La confianza ha vuelto a los mercados de crédito, pero ¿es sostenible?

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza ha vuelto a los mercados de crédito, pero ¿es sostenible?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Credit Markets: Confidence Returns, but is it Sustainable?

Stephen Thariyan, responsable mundial de deuda corporativa de Henderson, analiza en esta entrevista los mercados de deuda en el primer trimestre, evidenciando el perfil “dos tercios / un tercio» que presentan los mercados. Los valores financieros se vieron sometidos a una presión especial durante el trimestre, como atestigua la penuria sufrida por Deutsche Bank. Aunque los inversores se muestran dispuestos a regresar a los mercados por ahora, gracias a la actuación eficaz de los bancos centrales para restaurar la confianza, les deparan muchos retos durante 2016. Thariyan cree que los inversores deberían prepararse para un nuevo episodio de volatilidad.

¿Puede resumirnos brevemente la evolución de los mercados de bonos corporativos en el 1T 2016? 

Asistimos a un duro comienzo de año. Parece que en los dos primeros meses, especialmente en febrero, los mercados ya descontaban todos los posibles contratiempos que podrían encontrarse a lo largo de 2016: las dudas en torno a la política de los bancos centrales, la falta de liquidez, el Brexit, el precio del petróleo, China y el crecimiento en general. Esto provocó una venta masiva bastante importante en todos los mercados de capitales, tanto en deuda privada como en renta variable. Luego, a finales de febrero y en marzo, asistimos a una fuerte recuperación, basada fundamentalmente en el repunte del precio del petróleo, respecto al mínimo de 26 dólares, con tendencia alcista.

Esto se tradujo en ganancias holgadas, sobre todo en el segmento high yield y en mercados emergentes, con rentabilidades totales positivas en la mayoría de divisas y en la mayoría de mercados de deuda; no obstante, estos últimos, en su mayoría, volvieron a arrojar rentabilidades excedentes prácticamente planas. En consecuencia, el trimestre adoptó un perfil de dos tercios/un tercio; es decir, un pésimo arranque de año y una sólida recuperación posterior que se extiende hasta el segundo trimestre.

¿Puede explicarnos por qué el sector financiero se quedó rezagado, concretamente Deutsche Bank y los bancos subordinados / aseguradoras más en general?

El sector financiero se vio sometido a una presión especial en el primer trimestre, debido a una combinación de factores. Deutsche Bank ejemplifica en cierto modo esta situación al sufrir una importante venta masiva de sus bonos, sus CDS (swaps de riesgo de impago) y la cotización de sus acciones. En un mundo de tipos de interés negativos, el medio básico con el que los bancos ganan dinero (destinar los fondos captados a corto plazo para prestarlos durante periodos más largos) se ve cuestionado. Esto significa una considerable reducción de los rendimientos derivados de la actividad bancaria de inversión, sobre todo en negociación de valores, renta fija, materias primas y divisas.

Algunos bancos, entre ellos Deutsche, declararon sus primeras pérdidas relevantes en aproximadamente ocho años, y existen numerosos litigios pendientes de resolución que les salpican, cuya cuantía total asciende a varios miles de millones. La última noticia, especialmente en relación con Deutsche, apunta a temores en torno a los valores AT1, obligaciones de capital contingente que son complejos valores financieros subordinados creados para aumentar el colchón de capital. Aquí existía el rumor de que Deutsche no pagaría el cupón y, aunque estos valores están pensados para proteger al público, esta posible contingencia asustó a los inversores. Deutsche logró recuperarse de la situación pero, por primera vez, nos recordó un poco a la crisis de 2008.

Así pues, los valores financieros en general cargaron sobre sus hombros una situación incómoda, dado el empeño de los bancos centrales, especialmente en Europa, en obligar a los bancos a prestar dinero. Sin embargo, los bancos se están desapalancando gracias a la abundante liquidez que lanzan al mercado y a sus esfuerzos por encontrar prestatarios a los que prestar ese dinero.

¿Cuáles son las perspectivas de los mercados de deuda corporativa y qué temas son susceptibles de condicionar a los mercados?

Nos encontramos en un momento interesante. Venimos de sufrir unos primeros meses de 2016 difíciles. Los bancos centrales han intervenido con actuaciones casi al unísono, encabezados por el Banco Central Europeo, que se refirió sutilmente a una posible variación de la política monetaria y, lo más importante, a la compra de bonos corporativos en los próximos meses. Aunque no han dado detalles a este respecto, el mero hecho de que estén dispuestos a esa compra ha producido confianza en los mercados por la existencia de un licitador de bonos.

Como consecuencia de ello, los mercados han repuntado, aun cuestionándose hasta qué punto va a resultar eficaz la medida. Esto, unido al tono algo más dovish adoptado por la Fed una semana después, propinó un fuerte impulso a los mercados de capitales, de deuda y de renta variable. Tanto estos últimos como los mercados de renta fija se vieron apreciados; además, se han lanzado nuevas emisiones y el precio del petróleo se ha estabilizado. La combinación de todos esos factores y los datos generalmente benignos han motivado que los inversores se muestren aparentemente dispuestos a regresar de nuevo al mercado.

