CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Seyed Mostafa Zamani. 2017: Cuidado con lo que desea
Lombard Odier Investment Managers ha anunciado el lanzamiento de su nueva estrategia de inversión Global Climate Bond para ayudar a combatir el cambio climático, tras una alianza estratégica con Affirmative Investment Management, la gestora de renta fija especializada en estrategias de impacto.
Los bonos climáticos son títulos de deuda emitidos por gobiernos, entidades supranacionales, administraciones locales, sociedades y otras entidades para financiar actividades y proyectos diseñados para ayudar a reducir o adaptarse al cambio climático y sus efectos.
Entre ellos se incluyen los bonos con etiqueta verde (labelled green bonds), un mercado con un uso de los beneficios definido que ha crecido un 159% cada año desde 2013, así como bonos relacionados con el clima, sociales y sostenibles que se considera que contribuyen a combatir el cambio climático y respaldar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015 de la ONU.
El LO Funds–Global Climate Bond Fund es una cartera diversificada en deuda con grado de inversión que pretende a la vez contribuir a una economía sólida y con bajas emisiones de carbono, mitigar algunos de los efectos del cambio climático, así como generar un rendimiento superior al de una cartera investment grade convencional, con una menor rotación.
Gran atractivo
Este subsegmento de la renta fija resulta cada vez más atractivo para inversores que desean incidir de forma positiva en el medioambiente y el clima sin necesidad de hacer concesiones en cuanto al riesgo o la rentabilidad.
Los inversores se benefician de un proceso de inversión que combina las fortalezas de Lombard Odier IM y AIM. La oficina de impacto de Lombard Odier complementa el proceso de verificación independiente de AIM por el que se rigen los objetivos de impacto de la estrategia.
«Los bonos climáticos ofrecen un rayo de esperanza para cerrar la brecha entre los niveles actuales de inversión en soluciones para el cambio climático y los niveles que se necesitan para cumplir el objetivo de la COP21”, explica Carolina Minio-Paluello, directora global de ventas y soluciones de Lombard Odier IM.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Swaminathan. Las razones de Pioneer para decantarse por Asia entre los mercados emergentes
Asia sigue siendo una de las regiones favorita de Pioneer Investments dentro de los mercados emergentes. “Algunos países, como la India y China, muestran capacidad fiscal para 2017 y una dinámica positiva de reformas”, explica en el informe de perspectivas mensuales de la firma Monica Defend, directora de Asignación de Activos Global.
Pioneer cree que en China la actividad económica sigue siendo relativamente sólida, la inflación del IPP ha repuntado y la inflación del IPC también avanza.
“Se prevé que esta dinámica continúe a corto plazo, ayudada por un respaldo fiscal relativamente sólido y un consumo firme. El sector inmobiliario se desaceleró a raíz de la política de endurecimiento selectivo, aunque se ha estabilizado recientemente. No obstante, hay indicios tempranos de que el apoyo que brinda la política se está debilitando. La política monetaria muestra un ligero endurecimiento y el crecimiento del crédito presenta cierta desaceleración”, explica Defend.
Pese a estos datos, cree que la historia estructural a largo plazo sigue intacta. La incertidumbre asociada al gobierno de Trump podría obligar o alentar a China a acelerar la transición estructural hacia un incremento de la demanda interna.
Selectivos en la India
En lo que respecta a la India y elfuerte varapalo sufrido a raíz de la desmonetización anunciada en noviembre, que ha perjudicado especialmente al consumo, Defend afirma que aunque Pioneer ha revisado a la baja sus expectativas para el PIB, sigue siendo optimistas respecto a las perspectivas de crecimiento.
“El Banco Central mantuvo los tipos intactos y cambió su postura de política monetaria de acomodaticia a neutral. También confirmó el carácter aparentemente temporal de la desaceleración. Todo apunta a que en enero de 2017 la inflación se situará por debajo del objetivo del 5% interanual que marcó el banco central. Creemos que en 2017 seguirá siendo fundamental ser selectivos”, dice el informe de la gestora.
En este sentido, la India se perfila para la gestora, como una de las pocas oportunidades atractivas con catalizadores fundamentalmente internos. Aunque las valoraciones están caras en un horizonte a medio plazo, la rentabilidad (especialmente sobre fondos propios o ROE) es alentadora y las estimaciones del crecimiento de los beneficios por acción para los próximos doce meses se han revisado a la baja, aunque siguen siendo sólidas.
