El auge del sector salud en Asia está llegando

  |   Por  |  0 Comentarios

El auge del sector salud en Asia está llegando
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Phalinn Ooi. Asia’s Coming Healthcare Boom

Hemos adoptado una posición alcista a largo plazo en pocos sectores en todo el mundo, pero la asistencia sanitaria en Asia (excluido Japón) es uno de ellos. La combinación de factores regionales clave como la demografía, la urbanización y las deficiencias de las infraestructuras existentes, apuntan a un crecimiento sostenible. Además, los proveedores nacionales de asistencia sanitaria de la región tienen una ventaja competitiva debido a las barreras locales y los bajos costes que permitirán crecer en futuro en las exportaciones y la externalización servicios.

Creemos que el potencial a largo plazo del sector de la salud de Asia (excluido Japón) y las ventajas competitivas que disfrutan las empresas asiáticas frente a sus homólogas mundiales suponen una oportunidad clave a largo plazo para los inversores.

¿Por qué la asistencia sanitaria en Asia está preparada para la expansión?

La envejecida población de la región, el aumento de la urbanización y la falta de infraestructuras médicas, junto con los incipientes sistemas de seguros de salud, proporcionan un fuerte impulso para el crecimiento a largo plazo. Asia representa ya el 60 por ciento de la población mundial. De hecho, algunos de los países de la región -como Corea, Tailandia y China- tienen un rápido crecimiento demográfico que conducirá a una población de casi 1.000 millones de personas mayores de 65 años en Asia de cara al año 2050, según las Naciones Unidas. Creemos que la demanda de medicamentos y servicios de salud en Asia, excepto Japón, sólo puede aumentar.

El aumento de la urbanización y los mejores niveles de vida también amplificarán la demanda de atención médica en Asia. A medida que los países de la región se urbanicen, su PIB per cápita mejorará, lo que dará lugar a un aumento del gasto sanitario en relación con el PIB. El gasto en salud en relación con el PIB en EE.UU., Alemania y Japón en 2014 fue del 17%, 11% y 10%, respectivamente. Asia –ex Japón–, por el contrario, sólo estaba gastando del 4 al 7% del PIB en la asistencia sanitaria en 2014, según la Organización Mundial de la Salud. A medida que estos países converjan hacia el mismo nivel de desarrollo económico que EE.UU., Alemania y Japón, su gasto en salud en relación con el PIB, sin duda, avanzará.

Por último, las brechas existentes en las infraestructuras de Asia, a excepción de Japón, plantean la necesidad de invertir en infraestructuras médicas, como hospitales, camas, profesionales sanitarios y equipos médicos para satisfacer la creciente demanda, que estimulará el gasto en otros segmentos de salud. Además, los seguros de salud todavía está en una fase temprana de desarrollo. La región se encuentra en una coyuntura crucial en la forma en que proporciona atención sanitaria a sus ciudadanos.

Ventaja competitiva

Creemos que las empresas del sector salud asiáticas pueden captar plenamente el crecimiento en su mercado interno, y que algunas empresas pueden incluso ganar cuota de mercado fuera de Asia, (excluido Japón).

La asistencia sanitaria está fuertemente influenciada por la cultura, la distribución y la regulación locales. Por ejemplo, entender el tratamiento médico tradicional en países como China es clave y no es fácil para las empresas no locales. La distribución es también extremadamente complicada en toda la región, sin una solución de modelo único para todos, debido a la geografía, el tamaño, la cultura y los idiomas de la zona. Además, las regulaciones –como el proceso de aprobación de fármacos– difieren en cada país y con frecuencia cambian, lo que dificulta que los jugadores extranjeros se mantengan al día.

En la mayoría de los países asiáticos, sin contar Japón, la asequibilidad sigue siendo una cuestión clave en la asistencia sanitaria. Las empresas de salud más fuertes y mejor posicionadas pueden aprovechar su estructura de costes más bajos, como la mano de obra, para obtener una ventaja sobre las compañías internacionales.

