Aún hay vida en este ciclo de crédito, la ponencia de Schroders en la tercera edición del Fund Selector Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Aún hay vida en este ciclo de crédito, la ponencia de Schroders en la tercera edición del Fund Selector Summit
Foto: Julie Mandell, directora de inversiones en renta fija de Schroders. Aún hay vida en este ciclo de crédito, la ponencia de Schroders en la tercera edición del Fund Selector Summit

Los bancos centrales a nivel mundial proporcionaron abundante liquidez después de la crisis financiera de 2008. Esto ha jugado a favor de la deuda corporativa, ya que los bajos tipos de interés empujaron a los inversores hacia parte del espectro de crédito donde las rentabilidades eran relativamente altas. A finales de 2015, la Fed se convirtió en el primer banco central importante en comenzar a endurecer la política monetaria, a un ritmo lento y deliberado, y otros bancos centrales podrían pronto reducir sus programas de expansión cuantitativa.

“Si bien una corrección a corto plazo es ciertamente posible, tras el fuerte repunte del año pasado, es muy poco probable que un mercado alcista prolongado se materialice este año. Los fundamentos de crédito son sólidos, los factores técnicos respaldan y la deuda high yield sigue siendo una opción de inversión atractiva en comparación con las alternativas”, explica Julie Mandell, directora de inversiones en renta fija de Schroders, que el próximo 18 y 19 de mayo participará en la tercera edición del Fund Selector Summit.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, es una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society. El evento, que se celebrará en el Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami, ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.

Julie Mandell se unió a Schroders en 2014 como directora de renta fija. Está especializada en estrategias de Crédito, tanto investment grade como high yield. Antes de unirse a Schroders, Julie pasó 18 años en AllianceBernstein. Tiene un MBA en Finanzas de la Stern School of Business, de la Universidad de Nueva York.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2016, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

Toroso Investments lanza un índice de exposición a ETFs y un ETF que sigue la misma industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Toroso Investments lanza un índice de exposición a ETFs y un ETF que sigue la misma industria
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Les Haines. Toroso Investments lanza un índice de exposición a ETFs y un ETF que sigue la misma industria

Toroso Investments ha lanzado un índice de Exposición a la Industria de ETFs y un fondo que sigue la misma industria. El fondo comenzó a cotizar el 20 de abril en la bolsa de Nueva York y es el primer ETF que provee este tipo de exposición al universo de compañías que participan en el crecimiento de la categoría de fondos cotizados.

Así, bajo el nombre TETF, el fondo busca seguir, antes de comisiones y gastos, el rendimiento del Índice de la Industria ETF de Toroso, diseñado para proporcionar exposición a las empresas que cotizan en bolsa y que obtienen ingresos de la industria de los ETFs. Esto incluye a patrocinadores de ETFs, compañías de índices y datos, proveedores de custodia, y proveedores de liquidez.

Los  ETFs y la industria han experimentado un crecimiento explosivo en los últimos cinco años, con un crecimiento de activos desde los 1,2 billones a los 2,7 en Estados Unidos, el número de patrocinadores de ETFs ha aumentado de 45 a 78; y la participación promedio de las acciones estadounidenses en los ETFs se ha más que triplicado.

El índice está supervisado por un Comité integrado por veteranos de la industria, entre ellos Mike Venuto, CIO de Toroso Investments; Guillermo Trias, CIO de misma firma; Linda Zhang, fundadora de Purview Investments; Kris Monaco, fundador de ETF Ventures; y Kevin Carter, fundador de Big Tree Capital. Se trata de un grupo que cuenta con décadas de experiencia en la industria de ETFs, abarcando una amplia gama de funciones, que van desde la creación de índices, la construcción de carteras de ETFs, la gestión de inversiones o la distribución, hasta el análisis.

“No sólo estamos tratando de captar el comportamiento de la industria, sino que también estamos buscando reunir a muchos de sus líderes para trabajar juntos mientras seguimos, investigamos y comparamos el potencial crecimiento futuro de la categoría», declara Trias, creador del concepto y la idea detrás del ETF. “Estamos bien asentados en el ecosistema ETF y hemos creado un Índice que capta su dinamismo y la innovación que han traído a la industria de los servicios financieros», añade Venuto.