Estrategia de inversión
En China, Pioneer Investments sigue prefiriendo el MSCI China frente al HSCEI. Defend argumenta que el primero debería beneficiarse del fortalecimiento del consumo interno en el proceso de transición que está emprendiendo el país hacia una senda de crecimiento más equilibrada.
“El hecho de que las reservas en divisas se hayan reducido sin provocar pánico en el mercado se considera relativamente positivo, sobre todo si esa falta de reacción se mantiene, ya que el sentimiento del mercado es fundamental para gestionar las salidas de capitales. La deuda de mercados emergentes ofrece oportunidades selectivas. Los fundamentales de la clase de activos son positivos, pero observamos dos factores de riesgo principales: el apalancamiento está aumentando y los tipos de interés estadounidenses tienden el alza. Por tanto, seguimos siendo muy selectivos con respecto a esta clase de activos”, concluye la directora de Asignación de Activos Global.
Foto: La recién estrenada oficina de Deutsche Asset Management y Wealth Management en Londres. Deutsche Bank venderá parte de su división de gestión de activos y ampliará capital por hasta 8.000 millones de euros
Deutsche Bank AG confirmó el viernes que ha iniciado los preparativos para llevar a cabo una ampliación de capital de 8.000 millones de euros y la venta parcial de su división de gestión de activos. Su CEO, John Cryan, explicó el domingo a través de una carta a sus accionistas y clientes las nuevas líneas estratégicas. “Deutsche Asset Management sigue siendo una parte esencial de nuestro negocio, aunque una OPV parcial le dé mayor independencia operacional. El éxito de muchos gestores de activos independientes es testimonio de ello”, escribía el máximo responsable de la entidad financiera.
Cryan estima que otorgando a Deutsche AM un perfil externo más claro, la gestora será más atractiva “para el talento de alta calidad en este negocio”, lo cual, dice, es esencial para que la firma vuelva a crecer con más fuerza. “Además, estamos generando capital adicional para el grupo y haciendo más visible el enorme valor de Deutsche Asset Management”.
El CEO del banco alemán no reveló qué porcentaje piensan poner a la venta ni la cantidad que quieren recaudar con esta operación, pero afirmó que será Nicolas Moreau quien siga al frente de la gestora.
Por su parte, la ampliación de capital que se llevará a cabo en los próximos pasa a sustituir a la anterior estrategia de vender Postbank, para la que, según los medios financieros especializados, el banco con sede en Fráncfort no encontró comprador.
Tras varios reveses judiciales y multas millonarias, Deutsche Bank necesita aumentar sus ratios de capital y su rentabilidad. Los 8.000 millones de euros que la entidad quiere recaudar con la operación supondrán una gran dilución de capital para sus accionistas, que desde que vieran las acciones del banco a 102 euros por título el 11 de mayo de 2017, han sido testigos del desplome de los beneficios y de su valor en bolsa. Deutsche Bank cotizaba a 19,1 euros al cierre de las operaciones bursátiles el viernes.
Negocio global de Wealth Management
“Juntos, Deutsche Bank y Postbank serán de lejos el mayor banco privado y comercial de Alemania, aunque mantendremos marcas separadas. Nuestro negocio internacional de Clientes Privados y Comerciales formará parte de esta división al igual que nuestro negocio global de Wealth Management”, escribe Cryan, que puntualiza que personalmente ve esta integración como altamente prometedora: “20 millones de clientes nos dan una importante ventaja de tamaño en un mercado que ha sufrido cada vez más presión para consolidarse en un contexto de bajos tipos de interés”.
El CEO de la entidad es consciente del escepticismo del mercado sobre la combinación de Postbank y Deutsche Bank. Sin embargo, dadas las condiciones del mercado y el entorno regulatorio más favorables ahora, “hace que la retención de Postbank sea más atractiva de lo que podría esperarse hace dos años”. Christian Sewing y Frank Strauss pasarán a co-dirigir esta rama del banco.
Otra de las medidas anunciadas ayer por Cryan en la misiva es que el banco con sede en Fráncfort fusionará las divisiones de mercados globales con la de banca corporativa y banca de inversión. Esta última fue la que mayores éxitos aportó a la entidad hasta la llegada de la crisis financiera y los problemas legales derivados de presuntas malas prácticas.
