarios, habla de firmas como la química Arkema o Volvo. En relación a los sectores de infraestructuras y construcción, en los que menciona a firmas como Legrand o Ferrovial, explica que las intervenciones monetarias de Draghi han levado a reducir mucho el coste de financiación en Europa (“cada vez los tipos son más bajos”). El impulso del tráfico, al calor de la reactivación económica, beneficiará al primer sector, mientras el de la construcción, que desde 2008 afronta un ciclo negativo en Europa (excepto en Reino Unido), ahora supone una oportunidad en la medida en que la actividad vuelve a subir y los precios del real estate también. “Estamos viendo un fuerte cambio en la actividad de la construcción gracias a que las rentas empiezan a subir, en países como Alemania, Holanda, Irlanda o España”, dice el gestor. Ahora evitan las constructoras británicas, dice, porque la amenaza del Brexit ha hecho caer la libra un 10% y a las acciones domésticas también pero reconoce que, al calor de las caídas, pronto volverán las oportunidades en ese mercado, por el que cree que hay que apostar sin necesidad de cubrir la divisa. Sobre el Brexit, confía en que no se materialice pero cree que, aunque ocurra, el mercado acabará recuperándose. “Habrá valor en el mercado en algún momento”, añade.

En el sector de defensa, habla de nombres como Thales o Rhein Metail, y explica la apuesta por el estrés geopolítico mundial, con problemas en Rusia, China o la amenaza del Estado Islámico. “La influencia estadounidense tiende a retroceder: antes suponía un 50% del gasto mundial en defensa, pero ahora un 35% y esa cifra podría llegar al 25% en una década. EE.UU. no podrá proteger ya a pequeños países y, ante esa situación más incierta, los gobiernos deberán aumentar el gasto. Habrá crecimiento en el sector por primera vez en una generación”, dice el gestor.

En financieras también ve oportunidades (“los bancos italianos deben tener su rally”, dice), sobre todo en bancos con actividades y negocios específicos, frente a la banca tradicional que perderá cuota de mercado. En España, además de Ferrovial, habla de oportunidades como Gamesa en un entorno de auge de las energías solar y eólica y cree que no solo ganará cuota de mercado en países como India o China, sino también en el Norte de Europa.

Por último, y aunque es una industria más growth, aconseja tener exposición a firmas como Wirecard o Yoox, lo que llama ganadores de Internet. Como ejemplo, apuesta por incorporar a las carteras firmas pioneras en métodos de pago móvil que están inmersas en un momento de consolidación.

En el lado contrario, el gestor es cauto en sectores como el de energía, porque considera que petroleras y otras firmas tendrán que adaptarse a un entorno en el que los precios serán más bajos que en el pasado. “El mercado aún está poniendo en precio un escenario que no volverá, ante una revolución energética en EE.UU. que se subestima”, dice, y cree que las compañías tardarán tiempo en adaptarse. Su rally durará poco, afirma. Con respecto a las mineras, destaca su visión negativa a largo plazo con el cobre; también se muestra cauto con telecos (donde hay que ser selectivo en un sector con mucha oferta) y utilities (debido a la incertidumbre sobre la producción de electricidad y a los temas políticos).

Las rentabilidades

En los últimos tiempos, la rentabilidad de los fondos no ha sido la esperada, por la fuerte exposición a sectores como mineras y bancos (estos últimos no han participado en el rally de mercado de sectores value), pero Walewski mantiene la convicción en sus apuestas, aunque reconoce también errores de los que aprende (ha vendido algunas tecnológicas estadounidenses tras sufrir fuertes pérdidas): “Aprendemos de los errores, hay que invertir en cosas que entiendes realmente y recoger pérdidas antes”, dice.

Apertura del fondo de small caps

La gestora anunció también en el evento que en las próximas semanas abrirá durante unos días el fondo de small caps, ahora cerrado.

Gestores de Allianz, Robeco y Fidelity: nominados en la 7ª edición de los Premios Morningstar a los Mejores Gestores Europeos del Año

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores de Allianz, Robeco y Fidelity: nominados en la 7ª edición de los Premios Morningstar a los Mejores Gestores Europeos del Año
Foto: Antoniodelamano, Flickr, Creative Commons. Gestores de Allianz, Robeco y Fidelity: nominados en la 7ª edición de los Premios Morningstar a los Mejores Gestores Europeos del Año

Morningstar ha anunciado los nominados en la séptima edición de los Premios Morningstar a los Mejores Gestores Europeos del Año (Morningstar European Fund Manager of the Year Awards 2016). La firma anunciará los ganadores el próximo 26 de abril.

Los Premios a los Mejores Gestores Europeos del Año se basan en el análisis cualitativo realizado por los 30 miembros del equipo de análisis EMEA (Europa, Oriente Medio y África) de Morningstar, que buscan premiar a los mejores gestores de fondos. Se entregan premios en tres categorías:

-Mejor Gestor del Año: Renta Variable Europa;

-Mejor Gestor del Año: Renta Variable Global; y

-Mejor Gestor del Año: Renta Fija Europa

“Los Premios a los Mejores Gestores Europeos del Año identifican a aquellos gestores que han demostrado una excelencia no solo en el pasado ejercicio sino también que han ofrecido una excelente del patrimonio de los partícipes a largo plazo”, indica Javier Sáenz de Cenzano, director of the Manager Research Practice, EMEA.

“Cada candidato es sometido a una evaluación rigurosa usando los cinco pilares de nuestra metodología de Analyst Rating para identificar a los mejores gestores de la industria. Nuestro análisis incorpora un análisis profundo de la calidad de la gestión, de la fuerza del proceso de inversión utilizado para gestionar el fondo, de la calidad de la organización, incluyendo cómo tratan a los inversores en sus fondos, así como de la rentabilidad y de los costes”.

Los nominados a los Premios Morningstar a los Mejores Gestores europeos son:

El equipo de análisis EMEA de Morningstar, que se compone de los analistas del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Holanda y Finlandia, es el que nomina a los gestores para los Premios Morningstar a los Mejores Gestores Europeos del Año. Para poder ser nominado, al menos uno de los fondos gestionado por el gestor debe ser medallista – es decir, debe haber conseguido un Morningstar Analyst Rating™ de Gold, Silver, o Bronze-. Un gestor puede ser nominado siempre y cuando el fondo que gestiona está disponible a la venta en al menos un mercado europeo.

Es el momento de apostar por la renta variable asiática, estima PineBridge Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Es el momento de apostar por la renta variable asiática, estima PineBridge Investments
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Matt Salas . Now Is The Time To Flock To Asian Equities, Says Pinebridge Investments

La renta variable asiática –excluido Japón- está lista para aprovechar la segunda ola del modelo económico «flying geese», estima PineBridge Investments.

Este fenómeno, que explica el éxito de los países asiáticos, sigue un patrón en forma de V invertida en función del estado de desarrollo tecnológico del país. En Asia, el ‘ganso líder’ se identifica con Japón. Conforme la economía nipona avanza hacia industrias más sofisticadas situadas en la frontera del conocimiento técnico y se aleja de la bandada, entonces otro u otros gansos ocupan su lugar en la producción, mientras que la retaguardia avanza hacia la mitad de la fila. Y así sucesivamente.

En su último whitepaper titulado ¿Por qué es hora de invertir en la renta variable asiática?, PineBridge Investments explica que a medida que los mercados en desarrollo avanzan en la cadena de valor, surgen temas de inversión a largo plazo en toda la región. Un factor que incluye el aumento de la demanda de bienes y servicios de primera calidad en sectores como la atención médica, los medios de comunicación, el turismo o las telecomunicaciones.

«La dinámica que estamos viendo ahora es que las empresas ambiciosas y bien administradas de Asia están aprovechando las distintas tendencias de la población, el aumento de la riqueza, una mejor educación y bienestar social, y las políticas gubernamentales de apoyo a la innovación y el espíritu empresarial. Creemos que estas nuevas tendencias ofrecen a los inversores en renta variable potencial significativo de cara a los próximos años», explica Wilfred Son Keng Po, portfolio manager de renta variable asiática –excluido Japón- de PineBridge Investments.

En su encarnación original, el modelo económico «flying geese» fue testigo de una cascada de transferencia tecnológica de Japón hacia los «tigres asiáticos»: Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Pero PineBridge explica en su análisis cómo va a afectar a China, el sudeste asiático y la India una segunda oleada de este patrón.

 “Tanto China como India son grandes mercados que se están convirtiendo en potencias de fabricación e innovación, respaldados por los países que componen la ASEAN. Estas economías del sudeste asiático proporcionan tanto los recursos naturales como la fabricación de productos de valor añadido y servicios para impulsar la demanda interna y los sectores de fabricación para la exportación», añade Elizabeth Soon, portfolio managerde renta variable asiática –excluido Japón- de PineBridge Investments.

Y continúa, «creemos que aunque el crecimiento económico en Asia se va a ver afectado por los tipos de interés en Estados Unidos, los precios de las materias primas y el ritmo de las reformas estructurales, la progresión de las economías en desarrollo así como de la cadena de valor seguirán siendo los principales motores para los temas de inversión de gran alcance en la mayoría de las industrias, a pesar de los obstáculos económicos».

Para PineBridge Investments, estos temas de inversión incluyen:

  • La demanda interna seguirá creciendo, ayudando al sector de consumo retail, especialmente en China donde el gobierno está redirigiendo el crecimiento económico del país desde un modelo basado en las inversiones y las exportaciones a uno basado en el consumo doméstico.
  • La expansión de la clase media del sudeste asiático también proporcionará un mercado fuerte para los bienes de consumo de marca. Este segmento demográfico de rápido crecimiento gasta dinero en teléfonos móviles, acceso a internet, y compras on-line. Algunos de los sectores de más rápido crecimiento han sido el de la tecnología, los medios de comunicación, el turismo y las telecomunicaciones.
  • Mientras tanto, el envejecimiento de la población en países como Singapur, Taiwán y Corea del Sur revelan que el cuidado de la salud -incluyendo hospitales, productos farmacéuticos y avances tecnológico- supone otra oportunidad para los inversores.

PineBridge dice que para que los inversores en renta variable asiática –excluido Japón- tengan éxito, deberían considerar las tendencias sectoriales como un motor principal de crecimiento, pero sin tenerlas en cuenta de manera aislada. Es muy necesario el análisis detallado de los resultados de una compañía, la gestión, su balance y su potencial, dado que no es probable que las opciones de estilo de inversión como el tamaño, el crecimiento, el valor, y el momentum sean recompensadas como consecuencia de la continua volatilidad del mercado.

“Los inversores pueden utilizar la volatilidad provocada por factores macro para buscar empresas duraderas y de alta calidad dentro de los sectores de consumo favorecidos por el crecimiento de la región y que abastecen la demanda de productos y servicios de primera calidad para toda la bandada de gansos», concluye Son Keng Po.