Mercados emergentes, Japón y renta fija: oportunidades protagonistas en el primer día del Fund Selector Summit de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes, Japón y renta fija: oportunidades protagonistas en el primer día del Fund Selector Summit de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Mohmed Althani. Emerging Markets, Japan and Fixed Income: The Favorites on the First Day of the Miami Fund Selector Summit

Los mercados actuales presentan importantes retos pero los profesionales de la inversión tienen claro que hay muchas oportunidades que explotar: mercados emergentes (tanto en renta fija como en renta variable), bolsa japonesa, high yield, renta fija global desde una perspectiva flexible y bonos convertibles fueron algunas de las estrategias presentadas por las gestoras M&G Investments, Matthews Asia, RWC, Carmignac, Henderson Global Investors y NN Investment Partners en el primer día del Fund Selector Summit 2016, organizado por Funds Society y OpenDoor Media y que se celebra en Miami los días 28 y 29 de abril.

En el evento quedó patente la oportunidad que suponen ya los mercados emergentes. En renta variable, John M. Malloy, gestor de RWC, habló de un entorno positivo debido a las atractivas valoraciones, el fuerte crecimiento de algunos mercados y algunos temas que suponen una gran oportunidad de inversión en ciertos valores. “Las valoraciones no son como las de finales de los 90 o el año 2000, pero los mercados están baratos. Y lo más interesante es que cuando los beneficios empiecen a recuperarse, se volverán incluso más atractivos”, comentó el gestor. El crecimiento también apoyará esta exposición: “Vemos los mercados emergentes como una oportunidad de crecimiento: aunque éste se ha cuestionado en los últimos años, países como India, Pakistán, Filipinas o algunos mercados de Latinoamérica ofrecerán un crecimiento mayor que en muchas partes del mundo desarrollado y en algún momento los mercados lo reconocerán”, añade. En general, cree que estos mercados están en buena forma y hay señales positivas como el crecimiento de las exportaciones, en descenso desde hace tiempo pero que ya han comenzado a estabilizarse y a recuperarse; y el experto se muestra convencido de que cada vez habrá mejores datos.

Además, algunos temas que juegan a favor de algunas compañías es la tecnología en la industria automovilística, el crecimiento de las infraestructuras (con fuerza en países como India, Indonesia o Brasil) o los medios de comunicación y la publicidad (con compañías que, a diferencia de los mercados desarrollados, no están caras). El equipo se muestra actualmente constructivo especialmente con Asia, con fundamentales muy sólidos y mayores ratios de crecimiento, aunque también habla de puntos de inflexión en Rusia y Brasil: “Brasil afronta grandes problemas y una gran recesión pero puede cambiar todo y el mercado puede rebotar más rápido de lo que se piensa… al igual que Argentina: hace un año nadie hablaba del país y en seis meses ha cambiado totalmente la mentalidad de los mercados”, explica. Con respecto a las subidas de tipos en EE.UU., cree que habrá una o dos más este año pero que no será un gran riesgo, en un entorno en el que el dólar se mantiene estable y quizá se debilitará (no cubre divisa); y también es más constructivo con los datos que llegan de China, pues “la presión ha bajado”.

Su estrategia de bolsa de mercados emergentes (que incluye hasta un 20% en mercados frontera, y en la parte más líquida, ahora en un 12%), combina un enfoque top-down y bottom-up, es agnóstica con respecto al índice y tiene un altísimo active share, de más del 90%, y se materializa en 50-60 nombres, en una cartera diversificada muy centrada en el crecimiento (sus compañías tienen un potencial de ver crecer sus beneficios en más de un 20%) y con sesgo hacia large y midcaps. Y pueden presumir de batir al mercado en años difíciles. En diciembre la entidad lanzó el fondo en formato UCITS, que cree puede generar ahora mucho interés, y también abrió recientemente una oficina en Miami.

En mercados frontera, destaca el potencial de Pakistán, por su demografía, sus reformas, su estabilidad política y por la inversión de China y del FMI, y destaca la oportunidad existente en el sector bancario.

Pero antes de invertir en renta variable emergente, muchos inversores están empezando a incrementar sus posiciones en renta fija emergente, tanto en hard como en divisa local. Claudia Calich, gestora del fondo M&G Emerging Markets Bond, de M&G Investments, destacó la oportunidad que hay en el activo y el buen punto de entrada actual: las divisas se han depreciado mucho y se están estabilizando aunque los niveles son bajos y las exportadoras se beneficiarán; los bajos precios de las materias primas han parado su colapso si bien los importadores y consumidores siguen beneficiándose (además, más allá de los beneficiados y perjudicados por un crudo barato, es positiva en países que se han adaptado a los actuales niveles del petróleo, como Rusia, si bien hay otros que no, como Nigeria); hay oportunidades en el espacio de divisas que le han hecho aumentar la exposición en la cartera; Centroamérica y el Caribe son los mercados más atractivos donde invertir para beneficiarse de la recuperación en EE.UU…. Además el crecimiento es más visible y eso puede cambiar la percepción negativa que se tiene de los emergentes versus los desarrollados.

Sobre los riesgos, han disminuido: ahora es menos cauta con Brasil que hace un año; sobre los precios del petróleo, también ha cambiado la situación con respecto a principios del año; el reequilibrio de China ha mejorado aunque aún hay retos por delante…; sobre la Fed, también ha habido cambios frente a la percepción inicial de cuatro subidas de tipos. Con respecto a los países que están sufriendo por su exposición a China vía exportaciones, destaca los ajustes hechos en países principalmente de Latinoamérica, por ejemplo con ajustes en sus divisas. Y sobre la Fed, considera que habrá una o dos subidas de tipos para lo que queda de año (en junio o julio y a finales de año): si la Fed se ve forzada a hacer más subidas de lo esperado, los perdedores serían países con grandes necesidades de financiación, como Brasil, Turquía o Suráfrica, y los ganadores serían aquellos expuestos a su economía -porque la Fed subiría los tipos por una buena razón-, como México, América Central y el Caribe o países del Este de Europa. Por esa exposición a EE.UU. y su recuperación está cómoda con países como Honduras, República Dominicana, El Salvador o Guatemala. En general, por países, el fondo sobrepondera con fuerza Bulgaria, Azerbayán, Paraguay, Guatemala y Rumanía frente a infraponderaciones en Malasia, Polonia, Turquía, Suráfrica o Colombia, con menos atractivas valoraciones y que no compensan por el riesgo.