La nueva división de Corporate & Investment Bank será uno de los pilares fundamentales de la estrategia de cara al futuro y por eso, durante este año, Marcus Schenck, hasta ahora director financiero, se unirá a Garth Ritchie para liderar esta parte del negocio. Jeffrey Urwin, que hasta ahora dirigía la unidad de banca de inversión, planea dejar la firma, informó la semana pasada The Wall Street Journal.
Reducción de costes
“Muchos de nuestros clientes hasta ahora han trabajado con sólo uno de nuestros tres negocios existentes. Nuestro objetivo es cambiar eso, y esta nueva estructura nos da lo que necesitamos para hacerlo. Al mismo tiempo, quisiera destacar que estamos orgullosos de nuestra experiencia en el mercado de capitales y del fuerte negocio que tenemos con muchos clientes institucionales. Esto incluye expresamente el mercado estadounidense y en el de Asia-Pacífico”.
Por supuesto, esta reestructuración del banco alemán contempla reducción de costes que pasarán de los 24.100 millones de euros del año pasado a alrededor de 21.000 millones de euros para el 2021. “Teniendo en cuenta nuestros éxitos recientes, confío en que vamos a alcanzar estos objetivos».
CC-BY-SA-2.0, FlickrForo: Toby Oxborrow. James Swanson: “Las bolsas estadounidenses sufren sobrecalentamiento y los inversores harían bien en pensar en estrategias para conservar el capital”
Estamos a principios de marzo y los mercados siguen subiendo mucho más allá del rally registrado tras las elecciones de Estados Unidos. ¿Es esto sostenible? “No lo creo”. Así de tajante se muestra James Swanson, estratega jefe de MFS en su último videoblog.
¿Por qué siguen subiendo las bolsas, especialmente el S&P 500?
“Los beneficios se están recuperando de su desaceleración, Japón se está fortaleciendo, la desaceleración de China ha mejorado sus cifras, las exportaciones de Estados Unidos han estado mejorando y la eurozona lo está haciendo mejor, así que lo que están haciendo las bolsas es aprovechar una aceleración del crecimiento mundial”, explica el gestor, que tiene claro que a estas alturas no estamos asistiendo a un rally post electoral específicamente.
“Pero mi preocupación ahora mismo es si esto es sostenible y lo que le digo a los inversores es que pensemos dos veces dónde está el mercado. Los PER y los precios de las acciones en relación a su cash-flow están en la parte alta de los datos históricos, mientras los dividendos ya no son tan atractivos como solían ser. Creo que el mercado está descontando muy buenas noticias de cara al futuro y hay un riesgo político alto en esto”, cuenta.
Para Swanson, el mercado está sobrecalentado y los inversores deberían ir pensando en estrategias para conservar el capital.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: HarryLusti. Fidelity, T. Rowe Price, Schroders, Amiral, Lyxor o EDM, ganadores de los premios Morningstar
Ayer por la tarde, Morningstar entregó sus premios a las mejores gestoras, fondos y planes de pensiones del año en España. Gestoras como Fidelity, T. Rowe Price, Schroders, Amiral, Lyxor o EDM estuvieron entre las premiadas y también fue significativo que un ETF, de Lyxor, se colara entre los mejores fondos.
Morningstar ha otorgado tres tipos de premios: premios a los mejores fondos de inversión, premios a las mejores gestoras de fondos y premios a los mejores planes de pensiones. “El objetivo de los Premios Morningstar es elegir aquellos fondos, planes de pensiones y entidades gestoras que más valor han aportado a los partícipes no sólo durante el año 2016 sino también en los últimos cinco años”, explican.
En cuando a gestoras, las ganadoras fueron Fidelity (que se llevó dos premios, el de mejor gestora de renta variable y global) y T. Rowe Prive, galardonada como mejor gestora de renta fija.
Según explica Morningstar, en el premio a la mejor gestora en renta variable han participado aquellas gestoras con al menos cinco fondos de renta variable con rating a cinco años disponibles a la venta en España; en el de renta fija, han participado aquellas gestoras con al menos tres fondos de renta fija con rating a cinco años disponibles a la venta en España; y en global, las gestoras con al menos cinco fondos de renta variable y al menos cinco fondos de renta fija con rating a cinco años disponibles a la venta en España. Además, solo se han tomado en cuenta los fondos con al menos cinco años de historia y que hayan recibido un rating Morningstar a cinco años. “Los premios a las mejores gestoras del año pretenden recompensar a aquellas gestoras que han proporcionado una rentabilidad ajustada al riesgo por encima del resto de sus competidoras de forma sostenida a través de su gama de fondos”, dicen desde la entidad.