Oportunidad en Asia

El sector de la asistencia sanitaria de Asia ha retrocedido en 2016, debido principalmente a una combinación de factores temporales y cíclicos (como la rotación sectorial) y las correcciones temporales de precios (en particular, en el sector farmacéutico genérico de India). Nuestra visión es que el reciente ajuste de mercado no socava la historia de crecimiento a largo plazo para este sector y que la tesis de inversión a medio y largo plazo permanece intacta.

Como resultado, consideramos esta caída en el sector de la salud de Asia, ex Japón, como una oportunidad de inversión para inversores a largo plazo como nosotros.

Peter Sartori es responsable de renta variable asiática de Nikko AM.

Fitch Ratings reduce la perspectiva crediticia para Chile de estable a negativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch Ratings reduce la perspectiva crediticia para Chile de estable a negativa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Wolk9. Fitch Ratings reduce la perspectiva crediticia para Chile de estable a negativa

Fitch Ratings redujo la perspectiva crediticia para Chile de estable a negativa, tanto para la deuda a largo plazo en moneda extranjera como para la denominada en moneda local, mientras que mantuvo la calificación de la primera en ‘A+’ y de la segunda en ‘AA-’, y advirtió que una prolongada desaceleración económica está llevando a un rápido deterioro del balance.

En la opinión de Fitch, la respuesta en materia política ha ayudado a amortiguar la economía y preservar la credibilidad, pero no ha evitado un aumento sustancial de la carga de la deuda pública desde los bajos niveles que ayudaron a la obtención del rating ‘A+’ en 2011.

Fitch prevé que la economía se expandirá 1,6% este año y 1,9% en 2017, frente a 2,3% de 2015, conforme el precio del cobre, el principal producto de exportación del país, se mantiene alrededor de un 42% por debajo de los máximos alcanzados en 2011. El apetito de inversión también se ve reprimido por indicadores de menor confianza.

La producción minera ha decaído con la bajada de los precios de los minerales y las huelgas. Las actividades no mineras también se han visto reducidas, reflejando también la debilidad de los socios comerciales regionales. Se espera que en el próximo año la mejora de las condiciones exteriores y de la confianza hagan que se incremente moderadamente la inversión.

La desaceleración chilena parece cada vez más estructural en su naturaleza. Los compromisos de gastos aumentarán el déficit fiscal a 3,3% del producto interior bruto el próximo año, desde 3% en 2016 y 2,2% en 2015, aun cuando entra en efecto un aumento de los impuestos. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, tendrá mucha presión para controlar el déficit, advirtió Fitch.

La agenda de reformas del gobierno chileno tiene como objetivo solucionar los cuellos de botella que se generan en términos de capital humano y recursos sociales, pero los empresarios han reaccionado de forma negativa debido a las implicaciones negativas que en el corto plazo tienen para su rentabilidad (debido a mayores impuestos y nuevas leyes laborales), que han eclipsado los posibles beneficios a largo plazo. El progreso en la agenda de la energía y la realización de micro-reformas sería de ayuda, pero su impacto sigue siendo incierto.

La posición fiscal se ha deteriorado gradualmente contra el débil escenario económico. Las regalías e impuestos obtenidos con la producción del cobre se estiman que serán cercanas a 0% en 2016, frente al 2% del PIB en 2011, e incluso podrían ser negativas para aquellas empresas privadas de minería debido las provisiones de devolución de pérdidas del código tributario. El impulso de los ingresos fiscales procedente de la reforma tributaria de 2014 ha contrarrestado este impacto, pero la intención es que su uso sea principalmente para financiar un mayor gasto en educación y salud. Fitch proyecta que el déficit del gobierno central se ampliará al 3% del PIB en 2016 y al 3,3% en 2017, desde un 2,2% en 2015. 