Sobre las valoraciones, cree que son similares a las que se afrontaban en la crisis de deuda en Europa, lejos de los máximos, y en algunos casos compensan por el riesgo asumido. La gestora ha reducido su exposición a crédito –las posibilidades de defaults han aumentado y compensa menos por el riesgo asumido si bien cree que si se eligen los nombres adecuados, sigue siendo interesante- y aumentado la inversión en el espacio de la deuda gubernamental en el fondo, que puede invertir tanto en deuda corporativa como en deuda pública, en divisa “hard” o local –la exposición a divisa local ha subido recientemente-; la gestora es positiva con las atractivas valoraciones en general, pero es cauta con algunas como algunas asiáticas y la exposición del fondo a divisas ronda ahora el 25% en términos agregados. En relación a los flujos en emergentes, cree que no veremos tantas salidas como en el pasado.

De cara a la gestión, considera fundamental contar con un estilo de inversión flexible y activo, capaz de aprovechar las oportunidades donde quiera que se encuentren (en crédito o deuda pública) y encontrar las mejores ideas, utilizando tanto los tipos de interés como las divisas y el crédito como motores de rentabilidad.

Renta variable japonesa

Matthews Asia centró su exposición en la renta variable japonesa: la gestora ha estado invirtiendo en el activo desde mediados de los 90. En la entidad tratan de ver Japón como parte de Asia, y explican que gran parte del crecimiento de las compañías japonesas viene de la región (por ejemplo del sector de turismo o el consumo): con un enfoque de largo plazo, tratan de encontrar las mejores ideas en Japón, de 50 a 70. “La economía presenta muchos retos en términos de crecimiento, no es un atractivo destino de inversión desde ese punto de vista pero sí hay una gran oportunidad en compañías japonesas”, dice Kenichi Amaki, gestor de la firma. “Hay compañías de gran calidad y por eso invierto allí”.

La cartera del fondo está concentrada en las mejores oportunidades en el país: el gestor busca compañías en crecimiento, entendiendo este concepto de tres formas: los líderes globales japoneses (empresas como Toyota); los “Asia growers” que capturen el crecimiento de la productividad y la riqueza en el resto de Asia –una historia que puede jugarse ahora a diferencia del pasado y que tiene gran potencial-; y las firmas capaces de crecer en el mercado nipón, capturando nichos. La entidad se centra en compañías de crecimiento en el país, todas ellas de gran calidad.

El experto también destaca el inicio de la mejora de la gobernanza corporativa en el país y la tendencia de devolver dinero a los accionistas: “Va a tomar tiempo cambiar la cultura corporativa pero va a mejorar; la mayoría de compañías ya tienen ratios de payouts… y esa es una de las razones para invertir en el país”, dice.

Con respecto a la decepción reciente de la política monetarias del Banco de Japón, el gestor cree que la autoridad esperará a impulsar la política monetaria para anunciar esas medidas junto a otras fiscales, “uniendo ambas será una combinación más poderosa”. Y las expectativas de mercado también han subido y, según cree, el banco central espera su oportunidad cuando las expectativas sean más bajas que ahora, con el fin de sorprender positivamente a los mercados.

Con respecto a las valoraciones, el gestor hizo hincapié en que Japón es el mercado de renta variable más barato de los desarrollados. Por sectores, destaca la oportunidades en healthcare e industriales, si bien infrapondera consumo discrecional, materiales, utilities y financieras (“hay mucha competencia para los préstamos, las entidades no tienen poder de establecer precios”, comenta el gestor). La infraponderación en el sector de consumo discrecional se debe al hecho de la concentración en este sector en el índice de compañías automovilísticas.

Oportunidades en renta fija

De la oportunidad en renta fija habló Keith Ney, gestor de renta fija en Carmignac Risk Managers y al frente del fondo Carmignac Sécurité (que nunca en 27 años ha tenido un resultado negativo). En su presentación, se centró en la estrategia del fondo Carmignac Global Bond, gestionado por Charles Zerah desde febrero de 2010, que cuenta con un estilo flexible y oportunista con un enfoque de retorno total, buscando batir al mercado con un gran foco en la gestión de riesgos y preservación de capital. En la gestora han aumentado con fuerza los activos gestionados en renta fija –que suponían un 23% en 2007 con respecto al total y ahora, el 60%-. “La estructura es muy flexible y muy rápida para adaptarse a los cambiantes mercados”, destaca el experto. Y otra clave del fondo: el universo es global, tanto por geografías, como por activos y puede adoptar posiciones largas y cortas (en duración, crédito, divisas…, pero estas últimas de forma puramente táctica y con motivos de cobertura, pues el fondo no es un long-short). En el fondo, la duración puede ir de -4 a 10, de forma que pueden beneficiarse de subidas de tipos. La idea es aprovechar las ineficiencias del mercado para añadir valor. La volatilidad está limitada al 10% y el fondo tiene una correlación negativa con otros fondos similares de la competencia.

Actualmente, en duración tiene exposición a EE.UU., Alemania, Australia y Suiza y también a la deuda periférica europea, en países como Italia, Portugal, Bulgaria o Grecia. Con todo, en Estados Unidos ha reducido ligeramente su posición porque advierte de que quizá el mercado subestima futuras subidas de tipos en el país, si bien explica que la Fed es ahora más dependiente de los mercados y las condiciones financieras mundiales que de los datos económicos. En Europa, la actividad del BCE podría ser positiva aunque cree que el programa de recompra de deuda corporativa fallará, en la medida en que no hay suficientes títulos para comprar y el BCE tendrá que extender sus compras a la deuda pública de los países periféricos: de ahí su exposición a mercados como el italiano.

En crédito, las apuestas se centran en sectores con precios muy bajos, con una visión oportunista: el segmento de materias primas distressed –con muchos ángeles caídos- o los CLOs. Pero la apuesta estrella está en los bancos europeos, “aún baratos y en fase de desapalancamiento” y apunta la oportunidad que hay en deuda subordinada y cocos, “un activo poco entendido que supone una gran oportunidad desde un punto de vista oportunista”. En divisas, no tienen grandes convicciones ahora mismo: “No tenemos ya la visión positiva del dólar de hace unos años”, dice el gestor. Carmignac abrirá próximamente oficina en Miami con cinco personas.

Henderson Global Investors también destacó la oportunidad en renta fija que supone el crédito high yield desde una perspectiva global: Kevin Loome, gestor responsable de crédito estadounidense, destacó que los spreads en high yield en EE.UU. no apuntan a una recesión y que los problemas en los sectores de energía están “contenidos”. “No creo que estemos cerca de la situación de 2008”, así que los fundamentales están intactos: “El high yield se ha situado en una posición que ahora supone una oportunidad”, en un entorno de tipos negativos en muchos activos que aumenta el apetito por este segmento de deuda. “Puede haber una ventaja sólida técnica en los próximos años”, añade. Las financieras se han comportado mal, destaca, y se ven perjudicas por las políticas de la Fed, pero no suponen una gran parte del universo de high yield, dice.