Los mejores fondos
En cuanto a los fondos, los premios estuvieron más repartidos: Amiral triunfó con su Sextant Grand Large como mejor fondo mixto en euros; mientas Schroders se llevó el premio al mejor fondo de renta fija en euros con el Schroder ISF Euro Corp. El Brandes European Value fue el mejor de renta variable europea y el EDM Inversión, el mejor de bolsa española. Un ETF también fue premiado: Lyxor ETF MSCI World D-EUR fue el mejor fondo de renta variable global.
Estos premios se otorgan a los fondos con la mejor rentabilidad ajustada al riesgo dentro de sus respectivas categorías Morningstar o de un conjunto de las mismas. Los fondos premiados han sido cinco, frente a los 18 de 2015: “Con ello pensamos que se distinguirá mejor a aquellos fondos que han mostrado la mayor excelencia en el contexto de los criterios de los premios, y, en última instancia, debería ayudar a mejorar la experiencia inversora de los partícipes”, explican desde la firma.
Amiral Gestion, gestora francesa de fondos de inversión especializada en value investing, ha comentado sobre el premio queMorningstar reconoce con este premio el buen trabajo del equipo gestor, coordinado por Louis d´Arvieu, y de la gestora Amiral Gestion, presidida por François Badelon, cuando se cumple un año desde su apertura de oficinas en España y prácticamente dos años desde la inscripción y comercialización del fondo Sextant Grand Large en el mercado español. Pablo Martinez, responsable de Relación con los Inversores de Amiral Gestion en España, comentó durante la recepción del premio que este galardón “es el reconocimiento al buen trabajo y a la buena labor desarrollada por el equipo de gestores de Amiral Gestion a lo largo de los años y supone una satisfacción por partida doble, ya que además es el primer premio que nuestra gestora recibe en España tras su desembarco hace relativamente poco tiempo. Siendo fieles a nuestra filosofía de inversión value, confiamos en que sea el primero de muchos». Louis d´Arvieu, gestor coordinador de Sextant Grand Large, subrayó la buena evolución del fondo desde su creación en 2003, especialmente tras varias mejoras introducidas en 2010, y destacó “el mecanismo del PER de Shiller como una herramienta determinante a la hora de reducir la volatilidad del fondo ajustando de forma automática su exposición a renta variable».
Creado en 2003 y empezado a comercializar en España en 2015, Sextant Grand Large es un fondo diversificado que tiene como objetivo invertir principalmente en renta variable francesa, aunque también internacional, con un margen de seguridad muy elevado. La exposición a la renta variable puede alcanzar el 100% del patrimonio del fondo, que varía según las oportunidades que detecten los gestores, sin tener en cuenta el entorno macroeconómico. El porcentaje del patrimonio no invertido en renta variable se destina a instrumentos de renta fija (bond picking high yield) o productos monetarios. Los cinco fondos Sextant están disponibles a través de la propia gestora y de las plataformas de inversión Inversis y Allfunds Bank.
Los mejores en pensiones
Morningstar también ha querido galardonar a los mejores planes de pensiones del mercado. Para ello ha utilizado una metodología cuantitativa basada en la rentabilidad y riesgo en distintos períodos. Los planes de pensiones premiados han sido los siguientes:
Los Premios Morningstar son premios anuales, pero no están basados exclusivamente en la rentabilidad obtenida en el año 2016. La metodología sobre la que se fundamentan los Premios Morningstar tiene una doble vertiente.
Los fondos galardonados deben presentar unas sólidas rentabilidades ajustadas al riesgo tanto en el año 2016 como en los últimos tres y cinco años. Además, para evitar que la rentabilidad obtenida en un periodo concreto afecte excesivamente al resultado global, Morningstar también exige que dicho fondo haya conseguido un resultado por encima de sus competidores en al menos tres de los últimos cinco años. “Pensamos que con esta combinación los premios recompensan a aquellos fondos que han obtenido buenos resultados en el último año, y que a la vez han mostrado una consistencia a largo plazo, en función del riesgo asumido”.