La Superintendencia de Pensiones de Chile ratifica la fusión de AFP Cuprum y Argentum

  |   Por  |  0 Comentarios

La Superintendencia de Pensiones de Chile ratifica la fusión de AFP Cuprum y Argentum
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Freejpg. La Superintendencia de Pensiones de Chile ratifica la fusión de AFP Cuprum y Argentum

A través de dos resoluciones publicadas por la Superintendencia de Pensiones de Chile, el organismo regulador dio por finalizado el proceso de invalidación de las fusiones de AFP Cuprum, administradora de fondos de pensiones controlada por Principal Financial Group, con Argentum; y de AFP Provida, controlada por Metlife, con Acquisition.

La Superintendencia de Pensiones decidió revalidar las operaciones llevadas a cabo y aprobadas por el mismo regulador en 2014 y 2015, después de la Contraloría General de la República ordenara iniciar un proceso de invalidación formal tras refutar por segunda vez a la Superintendencia. El organismo informó de que en ambos casos no se presentaron antecedentes que comprobaran su ilegalidad.

Por su parte, Principal Group ha realizado las siguientes declaraciones: “La Superintendencia de Pensiones ratificó nuevamente la legitimidad y la validez de la fusión de Cuprum, poniendo así fin al proceso administrativo. Valoramos el trabajo del organismo regulador y el reconocimiento a que nuestras acciones cumplieron con la regulación y con las instrucciones de las autoridades competentes y que fueron realizadas de buena fe”.

La cuestión del Goodwill

El principal punto que ha suscitado polémica fue el goodwill que generaron ambas fusiones, unos 288 millones de dólares, en el caso de la operación de Metlife, y unos 130 millones de dólares en el caso de Principal.

Con respecto a este asunto, la Superintendencia de Pensiones ha aclarado que el tratamiento fiscal de la operación hubiera sido el mismo, independientemente de las irregularidades detectadas por la Contraloría General de la República: “Los efectos legales, regulatorios, tributarios y fiscales habrían sido similares a los que se produjeron en la realidad. Adicionalmente, se tuvo en consideración la confianza legítima, dado que los actos administrativos que se pretendía invalidar se sustentan en una actuación de la Superintendencia de Pensiones, que en su momento instruyó a las administradoras el procedimiento a seguir”. 

Afore XXI Banorte, las razones

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore XXI Banorte, las razones
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unsplash. Afore XXI Banorte, las razones

Que se muevan las cosas en Afore XXI Banorte no es poca cosa; la institución es la más grande del sistema y por lo tanto hay mucho en juego. Si midiéramos a dicha Afore respecto a la más pequeña, tenemos que es 23 veces más grande rubro por rubro, nada más y nada menos.

Es de llamar la atención el cambio de director general en XXI Banorte, porque se presenta antes de que se haga el anuncio anual sobre las comisiones que cobrarán las Afores los próximos 12 meses, mismo que, por cierto, ya se tardó. Todo indica que la salida es precipitada, al menos así se ha tomado entre el gremio.

Igualmente, siempre llamará la atención los cambios en la cúpula de una empresa exitosa, la más grande del país, aunque suelen darse mucho más frecuentemente de lo que se cree.

Tonatiuh Rodríguez hizo carrera en XXI Banorte, fueron casi 20 años. Pupilo de Javier Beristáin, uno de los fundadores del sistema de cuentas individuales en el SAR y a la postre el primer director de la primera Afore pública del país, la del IMSS, que evolucionaría hasta convertirse en lo que es hoy, el gigante del sistema.

Ante su salida, las especulaciones no se han hecho esperar; en 2015 por primera ocasión en la historia el agente regulador del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), rechazó la propuesta inicial de comisión de una Afore, y fue precisamente la de XXI Banorte.

La administradora tuvo que presentar una nueva propuesta, el argumento de Consar fue precisamente el tamaño de la institución, por lo que debería hacer esfuerzos adicionales para bajar sus comisiones; se acusó de recibo.