Sobre el activo, destaca en general sus mayores rentabilidades, su menor duración y exposición al ciclo alcista de tipos, los bajos niveles de default, un mercado creciente en Europa y las oportunidades para los stock pickers: “En mi carrera nunca he visto una dispersión tan grande”, explica, de ahí que una buena selección de crédito pueda aportar tanto valor, que aplica en el fondo Henderson Global High Yield Bond. En su opinión, las mayores oportunidades en renta fija están en high yield y bank loans.

El gestor destaca también la importancia de contar con una estrategia en global en high yield y no solo en EE.UU., aunque supone la mayor parte del mercado, y la gestora cuenta con un mayor equipo en Europa y emergentes que otras firmas. De hecho, ve oportunidades en Europa por su mejor calidad, menor exposición a energía y porque el activo se verá beneficiado por las políticas del BCE frente al mercado estadounidense, donde es cauto. «Ahora somos menos EE.UU.-céntricos porque vemos más oportunidades en Europa”, dice.

Con respecto a los defaults, son bajos pero tenderán a subir sobre todo en el sector energético estadounidense, que Henderson infrapondera.

Bonos convertibles

En el evento también se habló de bonos convertibles: Pierre Lepicard, de NN Investment Partners, trajo al Fund Selector Summit 2016 la actualidad del activo. “La sequía en África tiene consecuencias excepto para los leones y cocodrilos… es lo que pasa ahora en los mercados: vivimos en un mundo con rentabilidades escasas y los que las buscan tienen que salir de su zona de confort, de donde solían invertir, y eso va asociado a riesgos”. Para el experto, los mercados atraviesan algunos cambios fundamentales: entre ellos, el año pasado los tipos tocaron suelo y eso tiene consecuencias para los inversores. “Los convertibles son una forma de asumir riesgo de forma inteligente”, aunque es importante elegir a un buen gestor. NN IP cuenta con el fondo NN (L) Global Convertible para jugar el activo y obtener protección en los mercados y, al mismo tiempo, participación en los mercados de acciones, con un enfoque centrado en la selección desde una perspectiva temática, en evitar nombres que no ofrecen convexidad y en la preservación de capital. Actualmente la cartera está invertida en un 95% en 16 temas de inversión (sobre todo «cloud computing», gasto en salud y rebote en Europa) y 30 bonos convertibles, es neutral en el riesgo de crédito y duración y está ligeramente sobreponderada a la exposición en renta variable (sobre todo en Estados Unidos y Europa).

El gestor destacó los beneficios de los bonos convertibles desde un punto de vista de la diversificación y habló de lo bien que se han comportado a largo plazo, tanto en mercados donde la renta variable ha tenido buenos resultados como en aquellos en los que no. “Estos bonos proporcionan convexidad, protección bajista y diversificación para los activos seguros y de riesgo”, recordó.

Lepicard utilizó un entorno de bajas rentabilidades como el de Japón como laboratorio para saber si este activo funcionaría en un entorno global de tipos cero, como el actual… y sí funciona. De hecho, en Japón, las acciones son muy volátiles, los bonos ofrecen retornos muy bajos y los convertibles brillan, con buenos retornos. Y, si los tipos suben, dice, el activo puede ofrecer una buena cobertura porque puede ayudar tanto en un escenario deflacionario como en otro de tipos al alza.

“Hay pocos activos que pueden funcionar así”, ofreciendo rentabilidad y diversificación, reduciendo el riesgo de la cartera y además ofreciendo protección en un entorno de subida de tipos, defendió, y mostró las ventajas de las carteras que incluyen bonos convertibles frente a aquellas que no.

Carlos Moreno de Tejada liderará las áreas de producto, marketing y gestión de Andbank para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Moreno de Tejada liderará las áreas de producto, marketing y gestión de Andbank para Latinoamérica
. Carlos Moreno de Tejada liderará las áreas de producto, marketing y gestión de Andbank para Latinoamérica

Carlos Moreno de Tejada, actual director general de Negocio de Andbank España, cambiará próximamente Madrid por Miami. Según confirman fuentes cercanas a la entidad a Funds Society, será nombrado Managing Director con base en Miami para liderar las áreas de producto, marketing y gestión en Latinoamérica, haciendo especial énfasis en el desarrollo del grupo en México, Miami, Brasil, que son mercados estratégicos para Andbank.

Con el nombramiento, Andbank busca consolidar su expansión en Latinoamérica, iniciada hace más de 10 años, donde cuenta con 7.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Brasil, donde Andbank tiene licencia bancaria, y México son las principales apuestas estratégicas del Grupo Andbank para desarrollar su modelo de banca privada y gestión de patrimonios con arquitectura abierta y tecnología.

Carlos Moreno de Tejada ha liderado hasta la fecha el Negocio de Andbank España siendo el artífice de la integración del negocio de Inversis en Andbank España. Anteriormente fue director general de Inversis Banco, siendo una de las primeras personas que comenzó en 2001 Inversis construyendo un modelo de banca privada con arquitectura abierta y sin conflicto de intereses, dando servicio adicionalmente a una amplia red de agentes financieros y EAFIs.

Moreno de Tejada es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Asesoría Jurídica de Empresa por el IE y Máster en Alta Dirección de Empresas por el IESE. Su carrera profesional está ligada desde hace 25 años al sector financiero, primero en Barclays Bank y posteriormente en Citibank, entidad en la que fue nombrado responsable de Banca Privada para España y Portugal. Posteriormente, se incorporó al grupo Argentaria como director de Banca Privada.

Los UCITS alternativos: los únicos con suscripciones positivas en Europa durante el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Los UCITS alternativos: los únicos con suscripciones positivas en Europa durante el primer trimestre
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Susanne Nilsson. Los UCITS alternativos: los únicos con suscripciones positivas en Europa durante el primer trimestre

En las últimas semanas ha habido mucha discusión sobre las salidas de capital sufridas por la industria de hedge funds. Varios proveedores de datos estimaban que la disminución global de capital en el primer trimestre de 2016 había llegado a los 15.000 millones de dólares.

Sin embargo, frente a esto, Lyxor AM cree que los fuertes flujos de entrada en los UCITS alternativos de Europa han pasado un poco desapercibidos. Según Morningstar, los UCITS alternativos registraron entradas netas de 3.600 millones de euros en marzo, llevando la cifra acumulada a 7.700 millones de euros en el primer trimestre de 2016 (en base al universo de fondos disponibles para venta en Europa).

El fuerte apetito por los UCITS alternativos también revela un fuerte contraste con las salidas experimentadas por las clases de activos tradicionales: en primer trimestre de 2016, los fondos de inversión de renta variable experimentaron flujos de salida de 20.000 millones de euros y los fondos de renta fija y de crédito vieron salidas de cerca de 13.000 millones de euros. Mientras tanto, el mercado monetario y los fondos diversificados también sufrieron salidas. Por el contrario, los UCITS alternativos fueron la única clase de activo en la que entró capital en Europa durante el primer trimestre.