En cierta medida se cuestiona hasta cuándo va a durar esta situación, pero creo que, como venimos diciendo desde los últimos tramos del año pasado, en vista de todos los acontecimientos distintos que podrían ocurrir en 2016, parece que hemos entrado en un periodo de volatilidad. No cabe duda de que los bancos centrales han sido eficaces hasta ahora al dar confianza a los inversores para que regresen a los mercados comprando tanto valores de deuda como de renta variable.

 

Raúl Gallegos y Alejandro Rodríguez entran a Credit Suisse México para crear una nueva plataforma

  |   Por  |  0 Comentarios

Raúl Gallegos y Alejandro Rodríguez entran a Credit Suisse México para crear una nueva plataforma
. Raúl Gallegos y Alejandro Rodríguez entran a Credit Suisse México para crear una nueva plataforma

Credit Suisse anunció el jueves que Raúl Gallegos, antes presidente y director general de GE México; y Alejandro Rodríguez, exejecutivo de GE Capital Real Estate México; se incorporan al negocio de Gestión de Activos de Credit Suisse para desarrollar una nueva plataforma de Bienes Raíces.

En conjunto Gallegos y Rodríguez aportan más de 40 años de experiencia en el sector local de bienes raíces; fortaleciendo así la oferta de productos de Credit Suisse, que consiste en Banca de Inversión donde es líder en el mercado mexicano, Banca Privada y Gestión de Activos (Asset Management).

Su tarea inicial será dirigir al nuevo equipo dentro de CSAM, encargados del lanzamiento de un Fibra Hipotecaria dedicada a otorgar Financiamiento Hipotecario para Bienes Raíces Comerciales en el mercado mexicano. Este grupo de trabajo también buscará desarrollar nuevos productos de gestión de activos enfocados a los bienes raíces, conforme el mercado vaya evolucionando y se presenten oportunidades a través del tiempo.

Según un comunicado de la firma, «la iniciativa reitera el creciente compromiso de Credit Suisse con México, país que representa la segunda economía más grande de América Latina y que es estratégicamente importante para el banco. La nueva oferta de productos de CSAM expandirá el negocio de Administración de Activos y complementará el crecimiento de la Banca Privada en México».

Ambos negocios están respaldados por la Banca de Inversión que ha destacado por sus capacidades para diseñar y ejecutar operaciones en el mercado de deuda y de capitales para importantes compañías mexicanas.

“El lanzamiento de esta nueva Fibra Hipotecaria Comercial, se apalancara en  la experiencia local e internacional en el sector inmobiliario de nuestra Banca de Inversión”, comentó Pedro Jorge Villarreal, director general de Credit Suisse en México. “Nuestros clientes institucionales nacionales y de la Banca Privada podrán beneficiarse de un producto de inversión diferenciado como este”.

El nuevo equipo será parte del grupo de Gestión de Activos encabezado por Andrés Borrego, director de CSAM para México. “En un entorno inmobiliario como el de México, con perspectivas de crecimiento importantes, queríamos agregar un equipo especializado a la plataforma de Gestión de Activos que esté dedicado a los Bienes Raíces” dijo Andrés Borrego. “Raúl y Alejandro aportarán su vasta experiencia y conocimiento acerca del mercado inmobiliario mexicano. La intención es complementar el equipo con algunas contrataciones adicionales permitiéndonos así expandir nuestra oferta de productos de inversión a nuestros clientes”.

“Credit Suisse es una franquicia fuerte en México, con un sólido gobierno corporativo y capacidades a la altura de sus relaciones con los diferentes sectores corporativos y con los inversionistas” expuso Raúl Gallegos. “Esta iniciativa toma ventaja de la plataforma existente que da soporte al exitoso negocio de fondos enfocados al mercado crediticio en México, desarrollando la oferta de un producto complementario; y en el futuro, vemos la posibilidad de desarrollar nuevos productos relacionados al tema inmobiliario”

Rodríguez agregó “Credit Suisse está aportando su fortaleza como banco global y administrador de activos a un mercado que veremos crecer en los próximos años. Estoy muy emocionado por trabajar con Raúl para desarrollar un nuevo producto dentro de la franquicia en México de CSAM, el cual creo que podrá agregar gran valor a los inversionistas”
 

El smartphone ya es clave para las FinTech y la gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

El smartphone ya es clave para las FinTech y la gestión patrimonial
. El smartphone ya es clave para las FinTech y la gestión patrimonial

Los smartphones han pasado a ser un dispositivo necesario para cualquier persona. Hablamos de smartphones, porque móvil se ha quedado pequeño. Llevamos un potentísimo ordenador de bolsillo. El estudio “La sociedad de la información en España” de Telefónica España pone de manifiesto varios datos reveladores de tendencias:

  • Entramos a Internet más por el smartphone que por nuestro ordenador.
  • Nos descargamos 3,8 millones de aplicaciones al día.
  • Vemos más las aplicaciones que navegamos por Internet.
  • Tenemos de media 30 apps en nuestro dispositivo, de las que utilizamos 14 de manera frecuente.