En segundo lugar Morningstar ha aplicado un filtro cualitativo para elegir a los ganadores, basándose en el trabajo del equipo de analistas de fondos que tiene repartido Morningstar por toda Europa. El análisis cualitativo de fondos ha sido el pilar principal de Morningstar desde hace casi 30 años y tiene como único objetivo ayudar a los inversores y asesores financieros a tomar mejores decisiones de inversión.
Pixabay CC0 Public Domain. M&G se prepara para el Brexit: replicará su gama de fondos británicos en Luxemburgo y creará nueva gestora y distribuidora en el Ducado
Las gestoras empiezan a reaccionar a la futura salida de Reino Unido de la Unión Europea, fortaleciendo su oferta en Luxemburgo. Es el caso de M&G Investments, que ha anunciado su compromiso de lanzar una nueva gama de fondos-sicav de derecho luxemburgués con las estrategias de fondos domiciliados en Reino Unido antes de marzo de 2019.
Además de versionar esos fondos británicos en formato luxemburgués, la entidad creará una nueva estructura jurídica en el Ducado que constará de una nueva sociedad gestora (tanto para fondos UCITS como alternativos) y una entidad distribuidora y de servicios para esa gestora.
“Con el lanzamiento de esta gama de fondos-sicav, nuestros clientes internacionales podrán elegir la forma en la que acceden a las estrategias de nuestros fondos y a sus gestores. También se garantiza que nuestros clientes puedan seguir beneficiándose de nuestra experiencia en inversión a partir de marzo de 2019, independientemente del modelo de relaciones comerciales que se establezca entre el Reino Unido y el resto de la Unión Europea», comenta Anne Richards, consejera delegada de M&G Investments.
Fondos y estructura gestora y de distribución
En cuanto a los nuevos fondos que se registrarán en Luxemburgo, la gama estará compuesta por subfondos que tendrán como objetivo seguir las mismas estrategias de inversión que los fondos de M&G domiciliados en Reino Unido y en los que actualmente invierten los inversores europeos. Algo que podría ser más complicado cuando se produzca el Brexit.
Además, M&G también creará una nueva estructura jurídica en Luxemburgo compuesta por dos entidades: una sociedad gestora que será a la vez gestora de UCITS y gestora de fondos de inversión alternativa (AIFM), y una entidad encargada de la distribución de los fondos y servicios de la sociedad gestora luxemburguesa.
En definitiva, esta nueva estructura jurídica y la nueva gama de fondos-sicav garantizarán que tanto los gestores de M&G como sus estrategias sigan estando disponibles para los clientes internacionales, independientemente del resultado de las negociaciones políticas sobre servicios financieros tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Estos planes están sujetos a la aprobación de los organismos reguladores, tanto en Luxemburgo como en Reino Unido.
John Roësset – Courtesy photo. BigSur Partners Strengthens its Team with John Roesset’s Appointment
John Roësset, un conocido banquero con más de 20 años de experiencia en la industria de los servicios financieros, se ha unido como senior investment adviser enfocado en Centroamérica al equipo de BigSur Partners, que potencia con esta incorporación su equipo en Miami.
Roësset ha ejercido de director y responsable de Fixed Income and Equity Flow Trading en Citi Private Bank, entidad en la que a lo largo de 10 años ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad, primero en Nueva York y luego en Miami. Antes de su incorporación a dicha firma, estuvo ocho años ligado a JRR Asset Management, después de haber pasado por ING Baring (US) Securities, Citicorp Securities, y General Dynamics. Es CFA, MBA por Dartmouth College y Electrical Engineer por la Universidad de Texas.
Ignacio Pakciarz, CEO y socio fundador del multi family office BigSur Partners, se muestra enormemente ilusionado con la incorporación de Roësset, de quien destaca que “es un banquero extremadamente senior, con un historial muy importante en trading, derivados y fintech, y un pasado ligado a la ingeniería”.
Foto: Daniel Lacalle. Daniel Lacalle confirma su asistencia a la tercera edición del Fund Selector Summit de Miami
Los próximos 18 y 19 de mayo se celebra en el Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami la tercera edición del Fund Selector Summit, que contará con la presencia de hasta 12 destacados gestores de las principales firmas de la industria.