«Ahora, los inversores y asesores comprenden los beneficios de la estructura de los ETFs, incluyendo la mejora de la liquidez, la eficiencia fiscal y la mayor transparencia. Pero, si bien han podido incorporar esos beneficios a sus carteras, no han tenido oportunidad de participar en el crecimiento de la industria de los ETFs. Esa es una cuestión que hemos resuelto con el lanzamiento del Índice de la Industria ETF de Toroso y el TETF «, puntualiza Venuto.

«La industria de ETFs es más que una lista de patrocinadores de fondos, este índice está diseñado para incluir a toda la gama de participantes», continua Venuto. «Busca capturar no sólo a los líderes establecidos en cada área, sino también a aquellas empresas que podrían ser nuevas en el campo, pero que están trayendo enfoques interesantes que podrían ser relevantes para los inversores y fomentar el crecimiento de la industria».

 

Los inversores empiezan a buscar rentabilidad en las inversiones en fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores empiezan a buscar rentabilidad en las inversiones en fintech
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: owlpacino . Los inversores empiezan a buscar rentabilidad en las inversiones en fintech

La inversión global en fintech arrancó suave el año, con el total invertido globalmente en el primer trimestre alcanzando los 3.200 millones de dólares, frente a los 4.150 del cuarto trimestre de 2016, según la edición del primer trimestre de The Pulse of Fintech, un informe trimestral de KPMG International sobre la inversión fintech.

Las operaciones de M&A cayeron, con 920 millones de dólares en volumen de operaciones, frente a los 1.800 millones del trimestre anterior y menos de la mitad de los 4.000 del primer trimestre de 2016; y la financiación por parte del venture capital se mantuvo relativamente estable en 2.300 millones en este primer trimestre –repartido en 203 operaciones-, aunque muy por debajo de otros máximos.

En Europa, las mega rondas de más de 100 millones de iZettle, Atom Bank y Funding Circle ayudaron a impulsar la inversión, y lograr un récord trimestral de inversión del venture capital en fintech de 610 millones, repartidos entre 67 negocios. Aún así, los resultados de Europa se mantuvieron detrás de los de Las Américas, que recibieron financiación del venture capital por valor de 1.300 millones, de los que 1.200 millones provenían de Estados Unidos. Por su parte, Asia quedó rezagada, captando solo 406 millones de venture capital.

“En Estados Unidos, Reino Unido, China y otras jurisdicciones, los inversores fintech están empezando a fijarse en la rentabilidad y el retorno de la inversión más que nunca, presionando a las fintechs para que demuestren su escalabilidad y un camino más claro hacia la rentabilidad”, dice Ian Pollari, director de Fintech, de KPMG International y socio de la firma en Australia. “Al mismo tiempo, estamos viendo nuevas compañías fintech que aparecen en lugares que no esperas -como Polonia y Eslovaquia”.

Por último, el informe señala que la mediana global del tamaño de las transacciones de venture capital en acuerdos de “late stage” disminuyó sustancialmente en el primer trimestre de este año, y se quedó en 10 millones de dólares frente a los 15 de mediana de 2016.

Y añade que la inversión en “regtech” (tecnología regulatoria) continuó creciendo con 219 millones, repartidos en 26 operaciones; y la inversión en “insurtech” (tecnología aseguradora) se mantuvo en las medias de 2016, con 46 ofertas y 243 millones invertidos.

Dos razones para no sumarnos a la euforia del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos razones para no sumarnos a la euforia del mercado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: The IT. Dos razones para no sumarnos a la euforia del mercado

Hay dos razones principales para mantener la cautela a la hora de entrar ahora en las bolsas de Estados Unidos que, en mi opinión, cotizan muy alto en estos momentos. La primera es el débil poder de fijación de precios de las compañías que forman parte del índice S&P 500. El segundo es el bajo nivel de inversión que las grandes empresas están haciendo de cara al futuro.

Normalmente, cuando se supera el punto medio de un ciclo económico, el poder de fijación de precios mejora a medida que la inflación se dispara. Los ingresos crecen rápidamente, superando el aumento de los costes. En ciclos anteriores, una vez que la inflación arraigó, los ingresos de las empresas que cotizaban en bolsa crecieron más rápido que la economía estadounidense.

Sin embargo, tras ocho años completos de este ciclo, los ingresos de las empresas del índice S&P 500 están teniendo problemas para mantener el ritmo de la economía en su conjunto, donde muchas industrias están tratando de subir los precios. Las recientes caídas de los precios en las industrias de telecomunicaciones y automóviles han subrayado este punto.

¿Dónde está la inflación?

Hay una idea de que la inflación está de hecho volviendo y que los precios de la energía, los alquileres y los salarios comenzarán a subir. La inflación interanual ha estado subiendo en Estados Unidos y en el extranjero, pero no ha ocurrido tan rápido o dramáticamente como se pronosticó. Una de las razones por las que la inflación se está ralentizando es la salida del mercado de trabajo de gran parte de la generación del baby boom. Los trabajadores de este grupo demográfico suelen estar entre los trabajadores mejor remunerados del mercado de trabajo, y están siendo reemplazados por trabajadores más jóvenes y peor remunerados, lo que reprime la inflación salarial.

Otro factor que suprime la inflación son las nuevas tecnologías de perforación de petróleo. Los precios del petróleo son un factor determinante de la inflación en el mundo desarrollado. Y aunque hay una demanda creciente de energía, los costes de producción cada vez más bajos junto con las amplias reservas de Estados Unidos están creando un techo virtual sobre los precios.

El alquiler (o su equivalente) es una parte importante de los cálculos de inflación del gobierno. Representa más del 30% del índice de precios al consumidor. Como respuesta a los excesos del último ciclo, este ha vivido momentos en los que se construían casas por debajo de las necesidades del mercado. Pero los años han pasado, la población ha crecido y finalmente ha habido una respuesta del lado de la oferta. Se han construido grandes cantidades de nuevas superficies en muchas ciudades de Estados Unidos, lo que se traduce en una ralentización del aumento de los alquileres.

¿Regreso al futuro?

Además de un débil poder de fijación de precios y de una cierta decepción por lo que ha tardado Washington en lanzar las reformas prometidas, todavía hay otro problema con el que los inversores deben lidiar: la falta de inversión de cara al futuro. Este ciclo ha registrado un gasto históricamente débil en activos fijos, plantas y equipos. Y los gastos de capital en el sector privado tradicionalmente han estado estrechamente relacionados con el crecimiento futuro, específicamente en empleos, beneficios y rentabilidad de los activos.

Nadie está seguro de por qué el gasto en activos de larga vida ha sido tan débil, pero dado el aumento de los beneficios en los últimos años, deberíamos haber esperado unas cifras de gasto mayores. Si este ciclo va a ser más prolongado, eso no se puede basar solo en el consumo. En mi opinión, es necesario que haya inversiones en fábricas, máquinas, ordenadores y el software para prolongar el ciclo. Sin embargo, en la actualidad, no hay un catalizador aparente para un mayor gasto en activos a largo plazo. Activos que, a su vez, ayudarían a levantar el declive de la productividad estadounidense.

Aceptaría la narrativa actual de que asistiremos a más avances en las bolsas si pudiera ver las bases que ayuden a mejorar los beneficios mediante fuertes aumentos de precios y un gasto comprometido en el crecimiento futuro, pero no veo esas bases. Hasta ahora, las ganancias del primer trimestre de 2017 han sido buenas tanto en Estados Unidos como en Europa, pero ¿se mantendrán estas buenas cifras sin mejorar el poder de fijación de precios o con un gasto de capital adicional conforme avance el año?

Será necesario que haya un mayor crecimiento de ganancias en los tres trimestres restantes de 2017 para hacer que la relación actual de PER de mercado parezca razonable. Consecuentemente, sigo reticente a nuevas entradas.

James Swanson es estratega jefe de MFS.