Estas tendencias se van a acentuar con el progresivo peso que adquieran los millenials como conjunto de población y conforme este segmento aumente su poder adquisitivo. Ellos son nativos digitales y van a marcar el camino que la tecnología debe seguir.

Las entidades financieras son conscientes de esta evolución. Prueba de ello es el estudio “Mobile Banking: Testing Times for Apps Developments” realizado por la consultora CSC. Las entidades destinan cada vez mayores presupuestos a desarrollos de apps y tienen previstos nuevos lanzamientos como herramienta de comunicación y gestión para sus clientes.

En el ámbito de la gestión de inversiones y patrimonios, TechRules es consciente y conocedora de estos cambios y cómo las apps se han convertido en herramientas centrales en la relación entre las entidades y los clientes. Las apps permiten tener un conocimiento muy concreto del uso e intereses de los usuarios, en tanto que permiten una monitorización permanente y la extracción de estadísticas relevantes que permiten una mejora continuada de la experiencia de los clientes. Además, se convierten en un canal preferente de comunicación, en tanto que la app permite al usuario tener la percepción de estar en contacto directo con su entidad a través de su dispositivo móvil.

El conocimiento tan concreto del usuario permitirá todavía más mejoras en el servicio prestado en la gestión de patrimonios. Las propuestas podrán ser todavía más a medida y responderán mejor a sus intereses. Además, la tecnología permitirá cumplir mejor con las exigencias reglamentarias en torno al perfilado de riesgos.

En este sentido, como indica el estudio de CSC, las entidades deben responder con el apoyo de las empresas expertas. Los bancos, las empresas de asesoramiento y las gestoras de inversiones tienen un negocio core: la gestión de patrimonios, la gestión de los intereses económicos del cliente. Ese es su conocimiento. El conocimiento de las empresas FinTech son las herramientas para que esa gestión y la relación entidad-cliente sea exitosa.

Todo esto es solo una parte, porque los proveedores FinTech no solo deben conocer las últimas tendencias tecnológicas, sino también el sector financiero. Nuestra experiencia ya cercana a los 20 años nos ha subrayado que estábamos en la línea adecuada desde el primer momento, porque nuestros desarrollos orientados a la gestión del riesgo y la monitorización continua de las inversiones se han convertido en las cuestiones fundamentales a las que el regulador apela de forma directa e indirecta.

El smartphone va a ir a más como dispositivo, los públicos serán cada vez más exigentes con la calidad de las apps y, en ese camino, las empresas de soluciones FinTech estamos a la vanguardia para responder a un sector con una regulación cada vez más compleja y que mira mucho por los intereses de los particulares. El futuro está un conocimiento experto del sector y de los intereses de los usuarios, unas herramientas intuitivas que respondan a los deseos de los clientes y que no descuiden el diseño y la usabilidad.

Columna de Raul Lacaci, director general de TechRules

No es un año como otro cualquiera

  |   Por  |  0 Comentarios

No es un año como otro cualquiera
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Heiddemoor. No es un año como otro cualquiera

En muchas de las democracias del mundo, los votantes están cada vez más desafiando las instituciones y los valores establecidos. El sector financiero necesita reaccionar.

Los mercados que se mueven por motivaciones políticas suelen durar poco. Sin embargo, puede que este año suceda todo lo contrario. Los titulares de todo el mundo están dominados por eventos políticos: el presidente chino, Xi Jinping, está enfatizando que una mayor liberalización del mercado tendrá que tener en cuenta consideraciones políticas. Rusia se debate entre el anhelo de su liderazgo por aventuras en el extranjero y un limitado margen de maniobra consecuencia del bajo precio del petróleo. Éste también ha exacerbado la situación en Oriente Medio, con unas consecuencias de más largo alcance. En tiempos de normalidad, el tratamiento del gobierno turco a la oposición y prensa le hubiera alienado más lejos de la Unión Europea.

Pero estos tiempos están lejos de la normalidad en Europa debido a la crisis migratoria. La indignación de muchos votantes europeos ha estado creciendo desde la crisis financiera. Con un panorama político cada vez más fragmentado y una creciente fuerza de los partidos populistas que ha hecho de la formación gobierno una tarea cada vez más difícil. Incluso la posibilidad de un Brexit ya no aparece tan improbable como antes. Al otro lado del Atlántico, la mayoría de los restantes candidatos presidenciales de Estados Unidos, sin duda, tienen lo que se necesita para sorprender tanto en casa como en el extranjero, por decirlo suavemente. Mientras tanto, el gobierno de Brasil está ocupado en su propio desmantelamiento y en el desarme de su reciente legado. Una preocupante ola de sentimiento negativo está ganando terreno en occidente de forma general.    