El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, es una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society. El evento ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.
Conferencia central
Esta edición contará con la presencia de Daniel Lacalle, que será el encargado de la conferencia central.
Lacalle, gestor de fondos y considerado como uno de los 20 economistas más influyentes del mundo en 2016, según Richtopia, es actualmente CIO de Tressis Gestión SGIIC, cargo desde el que coordina la gestión de los fondos y sicavs aportando su visión macroeconómica y análisis de valores en la selección de activos.
Con una carrera profesional desarrollada entre Estados Unidos y Reino Unido, Lacalle se ha especializado en la gestión de renta variable, renta fija y materias primas en distintas firmas de inversión como Citadel (2005-2007), Ecofin (2007-2014) y PIMCO (2014-2015).
Además es colaborador habitual de CNBC, The Wall Street Journal y del diario El Español. Autor de varios libros, entre los que destacan «Viaje a la Libertad Económica» (2013), «Nosotros los Mercados» (2013), «La Madre de Todas las Batallas» (2014) y «Hablando se Entiende la Gente» (2015), Lacalle ha estado durante cinco años consecutivos entre los tres mejores gestores del ranking Extel Survey de Thomson Reuters, en las categorías de Estrategia General, Petróleo y Eléctricas.
Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2017, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Alonis. Decision Drivers: Stock Prices Versus GDP
Lyxor Asset Management se ha unido con Wells Fargo Asset Management para lanzar el Lyxor-Wells Capital Financial Credit Fund en la plataforma de UCITS de Lyxor.
La estrategia invierte principalmente en instrumentos de renta fija privada del sector financiero europeo. Invierte en toda la estructura de capital de las compañías financieras, incluida la deuda senior, subordinada y convertibles contingentes, al tiempo que cubre el riesgo de divisa.
La filosofía de inversión se basa en la convicción de que el análisis de crédito fundamental, unido a una asignación dinámica de activos en un marco de riesgo controlado, puede traducirse en la generación de un flujo sostenible de rentabilidades a largo plazo.
«Los bonos high yield de compañías financieras de todo el mundo se han convertido en una clase de activos de gran envergadura, pues se prevé que el volumen de emisión ronde los 230.000 millones de euros durante el próximo lustro. Teniendo en cuenta la mayor supervisión, una regulación más estricta y las exigencias de liquidez cada vez más rigurosas que se imponen al sector financiero, los bonos high yield de las compañías financieras ofrecen un perfil de riesgo/rentabilidad atractivo en comparación con los bonos corporativos. La exposición a los bonos financieros high yield, que presentan una baja correlación con los bonos corporativos high yield, brinda a los inversores la posibilidad de diversificar sus fuentes de rentabilidad potencial en renta fija», explica Lyxor AM.
El equipo de inversión está dirigido por Satish Pulle, gestor de carteras senior en ECM Asset Management, firma perteneciente a Wells Fargo Asset Management (WFAM), que atesora 20 años de experiencia en el sector. El equipo de inversión, ubicado en Londres, está integrado por el experimentado equipo de crédito mundial de ECM Asset Management, que cuenta además con el apoyo de 33 profesionales del equipo de análisis de crédito global de WFAM, y abarca los principales sectores de crédito a nivel global.
El fondo, que en la actualidad está registrado en 12 países, se encuentra disponible en la plataforma de UCITS alternativos de Lyxor, por un importe mínimo de suscripción de 10.000 dólares y 10.000 euros. No todas las clases de acciones están disponibles o registradas para su venta en todas las jurisdicciones. WFAM se convierte en el undécimo fondo de la cada vez más extensa plataforma de UCITS alternativos de Lyxor (cuyo valor asciende a 2.600 millones de euros), lo que manifiesta el creciente apetito del inversor por los vehículos de inversión líquidos y transparentes en unos mercados financieros tan volátiles y complejos como los actuales.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Morfar. La Fed está lista para subir tipos en 25 puntos básicos en marzo: Banxico respondería con 50
Janet Yellen, en comparecencia en el Congreso de Estados Unidos a principios de febrero, abrió la puerta para un alza de tasas en la reunión del 15 de marzo. Según el discurso, en las próximas reuniones de política monetaria, el Comité de Mercado Abierto evaluará si el empleo y la inflación continúan desempeñándose en línea con las expectativas planteadas en el documento, en cuyo caso se justificaría ajustar la tasa de referencia. Esto es independiente del plan fiscal que proponga la administración Trump y que eventualmente se apruebe por el Congreso. Con respeto a la reunión de marzo 15, señaló en la comparecencia que todas las reuniones están abiertas para un alza de tasas. Son varios los miembros de la Fed que han tratado de preparar al mercado con 3 alzas este año, que ha sido nuestro escenario base, y para que estén separadas en el año, marzo empieza a tener sentido.