Llama también la atención el cambio porque llega un hombre experimentado en finanzas, pero del sector público.

Juan Manuel Valle ha estado cercano a temas de inclusión financiera, ha colaborado con la Condusef, pero es lo más cercano que ha estado en el tema de las Afores. Desde luego que vale la pena otorgarle el beneficio de la duda, ya que luce bien preparado y es egresado de una de las escuelas de finanzas y negocios más importantes de Latinoamérica.

Más aún, si el cambio se realizó con el acuerdo del Consejo de Administración de la Afore, es un hecho que el hombre elegido, Juan Manuel Valle, fue evaluado por sus atributos y los consideraron suficientes para llevar las riendas de la institución más grande del sistema.

Consar no invade la vida institucional de las Afores, nos parecería descabellado que lo hiciera. Sin embargo, estamos en un mundo tan cambiante que muchas cosas tienen diversas interpretaciones.

No cabe duda que los ciclos se cierran, el de Tonatiuh Rodríguez al frente de Afore XXI Banorte llegó a su fin, posiblemente de forma intempestiva, pero así fue. Los nuevos vientos provenientes de la administradora más grande del sistema pueden mover varias cosas más en el SAR.

Lamentablemente no tenemos las razones que motivaron el imprevisto cambio en Afore XXI Banorte, pero fueron importantes, muy importantes.

Columna de Antonio Sandoval

A la espera de más volatilidad, los inversores institucionales volverán en 2017 a la gestión activa y los activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

A la espera de más volatilidad, los inversores institucionales volverán en 2017 a la gestión activa y los activos alternativos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silveira Neto . A la espera de más volatilidad, los inversores institucionales volverán en 2017 a la gestión activa y los activos alternativos

Los inversores institucionales esperan que los acontecimientos políticos y económicos aumenten el nivel de volatilidad en 2017. Ésta es la principal conclusión de la última encuesta elaborada por Natixis Global Asset Management. A consecuencia de ello, tienen previsto reorganizar sus carteras y recurrir a la gestión activa y las clases de activos alternativas con el doble objetivo de gestionar el riesgo de sus carteras y conseguir mayores rentabilidades.

Natixis encuestó a responsables ejecutivos de 500 inversores institucionales de todo el mundo para conocer sus perspectivas de cara a los mercados y sus planes de asignación de activos en 2017 y años posteriores. La volatilidad encabezaba la lista de inquietudes en 2017; así, el 65% de los encuestados apuntó a los acontecimientos geopolíticos, el 38% mencionó las elecciones estadounidenses y el 37% destacó los posibles cambios en las políticas de tipos de interés.

“Las fuerzas económicas y políticas sin precedentes que se observan por todo el mundo son la principal preocupación para los inversores institucionales en 2017”, señaló John Hailer, consejero delegado de Natixis Global Asset Management para América y Asia y responsable del área de Distribución Internacional. “Ante el aumento de la volatilidad en los mercados, las instituciones abrazan la gestión activa para elevar las rentabilidades y gestionar el riesgo”, añadió.

Preferencia por la gestión activa frente a pasiva

Habida cuenta principalmente del aumento de la volatilidad, los inversores institucionales optan por la gestión activa frente a la pasiva. También expresan su preocupación por las distorsiones que provoca la inversión pasiva en los mercados:

  • El 73% afirma que el entorno de mercado actual probablemente sea favorable a la gestión activa.
  • El 78% asegura estar dispuesto a pagar más comisiones por la posibilidad de conseguir rentabilidades superiores.
  • El 49% señala que la inversión pasiva distorsiona las cotizaciones relativas y los perfiles de riesgo-rentabilidad.
  • El 64% considera que la gestión activa ofrece mejores rentabilidades ajustadas al riesgo que la gestión pasiva.

A largo plazo, los inversores institucionales prevén recurrir menos a las inversiones pasivas de lo que pensaban antes. Los inversores institucionales señalan que el 67% de sus activos se gestiona activamente y el 33% de ellos replica un índice, y esperan que el porcentaje de las inversiones pasivas aumente solo un punto porcentual, hasta el 34%, durante los próximos tres años. En un estudio realizado en 2015 por Natixis, los inversores pronosticaban que el 43% de los activos se gestionaría pasivamente dentro de tres años.

La principal razón para emplear estrategias pasivas, aducida por el 88% de los encuestados, es el deseo de controlar las comisiones, pero el 57% citó otra razón: la incidencia de los fondos índice encubiertos, es decir, las gestoras que cobran comisiones más altas por gestión activa en estrategias que replican en gran medida la composición de su índice de referencia. Tres cuartas partes (75%) de estos inversores profesionales señalan que los inversores particulares no son conscientes de los riesgos de las estrategias pasivas y tienen una falsa sensación de seguridad al utilizarlas.

Las inversiones alternativas encabezan las tendencias de asignación de activos

La mitad (50%) de los ejecutivos encuestados dentro de los inversores institucionales de todo el mundo planea aumentar el uso de estrategias alternativas en 2017: dos tercios de ellos (67%) las usarán con fines de diversificación y el tercio restante (31%) para atenuar el riesgo. La renta variable emergente, la renta fija de alto rendimiento y el sector financiero son otras de las grandes tendencias.

La encuesta ha puesto de relieve lo siguiente:

  • Aumenta el uso de inversiones alternativas: En 2017, los inversores institucionales volverán más la vista hacia las inversiones alternativas, que pasarán del 18% al 22% de los activos. Estos inversores aumentarán ligeramente la exposición a renta variable, del 34% al 36%, y la reducirán en renta fija, del 35% al 32%.
  • Posibles ganadores en 2017: En cuanto a las bolsas, el 39% de los inversores pronostica que la renta variable emergente será la gran triunfadora el próximo año. Dentro de las inversiones alternativas, el 32% apunta al capital riesgo como la mejor. En renta fija, el 53% cree que los títulos de alto rendimiento brillarán.
  • Posibles decepciones: Por otro lado, los inversores indican que las acciones estadounidenses (citadas por el 41% de los encuestados), la deuda pública a medio y largo plazo (67%) y, dentro de las inversiones alternativas, los inmuebles (29%) podrían situarse a la cola del mercado.
  • Apuestas sectoriales: Los inversores institucionales esperan que el sector financiero sea el mejor en 2017, mientras que los servicios públicos podrían protagonizar la mayor decepción. En el capital riesgo, los mejores sectores serán medios de comunicación y telecomunicaciones, infraestructuras y atención sanitaria.

 

 

Nils Bolmstrand: nuevo responsable de Nordea Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Nils Bolmstrand: nuevo responsable de Nordea Asset Management
Pixabay CC0 Public DomainCourtesy photo. Nils Bolmstrand: New Head of Nordea Asset Management

Nordea Asset Management, la mayor gestora de activos en los países nórdicos, ha nombrado a Nils Bolmstrand como su nuevo responsable. Sustituye ese puesto de responsable de la gestora a Christian Hildahl.

“Nils Bolmstrand es el profesional idóneo para mantener el importante dinamismo y desarrollo de Nordea Asset Management. Cuenta con una dilatada experiencia en la gestión de activos y con las competencias necesarias para este puesto, además de demostrar unas sólidas capacidades personales y de liderazgo”, comentó Snorre Storset, responsable de Nordea Wealth Management.

Hasta la fecha, Nils Bolmstrand, de 44 años, estaba al frente de Nordea Life & Pensions, y anteriormente ocupó puestos directivos en Nordea Asset Management y en la división de gestión de activos de Skandia y Old Mutual. Se incorporará a su nuevo puesto el 1 de enero de 2017.

En lo que va de año, Nordea Asset Management es la primera gestora en Europa por captación de nuevos activos y, durante los últimos cuatro años, ha conseguido situarse entre las diez gestoras de activos más populares en Europa. Desde 2011, el 60% de las ventas de Nordea Asset Management se realizaron a clientes ajenos a Nordea. A finales del tercer trimestre de 2016, Nordea Asset Management gestionaba activos por un valor total de 215.000 millones de euros.

La Fed reacciona ante el ‘Trumponomics’ y acelera el ritmo de subidas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed reacciona ante el ‘Trumponomics’ y acelera el ritmo de subidas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: BCE. La Fed reacciona ante el ‘Trumponomics’ y acelera el ritmo de subidas

Parecía que ayer la Reserva Federal no se iba a arriesgar a sorprender a los mercados, pero aunque siguió el guión esperado –subió los tipos un cuarto de punto porcentual– el organismo se sacó un as de la manga. Las expectativas de inflación han aumentado «considerablemente», el mercado de trabajo se está ajustando y por eso, en 2017, es probable que el ritmo de subidas se acelere.

Frente a las estimaciones medias de septiembre, las proyecciones de los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto sugieren tres subidas de tipos en 2017 y quizás otras tres en 2018. Cuatro de los 12 miembros del FOMC que en la pasada reunión habían proyectado dos alzas para 2017 parecían proyectar ayer tres aumentos para 2017 y un miembro que había votado por más de tres aumentos pareció votar por tres, lo que fue suficiente para elevar modestamente la media de la tasa de fondos federales.

En resumen, dice Richard Clarida, estratega global de PIMCO, cuatro miembros del FOMC parecían dispuestos a apostar modestamente que el programa económico de Donald Trump –conocido como Trumponomics– justificará tres alzas en lugar de dos el próximo año. “Para una Fed que siempre nos está recordando que es «dependiente de los datos», esto es al menos un poco desconcertante, ya que las proyecciones de la Fed para el crecimiento del PIB en 2017 señalaron sólo un avance de 0,1 puntos porcentuales (del 2,0% al 2,1%) y la previsión de inflación, del 1,9%, no se revisó en absoluto. Imagínate”, añade Clarida.

Y es que aunque los tipos de interés y los rendimientos de los bonos han descrito una tendencia estructural a la baja durante varias décadas, a lo largo de los altibajos del ciclo económico, Fidelity está de acuerdo en que las políticas de Trump podrían traer consigo un ritmo de subida de los tipos ligeramente más alto de lo que se esperaba previamente.

Incertidumbre por Trump

Tal y como enfatizó Yellen en la conferencia de prensa posterior a la reunión, existe una «incertidumbre considerable» respecto a los efectos de las políticas de Trump sobre la economía. Así que aunque la Fed no cambie su pronóstico hasta que vea el impacto de las políticas de Trump, existe una alta probabilidad de que un Trumponomics “proporcione un crecimiento económico más fuerte, acompañado de una mayor inflación y, potencialmente, de mayores déficits. Trump podría lograr un cambio económico positivo significativo”, cree Ken Taubes, CIO en Estados Unidos de Pioneer Investments.

Para Mitul Patel, responsable del área Tipos de Interés de Henderson Global Investors, es normal que si “el presidente electo implanta una política presupuestaria expansiva de gran calado, la Reserva Federal podría verse obligada a acelerar la normalización de su política”. La primera consecuencia tangible es que el dólar se apreció frente a todas las divisas, y “los inversores deberían mantenerse alerta ante las posibles repercusiones negativas de un dólar más fuerte”, añade el gestor.

“En general, las características más importantes de esta nueva política y contexto de los mercados son, claramente, la reflación, la inflación y un mayor optimismo sobre la posibilidad de lograr el equilibrio entre un mayor peso de la política presupuestaria y un menor estímulo monetario”, explica Rick Rieder, director de inversiones de renta fija fundamental en BlackRock y cogestor del Fixed Income Global Opportunities Fund (FIGO).

El riesgo para 2017, con la Fed próxima a la declaración de victoria tanto sobre el objetivo de pleno empleo como del 2% de inflación, podría ser que la Fed siguiera efectivamente sus proyecciones más restrictivas. El estímulo fiscal podría afectar a la economía. Hay que continuar atentos”, estima Zane Brown, socio y estratega de Renta Fija de Lord Abbett.

Preocupación generalizada

«El FOMC probablemente decidió que era demasiado pronto para aportar cambios significativos a sus previsiones de 2017 en adelante. Para un grupo de economistas prudentes, de corte empírico, existe demasiada incertidumbre sobre la magnitud, el alcance y los detalles de la nueva política presupuestaria del Gobierno, por no hablar de lo que esas políticas pueden implicar para el crecimiento. Existe una preocupación real acerca de endurecimiento de la política comercial, con repercusiones en la demanda y la predisposición al riesgo», apunta John Bellows, gestor y analista de Western Asset, filial de Legg Mason especializada en Renta Fija.

Lukas Daalder, CIO de Investment Solutions de Robeco, resume en una frase los temores del mercado: “Simplemente no sabemos lo que hará Trump”. Un mantra que se repite estos días en el mercado y para el que ya se tienen unas siglas ampliamente reconocidas WSDKWTWD, es decir, “We Simply Don’t Know What Trump Will Do”.

La Unión Europea adopta la nueva normativa sobre fondos de pensiones de empleo

  |   Por  |  0 Comentarios

La Unión Europea adopta la nueva normativa sobre fondos de pensiones de empleo
. La Unión Europea adopta la nueva normativa sobre fondos de pensiones de empleo

La Unión Europea ha adoptado la nueva normativa sobre fondos de pensiones de empleo (IORP por sus siglas en inglés), que persigue facilitar su desarrollo y mejorar la protección de sus beneficiarios, según informa la agencia española EFE. Estos fondos proporcionan prestaciones por jubilación en paralelo a los sistemas de seguridad social y otros esquemas privados, y pueden operar en varios estados de la UE, siempre que cumplan con la legislación del país en que están radicados, así como la de aquel en el que operan.

Las normas aprobadas obligarán a los fondos que quieran transferir sus carteras a otros países a que obtengan antes el aval de una mayoría de sus partícipes y beneficiaros. Solo cuando cuenten con este respaldo podrán solicitar a las autoridades de su país base que estudie la transferencia y, si éstas dan su consentimiento, la decisión podrá pasar al regulador del estado de destino, que tendrá la última palabra para aprobar la operación.

El acuerdo busca también mejorar la transparencia y el acceso a la información, por lo que los fondos tendrán que proporcionar a sus miembros una declaración de beneficios en la que se incluya información apropiada y relevante sobre su esquema de pensiones. 

«Unos fondos de pensiones de empleo más seguros y eficientes impulsarán la contribución de los ahorros complementarios a las pensiones de jubilación. La directiva también reforzará su rol como inversores institucionales y ayudará a canalizar los ahorros a largo plazo hacia inversiones que impulsen el crecimiento», expresa el Consejo en un comunicado.

En toda la UE hay en torno a 125.000 fondos de este tipo que gestionan activos por valor de 2,5 billones de euros de 75 millones de europeos, en torno al 20% de toda la población activa, que funcionan en base a acuerdos de financiación muy distintos. Con el visto bueno de los estados, que aprobaron el punto durante el consejo de Empleo, Política Social, Salud y Consumo, la norma podrá entrar definitivamente en vigor una vez que los países la incorporen a sus respectivas legislaciones, para lo que tienen dos años.

Erste AM reorganiza la gestión de multiactivos y nombra nuevos responsables

  |   Por  |  0 Comentarios

Erste AM reorganiza la gestión de multiactivos y nombra nuevos responsables
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: miniqueaustralia. Erste AM Appoints Head of Multi Asset Management

Erste Asset Management ha anunciado una nueva organización para su departamento de Gestión de Multiactivos y el nombramiento de nuevos responsables, con efecto desde el pasado 1 de diciembre. Desde esa fecha, Gestión Discrecional de Carteras ha pasado a ser un departamento autónomo, mientras Soluciones de Fondos Mixtos para minoristas e institucionales se mantiene con Gestión de Multiactivos. Además, Alexander Lechner y Thomas Bobek han asumido roles directivos.

Alexander Lechner, anteriormente gestor de fondos en la misma compañía, ha asumido la dirección de Multi Asset Management. En su nueva posición, se centrará en estrategias de fondos paraguas en el segmento minorista e institucional, y desarrollará los procesos de inversión en cooperación con Gerold Permoser. A su equipo de incorpora el gestor de fondos senior Jürgen Wurzer, proveniente de Macquarie Investment Management.

Por su parte, Thomas Bobek es el nuevo director de Gestión Discrecional de Carteras (DPM). Anteriormente había ocupado un puesto directivo en gestión de activos con Credit Suisse en Viena y conoce muy bien a Erste-Sparinvest gracias a su anterior rol como director de renta variable del instituto, entre 2003 y 2011. Será responsable de la gama de soluciones DPM en todo el mundo, y de asegurar la implementación de los procesos de inversión en todos los mercados.

“Con la reorganización de la Gestión de Multiactivos y la Gestión Discrecional de Cartera y el nombramiento de Alexander Lechner y Thomas Bobek como directores de departamento, estamos bien posicionados para el futuro y podemos desarrollar nuestra gama de productos y wervicios de forma consistente”, declara Gerold Permoser, CIO de la firma.

La Afore más grande de México tendrá un nuevo director general

  |   Por  |  0 Comentarios

La Afore más grande de México tendrá un nuevo director general
Tonatiuh Rodríguez, foto cedida. La Afore más grande de México tendrá un nuevo director general

Tonatiuh Rodríguez Gómez, quien en los últimos ocho años encabezó la dirección general de Afore XXI Banorte, la Afore más grande de México, ha decidido dejar la firma con la que ha colaborado por más de 18 años. Durante su gestión se llevaron a cabo las dos mayores fusiones registradas en el SAR, conformándose una empresa que hoy destaca por su eficiencia, prácticas de gobierno corporativo y capacidad de innovación.

En su lugar, el Consejo de Administración de Afore XXI Banorte designó a Juan Manuel Valle Pereña quien tomará su cargo a partir del primero de febrero de 2017. Durante los siguientes meses, ambos ejecutivos trabajarán en una transición ordenada que permita a la empresa la gestión de su plan de negocios, la coordinación de sus equipos, así como la implementación de las estrategias dictadas para sus portafolios de inversión.

El Consejo de Administración reconoció a Rodríguez sus 18 años de colaboración con Afore XXI Banorte, destacando que durante este periodo el ejecutivo enfrentó con éxito transformaciones de gran relevancia para la empresa y sus siefores. Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro (CONSAR), Carlos Ramírez Fuentes, destacó la gran labor del directivo.

Valle es licenciado en Economía, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y maestro en Políticas Públicas y Economía por la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.  A lo largo de su carrera de casi 20 años en el sector público, principalmente financiero, trabajó en la CONSAR, regulador y supervisor del sistema de pensiones en México; en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB); en Financiera Rural; y en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en la cual desempeñó varios cargos, entre los cuales destaca Jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro donde fue responsable de la agenda de regulación financiera, diseñando e implementando políticas públicas para desarrollar el sistema financiero mexicano.

Afore XXI Banorte es la administradora de fondos de pensiones más grande de México y la cuarta mayor de América Latina. Actualmente la empresa administra más de 650.000 millones de pesos (33.000 millones de dólares) en beneficio de más de 11 millones de clientes y de varias empresas e instituciones.