Pixabay CC0 Public DomainPhilip Carey (left) and Karim Aryeh (right) - courtesy photos. Philip Carey and Karim Aryeh Launch New RIA: Lloyd Crescendo Advisors
Domiciliado en 1450 Brickell Ave, Miami, Lloyd Crescendo Advisors llega a la capital financiera de América Latina de la mano de dos profesionales muy conocidos en la plaza: Philip Carey, que ejerce de CEO, y Karim Aryeh, que hace las veces de CIO.
Este nuevo competidor en la arena de asesoramiento financiero nace de la experiencia de Lloyd Capital, un Investment Advisor, y el asset manager Crescendo Capital, ambos suizos. Tendrá su sede central en Miami y su división de gestión de activos en Nueva York, y ha sido creado para traer un acercamiento tradicional suizo al wealth management, con –en palabras de Aryeh- “asesoramiento personal, independiente y con visión de futuro”.
Su objetivo es dar servicio a clientes que busquen diversificación global para sus inversiones y patrimonio familiar, a través de inversiones tradicionales, alternativas y sostenibles. Entre las alternativas, el foco estará en la deuda privada, el real estate y los hedge funds, mientras que las inversiones responsables prestarán atención a la sostenibilidad, aspectos medioambientales, gobernanza e impacto. “Ayudamos a los clientes a alinear sus inversiones con sus valores”, apunta Philip Carey.
La ambición de Lloyd Crescendo Advisors es dar servicio a familias de los diferentes mercados latinoamericanos, así como a estadounidenses.
Philip Carey, CEO, cuenta con más de 23 años de experiencia en la industria global de wealth manangement, trabajando entre Nueva York, Londres y Ginebra. Empezó su carrera en Coutts en 1994. Posteriormente, fue director en Barclays Wealth & Investment Management, entre 2001 y 2005; y senior private banker en HSBC Private Banking, de 2005 a 2011; año en que fundó su propio RIA en Suiza: Lloyd Capital LLC.
Por su parte Karim Aryeh, que será quien decida dónde se invertirán los activos gestionados, aporta una experiencia de más de 15 años en la industria del wealth management, asesorando a HNWI latinoamericanos y clientes institucionales, desde Nueva York, Ginebra, y los últimos 7 años desde Miami. Aryeh trabajó en UBS Wealth Management entre 2002 y 2011, como senior investment consultant, y en Santander Private Bank desde 2011 hasta 2016, donde era senior portfolio advisor y director de equipo. Cuenta con las acreditaciones CFA y CAIA y es uno de los fundadores y miembro ejecutivo de CAIA Miami, el capítulo en Miami de la Asociación de inversiones alternativas.
Foto: Roland Lubiger. América Latina debe adaptarse al nuevo paradigma de negocios
2017 ha sido un año complejo; por un lado, vemos un panorama global de negocios más disruptivo que nunca, cargado de una altísima competitividad, que pone a prueba la palabra “certidumbre” y que opera bajo nuevas condiciones geopolíticas. Por el otro, vemos cada vez más segmentos de la población, a nivel global y local, rezagados, inconformes con su desarrollo social y su propio crecimiento económico. Las brechas son más amplias entre el mundo globalizado y los rezagados.
Ante la incertidumbre, surge la pregunta ¿cómo actuar ante una realidad tan marcadamente desbalanceada? ¿Cuál es el rol de la comunidad empresarial global y local en torno a estos temas? Sin duda, las empresas ejercen un relevante rol en las sociedades. No son únicamente generadoras de empleos, movilizadoras de las economías; también son promotoras del progreso de sus colaboradores y comunidades en donde operan, que serán el detonador del crecimiento de la región.
Este ha sido un tema de gran relevancia para el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que durante esta semana en la versión regional en América Latina, cobra el objetivo de llamar la atención sobre el papel que todos los líderes, desde los gobiernos, iniciativa privada hasta las organizaciones sin fines de lucro, tienen en sus círculos de acción ante la discusión sobre el fomento del desarrollo y emprendimiento en la Cuarta Revolución Industrial en la región.
Ante esto, los líderes de todos los sectores deben estar preparados para reaccionar de manera creíble, accionando de una manera proactiva hacia las preocupaciones sociales, de sus propios colaboradores, de sus entornos, sin descuidar la estrategia para alcanzar sus objetivos de negocio, sobrellevando los cambios que se den en sus industrias y adaptándose a nuevos modelos que les permita continuar incursionando en nuevos mercados.
Visión empresarial
Debido a un escenario internacional marcado por la constante incertidumbre, en el que los caminos se irán trazando sobre la marcha, en la región y, también en México, las expectativas de crecimiento estarán regidas por un optimismo cauteloso.
Particularmente en México, de acuerdo con el estudio Perspectivas de la Alta Dirección en México 2017, las organizaciones esperan crecer al menos un dígito ante la situación actual. Más de tres cuartas partes de los encuestados (75%) señalan la innovación como una de sus tres prioridades, cualidad que permitirá sean auténticamente ágiles y puedan sortear con mayor facilidad este entorno, en el que se refleja de manera clara un cambio de paradigma en los negocios.
Aunque, de acuerdo con la misma encuesta, Estados Unidos es el principal foco de interés de las inversiones de los empresarios mexicanos, también muestran una clara intención por adentrarse en nuevas economías de países como Colombia (24%), Perú (14%) y Chile (13%); donde seguramente tendrán enormes oportunidades, que podrán usar en beneficio de sus empresas si cuentan con una capacidad óptima de adaptación. Esa habilidad debe ir encaminada al fortalecimiento del mercado interno, que sigue ofreciendo grandes alternativas de crecimiento.
En términos de negocio, los principales retos son:
Adoptar enfoques innovadores que permitan gestionar las transformaciones
Asimilar con rapidez las nuevas tecnologías
Administrar riesgos
Fortalecer el mercado en su conjunto.
Es momento de considerar el nuevo entorno y este cambio de paradigmas como una oportunidad de diversificación y de mayor competitividad para la economía de la región.
Tiempo de tomar acciones
En términos sociales, el desafío para los empresarios será echar mano de sus conocimientos y destrezas para conducir sus negocios por nuevos caminos, en ocasiones desconocidos.
En un mundo en el que la globalización avanza, dejando a gente atrás, y en el que la disrupción ha cambiado tanto modelos de negocios, como conceptos que alguna vez pensamos inamovibles; los directores empresariales deben buscar formas de impulsar a la región y por ende la rentabilidad de sus negocios. Ahora más que nunca, es necesario que los líderes respondan con acciones reales para mejorar el estado del mundo en el que vivimos.
Foto World Strategic Forum. World Strategic Forum vuelve a reunir en Miami a casi 100 líderes mundiales
World Strategic Forum (Foro Estratégico Mundial) vuelve a reunir en Miami, los días 19 y 20 de abril, a casi 90 oradores para -bajo el lema «Dominar el cambio, reanimar el crecimiento”- abordar los problemas, oportunidades y desafíos a los que se enfrentan los líderes del mundo en el cambiante entorno actual.
Este encuentro, ya en su séptima edición, que tendrá lugar como cada año en el hotel Biltmore, es una iniciativa del Foro Económico Internacional de las Américas y busca promover una mejor comprensión de los temas y tendencias que impulsan la economía global. Entre los aspectos que se discutirán en la conferencia de este año se encuentran: economía global, finanzas, innovación, energía, comercio y desarrollo sostenible, emprendimiento, mujeres en posiciones de liderazgo, ciberseguridad, infraestructura y real estate.
Algunos de los oradores confirmados para el evento son: Luis Almagro Lemes, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Rick Scott, gobernador del Estado de Florida; John Authers, analista de Inversiones de Financial Times; el CEO de Carnival Corporation, Arnold Donald; Shaukat Aziz, ex Primer Ministro de Pakistán; Catherine Wood, fundadora y CEO de ARK Investment Management; Nelson Jobim, socio y consejero de Banco BTG Pactual; David Folkerts-Landau, economista jefe y director global de análisis de Deutsche Bank; Gérard Mestrallet, presidente de ENGIE; Eduardo José Padrón, presidente de Miami Dade College; Michael Dunkley, Primer Ministro de las Bermudas; Isaac Martín-Barbero, presidente y director general de Ineco; Hashim Thaçi, Presidente de la República de Kosovo; Donna Hrinak, vicepresidenta de Boeing International y presidenta de Boeing Latin America.
David Harris, director de inversión de renta fija global de la gestora Schroders.. "La Fed está reaccionando a las condiciones económicas actuales y no a las promesas electorales de Donald Trump”
Como si de deshojar una margarita se tratara, el debate sobre la existencia de una burbuja en el mercado de bonos se divide entre los que se muestran convencidos de que sí la hay y quienes creen lo contrario. En este último bando se sitúa David Harris, director de inversión de renta fija global de la gestora Schroders, que reconoce que el mercado “está caro” pero “no sobrevalorado”.
Para argumentar su visión pide un cambio de punto de vista: “Todo el mundo habla de la oferta, pero nadie habla de la demanda”, asegura durante un encuentro con periodistas financieros en Madrid y, en este sentido, no sólo menciona la gran fuente de demanda que supone el programa de compra de deuda del BCE sino también el efecto que producen megatendencias como el envejecimiento de una población cuyos planes de retiro invierten fundamentalmente en renta fija pública.
Y ¿cómo evolucionarán con Trump y la Fed?
En opinión de Harris, “la Fed está reaccionando a las condiciones económicas actuales y no a las promesas electorales de Donald Trump”. Por eso, todo dependerá de la evolución de los tipos de interés en los próximos cinco años y de si la Reserva Federal consigue reducir el peso de la deuda en su balance.
En este sentido el experto ha anticipado «dos o tres subidas de los tipos este año, según las condiciones financieras, y otras dos el año que viene».
En cuanto a Trump, destaca que el mercado está muy enfocado en las promesas de rebaja de impuestos, infraestructuras y el comercio que “serán los temas fundamentales en 2017”. No obstante, ha matizado que las reformas fiscales o los presupuestos de gasto, que son los que afectan a la economía, son más lentos de aprobar y se tarda más en ver sus efectos que otras medidas que ya ha tomado el nuevo presidente y que repercuten de manera directa en las personas y en las compañías.
En lo referente a Europa, Schroders no espera «cambios drásticos en el mercado», aunque tampoco descarta que el BCE empiece a «pensar en normalizar» la política monetaria con «pequeños pasos».
Para Harris, en la renta fija hay oportunidades en los mercados emergentes diferenciando países como Turquía, “donde es muy difícil invertir” de otros como Argentina “que ha hecho enormes esfuerzos por corregir sus desequilibrios”. Otro ejemplo de oportunidad de inversión es México ya que, a pesar del efecto Trump, “es uno de los países más competitivos del mundo tras la depreciación de su moneda un 50%.
Por sectores, apuesta por el sector financiero y asegura que «los bancos españoles están haciendo un buen trabajo de estabilización». Por el contrario, descarta las compañías ligadas «al metal, la minería y las industrias básicas, por el precio de las materias primas». En el caso de EE.UU. rechaza el sector farmacéutico a pesar de que, desde el punto de vista fiscal pueda verse beneficiado. “Esto es una buena noticia si eres un inversor en acciones, pero en renta fija no lo es».
Foto cedidaJosé Castellano, CEO adjunto y responsable de distribución internacional de iM Global Partner.. jose castellano
La fusión entre Pioneer Investments y Amundi sigue adelante y, en este contexto, empiezan a conocerse los primeros cambios en los equipos. Según ha podido saber Funds Society, José Castellano, hasta ahora responsable de Pioneer Investments en las regiones de US Offshore, Latinoamérica e Iberia, ha decidido abandonar la gestora para dedicarse a otros proyectos profesionales.
Castellano, que ha sido durante 16 años Managing Director y Head de las tres regiones, ha sido artífice del crecimiento que ha experimentado Pioneer Investments en Iberia, US Offshore y Latinoamérica, convirtiendo estas áreas en unas de las más rentables de todo el grupo. Durante los últimos años ha estado además involucrado en proyectos estratégicos a nivel global.
Castellano ha compatibilizado estas funciones con el liderazgo de H4U properties, su puesto de inversor en Thinking Heads o la dirección para el sur de Europa, Italia, Suiza, España y Portugal en Hedge Fund Association durante los últimos años. Antes de incorporarse a Pioneer Investments en enero de 2001, fue director del grupo de private equity de Morgan Stanley durante dos años, y director de Wealth Management durante otros siete años en la misma entidad.
Pioneer Investments acaba de confirmar la noticia y explica que la responsabilidad de las regiones se dividirá entre los equipos de Europa y de EE.UU.Cinzia Tagliabue, responsable de Europa Occidental y Latinoamérica, mantendrá su responsabilidad para el negocio de distribución de la gestora en Iberia y Latinoamérica. Y contará con el apoyo de un equipo con experiencia a través de estos mercados dedicado a ofrecer el servicio de la mejor calidad a los clientes.
Laura Palmer, responsable de Distribución a intermediarios en EE.UU., gestionará el equipo de ventas con sede en Miami, que impulsa el crecimiento del negocio en US Offshore. Palmer lidera el equipo de distribución de EE.UU., centrado en las relaciones con los principales intermediarios financieros del país, y reporta a Lisa Jones, presidenta y CEO de Pioneer Investment Management USA Inc. “Confiamos en que este cambio de gestión reforzará nuestra capacidad de servir a los clientes offshore con excelencia en el futuro”, dice el comunicado. Con todo, Pioneer Investments ha empezado el proceso para contratar a un responsable de Ventas para el mercado de EE.UU. Offshore.
La fusión sigue adelante
La salida de Castellano se enmarca dentro del contexto de fusión entre Pioneer Investments -que seguirá con su actividad habitual-, y Amundi, que sigue su curso. Esta misma semana, la Comisión Europea ha dado luz verde a la operación, al considerar que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo.
“La operación no plantearía problemas de competencia dada la complementariedad entre las actividades de las empresas, el pequeño aumento resultante de la operación y la existencia de varios competidores, lo que garantiza una elección suficiente para los clientes”, explicaba el comunicado de Bruselas. De esta forma, se podrían cumplir con los plazos previstos y tener cerrados los flecos de la operación antes de la primer mitad de este año.
La compra de Pioneer por Amundi, valorada en 3.545 millones de euros, fue notificada a Bruselas el pasado 20 de febrero y ha sido examinada bajo el procedimiento normal de control de fusiones. La adquisición convierte al grupo resultante en el octavo mayor gestor de activos global con casi 1,3 billones de euros de activos bajo gestión.
Wikimedia CommonsFoto: Carlos Valenzuela. BBVA Bancomer, nombrado “mejor banco de inversión en México”
La publicación especializada Global Finance a nombró a BBVA como el líder en banca de inversión, tanto en México como en España, por tercer y sexto año consecutivo, respectivamente, reconociendo así el servicio que presta la firma en este sector y la innovación de sus propuestas financieras.
BBVA reedita así su posición dominante en el mercado español y mexicano, donde ha obtenido este galardón. Conocedor de las necesidades de ambos escenarios, factores como la diversidad en su oferta, el servicio al cliente y, sobre todo, su afán por innovar, han hecho de BBVA el banco de referencia.
En negocios como el de fusiones y adquisiciones, BBVA ha destacado especialmente siendo el asesor financiero que en 2016 más operaciones cerró en España y México, demostrando su fuerte capacidad de atraer inversión extranjera.
La publicación reconoce además la capacidad de producto de BBVA en el negocio de bonos, préstamos corporativos, financiamiento de proyectos, productos de mercados globales y servicios de banca transaccional para grandes empresas como son el comercio exterior o las soluciones de optimización de capital circulante (conocido también como Supply Chain Finance, SCF, por su traducción en inglés).
BBVA Bancomer, la institución bancaria líder en México, es un pilar fundamental en la gestión de la actividad financiera del país, tanto por su alcance en la región como por su sólida estrategia a largo plazo. Así ha reconocido Global Finance a su vez a la banca de inversión de BBVA Bancomer, un mérito que ha subrayado también LatinFinance al entregar a la entidad el premio al mejor banco de inversión en México en 2016 el pasado mes de noviembre.
Foto: Manulife. La CCR chilena aprueba quince fondos internacionales para recibir recursos de las AFPs
A finales de marzo, la Comisión Clasificadora del Riesgo (CCR) chilena decidió aprobar 15 fondos de inversión extranjeros. En esta ocasión las estrategias de Manulife fueron las que recibieron el mayor número de aprobaciones con 8 fondos recibiendo el visto bueno del regulador.
La gestora canadiense logró listar tres estrategias con exposición a Asia, una de renta variable global, una de renta variable india, una de renta fija estadounidense, una growth americana, y otra con exposición a empresas del sector salud, todas listadas en Luxemburgo.
Por su parte, las estrategias de UBP, UBAM-EM Investment Grade Corporate Bond, listada en Luxemburgo, así como las UBAM Convertibles Euro 10-40 y Europe registradas en Francia también fueron aprobadas, junto con dos fondos de HSBC. Uno con exposición a bonos corporativos globales, listado en Luxemburgo y uno de Europa listado en Irlanda. Axa también consiguió una aprobación con su fondo, listado en Irlanda, de renta variable estadounidense con gestión activa.
Además de los fondos internacionales, la CCR también aprobó seis ETFs, 5 de iShares y uno de WisdomTree Trust, todos listados en los Estados Unidos.
Laurent Le Grin, director de Bonos Convertibles en Edmond de Rothschild AM (France). Foto cedida.. "Después de un prolongado entorno de tipos de interés a la baja, los bonos convertibles pueden capturar muy bien la tendencia reflacionista"
En un entorno de subidas de tipos, la renta fija está en la picota pero no ocurre lo mismo con instrumentos como los bonos convertibles, con capacidad de sacar partido a dichas subidas y además, a la revalorización de las bolsas, en un entorno de mejoría económica. Así lo explica Laurent Le Grin, director de Bonos Convertibles en Edmond de Rothschild AM (France), que cuenta en esta entrevista con Funds Society dónde ve más oportunidades en el activo. Europa, Japón y Estados Unidos son sus mercados predilectos… pero a corto plazo, sobre todo EE.UU., ante los riesgos políticos en Europa.
Actualmente, ¿es un buen momento para invertir en convertibles?
Sí, definitivamente estamos en un momento positivo para los bonos convertibles. Pensamos que la renta variable tiene ahora un mayor potencial de subida que antes. Se trata de una clase de activo que se comporta bien en un escenario de subidas de tipos de interés. Puede funcionar bajo un mayor riesgo. Así que en el caso de que suban los tipos de interés, los bonos convertibles lo harán muy bien porque si lo hacen es porque hay un crecimiento mayor, lo que implica mayores dividendos y más flujos de caja libre para las compañías y al final una mayor revalorización de la renta variable.
Además, en este momento los inversores están fuera de los bonos convertibles porque tienen un sesgo psicológico originado por la experiencia de diez años de caídas de los tipos de interés, así que sus expectativas están centradas en la prevalencia de un entorno de bajos tipos de interés durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando este entorno cambie, los bonos convertibles recibirán más atención de los inversores porque esta clase de activo también se beneficia de la revalorización de la renta variable –no es el caso de los instrumentos tradicionales de renta fija-. Con el riesgo geopolítico actual en Europa, los bonos convertibles son además una buena manera de estar expuesto a la renta variable, pero con menos riesgo. Por ejemplo, recientemente han mostrado una gran convexidad en momentos de volatilidad de mercado como el Brexit o la elección de Trump.
¿Cómo están sus valoraciones ahora, en un entorno en el que la deuda es cara y la renta variable presenta valoraciones ajustadas?
En términos de valoración, tenemos que tener en cuenta que estamos en un entorno en el que la deuda es cara. Respecto a los tipos de interés, estamos inmersos en un escenario de tipos de interés en niveles bajos y de compresión de los diferenciales en deuda corporativa, lo que hace que sea más complicado extraer más valor del mercado de crédito que antes. En términos de renta variable, creemos que no estamos en valoraciones en niveles complicados. De hecho, este año esperamos para Europa un crecimiento de los beneficios del 12%, lo que demuestra que los mercados de renta variable tienen más potencial de subida que antes. En consecuencia, los bonos convertibles pueden ser útiles para tomar partido de esta situación al poder participar en la renta variable y al permitir limitar el riesgo por el lado de la renta fija. Es decir, si los tipos de interés suben, puede ser negativo para la deuda convencional, pero no para los bonos convertibles porque quiere decir que la economía se está recuperando y entonces se puede conseguir una revalorización gracias al componente de renta variable. Después de un prolongado entorno de tipos de interés a la baja, los bonos convertibles pueden capturar muy bien la tendencia reflacionista.
¿Cómo puede reaccionar el activo ante subidas de tipos de interés? ¿Puede actuar de cobertura o hay riesgos?
De forma general, los bonos convertibles pueden funcionar como una cobertura natural contra las subidas de los tipos de interés porque suelen tener una duración menor que los instrumentos de renta fija. Al convertir el bono en una acción, inmediatamente la duración desaparece. Si la renta variable sube, la duración al final será más corta así que es una manera natural de cubrirse y de reducir la duración de la cartera.
¿Qué previsiones manejan para la Fed y el BCE este año?
En nuestra opinión, el BCE seguirá apoyando al mercado durante todo este año. Mantendrá claramente su postura acomodaticia de respaldo al mercado. En cuanto a la Fed, nuestras estimaciones son que implementará dos subidas o puede que tres, pero serán movimientos muy graduales.
Por geografías… ¿dónde ve más oportunidades?
Claramente en Europa, en Japón y en Estados Unidos. Los mercados emergentes son una región atractiva, pero representan un mercado muy pequeño en cuanto a convertibles. A corto plazo, estaría más en Estados Unidos o en Japón porque el riesgo político es menor que en Europa. Cuando el riesgo político se reduzca en Europa aumentará su atractivo pues se reducirá la incertidumbre. Si desaparece parte del riesgo en Europa, será mejor para las valoraciones de la renta variable y por ende para los bonos convertibles.
¿Cómo es la delta del fondo ahora?
En el fondo Global (Edmond de Rothschild Fund Global Convertibles), la delta es 28%, y en el europeo (Edmond de Rothschild Fund Europe Convertibles), la delta es del 35%.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Kryslek. Fidelity International entra en el mundo de los fondos cotizados y lanza una gama de ETFs de smart beta
Fidelity International va a reforzar su gama de soluciones de inversión para los clientes mediante el lanzamiento de dos ETFs de smart beta con un enfoque en el reparto de dividendos. Estos fondos, que combinan la experiencia en gestión activa de Fidelity con los elementos sistemáticos de la inversión pasiva, están diseñados para satisfacer la demanda de rentas por parte de los inversores.
El Fidelity US Quality Income UCITS ETF (que invierte en EE.UU.) y el Fidelity Global Quality Income UCITS ETF (que lo hace a nivel global) ofrecen exposición a empresas de alta calidad, abonando dividendos atractivos con el objetivo de ofrecer rendimientos superiores a los del conjunto del mercado y, al mismo tiempo, gestionando cuidadosamente el riesgo.
Este planteamiento se basa en el principio de que las empresas de alta calidad con beneficios y flujos de efectivo estables tienen más oportunidades de destacar a lo largo del tiempo. El riesgo se gestionará con atención, reduciendo al mínimo las exposiciones relativas a sectores y países.
Con motivo del lanzamiento, Nick King, responsable de ETFs en Fidelity International, señaló: “Fidelity International trabaja siempre para ofrecer soluciones de inversión excelentes. La demanda de estrategias smart beta ha crecido durante los últimos años y se espera que lo haga aún más, en un momento en el que los inversores están buscando productos diferenciados que brinden resultados de inversión concretos y a precios competitivos. Se trata de un área en la que creemos que nuestras contrastadas capacidades de análisis y experiencia pueden aportar valor, y aumentar el abanico de opciones a disposición de nuestros clientes”.
“Nuestros primeros fondos cotizados smart beta replicarán índices creados por Fidelity y aprovecharán nuestra experiencia en el análisis de valores y diseño de carteras. Estamos convencidos de que podemos ofrecer un producto verdaderamente diferenciado combinando nuestra experiencia en gestión activa con los aspectos sistemáticos de la inversión pasiva”.
Estos fondos cotizados ofrecen unos precios muy competitivos, con unos gastos corrientes y comisiones de tan solo el 0,3% en el fondo estadounidense y del 0,4% en el fondo global, y comienzan a cotizar hoy lunes 3 de abril en las bolsas de Londres (London Stock Exchange) y Alemania (Deutsche Börse). En España se encuentran actualmente en proceso de registro.
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: RonKikuchi, FLickr, Creative Commons. Funds Society Magazine Taps Trendscout to Reveal Investor Trends in Spain and Latin America
Fundinfo ha llegado a un acuerdo de media-partner con Funds Society, la revista y web con sedes en Florida y España, entre otros mercados de Latinoamérica, que tiene su foco en noticias sobre el sector de gestión de fondos para países de habla hispana como España, EE.UU. offshore y Latinoamérica. Disponible en español e inglés, Funds Society publicará ahora mensualmente un artículo que descubre tendencias entre los inversores en tiempo real sobre la distribución y el interés hacia fondos de inversión en regiones de habla española.
Mediante el aprovechamiento de Trendscout, la herramienta analítica de fundinfo, Funds Society puede ahora publicar artículos sobre una amplia variedad de temas que incluyen cambios en el interés de los inversores a nivel de clases de activo y categorías, precisos rankings sobre el interés en gestoras y fondos, así como análisis sobre tendencias macro como movimientos entre fondos de gestión activa y pasiva.
Trendscout registra tendencias globales en la industria e intereses de los inversores mediante la monitorización de la actividad de los inversores en las plataformas web de www.fundinfo.com. Con Trendscout, las gestoras de fondos identifican tendencias en el sector y los inversores que apoyan lanzamientos de productos y decisiones estratégicas, o monitorizan la efectividad de sus esfuerzos de ventas y marketing.
Los medios financieros usan Trendscout para publicar tendencias reveladoras sobre los últimos desarrollos en mercados de fondos específicos.
Para más ejemplos sobre lo que puede hacer Trendscout lea su más reciente newsletter.