Las razones de este apetito son múltiples. Por un lado, el entorno de mercado se ha deteriorado en los últimos doce meses. Las bolsas europeas sufrieron caídas de dos dígitos con una volatilidad anualizada superior al 20%, mientras que la deuda soberana de la zona euro también experimentó una mayor volatilidad que de costumbre.

Por otra parte, las perspectivas para los activos tradicionales se vieron ensombrecidas por muchas incertidumbres: las valoraciones en estas clases de activos son altas, y el crecimiento de los beneficios empresariales y del crecimiento económico se enfrentan a perspectivas escasas y una enorme proporción de los activos libres de riesgo de la zona euro están rindiendo menos del 0%. En este contexto, la mayoría de los inversores han decidido entrar en estrategias alternativas que ofrecen un mayor rentabilidad ajustada al riesgo en términos relativos.

Con respecto a los resultados recientes, el índice Lyxor hedge fund ha caído un 0,4% durante la última semana de abril, y un 0,9% en abril. La renta fija y el credit arbitrage evolucionaron mejor que el mercado, mientras que las estrategias CTA lo hicieron peor como consecuencia de la subida de la rentabilidad de los bonos.

¿Cómo afectará el duelo Trump-Clinton a la renta variable estadounidense?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo afectará el duelo Trump-Clinton a la renta variable estadounidense?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ¿Cómo afectará el duelo Trump-Clinton a la renta variable estadounidense?

La victoria de Donald Trump en Indiana, el pasado martes, allana el camino al magnate para encabezar la candidatura republicana a la presidencia de los EE.UU. En el lado demócrata, se da por sentado que Hillary Clinton ganará la nominación de su partido, lo que convertirá a la pareja Clinton-Trump en la pugna más probable para las elecciones generales de noviembre. El proceso electoral representa un importante hito político, que tendrá implicaciones económicas.

En esta fase tan temprana, Fidelity subraya lo complicado que es aventurar qué sectores y empresas van a beneficiarse de las políticas de cada candidato. “Es probable que tengamos una visión más clara cuando comience la campaña de verdad que ahora con las primarias; en este sentido, los precios de los medicamentos, el gasto en defensa y la reforma de la normativa de servicios financieros probablemente sean los temas más importantes. En un plano general, también existen dudas sobre cómo afectarán las políticas de cada candidato al ritmo de endurecimiento monetario de la Reserva Federal”, resume la gestora.

Centrarse en los fundamentales sigue siendo esencial

Con independencia de quién gane las elecciones, Angel Agudo, gestor del FF America Fund US Equities, no espera cambios en las grandes líneas maestras de la política estadounidense. “En conjunto, la volatilidad a corto plazo en los meses previos a las elecciones puede crear oportunidades de compra; sigo apostando por mi proceso de inversión y, sobre todo, vigilo muy de cerca los fundamentales a largo plazo”, explica.

Pensando en lo que sucederá al final del proceso, cuando se sepa el nombre del próximo presidente de los Estados Unidos, Aditya Khowala, gestor del FF American Growth Fund y el FAST US Fund, cree que la atención seguirá centrada en la economía, donde ve algunas señales encontradas. “La combinación de menor liquidez y descenso de las expectativas de inflación sigue limitando la capacidad de la Reserva Federal para subir los tipos de interés. También existen indicios que apuntan a que el sector bancario podría seguir sufriendo presiones regulatorias”, estima.

De cara al futuro, Khowala cree que podría haber cierto margen para usar la política presupuestaria en apoyo del crecimiento en forma de gasto en infraestructuras y defensa, lo que podría generar oportunidades de inversión interesantes. “Aunque las áreas cíclicas del mercado son las realmente atractivas, sigue siendo importante ser muy selectivo. La cartera está diseñada con enfoque ascendente y formada por empresas que se benefician de tendencias de crecimiento a largo plazo”, afirma.

“Mucho de lo que estamos oyendo por boca de los candidatos principales es la retórica política que cabe esperar en cualquier campaña electoral”, apunta Dominic Griffin, gestor del FF American Diversified Fund. “Desde mi punto de vista, este ciclo electoral no cambia nada. Sigo centrándome en negocios de buena calidad que puedan crecer más que el conjunto del mercado en un entorno de crecimiento bajo. El énfasis de la cartera está en las empresas de calidad capaces de crecer y en el crecimiento orgánico con valoraciones atractivas”, cuenta el experto de Fidelity.

 

 

Las cuatro razones que justifican el aumento del oro ante tipos de interés negativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cuatro razones que justifican el aumento del oro ante tipos de interés negativos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Mandiberg. Las cuatro razones que justifican el aumento del oro ante tipos de interés negativos

Los movimientos hacia los tipos de interés negativos se encuentran probablemente entre los principales catalizadores detrás del cambio en el sentimiento del inversor visto hasta ahora este año.

Tras la oleada de enero, el oro ha estado ahora negociando de forma lateral durante casi dos meses. Durante este tiempo, el mercado ha estado contemplando si la fuerte caída en la demanda del inversor desde el comienzo de año podría llevar a una toma de beneficios.

Se trata de una preocupación concreta teniendo en cuenta lo que pasó el año pasado, cuando el oro siguió un fuerte comienzo de año con una repentina reversión en abril.  Las ventas continuaron durante el resto del año, haciendo un comienzo falso entre los muchos repuntes en 2011.

Una de las razones principales para creer que esta vez será diferente se ha puesto de relieve en el mercado por el último informe del Consejo Mundial sobre el oro (WGC, por sus siglas en inglés). La implementación de tipos de interés negativos por los bancos centrales de Europa y Japón ha visto miles de millones de valor de movimiento soberano de la deuda pública a los rendimientos negativos.  Con relación a ello, el WGC escribe “la historia demuestra que, en períodos de tasas bajas, los retornos del oro son más del doble de su media a largo plazo”.

Una gran parte de la deuda soberana lleva ahora tasas de interés negativas*
 

Entre las inversiones que están apareciendo como alternativas a los bonos de no-rendimiento son los metales preciosos. El WGC destaca cuatro razones por las que tasas de interés negativas harán estructuralmente aumentar la demanda de oro como activo de la cartera:

  • Reducen el coste de oportunidad de mantener oro
  • Limita el conjunto de activos que algunos inversores/gestores podrían invertir.
  • Erosiona la confianza en las monedas fiduciarias, debido a la amenaza de las guerras de divisas y la intervención monetaria
  • Aumenta aún más la incertidumbre y la volatilidad del mercado ya que los bancos centrales se quedan sin opciones de políticas eficaces para combatir la inflación/deflación y/o estimular el crecimiento.

Tras encontrar soporte por debajo de 1.210 dólares por onza en numerosas ocasiones, el oro ha hecho un nuevo intento alcista. Esto se ha producido sobre todo con la ayuda de las últimas minutas del FOMC de ayer, donde la precaución sobre el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos fue un tema importante de discusión.

Incluso si llegamos a ver mayores tasas de interés en Estados Unido, eso no cambia el panorama de bajas y negativas tasas de interés globales en otros lugares.

La temporada de resultados del primer trimestre de Estados Unidos comienza la próxima semana y, a pesar de ver al índice S&P 500 negociando cerca de máximos, el mercado se está preparando para la peor temporada desde la crisis de 2009.
 

En nuestras perspectivas y estrategias para el segundo trimestre, destacamos el potencial alcista del oro tras un periodo de consolidación. Un dólar más débil (más recientemente frente al yen), el riesgo de que aumente la volatilidad en el mercado de valores, así como la continuada atención sobre los tipos de interés negativos, podría atraer nuevo interés sobre el oro y la plata antes de lo esperado.

Desde una perspectiva técnica, vemos dos niveles de resistencia importantes. El primero de todos ellos se encuentra en 1.245 dólares por onza, que además de ser el reciente techo, también representa un 50% del retroceso de la ola de ventas de marzo.

Una ruptura por encima de la zona más importante situada en1.255 dólares – el 61,8% del retroceso – indicaría un retorno al alza y potencialmente aún más alto. La zona de soporte clave se mantiene entre los 1.165 dólares y 1.195 dólares por onza.
 

Opinión de Ole Hansen, jefe de estrategia en materias primas de Saxo Bank

BlackRock: los ETPs alcanzan los 45.500 millones de dólares a nivel mundial, nueva cifra récord para el mes de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock: los ETPs alcanzan los 45.500 millones de dólares a nivel mundial, nueva cifra récord para el mes de marzo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Woodleywonderworks. BlackRock: los ETPs alcanzan los 45.500 millones de dólares a nivel mundial, nueva cifra récord para el mes de marzo

El volumen de inversión en productos cotizados a escala mundial alcanzó los 45.500 millones de dólares en el mes de marzo. Esta cota se alcanzó gracias a la escalada de los flujos de inversión en productos cotizados domiciliados en Estados Unidos por valor de 32.900 millones de dólares y a unas entradas de 5.600 millones de dólares en productos cotizados domiciliados en Europa, además de registrarse el mayor volumen de inversión mensual en ETPs de renta fija del que se tiene constancia.

Los ETPs de renta fija batieron un nuevo récord trimestral, anotándose una inversión de 43.800 millones de dólares. En marzo de 2016, esta clase de activo captó un volumen de entradas de capital de 15.500 millones de dólares y los fondos cotizados de renta fija domiciliados en Europa captaron la cifra récord de 6.800 millones de dólares.

Los ETPs de renta variable emergente han vivido su mejor mes de los últimos tres años al lograr una inversión de 9.000 millones de dólares. Aunque esta categoría sigue experimentando dificultades, las cifras de inversión apuntan a que la falta de confianza sobre los mercados emergentes se ha atenuado en el transcurso del mes.

La inversión en ETPs de smart beta alcanzó un nuevo máximo mensual de 7.800 millones de dólares. Los fondos de mínima volatilidad siguieron obteniendo un sólido flujo de inversión, que alcanzó los 3.200 millones de dólares en el transcurso del mes, junto a los 1.300 millones de los fondos que ponderan por factores de riesgo y los 3.300 millones de los fondos que siguen índices que ponderan por dividendo.

Los fondos cotizados de renta variable se anotaron unas entradas de capital de 25.800 millones de dólares tras dos meses consecutivos de salidas, algo poco habitual. Estos flujos de inversión favorecieron a fondos de todas las capitalizaciones bursátiles y a los que replican índices que ponderan por dividendo. Los ETPs de renta variable estadounidense captaron 18.300 millones de dólares durante el mes, puesto que las rentabilidades de esta clase de activo han comenzado a recuperarse con rapidez desde mediados de febrero. La excepción a esta tendencia positiva en términos de inversión ha estado protagonizada por los productos cotizados de renta variable europea en general. Los reembolsos registrados en marzo (por valor de 8.400 millones de dólares) han sido los más cuantiosos desde que comenzara la crisis financiera.

Con unos rendimientos superiores a los de la mayor parte del resto de clases de activos, los ETPs de oro experimentaron su mejor trimestre desde los tres primeros meses de 2009, con un volumen de inversión de 12.700 millones de dólares.

 

Ursula Marchioni, directora de estrategia de iShares para la región EMEA en BlackRock, comentó: “La inversión en ETPs a escala mundial se ha disparado tras un discreto comienzo de año. La inversión en productos cotizados de renta fija ha logrado un nuevo máximo trimestral, los fondos de smart beta han batido un nuevo récord mensual y los productos cotizados de renta variable emergente han experimentado su mejor mes en tres años”.

Según Marchioni, las cifras en todo el mundo ponen de manifiesto la clara preferencia de los inversores por los activos de riesgo por primera vez en lo que va de año. Los ETPs de renta variable encabezaron la clasificación mensual, con un volumen de inversión de 25.800 millones de dólares. Esta cifra se vio impulsada por el marcado repunte en la contratación de productos cotizados de esta clase de activo, dado que las bolsas mundiales han continuado estabilizándose y han recuperado gran parte de las pérdidas sufridas en las seis primeras semanas del año.

El mes récord vivido por los ETFs de renta fija domiciliados en Europa tuvo como consecuencia un volumen de inversión de 5.600 millones de dólares en el conjunto de los productos cotizados con este domicilio. Los ETPs de renta fija fueron la categoría que más destacó, anotándose unas entradas por valor de 6.800 millones de dólares. Los productos cotizados de renta fija corporativa fueron los grandes beneficiados, al multiplicar por diez la inversión media mensual y alcanzar un máximo de 3.900 millones de dólares durante el mes. Los ETPs de renta variable experimentaron el segundo mes consecutivo de reembolsos, puesto que los inversores siguen deshaciendo posiciones en este tipo de productos en Europa. “La reciente apreciación del euro frente al dólar, a pesar de las medidas adicionales de estímulos anunciadas por el BCE, llevó a los inversores europeos a reasignar sus posiciones en renta variable de la región a renta variable emergente y deuda corporativa mundial”, añade Ursula Marchioni.