En mi opinión, los gestores de inversión tendrán que hacer algo más que revisar sus predicciones a la baja. Lo que también significa pensar cómo podríamos ayudar a contener alguna de las tendencias más desagradables. Posiblemente, esto incluya revisar las políticas de inversión. Basados en nuestro proceso ESG (siglas en inglés que hacen referencia a las cuestiones medio ambientales, sociales y de gobernabilidad), nuestras decisiones de inversión están ya teniendo en cuenta la sostenibilidad, en lugar de simplemente tomar los potenciales retornos a corto plazo como único criterio.

Si queremos contribuir a parar la erosión de la fe en las instituciones sociales, parte de nuestra tarea es verificar que las compañías de nuestras carteras no sólo siguen la letra si no también el espíritu de las regulaciones actuales. Por otra parte, debemos examinar las bases del apoyo de la industria a fuerzas ‘business-friendly’ y si sus acciones pueden resultar algo miopes o ser fruto de un acto reflejo. Al mismo tiempo, los gestores no deberían prometer más de lo que pueden entregar.  

¿Qué significado tiene todo esto en este ambiente de inversión volátil, en el que los retornos son susceptibles de ser moderados, pero, con un ajuste en riesgo, probablemente son más altos para los títulos de renta fija? Bueno, por un lado, significa oír a nuestros clientes, incluso a aquellos que insisten que se encuentran más cómodos con una alta posición en efectivo en estos momentos. Haciendo esto, ganaremos clientes satisfechos en el largo plazo.

Opinión de Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche Asset Management

Daniel Morris de BNP hablará sobre los temas globales de inversión en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Daniel Morris de BNP hablará sobre los temas globales de inversión en México
. Daniel Morris de BNP hablará sobre los temas globales de inversión en México

El próximo lunes 16 de mayo, Daniel Morris, Senior Investment Strategist, CFA, en BNP Paribas Investment Partners hablará en México sobre los mercados globales y sus temas de inversión más relevantes.

Aprovechando su visita al país azteca, el conocido gestor, especializado en estrategias generadoras de alfa, participará en un desayuno/conferencia titulado Global Investment Strategy Themes.

BNP Paribas Investment Partners México espera a especialistas, y clientes, a partir de las 8 de la mañana en la Hacienda de los Morales en la Ciudad de México.

El negocio de seguros crecerá en la mayoría de países de LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

El negocio de seguros crecerá en la mayoría de países de LatAm
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: opendemocracy. El negocio de seguros crecerá en la mayoría de países de LatAm

La brecha de protección del seguro (BPS), la diferencia entre la cobertura aseguradora que se considera óptima para cada economía y la que tienen en realidad, se ha reducido en la gran mayoría de los países latinoamericanos en la última década con relación al tamaño de sus mercados aseguradores, según se recoge en el informe “Tendencias de crecimiento de los mercados de América Latina para 2016”, cuyas conclusiones ha presentado recientemente Manuel Aguilera, director del servicio de Estudios de Mapfre.

El informe, que ha analizado la evolución del sector asegurador desde el año 2005 en los 18 países latinoamericanos, determina que esta brecha de cobertura aseguradora está altamente correlacionada con el crecimiento de los mercados. Cuantitativamente, la BPS se reduce a medida que el índice de penetración (primas respecto al producto interior bruto) aumenta. Y segundo, desde una perspectiva cualitativa, tiende también a disminuir a medida que los mercados se sofistican y se vuelven más maduros. El índice de penetración de seguro en la región (primas / producto interior bruto) se eleva en 2015al 2,86%, lo que representauna subida de 1,02 puntos porcentuales en los últimos diez años.

En términos generales, el crecimiento económico sostenido por la mayoría de los mercados durante la década en un contexto de baja inflación, el aumento de la renta personal disponible, el desarrollo de los sistemas financieros, las mejoras en el marco regulatorio, y las políticas activas destinadas a incrementar la cultura financiera, son elementos que han contribuido al desarrollo del sector de los seguros y a aumentar el grado de cobertura aseguradora en la región en la última década (2005-2015).

El informe elaborado por el Servicio de Estudios de Mapfre, también calcula el Índice de Evolución del Mercado (IEM) para cada uno de los países de la región. Este indicador considera la interacción de un conjunto de factores que inciden en el desarrollo de la actividad aseguradora: el índice de penetración, el índice de profundización (primas de los seguros de vida respecto a las primas totales del mercado), así como la magnitud de la BPS tanto a nivel del mercado en general como del segmento de los seguros de vida. En la medición realizada desde el año 2005, el IEM ha crecido un 51,3% para el conjunto de los países de la región, lo cual certifica el avance y la consolidación de la industria aseguradora en América Latina.

El seguro crecerá en la inmensa mayoría de los países

A pesar de la desaceleración de algunas economías, en 2015 el sector asegurador latinoamericano registró unos ingresos por Primas de 138.700 millones de dólares. A partir de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para los próximos tres años y otras variables económicas, el Servicio de Estudios ha elaborado modelos de pronóstico de crecimiento para el mercado asegurador, en moneda local, en cada uno de los países de la región para el ejercicio 2016. En el cuadro inferior se observa que la previsión es de crecimiento en todos los países, excepto en Ecuador, cuya economía, según las estimaciones del FMI, estará en recesión en los próximos tres años.

Ideas erróneas sobre Tailandia

  |   Por  |  0 Comentarios

Ideas erróneas sobre Tailandia
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Heribert pohl. Misperceptions of Thailand

En un reciente viaje de análisis a Tailandia, he tenido la oportunidad de evaluar algunas percepciones erróneas comúnmente aceptadas sobre las perspectivas a largo plazo para la economía del país.

Uno de los errores más comunes acerca de Tailandia, por ejemplo, es que su población envejece rápidamente y esto hace que sus bolsas y empresas sean relativamente poco atractivas para los inversores en comparación con los países vecinos como Filipinas, Vietnam, Myanmar o Indonesia. Creemos que esta generalización olvida el dinamismo de varias empresas tailandesas. El conjunto de oportunidades que presentan muchas empresas va más allá de una población de unos 68 millones de personas.

Las empresas tailandesas han hecho progresos, ramificándose a los países vecinos para participar en su crecimiento y aprovechar la existencia de una población más joven. Las similitudes culturales y del mundo de los negocios han hecho más fácil para las empresas una expansión rentable a las regiones colindantes.

Otra idea errónea es que Tailandia, con su PIB per cápita de aproximadamente 6.000 dólares, se ha quedado atascada en una población con ingresos medios. El temor es que Tailandia podría no ser capaz de pasar de una economía basada en la manufactura y la agricultura a una más especializada en los servicios. La economía tailandesa en efecto necesita de reestructurar su plantilla ya que aproximadamente el 42% de la población trabaja en el sector de la agricultura, lo que contribuye menos del 11% al PIB.

Sin embargo, creemos que se han sentado las bases políticas para que la economía pueda pasar a una economía basada en el conocimiento. Por ejemplo, la continua inversión del gobierno en la educación, que supuso más del 21% del presupuesto nacional en 2012, ha dado lugar a una tasa de matrículas en la educación universitaria que está entre las más altas de la ASEAN.

En los últimos años, un error común entre los inversores extranjeros ha sido el de dividir Tailandia regionalmente entre «Bangkok» y «el interior del país». Esto se hace así porque el «interior del país» está significativamente subdesarrollado y depende en gran medida de la agricultura. Pero en base a nuestro análisis, creemos que esta división es, tal vez, demasiado simplista. Por ejemplo, el análisis de los operadores de centros comerciales ha descubierto centros «rurales» que están, de hecho, en grandes ciudades que prosperan gracias al turismo y al comercio transfronterizo.

Reestructuración económica

También hemos descubierto que la población local, especialmente los burócratas, todavía creen que Tailandia es bastante resistente a las perturbaciones internas y externas. Lo llaman la «Tailandia de Teflón», para sugerir nada queda adherido a ella. Sin embargo, podrían estar sobrestimando ese nivel de resistencia. Tailandia aún no se ha recuperado del golpe de estado de 2014. La sustitución del gobierno democráticamente elegido y el nombramiento de una junta de gobierno ha dado lugar a un período de incertidumbre de falta de acción política. Una consecuencia de esto ha sido la pérdida de cuota de mercado de la inversión extranjera directa a países como Vietnam, Filipinas e Indonesia.

Creemos que una reestructuración de la economía es necesaria dado el envejecimiento de la población de Tailandia, el menor crecimiento global y la competencia de los países vecinos. El gobierno parece haber entendido la urgencia de la situación y ha dado a conocer una serie de políticas para mejorar las infraestructuras básicas del país. A corto y medio plazo, esto debería ayudar. A más largo plazo, nos gustaría ver un sistema de gobierno más sostenible que inspire confianza a los inversores locales y a los extranjeros para invertir capital a largo plazo en el país.

Tarik Jaleel es research analyst en Matthews Asia.

Dos partes de la subida de tasas

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos partes de la subida de tasas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Yaybiscuits123. Dos partes de la subida de tasas

Un período largo de tiempo ya lleva el BanRep subiendo las tasas de interés. En la teoría económica más pura, cada vez que sube la inflación el antídoto es un incremento de los intereses, lo cual debe llevar a la población en general, a reducir sus necesidades de consumo, al ser más costoso para cualquier persona el consumo que el ahorro.

Pero se sabe que la teoría económica se basa en un supuesto muy fuerte, y es que los individuos son racionales, es decir, que toman las decisiones basados en que entienden todo y que la mejor decisión posible es la que terminan ejecutando. No hay tal. Los individuos son altamente irracionales en sus decisiones económicas y en sus decisiones financieras.

Por lo tanto, no siempre una subida de tasas de interés tiene el efecto que predice el libro de texto, y, a mi parecer, menos cuando la inflación proviene de problemas de oferta, como lo que está ocurriendo en Colombia. Aquí el problema no es que la gente esté comprando desaforadamente más, lo que ocurre es que, como en el caso de los alimentos, se está ofertando un poco menos.

Es inevitable que algunas cosas sí se reduzcan, como, por ejemplo, la demanda por créditos, los cuales han incrementado su precio. En este orden de ideas, menor crédito sí debería llevar a menores compras de algunos bienes, y en este caso, sí que aplica la economía básica.

Sin embargo, deben existir otros motivos para la subida de tasas de interés, que son precisamente los que apelan a la parte no racional de los individuos. Algo que sí sabe la economía desde hace tiempo, es que las personas sufrimos del efecto riqueza, es decir, tendemos a ver los cambios nominales en los ingresos, pensando que somos un poco más ricos, sin pensar en que todo por detrás también sube. En un país como Colombia, donde los salarios muchas veces se ajustan por IPC (a veces, como en el salario mínimo, por encima de IPC), en enero de 2017 se verá un aumento cercano al 8% nominal en los ingresos de la población.

Este es un aumento no despreciable, que en términos nominales, llevará a la gente a pensar que tienen mucho más dinero que el que tenían en diciembre, sin darse cuenta que fue equivalente a la pérdida de poder adquisitivo sufrida por la inflación. El problema es que, como en las películas, cuando la gente siente que tiene más dinero, sale a comprar. Y si compran, pensando que son un 8% más ricos, la inflación se auto reproduce.

 Así, la subida de tasas de interés tiene dos caras: la primera, la lógica, la de restringir las compras y el consumo; y la segunda, la de evitar el efecto riqueza que, en últimas, es atacar la parte irracional del individuo.

 

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

El atractivo de los cíclicos: son capaces de aprovechar las sorpresas positivas en un mercado lateral

  |   Por  |  0 Comentarios

El atractivo de los cíclicos: son capaces de aprovechar las sorpresas positivas en un mercado lateral
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Steele . El atractivo de los cíclicos: son capaces de aprovechar las sorpresas positivas en un mercado lateral

Muchos inversores parecen no tener bien claro la dirección que puedan estar tomando los mercados. Así sucede especialmente en el caso de los mercados bursátiles, cuya evolución lleva semanas contenida en un rango de cotizaciones limitado. Ahora bien, en este mercado lateral destaca el superior rendimiento registrado por su segmento cíclico, que está sacando partido del repunte tanto de las sorpresas positivas en los datos económicos como en los precios de las materias primas, opinan en NN Investment Partners. Esta tendencia se aprecia igualmente en los mercados de renta fija, cuyas categorías cíclicas (y sensibles a todo lo relacionado con la energía) –dicen-, como la deuda de mercados emergentes y high yield, son las que exhiben el mejor comportamiento.

Mantenerse al margen

Pese a la clara mejoría desde febrero en la disposición de los inversores a asumir riesgo, muchos parecen preferir permanecer al margen y, en el entorno de mercado más volátil de los últimos 12 meses, es patente que la convicción de los inversores sobre la dirección que tomará el mercado ha disminuido, defienden en la entidad.

¿Y en qué se nota este cambio de actitud? Los niveles de tesorería que mantienen las gestoras de fondos de inversión rondan niveles máximos históricos; la confianza de los inversores sigue siendo débil; los indicadores de asunción de riesgo en hedge funds, fondos multiactivos y de futuros sobre materias primas apuntan a niveles de exposición bajos tanto a bonos como a acciones; y el posicionamiento “neutral” entre los gestores con posiciones activas está cerca de sus máximos. “La conocida encuesta de posiciones alcistas frente a bajistas entre inversores estadounidenses ilustra la forma en que la percepción de incertidumbre ha ido elevando entre ellos el número de recomendaciones neutrales a lo largo de los últimos 12 meses. La cifra no había sido tan alta desde julio de 2000”, dicen en NN IP.

Pero, ¿por qué?

Aunque numerosos expertos afirman que la distorsión causada por la mayor incertidumbre asociada a demografía, baja productividad, inestabilidad geopolítica o políticas de bancos centrales es la razón para este compás de espera, “es difícil aportar pruebas convincentes de que estos factores hayan creado un mundo más incierto que el que conocimos en la última década o en cualquiera de las anteriores”.

Una explicación más plausible para el equipo de NN Investment Partners es que el flujo de noticias ha sido mucho más discordante en estos últimos meses: “Sólo si se comparan estas últimas cifras con unas expectativas cada vez más deprimidas cabe decir que muchas de ellas han sorprendido al alza”. Aun así, eso ha afectado sobre todo a reajustes técnicos a corto plazo, sin brindar orientación certera sobre la evolución de los mercados a medio plazo.

Además, añaden, las métricas de valoración de muchos segmentos del mercado son confusas, ya que las medidas de los niveles de valoración en términos absolutos indican que dichos niveles son excesivos (bonos, acciones de EE.UU.) o bien neutrales (renta variable no estadounidense, renta fija privada), mientras que las valoraciones relativas (comparadas con la rentabilidad de los mercados monetarios) indican que distintos activos están infravalorados (acciones, deuda de mercados emergentes, high yield), cotizan a su valor razonable (deuda de empresas, activos inmobiliarios) o bien están sobrevalorados (deuda pública).

Y otras medidas de conducta como posicionamiento, flujos de fondos, liquidez, dinámica y confianza inversora han retornado también a niveles neutrales en muchas áreas, añaden.

Movimientos tácticos hacia un punto medio

En este entorno, la gestora alberga una razonable convicción sobre la dirección del mercado a corto plazo y por eso ha acercado su postura táctica de asignación de activos hacia un punto medio, llevando el posicionamiento en materias primas (al alza) como en activos inmobiliarios (a la baja) a recomendación neutral. Su única posición sobreponderada está ahora en renta fija privada. Es la que más se beneficia de la generalización de sorpresas en los datos económicos, en especial en el caso de los mercados emergentes, y de la recuperación en curso de los precios del petróleo. Esto último respalda sobre todo a los segmentos de renta fija privada sensibles a cuanto afecta al sector de la energía, como sucede con high yield y deuda de mercados emergentes, explican desde la entidad.

Sin embargo, la gestora quiere dejar claro que sus últimos movimientos hacia un punto medio tan sólo responden a una perspectiva táctica. “Mientras persista la incertidumbre global, las oscilaciones en los datos económicos o en la conducta de los inversores fácilmente podrían hacernos volver a cambiar de opinión, lo que no es ninguna novedad. Lo único sobre lo que siempre habrá certeza en los mercados es que no faltará incertidumbre”.

En renta variable, los cíclicos baten a los defensivos

Dentro de las acciones, sin embargo, los sectores cíclicos han comenzado a batir a sus homólogos defensivos y la gestora cree que está relacionado con algunos factores concretos.

Por un lado –indican-, hay algunas señales más alentadoras de que el panorama macroeconómico está mejorando. Las condiciones financieras se están relajando, el crecimiento del crédito bancario ha repuntado y los temores de índole económica sobre China han disminuido. De hecho, aun cuando existe un claro efecto base, el estímulo monetario está transmitiéndose en forma de un mayor crecimiento del crédito, y aparecen los primeros efectos en la economía china. El mercado de la vivienda está mejorando y las cifras de producción industrial (PMI) siguen una tendencia al alza.

Para la gestora de origen holandés, un segundo factor que sin duda contribuyó al mejor comportamiento de los valores cíclicos es el giro en las cotizaciones de las materias primas industriales. La energía ha subido un 50% desde sus mínimos y los precios del acero y del mineral de hierro también han aumentado con fuerza. Aun así, no está claro que el alza en el precio del petróleo sea sostenible. La OPEP todavía no ha alcanzado un acuerdo sobre la congelación de la producción y las posiciones especulativas netas largas en petróleo están en niveles muy elevados. Al respecto, la recuperación de China podría prolongarse, al contar con mejores bases.

Un tercer factor se podría encontrar en una mudanza de los argumentos de inversión subyacentes. La búsqueda de rendimiento sigue siendo importante en este entorno de tipos reducidos, pero los rendimientos parecen buscarse principalmente en el mercado de deuda y menos en el de acciones. Esto se refleja en el hecho de que los valores de los sectores inmobiliario y de suministros colectivos han comenzado a rezagarse. “Si los rendimientos de la deuda pública siguieran aumentando y la curva de tipos comenzase a inclinarse sería señal de que los inversores confían en que la política de los bancos centrales cobrará dinamismo”.

¿Es diferente esta vez?

Pero los expertos de NN IP dicen haber “visto frustrarse varias alboradas en los últimos dos años, en las que el optimismo sobre los sectores cíclicos del mercado sucumbió ante las decepciones macroeconómicas” y se preguntan si podría ser diferente esta vez. Según ellos, hay algunas señales alentadoras en EE.UU., donde repunta ligeramente la inflación subyacente y también lo ha hecho la tasa de inflación implícita.

Si en verdad esta vez es diferente, los niveles de valoración empezarán a desempeñar una función más relevante”, aseguran. Los sectores cíclicos cotizan con un considerable descuento, tanto en términos de precio/valor contable como de precio/beneficios (PER). El estilo de inversión basado en el valor, en el que dominan los sectores cíclicos y el financiero, también comienza a batir al estilo basado en el crecimiento, sobre todo en EE.UU. Un último factor es la tendencia en la dinámica de los beneficios empresariales. Con la excepción del sector energético, esta dinámica, aun cuando siga siendo negativa, ha mejorado para los sectores cíclicos.

En este entorno la gestora confiesa haber elevado gradualmente la exposición a empresas cíclicas. “En concreto –señalan-, recientemente revisamos al alza el sector industrial a ligera sobreponderación y a la baja el de telecomunicaciones a pequeña infraponderación”.

 

Abenomics está vivo y en buena forma

  |   Por  |  0 Comentarios

Abenomics está vivo y en buena forma
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Glenn Waters. Abenomics is Alive and Well

A pesar de la decepción después de que el Banco de Japón (BOJ) no actuara en su última reunión de abril, no hay que escuchar a quienes proclaman que Abenomics ha muerto. De hecho, está vivo y en buena forma.

Muchos sugieren que de alguna manera Abenomics ha sido hasta ahora un fracaso, pero esto es sólo parcialmente cierto si esperábamos milagros. La verdad es que:

1) Incluso a pesar de su reciente subida, el nivel actual del yen se compara favorablemente con el cambio de 78 yenes por dólar que había antes de poner en marcha el paquete de medidas de Abenomics.

2) El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) ha sido negociado con éxito, lo que requiere reformas económicas sustanciales, especialmente en el sector agrícola, hasta ahora fuertemente protegido.

3) El objetivo de una inflación al 2% era ambicioso, pero el IPC –excluida la alimentación y la energía- se acerca ahora al 1% frente a la tasa plana o incluso negativa de antes de Abenomics.

4) Japón empieza a creer ahora en el valor del accionista, los programas de recompra de acciones y la mejora de los márgenes de beneficio antes de impuestos, que han subido hasta niveles récord, especialmente en los sectores de servicios no sensibles a la cotización del yen.

5) Los impuestos corporativos han bajado de forma generalizada, de tal forma que los márgenes de beneficio neto recurrentes están mejorando incluso aún más rápido que los márgenes antes de impuestos.

6) Cuando miramos el panorama económico general, no las estadísticas macroeconómicas, uno ve el pleno empleo, subida o estabilización de los precios de la vivienda (después de décadas caída de la riqueza), y una competitividad internacional sólida en las industrias avanzadas.

7) Reina la estabilidad política mientras que antes el primer ministro cambiaba casi cada año.

8) Las mujeres están aumentando su participación en el mercado laboral y en los dos últimos años se han creado más de 200.000 plazas de guardería.

En cuanto al Banco de Japón, la razón probable por la que decidió esperar en abril debe ser la de asegurarse que su siguiente paso estaba perfectamente organizado desde el punto de vista logístico, en comparación con la adopción en enero de los tipos de interés negativo. Ciertamente, la logística para poner en marcha un programa del estilo del TLTRO de BCE es mucho más complicada que el simple aumento de las compras del QE, y requiere mucha más planificación y transparencia.

Pero retraso no significa rendición, y si alguien piensa que el gobernador Kuroda no está dedicado totalmente a la consecución del objetivo de una inflación positiva, se equivoca gravemente y se verá decepcionado cuando el Banco de Japón ponga en marcha su próxima gran decisión, probablemente en junio.

Los TLTROs, que proporcionan financiación con tipos de interés negativos a los bancos si pueden demostrar que va a aumentar el crédito, son necesarios, ya que en enero, la puesta en marcha de los tipos de interés negativos sobre el exceso de reservas llevó a los analistas a recortar sus estimaciones de ganancias de los bancos, lo que condujo a una oleada de ventas de sus títulos. Puesto que el precio (incluyendo el precio de los activos como el del sector inmobiliario y las acciones, con el fin de crear «efecto riqueza») es una parte clave de la creación de inflación de Abenomics, los bancos no deberían verse penalizados demasiado, o de lo contrario los préstamos y precios de las acciones no subirán de manera constante.

Además de un TLTROs, el siguiente movimiento del Banco de Japón es probable que aumente la cantidad de reservas de los bancos que no están sujetos a las tasas de interés negativas. También se espera un aumento de las compras de ETFs a un nivel que va a empezar a tener implicaciones de política monetaria en lugar de reflejar simplemente el deseo del Banco de Japón de aumentar el apetito por el riesgo del pueblo japonés.

En lo que respecta a la flecha fiscal, el » helicóptero del dinero» es un término vago y controvertido. Si significa un peligroso y extraordinario aumento en el gasto fiscal financiado mediante una inyección monetaria, entonces no es probable que suceda. Sin embargo, Japón aumentará pronto y de forma considerable el gasto fiscal, sobre todo debido al terremoto, y el Banco de Japón indirectamente financiará gran parte de esto.

Por lo tanto, las «flechas» monetarias y fiscales se acelerarán pronto, mientras que es probable que la economía continúe creciendo a un ritmo moderado. Sería de gran ayuda si Estados Unidos aprueba el TPP, pero incluso si no lo hace, es probable que de todas formas Japón ponga en práctica la mayor parte de las reformas. Son especialmente necesarias las del sector agrícola.

Otras reformas, como la del mercado de trabajo, también ayudarán a demostrar que Abenomics está vivo y en buena forma. Sin embargo, creo que tiene una importancia clave que las empresas japonesas sean pro-activas en este esfuerzo. Es necesario que inviertan de forma más local, en lugar de en el extranjero, y sean más creativos en la creación de nuevas empresas, especialmente en las tecnologías verdes. Abenomics no se trata sólo del primer ministro y su equipo: es el futuro de Japón en su conjunto.

John Vail es estratega jefe de Nikko AM.