Jean Louis Guisset liderará la banca privada de JPMorgan en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Louis Guisset liderará la banca privada de JPMorgan en México
Jean Louis Guisset. Jean Louis Guisset liderará la banca privada de JPMorgan en México

Jean Louis Guisset, quien hasta ahora liderara la banca privada de Invex Banco, banco mexicano con 25 años de historia, ha sido fichado por JPMorgan para encargarse de su división de Banca Privada en México.

El nombramiento se dio poco después del de Adam Tejpaul como nuevo CEO de Banca Privada para Latinoamérica, y mientras el banco planea abrir oficinas de Asset Management en el país azteca.

El directivo pasó los últimos siete años cuatro meses en Invex. Previo a esto tuvo diversos puestos en Citi y Banamex, ahora Citibanamex, tanto en México como en Londres, Luxemburgo y Bruselas.

Guisset habla holandés, inglés, francés y español y cuenta con una licenciatura en administración y negocios de la UCL en Bruselas.

 

Una visión cautelosa y optimista para América Latina es justificada

  |   Por  |  0 Comentarios

Una visión cautelosa y optimista para América Latina es justificada
Pixabay CC0 Public DomainFoto: pereslavl. Una visión cautelosa y optimista para América Latina es justificada

América Latina debe, además de promover un crecimiento doméstico sostenible, fortalecer las instituciones, y mejorar la infraestructura, aprovechar mejor sus ventajas demográficas invirtiendo más en áreas como salud y educación según la más reciente publicación de UBS Wealth Management, titulada: «América Latina más allá del comercio internacional». Con el objetivo de aumentar la productividad, los autores proponen también dar una mayor importancia a disminuir la economía informal al igual que promover la innovación. De acuerdo con el reporte, fortalecer el sector financiero sería un medio clave para alcanzar estos objetivos.

De acuerdo con Paul Raphael, jefe de la Región Europea y Mercados Emergentes en UBS Wealth Management, «el camino de reforma estructural en América Latina va a ser difícil, y ciertamente desafíos persistirán. Sin embargo el tiempo que pasamos con nuestros clientes en la región nos da la confianza en su habilidad de enfrentar estos retos de manera exitosa». Por su parte, Alejandro Velez, jefe de América Latina en UBS Wealth Management, comenta que «después de la gran contracción económica en América Latina desde la crisis financiera, una visión cautelosa y optimista es justificada. Brasil y Argentina están pasando de una recesión hacia una trayectoria de crecimiento, mientras que los fundamentales en el caso de México han mostrado resistencia ante le presión externa». Según Ricardo González, jefe de UBS Wealth Management Américas Internacional, «a pesar de los riesgos económicos y políticos, tenemos una gran confianza que América Latina y otros mercados emergentes ofrecerán una variedad de oportunidades de inversión para nuestros clientes en los próximos años».

Además de divisiones sectoriales y tocar temas como la reducción en las exportaciones, el reporte también resalta país por país el progreso en cada una de estas áreas que pueda servir como camino a seguir para otros países de la regiónJorge Mariscal, jefe de Inversión de Mercados Emergentes en UBS Wealth Management comenta: «Bajo las condiciones globales actuales, es poco probable que América Latina pueda seguir exportando su camino hacia la prosperidad. En asociación con inversionistas privados, recomendamos a la región tomar medidas para promover fuentes domesticas de crecimiento y aprovechar su capital humano».

 

Fidelity: “A este mercado alcista le quedan todavía varios cientos de puntos de recorrido”

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity: “A este mercado alcista le quedan todavía varios cientos de puntos de recorrido”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nakashi. Fidelity: “A este mercado alcista le quedan todavía varios cientos de puntos de recorrido”

El movimiento reflacionista sigue intacto, pero el mercado espera picos ocasionales de volatilidad al calor de los repuntes y recaídas de los datos de crecimiento e inflación. Los inversores esperan impacientes los detalles de las medidas de las políticas de crecimiento del presidente Trump (rebajas de impuestos e inversión en infraestructuras). Aunque, los anuncios hechos hasta la fecha parecen indicar que Trump está dispuesto a cumplir lo que prometió, los mercados demandan más pruebas y menos vaguedades y bravatas.

En lo que respecta a la renta variable estadounidense, Fidelity cree que el crecimiento de los dividendos en el mercado estadounidense arroja unas perspectivas positivas.

“El índice S&P 500 ha replicado el incremento constante de los pagos de dividendos en Estados Unidos durante todo este mercado alcista. A finales de 2016, nos quedamos ligeramente por debajo de 47 dólares por acción. Sin embargo, el porcentaje de distribución de beneficios es de tan solo el 38%. Ahora que el crecimiento de los beneficios se está acelerando otra vez, el pago de dividendos podría crecer entre cuatro y cinco dólares al año”, explica la gestora en un informe.

Esto significa que a finales de 2019 el S&P 500 repartiría 60 dólares por acción frente a 25 dólares en el punto álgido del último mercado alcista en 2007. Con 60 dólares por acción y una rentabilidad por dividendo del 2%, esto supondría 3.000 enteros en el S&P 500 en 2019. Sin embargo, apuntan los analistas de Fidelity, dado que los tipos de interés están subiendo, eso supone una rentabilidad por dividendo del 2,25% y un nivel de 2.700 enteros en el índice. “Sea como fuere, a este mercado alcista le quedan todavía varios cientos de puntos de recorrido”, sentencia.

Crecimiento de los beneficios de dos dígitos en 2017

Fidelity cree que tras un 2016 plano, en 2017 asistiremos a una recuperación de los beneficios de dos dígitos, lo que posibilitará que los movimientos de los mercados estén impulsados por los beneficios, en lugar de por la expansión de los múltiplos.

“Pronosticamos un crecimiento de los beneficios del 10,3% en 2017 y una rentabilidad sobre el capital del 16,1%, basándonos en la suma de los modelos de previsiones que aplican nuestros analistas a cada valor. Dado que las empresas del S&P 500 tienen aparcado en el extranjero en torno a 1 billón de dólares en beneficios, la cacareada reforma tributaria de la administración Trump para repatriar ese dinero podría estimular la inversión y los bene cios futuros”, estima.

Sin embargo, la gestora estima que hay muchas probabilidades de que gran parte de este dinero se reparta entre los accionistas en forma de dividendos y recompras de acciones. Según sus datos, en 2017 las recompras podrían alcanzar un volumen récord de 780.000 millones de dólares. “Si a eso le añadimos unos aproximadamente 460.000 millones de dólares en dividendos, podríamos estar ante el reparto más generoso jamás realizado por las empresas en la historia”, concluye.a finales de 2019 el S&P 500 repartiría 60 dólares por acción frente a 25 dólares en el punto álgido del último mercado alcista en 2007

Lombard Odier IM amplía su oferta de inversión de impacto con un fondo UCITS global de renta variable responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier IM amplía su oferta de inversión de impacto con un fondo UCITS global de renta variable responsable
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. Lombard Odier IM amplía su oferta de inversión de impacto con un fondo UCITS global de renta variable responsable

Lombard Odier Investment Managers ha ampliado su oferta de inversión de impacto con el lanzamiento de LO Funds Global Responsible Equity, que tiene por objetivo generar un impacto social y medioambiental cuantificable junto con una rentabilidad superior.

El fondo UCITS está disponible en clases de acciones en dólares estadounidenses, euros, francos suizos y libras esterlinas en Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia, Liechtenstein, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

El proceso se fundamenta en la medición de factores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), centrado en obtener resultados tangibles para tratar de encontrar empresas realmente sostenibles.

El fondo se marca como objetivo también una huella de carbono inferior a la del mercado en general. Lombard Odier gestiona más de 1.000 millones de francos suizos en carteras basadas en factores responsables (a 31 de enero de 2017).

El fondo, que se lanza con unos activos bajo gestión de 83 millones de dólares, está gestionado por Alexandre Déruaz, director de renta variable sistemática, y Nicolas Mieszkalski, cogestor de carteras. Robert de Guigné, Director de Soluciones ESG, es responsable de la función de Asesoramiento ESG, totalmente integrada en el proceso de inversión.

Negocios no éticos

El fondo pretende evitar empresas que participan en negocios no éticos, expuestas a riesgos normativos estructurales y/u objeto de grandes controversias. Siguiendo su propio enfoque de medición ESG, el fondo excluye las peores empresas de cada sector y trata de detectar negocios realmente sostenibles.

Después, el fondo trata de minimizar su huella de carbono al centrarse en los menores emisores de carbono de cada sector, con un enfoque propio basado en el análisis de factores para filtrar sistemáticamente los mejores indicadores fundamentales financieros y empresariales, con potencial de crecimiento futuro y las valoraciones y tendencias de mercado más atractivas.

 

Ya se acerca la conferencia anual de Old Mutual en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Ya se acerca la conferencia anual de Old Mutual en Latinoamérica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: jikatu. Ya se acerca la conferencia anual de Old Mutual en Latinoamérica

Con el fin de agregarle valor a la industria financiera a lo que a inversiones, protección patrimonial y planificación sucesoria respecta, Aiva, responsable de la distribución de todas las soluciones y productos de Old Mutual para América Latina y el Caribe, presenta The Green Journey, la conferencia anual de 2017 de Old Mutual para asesores financieros de Latinoamérica, que se llevará a cabo el lunes 22 y martes 23 de mayo en el Hotel Conrad de Punta del Este.

El evento patrocinado por Old Mutual, MFS, Schroders, JPMorgan AM, Vontobel, Natixis, M&G Investments, Amundi y Standard Bank, contará con la participación de diferentes personalidades, desde las principales autoridades de Old Mutual, pasando por destacados administradores de fondos y disertantes externos que nos darán una visión global de la situación actual de nuestra industria financiera, los cuales discutirán temas como los desafíos, cambios regulatorios, amnistías fiscales, nuevos paradigmas en la industria financiera, entre otros.

Entre los ponentes confirmados se encuentran Carlos de la Cruz Echániz, David Buenfil, Giuliano De Marchi, Hinesh Pattel, Julio Decaro, Marco Maciel, Martín Litwak, y Ned Naylor-Leyland.

Además, el evento incluirá una porción para los apasionados del fútbol.

Para más información o inscripciones, siga este link.

Banorte se convierte en el primer grupo financiero mexicano en adoptar los principios de inversión responsable de la ONU

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte se convierte en el primer grupo financiero mexicano en adoptar los principios de inversión responsable de la ONU
Foto: Carlos Hank González. Banorte se convierte en el primer grupo financiero mexicano en adoptar los principios de inversión responsable de la ONU

Como parte de su compromiso con la sustentabilidad en todas sus actividades, Grupo Financiero Banorte (GFNorte) se convirtió en la primera institución financiera mexicana en adherirse a los Principios de Inversión Responsable (PIR), iniciativa independiente respaldada por el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas y la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En su calidad de signatario de los PIR, GFNorte está comprometido a considerar en sus políticas de inversión riesgos emergentes derivados del cambio climático, pérdida de biodiversidad y conflictos sociales, salvaguardando así el patrimonio social y ambiental de sus clientes y de las comunidades en las que trabaja.

“El compromiso de Banorte es con México, el de hoy y el de las generaciones que vienen. Por eso, estamos integrando criterios de sustentabilidad no solamente en nuestras operaciones diarias, sino también en nuestras políticas de inversión. No vamos a poner un solo peso en proyectos de inversión que afecten el medio ambiente o pongan en entredicho el patrimonio social de los mexicanos”, destacó Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte.

La incorporación a los PIR se suma a otras acciones de GFNorte en el ámbito de la sustentabilidad, que son reconocidas por parte de los inversionistas socialmente responsables y le han permitido su inclusión y permanencia en los índices de sustentabilidad más relevantes. Hoy forma parte de los índices IPC Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice de Sustentabilidad de Mercados Emergentes del Dow Jones, el FTSE4Good Emerging Index, el Índice STOXX de Líderes Globales de Cambio Climático y el Índice Euronext-Vigeo EM 70.