Renta variable: el mejor mes para la renta variable emergente en los últimos tres años

La renta variable del universo desarrollado se situó a la cabeza y, en Estados Unidos, los productos cotizados de esta clase de activos lograron una inversión de 16.800 millones de dólares. Aunque también se ha asistido a un giro en la confianza de los inversores en los mercados emergentes. Las entradas de capital en ETPs de renta variable emergente alcanzaron su máximo mensual de los últimos tres años en 9.000 millones de dólares. Una combinación de factores, incluida la reciente debilidad del dólar, las perspectivas prudentes de la Reserva Federal y la estabilización de las materias primas, junto con unas valoraciones interesantes y una infraponderación extrema de los inversores, parece haber estimulado la confianza sobre esta clase de activo. Se registraron alrededor de 2.200 millones de dólares en entradas de capital en una amplia gama de ETFs con exposición a un único país, lo que sugiere que los inversores también se sienten más cómodos asumiendo los riesgos propios de cada país.

Renta fija: un trimestre récord

Los ETPs de renta fija batieron un nuevo récord trimestral, anotándose una inversión de 43.800 millones de dólares. Las entradas de capital por valor de 15.500 millones de dólares en productos cotizados de renta fija durante el mes de marzo fueron fiel reflejo de la predisposición al riesgo reinante en el mercado. La demanda de ETPs de renta fija corporativa por parte de los inversores se reveló sólida, con una inversión neta de 12.600 millones de dólares. La combinación de un robusto flujo de inversión y la reducción de las rentabilidades han hecho que los activos totales asignados a ETPs de renta fija corporativa a escala mundial superen por primera vez la barrera de los 200.000 millones de dólares. La mejora de la confianza registrada en marzo también generó unas salidas de los productos cotizados de renta fija gubernamental por valor de 4.000 millones de dólares. La mayoría de estas salidas se concentraron en los ETPs de renta fija gubernamental de EE. UU. de corto a medio plazo, puesto que los inversores deshicieron sus posiciones en activos refugio para priorizar otros productos cotizados de mayor riesgo.

Récord mensual para los fondos de smart beta, mientras que la preferencia por el oro comienza a desvanecerse

La inversión en ETPs de smart beta alcanzó un nuevo máximo mensual de 7.800 millones de dólares. En un contexto de volatilidad en niveles elevados a escala mundial a principios de este año, los inversores han recurrido cada vez más a estrategias de volatilidad reducida manteniendo al mismo tiempo sus inversiones en estrategias de renta variable de gestión pasiva. Esto hizo que los productos cotizados de mínima volatilidad captasen 3.200 millones de dólares al volumen de inversión de marzo.

En el primer trimestre de 2016, los ETPs de oro alcanzaron sus cotas máximas de inversión desde el mismo periodo de 2009. El atractivo del oro como activo refugio parece desvanecerse, dado que las rentabilidades subyacentes del oro físico mostraron una evolución plana en términos generales durante el mes de marzo. Aunque los inversores destinaron 2.700 millones de dólares a los ETPs de oro en marzo, el ritmo de inversión fue moderado en comparación con los dos primeros meses del año.

Por su parte, Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en Iberia, comentó: “Los últimos datos del ETP Landscape vuelven a demostrar la confianza de los inversores por los ETFs de renta fija. El volumen de inversión de estos activos durante los últimos tres meses alcanzó los 43.000 millones – 27.800 millones captados por iShares –, confirmando la capacidad del vehículo de asegurar la búsqueda de rentabilidades antes las previsiones de nuevas medidas acomodaticias por parte de los bancos centrales. Por otro lado, los ETFs de renta fija están demostrando una vez más que son una herramienta eficiente y que dotan de liquidez adicional en contexto de mercados complejos. El uso de este tipo de producto se ha disparado entre una gama amplia de inversores de todo el mundo, incluido España y Portugal”.

Fibras: algunas sobresalen por sus ganancias de capital y otras por sus dividendos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibras: algunas sobresalen por sus ganancias de capital y otras por sus dividendos
Photo: HorseBadorties/Pixabay. Mexican REITS (Fibras): Some Stand Out For Their Capital Gains, Others For Their Dividends

Con el surgimiento de Fibra Uno (FUNO) en marzo de 2011, las Fibras o Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces este año cumplen 6 años desde su aparición en la Bolsa Mexicana de Valores. En estos seis años se han sumado nuevas Fibras que hoy en día llegan a 10 y representan casi 1.400 propiedades al primer trimestre de acuerdo con la firma Vector, de las cuales 500 son propiedad de FUNO. Dentro de estas no solo hay Fibras diversificadas, sino también hay las especializadas en sectores como los comerciales, industriales, oficinas, así como hoteles.

Una Fibra es un vehículo de inversión dedicado a la adquisición y desarrollo de bienes raíces en México con la intención de arrendar (o potencialmente vender) dichos bienes inmuebles. Una Fibra es similar a un fideicomiso de inversión en bienes raíces (“REIT”, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.

Las Fibras le han dado liquidez a un mercado ilíquido como el de los bienes raíces y estos seis años han venido aumentando sus activos (a través de follow on/suscripciones) y emitiendo deuda para aumentar su portafolio de inversiones, aprovechar su experiencia y adquirir economías de escala.

Hay otras emisoras que se consideran Fibras pero no están bajo esta figura (como es el caso de VESTA, GICSA o el Fideicomiso Hipotecario, FHIPO, entre otras), donde algunos analistas las incorporan en sus comparativos y otros no. El caso del FHIPO es quizás el más claro ejemplo ya que aunque la empresa se considera como Fibra, hay analistas que la ubican en el sector financiero.

Las 10 Fibras en su conjunto valen poco más de 15.700 millones de dólares al cierre de abril. FUNO (con un 48%) es la que representa casi la mitad del valor de mercado. La segunda más grande es DANHOS con un 20%; así como Fibra Macquarie (FIBRAMQ) y TERRA (un 7% respectivamente), están en la tercera y cuarta posición.

Si bien para las Afores no llegan a representar el 2% de su portafolio a nivel agregado, esta pequeña proporción representa el 20% de la emisión total de Fibras. Entre marzo de 2014 y marzo de 2016 la tenencia de Fibras por parte de las Afores aumento 1,6 veces, para ubicarse muy cerca de los 2.900 millones de dólares al cierre de Marzo.  De acuerdo con el régimen de inversión hoy las Afores podrían tener el 92% de la emisión total en circulación de Fibras y apenas llegarían al 10% de sus activos.

Las Fibras tienen dos componentes que le dan la rentabilidad al inversionista el primero es la apreciación de la acción y el otro el dividendo.

Desde su colocación la Fibra que mayor cambio en el precio de la acción (en pesos) ha tenido hasta el cierre de abril pasado ha sido Fibra Uno (FUNO) que desde su colocación en 2011 ha ganado el 110%, seguido de DANHOS (2013) con el 48%; TERRA (2013) con el 13% y Fibra Monterrey (FMTY en 2014) con un +7%.  Las Fibras cuyo precio está hoy en día por debajo de su precio de colocación (IPO por sus siglas en ingles) son Fibra Inn (FINN en 2013) con un -23%; Fibra Hotel (FIHO en 2012) con un -15%; así como Fibra Macquarie (FIBRAMQ en 2012) y Fibra Shop (SHOP en 2013) con un -5%. Fibra Prologis (FIBRAPL en 2014) y FIBRAHD (2015) se encuentran al mismo precio de colocación.

La volatilidad en el precio de la acción, pone de manifiesto el riesgo vs el rendimiento.  En los últimos 12 meses las Fibras con mayor volatilidad fueron FUNO, FIHO y FIBRAMQ.
El otro componente es el dividendo.  Hasta el momento las Fibras en general han adoptado la distribución trimestral (aunque podría ser anual). Este año FIBRAHD adoptó la política de pagarlo mensualmente. Por un tema fiscal, el dividendo es al menos del 95% del resultado fiscal del periodo correspondiente.

Al primer trimestre de 2016 el dividendo promedio de las fibras se ubica en un 6,55%, donde las fibras que mayor rendimiento han pagado han sido FIBRAHD con el 9,65%; FIBRAMQ con el 7,47% y FMTY con el 7,10%.

La perspectiva de esta industria es promisoria por lo que seguramente veremos nuevos participantes.

Columna de Arturo Hanono
 

La inversión en dividendos no es lo que solía ser, ¿cuál es el mejor enfoque en el mercado de hoy?

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión en dividendos no es lo que solía ser, ¿cuál es el mejor enfoque en el mercado de hoy?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. La inversión en dividendos no es lo que solía ser, ¿cuál es el mejor enfoque en el mercado de hoy?

No hace mucho, invertir en acciones de altos dividendos era una forma de inversión de valor. La rentabilidad por dividendo de una acción es simplemente su dividendo anual dividido por el precio actual de la acción (rentabilidad = dividendo/precio), por lo que el inversionista orientado a la rentabilidad prefería acciones baratas, aunque el foco estuviera más en el numerador de esta ecuación. Sin embargo, desde la crisis financiera ha cambiado la composición del segmento de dividendos del mercado de valores. En general, ahora contiene más riesgo y menos valor.

Considere el gráfico 1. Ordenamos 10 sectores económicos en el índice S&P 500 según sus rentabilidades por dividendo. También incluimos las previsiones de la relación precio-beneficios (P/E) para cada sector. La primera tabla muestra datos del año 2001. La segunda muestra niveles de valoración recientes. Se produce una yuxtaposición interesante de rentabilidades y relaciones P/E en las dos tablas. En el año 2001, cuatro de los cinco sectores de alta rentabilidad por dividendo también eran baratos según los cálculos de proyecciones de P/E. Recientemente, lo contrario es válido, con cuatro de los cinco sectores de mayor rentabilidad siendo más caros que el mercado amplio según la relación P/E.

Marzo de 2001 es una fecha importante para este análisis, porque es exactamente un año después del máximo del mercado y aproximadamente dos años antes de la aprobación de la Ley de conciliación de desgravación fiscal para los puestos de trabajo y el crecimiento de 2003, que redujo las tasas de impuestos sobre los dividendos calificados al mismo nivel que los aplicados a las ganancias de capital a largo plazo. En otras palabras, en perfecta retrospectiva, 2001 era un excelente momento para preferir las rentabilidades por dividendo altas; las acciones de crecimiento todavía eran caras y el tratamiento fiscal de los dividendos estaba a punto de mejorar.

Un interesante hallazgo de la investigación es que si dividen las acciones en cinco quintiles, ordenados por rentabilidad por dividendo, el que ha tenido el mejor rendimiento en el largo plazo es el segundo quintil (tal como se muestra en el Anexo B). Intuitivamente, esto tiene sentido. Algunas de las acciones de más alta rentabilidad por dividendo llegan a ese estado porque las bases de la empresa enfrentan problemas, lo que lleva al mercado a prever un recorte de los dividendos. El segundo quintil de pagadores de dividendos generalmente se ve como más sostenible. Esto se debe en parte a los mayores niveles de deuda entre las acciones de más alta rentabilidad. El múltiplo promedio de deuda/EBITDA para el quintil de más alta rentabilidad es 3,0 veces más alto que la empresa promedio en el índice S&P 500.

En el nivel de seguridad individual, creemos que la mayoría de los inversionistas reciben un mejor servicio al no “buscar la entabilidad”. Sin embargo, en el nivel de cartera, hay diversos pasos que los inversionistas pueden dar para posiblemente aumentar la rentabilidad natural proveniente de sus acciones favoritas. Estos varían de lo mundano a lo más exótico:

  • Comprar acciones internacionales: Al asignar una parte de su exposición a los valores a acciones no estadounidenses, muchos inversionistas pueden ver una mejora en la rentabilidad. Por ejemplo, el índice MSCI EAFE Index de acciones de mercados desarrollados de Europa, Australia y el Extremo Oriente tiene una rentabilidad por dividendo del 3,5 %, aproximadamente un 1,4 % más que el índice S&P 500.
  • Capturar” dividendos: Dependiendo del período de tenencia del inversionista estadounidense, los ingresos por dividendos se pueden considerar como “calificados“ y aplicarse una tasa de impuestos más baja (actualmente la misma tasa que para las ganancias de capital a largo plazo). El inversionista luego puede “traspasar” los ingresos a otra acción que paga dividendos para repetir el proceso. Existen costos de transacción asociados con esta estrategia, y los precios de las acciones a menudo caen en la cantidad del pago de dividendos en la fecha ex-dividendo. No obstante, hay investigaciones que sugieren que esta estrategia históricamente ha producido rentabilidades superiores al mercado.
  • Incluir una asignación a deuda high yield: La deuda high yield a menudo se consideran como el primo cercano del mercado de valores debido a su mayor potencial de riesgo y recompensa. En febrero de 2016, los rendimientos de estos bonos habían alcanzado niveles altos de un solo dígito. Si corresponde, los inversionistas en acciones pueden complementar sus requisitos de rendimiento con una pequeña asignación a esta clase de activos, a la vez que conservan la propiedad de sus acciones de crecimiento favoritas de menor rentabilidad.

La inversión en dividendos ha cambiado durante los años y, como consecuencia, también debería hacerlo el enfoque de los inversionistas a ella. En nuestra opinión, los inversionistas deberían centrarse principalmente en la sostenibilidad de los dividendos de una empresa, antes que en el solo tamaño de su rentabilidad por dividendo. Más específicamente, estudie las bases subyacentes de la empresa para evaluar su capacidad de mantener, y hacer crecer, sus pagos de dividendos con el tiempo.

Eddie Perkin es director de Inversión de Capital y líder del equipo ‘value’ de Eaton Vance Management.