El reporte de inflación al consumidor de enero de EUA arriba de expectativas, aumentó la probabilidad que asigna el mercado a un alza de +25pb en marzo a 42%. Antes de que se conociera dicho reporte, la probabilidad estaba en 34%, y antes de la comparecencia de la Dra. Yellen tan sólo en 30%. El reporte de inflación de enero, mostró un incremento del índice de precios al consumidor de 0,6%, por encima del esperado del mercado de 0,3% que era igual a la lectura del mes previo. La inflación subyacente subió en 0,3%, superando expectativas y nivel del mes anterior de un alza de 0,2%. De igual manera, el reporte de ventas al menudeo de enero y las revisiones al mes previo superaron expectativas. En este contexto, los reportes van en línea con el escenario de la Fed para subir 3 veces este año. Ya sólo faltaría el reporte de empleo del mes de febrero que se dará a conocer el próximo 10 de marzo.
El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos de 10 años, en 2,51% tiene espacio para subir en caso de incorporar 3 alzas este año de +25pb y 3 más el próximo año. De acuerdo con nuestro análisis propietario, el mercado tiene incorporado un escenario con menos alzas que las propuestas por el consenso de miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed, lo que mostramos en la gráfica 1.
En dicha gráfica contrastamos lo que, según nuestros cálculos, tiene incorporado para la trayectoria de la tasa de referencia de la Fed la curva actual de bonos del Tesoro de Estados Unidos versus el consenso de la Fed, o los famosos “dots”. Por su parte, en la gráfica 2, presentamos cómo se verían los rendimientos de la curva de bonos del Tesoro de EUA en caso de incorporar el escenario de los “dots”, y lo comparamos con la curva actual.
De dicho análisis propietario, concluimos que, por ejemplo para el rendimiento del bono de 10 años, éste pudiera ajustarse a un nivel de 2,9% en caso de incorporar todo el escenario de los “dots”. De alguna manera, este ejercicio marca un límite superior de alza de dichos rendimientos, ya que difícilmente vemos un escenario más agresivo que el de los “dots” para los próximos 3 años.
A Banxico le falta, a nuestro juicio, al menos 25 puntos base de alza adicional a la Fed, más las que haga la Fed este año. Hemos argumentado en análisis previos que el nivel de la tasa de referencia en México tenía que subir para aumentar el diferencial con la Fed para hacerla atractiva a los flujos extranjeros de inversión de cartera, destacando que aquellas monedas emergentes con tasas más altas habían logrado una apreciación importante de su moneda en comparación con el peso mexicano que se mantuvo (y se mantiene) en los últimos lugares de rendimiento el año pasado y lo que va de este.
Banxico subió la tasa de referencia +50 puntos base en enero y, a nuestro juicio, todavía faltan al menos otros 25 puntos base adicional a lo que haga la Fed. Si la Fed sube +25 puntos base en la reunión de marzo, entonces Banxico podría subir +50 puntos base. Para el resto del año, Banxico seguiría a la Fed para terminar el año en al menos 7,25% con tres alzas de la Fed probablemente en marzo, junio y septiembre. El escenario que planteamos para la tasa de referencia de Banxico, es congruente con el escenario del mercado para este año, según las cotizaciones de los IRS de TIIE.
Las pequeñas diferencias se pueden explicar por el método de interpolación- suavización de la curva de IRS de TIIE. Seguimos argumentando que donde tenemos una gran diferencia con el mercado, es en 2018 cuando la Fed pudiera estar subiendo 3 veces y el mercado en México no incorpora alza alguna de Banxico, por lo que la recomendación planteada en el In the Spotlight “Vemos más alzas de tasas de Banxico que el mercado: nos preocupa la inflación”, sigue vigente: pagar el 26×1 y recibir el 9×1.
Columna de FINAMEX escrita por Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado