Solo estaremos listos para el verano cuando hayamos metido en la maleta alguno de los 10 libros incluidos en la lista de lecturas recomendadas de JP Morgan.
Este puñado de recomendaciones incluye los 10 títulos seleccionados de las 450 nominaciones presentadas de obras de no-ficción por los empleados de la firma en cualquier oficina del mundo, y van de lo histórico a lo creativo, de lo científico a lo visionario:
Clementine: The Life of Mrs. Winston Churchill, de Sonia Purnell
The End of Average: How We Succeed in a World That Values Sameness, de Todd Rose
From Silk to Silicon: The Story of Globalization Through Ten Extraordinary Lives, de Jeffrey E. Garten
Grit: The Power of Passion and Perseverance, de Angela Duckworth
Hamilton: The Revolution, de Lin-Manuel Miranda and Jeremy McCarter
Lab Girl, de Hope Jahren
Map: Exploring the World, de Phaidon Editors
Originals: How Non-Conformists Move the World, de Adam Grant
The Sleep Revolution: Transforming Your Life, One Night at a Time, de Arianna Huffington
The Third Wave: An Entrepreneur’s Vision of the Future, de Steve Case
Puede obtener más información sobre los libros en la web de JP Morgan
JP Morgan Asset Management Global Real Assets anunció el nombramiento de Rossano Nonino como Chief Investment Officer (CIO) y responsable del área de bienes raíces de Brasil. El cargo fue creado recientemente; y Rossino Nonino trabajará desde las oficinas de la gestora en Sao Paulo, siendo el jefe del equipo inversiones en bienes raíces, que está compuesto por ocho profesionales. Nonino reportará a Kevin Faxon, responsable de la división de Real Estate de Américas y de forma local a Vital Menezes, CEO de Global Investmente Management Latam.
“Los acontecimientos políticos y económicos de Brasil contribuirán a una bajada del 50% del valor del mercado de bienes raíces en moneda local desde el pico alcanzado en 2011”, comenta Joe Azelby, jefe del área global de bienes raíces global de JP Morgan Asset Management en un comunicado. “Por ser la mayor economía de América Latina, vemos oportunidades en este mercado, con más de 16 años de experiencia y una trayectoria de éxito en Brasil, Rossano ayudará a nuestros clientes a acceder a oportunidades de inversión local, mientras que crecemos nuestra presencia en la región”.
Rossano fue el fundador de Gávea Real Estate, el área de inversiones en bienes raíces de Gávea Investimentos, en 2012. Durante el tiempo que trabajó para Gávea, Rossano gestionaba más de 1.000 millones de reales brasileños en inversiones en propiedades, proyectos de desarrollo y títulos de bienes inmobiliarios. Desde 2002 a 2012, Rossano fue director general en la firma Brazilian Capital, y responsable de la gestión de 3.000 millones de reales en fondos de inversión inmobiliarios en Brasil para inversores institucionales internacionales y domésticos. En los inicios de su carrera profesional, Rossano fue director general y socio del grupo Rio Bravo Investimentos, siendo responsable de la estructuración de los fondos brasileños de inversión inmobiliaria y de títulos respaldados por hipotecas. Rossano es licenciado en Administración de Empresas por la universidad EAESP- Fundação Getúlio Vargas en Sao Paulo y tiene un MBA en INSEAD en Francia.
El mercado transaccional mexicano ha cerrado el segundo trimestre del año con un total de 89 fusiones y adquisiciones por un importe agregado de 4.790,42 millones de dólares, lo que supone un decremento interanual del 10,10% en el número de operaciones y del 64,02% en el importe de las mismas, según el informe trimestral de TTR en colaboración con Merrill Corporation.
En lo que va de 2016 se han contabilizado un total de 148 operaciones con un importe agregado de 14.837,67 millones de dólares, datos inferiores a los del mismo período de 2015, que registró un 10,30% más de operaciones con un importe un 30,89% superior.
En primer lugar, tanto para número de transacciones e como para importe de las mismas, en la categoría de asesor financiero se encuentra BBVA, seguido de PC Capital, mientras que en asesoramiento jurídico TTR destaca a Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enriquez por número de operaciones y a Galicia Abogados por importe.
En términos sectoriales, en el primer semestre del año el sector inmobiliario ha sido el más destacado, con 21 operaciones, seguido de cerca por el sector financiero y de seguros, con 19, por el sector de distribución y retail, con 12 y por el sector de turismo, hostelería y restauración, con 11.
Por lo que respecta al mercado cross-border, en lo que va de año las empresas mexicanas se han interesado principalmente por realizar adquisiciones en Estados Unidos (7), Chile (5), España (5), Perú (4), Argentina (4) y Colombia (3). El mayor desembolso, 1.495,92 millones de dólares, corresponde a las inversiones en España, como consecuencia principalmente de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por Control Empresarial de Capitales, filial de Inversora Carso, sobre FCC.
Por otro lado, Estados Unidos, con 15 operaciones, y España, con ocho, son los países que más han apostado por realizar adquisiciones en México. Por importe destacan también Estados Unidos, con 1.350 millones de dólares, España, con 1.352,57 millones de dólares, y Chile, con 1.100,83 millones de dólares.
Private equity y venture capital
En el primer semestre de 2016 se han contabilizado 18 operaciones de private equity y 15 de venture capital, que suman un total de 33 operaciones, las mismas que se registraron en el mismo período de 2015, aunque con un capital movilizado un 59,45% inferior al de ese período (558.25 millones de dólares frente a los 1.376,78 millones del año pasado). Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enriquez y Galicia Abogados también lideraron en esta categoría.
Mercado de capitales
En lo que va de 2016 se han completado dos ampliaciones de capital en el mercado de capitales mexicano, llevadas a cabo por Arca Continental y Grupo Hotelero Santa Fe, y con importes de 404,74 y 96,67 millones de dólares respectivamente. Por su parte, Planigrupo LATAM ha protagonizado la única salida a Bolsa, recaudando 96,75 millones de dólares.
La inclusión financiera es un requisito ineludible para que las mujeres ejerzan su autonomía económica y para que los países avancen en igualdad de género, disminución de la pobreza, productividad y crecimiento sostenible, plantearon las autoridades de Chile y especialistas durante un seminario organizado en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) de Chile.
El evento denominado “Brechas de género en el sistema financiero” fue inaugurado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y contó con la participación de Claudia Pascual, ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, y Eric Parrado, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, además de Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Daniel Titelman, director de la división de Desarrollo Económico, y María Nieves Rico, directora de la división de Asuntos de Género del mismo organismo.
Durante el seminario se presentó la decimoquinta versión del informe de la SBIFGénero en el Sistema Financiero 2015, que da cuenta de avances y desafíos en el cierre de brechas asociadas al uso de servicios financieros provistos por la banca en Chile.
“Si bien las brechas siguen siendo importantes, hay avances sostenidos en cobertura de productos de crédito y administración del efectivo. El problema es que, aunque las mujeres muestran un mejor comportamiento crediticio, con menores tasas de morosidad y protestos de cheques, siguen accediendo en promedio a créditos con mayores tasas y menores montos”, señaló la presidenta Michelle Bachelet.
La mandataria, quien detalló algunas de las iniciativas de su Gobierno orientadas a superar estas brechas, sostuvo que “las mujeres tienen una cultura económica particular, donde destacan la colaboración, el apoyo mutuo y la distribución de beneficios dentro de sus comunidades”. Estas “características –dijo- deberían extenderse al conjunto del sistema económico, no solo como un imperativo ético sino porque aumentan la productividad y las posibilidades de éxito de estos emprendimientos y de los entornos en que se insertan”.
Alicia Bárcena enfatizó, por su parte, “que no dejar a nadie atrás implica hacer visibles a todos y a todas. Lo que no se cuenta, no cuenta”, y añadió que “no puede haber un progreso significativo en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la comunidad internacional en septiembre de 2015, si la igualdad de género es ignorada”.
“Las mujeres requerimos autonomía económica, física y política”, resaltó la alta funcionaria de las Naciones Unidas, quien valoró el informe de la SBIF en el esfuerzo por visibilizar las brechas de género en los sistemas financieros, iniciativa que debería ser replicada por otros países de la región, y que será uno de los temas centrales de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL, que se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre de este año en Montevideo, Uruguay, dijo.
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sostuvo Bárcena, se subraya la importancia de garantizar que todos los hombres y mujeres tengan los mismos derechos a los recursos económicos, en particular acceso a los servicios financieros, incluida la microfinanciación. “Esto es un requisito clave para superar la pobreza, fomentar la productividad, la innovación y el crecimiento económico sostenible, garantizar el bienestar de las personas y reducir la desigualdad”, indicó.
La Secretaria Ejecutiva también citó el recientemente presentado documento de la CEPAL Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, que plantea que la eliminación de la desigualdad de género –como eje transversal de las políticas públicas- exige la superación de los roles tradicionales basados en la división sexual del trabajo, la eliminación de las jerarquías y privilegios que reproducen la subordinación de las mujeres y el cierre de todas las brechas de desigualdad.
“Es necesario contar con sistemas financieros que dispongan de un conjunto diversificado de instituciones e instrumentos capaces de brindar acceso a servicios financieros, de ahorro y crédito, a un conjunto amplio de personas y empresas”, resumió Bárcena.
El informe Género en el Sistema Financiero 2015, difundido, revela que en Chile las mujeres acceden a tasas 15% más altas y a montos 32% más bajos que los hombres, sin diferencias en los plazos.
El documento también señala que las mujeres presentan una demanda más activa que los hombres en los productos de ahorro para la vivienda, tanto en términos de composición del ahorro como del stock de cuentas de ahorro para la vivienda vigentes.
Los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL muestran, en toda la región, asimetrías entre hombres y mujeres en torno a la participación en el empleo y la generación de ingresos. Por ejemplo, 55% de las mujeres latinoamericanas, es decir una de cada dos, no tiene ingresos propios o percibe menos de un salario mínimo por todo ingreso, mientras que entre los hombres esta cifra alcanza al 30%.
“Llegó la hora de la plena participación de las mujeres en el diseño y la implementación de las políticas públicas. De reconocer a las mujeres como sujeto político. De afirmar, con fuerza, convicción y orgullo: nada sobre nosotras, sin nosotras”, concluyó Bárcena.
El próximo 3 de agosto, Nikko Asset Management lanzará un nuevo fondo de crédito global domiciliado en Luxemburgo que viene a sumarse a su línea de estrategias UCITS.
El fondo tiene como objetivo conseguir una rentabilidad un 1,5% por encima del índice Barclays Global Aggregate Corporatey una rentabilidad absoluta del 4% en todo el mundo. El portafolio estará formado por entre 70 y 120 títulos de deuda corporativa. Para ello, el equipo de Nikko AM adoptará un enfoque de inversión activa basado en un análisis a fondo de los fundamentales para aprovechar el desajustes de precios en los mercados de crédito globales.
El fondo estará gestionado por el portfolio manager Holger Mertens, que recibirá apoyo de los equipos de crédito global que la firma tiene en sus oficinas de Londres, Tokio, Singapur, Sidney, Auckland y Nueva York.
Nikko AM ha estado añadiendo nuevas estrategias para ampliar su gama de fondos UCITS que satisfagan la demanda de los inversores globales que quieren estar expuestos a diversos productos y tipos de estrategias. Tras la reciente puesta en marcha de un fondo UCITS centrado en la renta variable de Japón y uno de renta variable asiática que excluye las bolsas niponas, el Global Credit UCITS viene a sumarse a la gama.
«Estamos lanzando el fondo en respuesta a la necesidad de los inversores de obtener retornos consistentes y suficientes en un entorno de bajo rendimiento a través de una cartera diversificada de crédito y de alta calidad. Ha sido el equipo de gestión de fondos quien ha detectado esta demanda de los clientes, que tendrán a su disposición recursos verdaderamente globales y experiencia en diferentes regiones del mundo», explicó el responsable de renta fija global de Nikko AM, Andre Severino.
Mis palabras no tomarán a nadie por sorpresa: el mundo no es el que existía antes de 2008 y muy difícilmente lo volverá a ser. Especialmente si hablamos del mundo financiero.
Recordemos que, desde marzo de 2009, ante una economía raquítica, y con mercados financieros desplomándose, empezó la puesta de dinero por parte de los bancos centrales. Expansión monetaria, como se ha denominado, que ha impulsado al alza los activos financieros, con retornos en algunos casos exorbitados, y que, pasado un tiempo, han puesto a preguntarse a propios y extraños hasta dónde más pueden subir los activos en estas condiciones. Lo peor, es que nadie lo sabe.
La idea inicial de los programas de expansión monetaria podría haber sido darle un impulso a la economía, y luego empezar a recoger dinero y normalizar el tema. Pero no. Llevamos ya cerca de 8 años en el mismo tema, las tasas de interés siguen en cero (o muy cerca de ellos) y el dinero sigue saliendo. De hecho, estamos ad portas de que Japón, lance un nuevo programa de ayuda monetaria, que dependiendo cómo y cuándo, puede ser una nueva innovación en la expansión monetaria que llevamos viviendo por muchos años.
La pregunta lógica que se hace cualquier persona, en este punto podría ser: ¿y si ocurriera hoy una nueva crisis?, ¿qué harían los bancos centrales? Buena pregunta, para la que parece no haber respuesta. Empecemos con temas: después de la inflación de la década de los 70, la receta básica de los bancos centrales fue siempre una tasa de interés más baja que la del ciclo inmediatamente anterior. Así, la tasa de 1990 fue más baja que la de 1987; la de 2001 fue más baja que la de 1994; la de 2008 fue a su vez más baja que la que había en 2003. Pero hoy la tasa es cero, y con mucho dinero en la economía. Si llegara a haber una nueva crisis financiera, no pensemos en un episodio a lo 2008, sino en una corrección bien marcada, tipo 2001-2002, ¿para dónde irían los bancos centrales?
La respuesta, debo admitirlo, no la tengo; y tiendo a pensar que nadie la tiene. Quizá veríamos formas más novedosas de lo mismo, pero al final, lo mismo, es decir, tratar de estimular la economía con tasas de interés altamente negativas, como es lo que en últimas es el efecto del dinero que se lanza de forma desproporcionada a la economía.
Lo bueno de lo anterior, es que, desde el punto de vista económico, las cosas pueden funcionar si uno ve los resultados de los mercados financieros. Lo malo, es que con tanto dinero rondando en la economía, el mismo puede llevar a desequilibrios en otras partes del globo; y pongo un ejemplo: si el dinero crece a manos llenas en cualquier parte del mundo, ¿no aprovecharía un gobierno relativamente laxo fiscalmente para emitir deuda a manos llenas y tener dinero para cualquier propósito que tenga?
Sin embargo, la pregunta de fondo es que, si llevamos años con el paciente bajo la misma receta y aún no logra recuperarse plenamente, ¿qué haría el doctor si el paciente recae?
Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.
Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.
El éxito a largo plazo de las firmas de gestión de patrimonio estará en parte condicionado por su disposición a analizar colaboraciones y asociaciones con empresas FinTech, así como a mejorar su madurez digital, según apunta el XX Informe Mundial de la Riqueza (World Wealth Report, WWR), publicado por Capgemini. Las sociedades de gestión patrimonial están fallando en la implementación de las capacidades digitales y, en consecuencia, ponen en alto riesgo tanto sus beneficios, como los clientes y la retención de personal. De hecho, hasta un 56% de los ingresos netos de estas firmas podría estar en riesgo debido al deterioro en la percepción de sus clientes por la falta de competencias digitales. El estudio también indica que más de la mitad de los gestores de patrimonio (55%) no está totalmente satisfecho con las capacidades digitales de su empresa y, por tanto, más de un tercio (39%) incluso podría considerar buscar empleo en otro sitio.
«A medida que las firmas de gestión patrimonial y sus gestores se enfrentan a la convergencia de las diferentes dinámicas de mercado, incluida la mayor competencia con las FinTech, es necesario que progresen en todos los elementos vinculados a su capacidad digital para demostrar que su papel continúa siendo relevante para los clientes, ahora atraídos por competidores netamente tecnológicos», explica Anirban Bose, responsable de banca y mercados de capitales de la unidad de Servicios Financieros de Capgemini. «Las conclusiones del último Informe Mundial de la Riqueza confirman la necesidad de que la gestión patrimonial se adapte para cumplir con las cambiantes expectativas tanto del cliente como de los gestores; y nada que no sea un alto nivel de madurez digital será adecuado para competir con otros proveedores digitales», añade.
A pesar de la mayor demanda de los millonarios y de la amenaza de las FinTech, la madurez digital de la gestión de patrimonios es limitada
La demanda de servicios digitales por parte de los grandes patrimonios (HNWI) sigue aumentando en áreas que las FinTech dominan —como plataformas de asesoramiento automatizado, comunidades de inversión abiertas y plug-ins de terceros—, de modo que los gestores patrimoniales no pueden permitirse quedar atrás en ninguno de los elementos de su estrategia digital. Sólo el año pasado, la demanda de servicios de gestión automatizada se disparó casi 20 puntos porcentuales, desde el 49% en 2014, hasta el 67% en 2015. Además, un 47% de los grandes patrimonios afirma que actualmente utiliza plataformas P2P para estudiar focos de inversión al menos semanalmente.
Según el estudio, también se espera que la correlación entre la madurez digital y la adquisición y retención de activos se incremente durante los próximos años. De hecho, un 73% de los millonarios declara que la madurez digital influirá mucho o en parte en su decisión de aumentar los activos gestionados por su gestor de patrimonio durante los próximos 24 meses, un porcentaje que asciende hasta el 86% en el caso de los millonarios menores de 40.
La demanda de herramientas digitales es alta, pero no la satisfacción de los gestores
Los gestores de patrimonio coinciden con la población más acaudalada en la demanda de herramientas digitales que cubran funciones más completas (manifestado por gestores de todas las regiones y grupos de edad en un 81%). Sin embargo, la mayoría de las firmas de gestión patrimonial parece no haber avanzado en este sentido. Menos de la mitad de los gestores están satisfechos con las competencias digitales de su firma, a pesar de haber manifestado que las herramientas tecnológicas les resultan valiosas para muchas funciones, como una mayor colaboración con los clientes (86%), un mejor aprovechamiento de los datos que generan los clientes para identificar oportunidades de crecimiento (82%) e, incluso, ahorro de tiempo gracias a la reducción de las tareas de tramitación (82%).
Por otra parte, los gestores de patrimonio —en todas las categorías de edad— afirmaron echar especialmente en falta el uso de las redes sociales y las herramientas móviles por parte de su empresa. De hecho, para el 60% de los consultados, la capacidad de su empresa de realizar análisis a través del social media es importante y necesaria, si bien concuerdan en que es un área en el que es más difícil que vayan a estar satisfechos.
Para labrar su futuro con acierto, las firmas de gestión de patrimonio deben convertirse en líderes digitales
A medida que su función evoluciona, el éxito a largo plazo de las empresas de gestión de patrimonio dependerá de la colocación de sus gestores en el núcleo de su transformación digital, así como de su disposición a estudiar colaboraciones y asociaciones con FinTech. La importancia de involucrar a los gestores será clave, pues a más de tres cuartos (79%) les gustaría utilizar herramientas digitales nuevas y más de la mitad (53%) ha presionado a su empresa para que mejore sus competencias digitales. Un porcentaje significativo de gestores (42%) incluso ha invertido su propio dinero para comprar software comercial, en un intento de cubrir las carencias en los servicios de su empresa.
Según el estudio, varias de las mayores firmas de gestión de patrimonios del mundo están explorando plataformas de aceleración de programas de emprendimiento para atraer a start-ups interesadas en colaborar. Otras están invirtiendo en FinTech o adquiriéndolas, en un intento de poner en marcha sus capacidades digitales, especialmente en las áreas de asesoramiento automatizado y servicios de gestión de inversiones.
El informe de Capgemini resalta que las firmas de gestión de patrimonio con más éxito serán aquellas que den pasos audaces para superar la resistencia al cambio y acepten a un entorno que prioriza cada vez más la interacción digital.
El Brexit ha abierto la caja de Pandora: para SYZ AM no es que haya un gran aumento de la probabilidad de recesión mundial pero la prima de riesgo político sí es importante. Es decir, se han sembrado dudas acerca de la Unión Europea, dicen, y recuerdan que hay elecciones en los países más importantes de la UE en los próximos 18 meses.
En un entorno de bajo crecimiento y políticas monetarias laxas, creen que el mazazo del sí al Brexit ha magnificado el temor a lo desconocido. Sin embargo, defienden que no todo son malas noticias para los inversores pues la volatilidad también trae oportunidades. “Normalmente, en estos entornos de caídas inesperadas, tendemos a proteger la cartera en lugar de centrarnos en las oportunidades. Afortunadamente, en esta ocasión, nuestras carteras estaban posicionadas defensivamente “modo catenaccio” puesto que las valoraciones nos parecían muy ajustadas antes del posible Brexit. Por tanto, es hora de ser valientes como vikingos”, dicen, en un reciente comentario de mercado, los integrantes del equipo multiactivo de SYZ AM.
Su apuesta se centra en renta variable europea (sobre todo en el sector financiero) y en bolsa emergente. En su opinión, a pesar de que las valoraciones en renta variable son algo más baratas, siguen sin ser especialmente atractivas. No obstante, estas valoraciones algo más baratas y el cambio en el sentimiento de mercado (que ha pasado de euforia a depresión), ha ayudado a que en la gestora aumenten el riesgo de forma táctica.
Dentro de la renta variable el segmento con mayor probabilidad de encontrar buenas oportunidades a raíz de una votación favorable al Brexit es la banca europea. “Es la parte más deprimida de la renta variable, necesita recapitalizarse y el sentimiento es muy negativo, pero las valoraciones son una ganga”, comentan.
También ven potencial en la renta variable emergente: “El voto a favor ha puesto en espera todas las pretensiones de la Fed, lo cual es positivo para esta categoría, y además deberían verse menos afectados por la incertidumbre que repercutirá en los activos europeos”, aseguran.
Con respecto a la renta fija no hay apuesta: “La renta fija estaba cara y se ha encarecido aun más. Incluso algunas clases de activo que habíamos visto con cierto atractivo relativo han dejado de serlo”. También creen que deja de ser interesante la renta fija emergente: “El bono ruso descuenta un escenario demasiado positivo respecto al precio del petróleo, Brasil y Sudáfrica son un desastre económico y político y Turquía, que ha bajado tipos de forma agresiva, aprovechando la caída de la inflación, podría tener que dar un giro a su política monetaria con la recuperación del petróleo”, añaden los expertos.
Sobre el crecimiento, dicen que mientras que Europa recupera el consumo y la inversión gradualmente, en Estados Unidos parece que se está agotando después de siete años de expansión. “La pregunta es cómo se las apañará el resto del mundo con un crecimiento doméstico más suave en Estados Unidos”, advierten.
En el corto plazo ven la inflación al alza por el petróleo y las materias primas. Sin embargo, las presiones inflacionarias estructurales siguen siendo débiles. “Vemos poca presión salarial en países con bajas tasas de paro y además sobrecapacidad de producción en China y Europa”. “Todo esto nos lleva a pensar que las políticas monetarias expansivas seguirán. Incluso pensamos que la Fed podría no llegar a subir dos veces los tipos este año como tiene en mente”, aseguran desde SYZ AM.
Las estrategias macro y las de mercados emergentes han sido las que mejor se han comportado en el segundo trimestre de 2016, al contrario que las europeas y, especialmente, los fondos de hedge funds, que han obtenido los peores rendimientos.
Según muestra el informe trimestral elaborado Preqin, no solo han sido las mejores del segundo trimestre ofreciendo un retorno del 1,62%, sino que las estrategias macro son, a 30 de junio, las mejores del año con un 3,18%. Su comportamiento no ha pasado desapercibido para los inversores institucionales –dice la firma- que han hecho de las estrategias macro las segundas más buscadas en el segundo trimestre, con hasta el 31% de los inversores institucionales que buscan nuevas opciones barajando estas inversiones.
También las estrategias de mercados emergentes han repartido alegrías este trimestre, pues el Emerging Markets Hedge Fund benchmark de Preqin ha sido el que mejor comportamiento ha mostrado de entre los índices regionales, y acumula desde enero una ganancia del 4,17%. Cabe destacar los fondos latinoamericanos que en la primera parte del año ganan un 11,63% y, en especial, los de Brasil que llevan generado un 12,94% desde enero.
En el extremo opuesto, los hedge funds centrados en Europa han producido menores rendimientos que otras estrategias regionales, ofreciendo un -2,38% acumulado en el año, frente al 1,75% de Norteamérica, por ejemplo.
Por último, los fondos de hedge funds están sufriendo un año difícil. El Preqin All-Strategies Fund of Hedge Funds benchmak sólo se ha añadido un 0,07% en el segundo semestre de 2016, que no le basta para compensar las pérdidas de 3,01% de los tres meses anteriores. Su balance de los últimos doce meses es de -5%.
La gestora Franklin Templeton, que cuenta con uno de los mayores fondos de renta fija del mundo, es ahora el mayor inversor extranjero en deuda colombiana denominada en moneda local. Seis meses atrás sus fondos no tenían apenas posiciones, el dramático cambio llega con la subida del 18,4% que experimentaron los bonos colombianos en pesos en lo que va de año, casi cuatro veces la media de lo ganado por la deuda de mercados emergentes, impulsado fundamentalmente por el repunte del precio del crudo y de la moneda.
Según indica la publicación Bloomberg, Franklin Templeton ha comprado unos 1.600 millones de deuda colombiana a lo largo del segundo trimestre del año. Esta cantidad es equivalente al 10% del total de la deuda que está en manos de los inversores extranjeros.
Colombia, cuya mayor exportación es el crudo, ha resultado ser uno de los mayores beneficiarios del ligero repunte que ha experimentado el barril de petróleo después de que tocara mínimos en febrero. Franklin Templeton no había invertido significativamente en Colombia desde 2011, todo comenzó cuando Michael Hasenstab aumentó las posiciones en deuda de Brasil y México en lo que llamó “una oportunidad única en una década” en mercados emergentes.
A finales de junio, la deuda colombiana era cerca del 2,64% del fondo insignia de la gestora, el Templeton Global Bond, mientras que la exposición a México era cercana al 18,06% y a Brasil un 16,97%.
Sin embargo, mientras Hasenstab está apostando por mayores ganancias en Colombia, otros gestores no están tan seguros. Desde Invesco, Sean Newman, comenta que dado el riesgo de que los precios del crudo vuelvan a bajar en el corto plazo y una posible nueva debilidad del peso, el rally de los bonos puede haber completado su recorrido.
Por su parte, Fitch Ratings y S&P Global Ratings revisaron a la baja la perspectiva de la calificación de la deuda colombiana de grado de inversión, de estable a negativa, nombrando el riesgo de que unos menores ingresos en petróleo pudieran hacer que el déficit presupuestario aumentara aún más. El objetivo del gobierno es mantener el déficit en un 3,9% del producto interno bruto, lo que sería el más alto desde 2010.
Aun así, Hasentab apunta a la reforma fiscal que fijará el gasto y los esfuerzos del país para recortar la deuda como los motivos que respaldan que la deuda seguirá subiendo. El acuerdo de paz, que se espera que sea pronto firmado entre el gobierno y las FARC, debería tener una influencia significativamente positiva en el futuro económico del país. Además, Hasentab considera que la solvencia del país sigue siendo fuerte.