Cómo añadir un alfa más duradero a la cartera: invertir la pirámide

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo añadir un alfa más duradero a la cartera: invertir la pirámide
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jacinta Lluch. Durable Source of Alpha Generation: Invert the Pyramid

Más de un participante del mercado se ha visto sorprendido en los últimos años tratando de predecir la dirección de los tipos de interés en Estados Unidos. Como explica Bill Adams, CIO de renta fija global de MFS, la firma dedica una gran cantidad de análisis fundamental a predecir los tipos, la duración y la forma de la curva de rentabilidad, y esos elementos forman una parte importante de su conjunto de herramientas de generación de alfa. Sin embargo, dado el entorno de mercado extraordinariamente difícil de los últimos años, la gestora reconoce que hay una probabilidad inusualmente baja de conseguir acertar, y una probabilidad aún menor de hacer las cosas bien constantemente. “Eso simplemente no es una fuente fiable y duradera de generación de alfa dentro de una cartera de renta fija bien administrada”, dice Adams.

De esta forma, el CIO de renta fija de MFS, afirma que una generación constante de alfa depende de la gestión activa de las múltiples fuentes de riesgo. “Consideramos que el proceso de construcción de la cartera tiene que ser un poco como una pirámide invertida. En la parte inferior de la pirámide están los factores más difíciles de anticipar de forma consistente: los tipos de interés, la duración y el posicionamiento de la curva. A continuación vienen las divisas, otra pieza de la cartera notoriamente difícil de predecir. Frente al presente contexto de mercado, indebidamente influenciado por las políticas de los bancos centrales a nivel mundial, estas son las piezas con una convicción más baja dentro de nuestra pirámide alfa”, dice.

En el entorno actual, MFS propone añadir un alfa más duradero y sostenible mediante un proceso de análisis profundo y evaluando el riesgo tanto del crédito corporativo como de deuda soberana. “Así que la selección de valores y de las asignaciones regionales y sectoriales son áreas a las que nos acercamos con la mayor convicción. Aunque no se puede generar exceso de rentabilidad sin asumir riesgos, creemos que es fundamental adoptar riesgos que sean apropiados”, apunta Adams.

La asignación de activos a múltiples regiones es una fuente de alfa que MFS aprovecha al máximo. Adams explica que unir títulos de múltiples regiones y reducir el sesgo de país de origen en una cartera de renta fija ayuda a mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. También es importante mirar más allá de los niveles absolutos de retorno y centrarse en las oportunidades de rendimiento relativo. De forma aislada, un bono del Tesoro estadounidense a 10 años produciendo 1,80% no es tan atractivo. Sin embargo, en comparación con su equivalente japonés, que tiene un rendimiento negativo o un bund alemán a 10 años con un rendimiento cerca de cero, el valor de los títulos de Estados Unidos se hace más patente.

“A medida que ascendemos en la pirámide invertida de alfa, nuestra convicción crece. Además preferimos suscribir créditos individuales aprovechando nuestra plataforma de research global para tratar de hacer averiguar la dirección de los rendimientos del Tesoro a 10 años. Esa capacidad de investigación nos permite gestionar mejor el riesgo. Aquí es donde ponemos nuestra mayor convicción, con un profundo conocimiento tanto de los fundamentales de la deuda soberana como de la renta fija corporativa. Nuestra plataforma de research global no sólo aprovecha los analistas de renta fija o renta variable, también acude a los analistas cuantitativos, que proporcionan una comprensión más profunda de cada crédito corporativo individualmente. Para entender verdaderamente los fundamentales del crédito, el inversor tener una visión completa de la estructura de capital de una empresa”, explica Adams en el blog de MFS.

En el inusual entorno económico y global de tipos de interés que existe hoy en día, MFS apuesta por el análisis fundamental país por país y empresa por empresa como una fuente alfa mucho más duradera y sostenible que las apuestas sobre los tipos de interés.

Jordi Mora Magriñà, nuevo presidente del grupo MoraBanc

  |   Por  |  0 Comentarios

Jordi Mora Magriñà, nuevo presidente del grupo MoraBanc
Jordi Mora Magriñà - Foto cedida. Jordi Mora Magriñà, nuevo presidente del grupo MoraBanc

Jordi Mora Magriñà ocupará la presidencia del grupo MoraBanc relevando a Francesc Mora Sagués, que finaliza su mandato estatutario de 6 años y tras una trayectoria de 20 años en la entidad. El proceso de modernización de los órganos de gobierno del grupo da también entrada de nuevos consejeros independientes y profesionales. Así, Òscar Aristot Borràs acompañará a Jordi Mora en el consejo de administración, como presidente de la filial del grupo Mora Banc SAU sustituyendo a Jordi Mora en su anterior puesto.

Jordi Mora Magriñà liderará un consejo de administración más independiente, con un equipo directivo fuerte, encabezado por el consejero delegado, Pedro González Grau, para garantizar un equilibrio entre el compromiso y la implicación de la familia accionista, y una gestión independiente con profesionales del sector bancario. Xavier Maymó Gatell entra como consejero dominical y Miguel Antonio Pérez Carnicero como consejero independiente.

Jordi Mora Magriñà ha sido consejero de MoraBanc desde 1995 y presidente de la filial Mora Banco SAU desde 2010 hasta la actualidad. Es miembro del Consejo de Administración de diferentes empresas, entre las que destaca INOCSA, holding de control del grupo Catalana Occidente y fue consejero de Banca Catalana entre 1998 hasta el 2000. En 1989 se incorporó a MoraBanc como responsable de banca privada, gestión de patrimonios, tesorería y cambios y mercado de capitales. Anteriormente había estado en el área de banca corporativa del Banco del Comercio en Barcelona y del BBVA en Londres. Inició su carrera profesional en el sector inmobiliario dirigiendo EFIS y Empresa Servicios Inmobiliarios.                                     

Por su parte, Francisco Mora Sagués deja la entidad tras más de 20 años en sus filas, los últimos seis como presidente del Mora Banc Group. Desde 1995 hasta 2001, fue secretario del consejo de administración y del 2001 al 2010 fue presidente de la filial Mora Banc SAU.

Bajo su presidencia el banco potenció el crecimiento internacional de las filiales en Estados Unidos y Suiza. También impulsó, en estos últimos años, operaciones innovadoras, junto con los clientes, como la inversión en Colonial, la compra de activos inmobiliarios en París y Bruselas y la Casa Vicens en Barcelona.

MoraBanc ha cerrado el ejercicio 2015 con unos beneficios de 34,9 millones de euros y un incremento de su ratio de solvencia hasta el 28,5%. La entidad ha mantenido estables los recursos de clientes que se sitúan en 7.191 millones de euros, con una ligera bajada del 1,3%, pero incrementando los depósitos de clientes un 13% hasta los 2.101 millones de euros.