Reino Unido convoca elecciones anticipadas, ¿habrá marcha atrás con el Brexit?

  |   Por  |  0 Comentarios

Reino Unido convoca elecciones anticipadas, ¿habrá marcha atrás con el Brexit?
Foto: La primera ministra británica Theresa May en su comparecencia ante los medios. Reino Unido convoca elecciones anticipadas, ¿habrá marcha atrás con el Brexit?

“Brexit significa Brexit”. Con estas palabras, la primera ministra británica Theresa May ha convocado elecciones generales en Reino Unido para el próximo 8 de junio en un discurso duro que deja entrever que esto no es un paso atrás.

May adelanta los comicios para disipar cualquier duda o resistencia sobre la labor que tiene por delante. De hecho, el partido conservador que lidera disfruta de una ventaja de 19 puntos en las encuestas sobre sus rivales más cercanos, lo que parece una clara oportunidad para que su partido obtenga una cómoda mayoría.

“En este momento de gran importancia nacional”, dijo en referencia a las incipientes negociaciones con la Unión Europea sobre el proceso de Brexit, “debería haber unidad aquí en el Parlamento, pero hay división. Nuestros rivales se equivocan. Subestiman nuestra determinación para hacer el trabajo. Debilitan nuestra posición negociadora en Europa. Si no celebramos elecciones ahora, su juego político continuará”, dijo en su discurso la primera ministra británica.

«Después de la votación de los presupuestos, vimos una pequeña rebelión de los conservadores en el Parlamento que fue suficiente para hacer que el gobierno cambiase su propuesta sobre los impuestos para los trabajadores por cuenta propia. Creo que May se ha dado cuenta de que esto podría suceder de nuevo durante las negociaciones con la UE”, dice Keith Wade, economista jefe y analista de Schroders. Con estas nuevas elecciones, la primera ministra busca fortalecer su posición.

“Un Brexit suave parece ahora más probable”, sentencia Wade.

Convocatoria inesperada

Eso sí, May corre el riesgo de que sufrir una derrota inesperada en las urnas que mande el mensaje de dar marcha atrás en la salida de la UE. A fin de cuentas, el electorado votó por David Cameron y ella llegó al 10 de Downing Street tras la dimisión del líder tory. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una victoria holgada podrían darle más libertad de acción de cara a las negociaciones con la Unión Europea.

“Nadie se esperaba esto. Y menos cuando el propio gobierno descartó unas elecciones antes de 2020 hace tan solo cuatro semanas. Pero Theresa May ha encontrado una oportunidad para consolidar su mandato ante las negociaciones del Brexit. La elección debería entregar a Theresa May un mandato mucho mayor para mantenerse frente a la línea dura”, cree Luke Bartholomew, gestor en Aberdeen Asset Management.

Y es que, como dice Peter Hensman, del equipo de Real Return de Newton, filial de BNY Mellon, “muchos verán esto como un segundo referéndum sobre la adhesión a la UE y en las próximas semanas veremos si la convocatoria juega a favor de fortalecer la posición del gobierno o aumenta la incertidumbre”.

Reacción del mercado

La libra sube a máximo de 2 meses y medio y se cambia a 1,2632 dólares esta mañana, aunque la reacción inicial del mercado ha sido débil. Es probable que los inversores necesiten algún tiempo para digerir los efectos de las elecciones durante los próximos días.

De hecho, cree Manuel Ortiz-Olave, jefe de analistas de Monex Europe, unas nuevas elecciones podrían ser positivas para la libra ya que se daría una transferencia de poder de negociación desde Downing Street al Parlamento británico, lo que podría ayudar a disipar las preocupaciones relacionadas sobre el futuro de las negociaciones del Brexit.

El FTSE 100, que se mueve en dirección contraria a la libra debido al grado de comercio internacional de las empresas del índice, está cayendo con fuerza esta mañana, habiendo perdido más de un 1.5%, en lo que va de día.

“Debido a que los mercados ya han descontado un Brexit duro, unas elecciones anticipadas podrían mejorar las expectativas de un Brexit blando y, consecuentemente, el panorama económico del Reino Unido”, apunta Ortiz-Olave.

«La libra repuntó con la noticia, haciendo caer el valor en libras esterlinas de los ingresos en el extranjero y por tanto la renta variable de Reino Unido. El aumento de la divisa parece estar impulsado por las expectativas de que con una mayoría más amplia May ya no será rehén de quienes abogan por un Brexit duro dentro de su partido”, afirma Toby Nangle, responsable de multiactivos en la región de EMEA de Columbia Threadneedle Investments.

Cualquiera que sea el resultado de las elecciones el 8 de junio, la trayectoria de la libra para Luke Newman, cogestor de la estrategia UK Absolute Return de Henderson, parece muy incierta, por eso el gestor aconseja esperar a ver qué oportunidades pueden surgir en adelante.

“En los próximos meses podrían surgir oportunidades para vender o tomar posiciones cortas en las empresas que se han beneficiado de la reciente fortaleza de la divisa. Sin embargo, también vale la pena recordar que aproximadamente dos tercios de los ingresos de la compañía FTSE 100 provienen de fuera del Reino Unido. Cualquier retroceso en la libra esterlina puede ser positivo para algunas cotizadas de Reino Unido”.

Favorable a las mid-caps

Por su parte, Neil Hermon y Indriatti van Hien, también de Henderson, creen que estas elecciones anticipadas son positivas para la renta variable de Reino Unido, especialmente para las mid-caps.

“Si el Partido conservador de Theresa May consiguen aumentar su mayoría en las elecciones generales del 8 de junio, esto daría un impulso a los mercados de renta variable de Reino Unido y a la confianza de los consumidores. El gobierno británico estaría en una posición más fuerte para negociar los términos de Brexit y el gobierno de May tendría un mandato definitivo para el proceso de desconexión con la UE, aunque uno podría cuestionar el beneficio real de una mayor mayoría de un partido fracturado”, explican.

Pero si hay algo que garantiza la noticia de hoy, estima Steven Andrew, gestor del fondo M&G Income Allocation, es que la política del Reino Unido sigue siendo una fuente de incertidumbre para los inversores, ya de por sí ocupados tratando de digerir un menú completo de riesgo político este año, que abarca desde la primera vuelta de las elecciones francesas de este domingo a los temores de un posible conflicto con Corea del Norte.

La renta variable en Europa avanza a pesar de la política

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable en Europa avanza a pesar de la política
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: MPD 01605. La renta variable en Europa avanza a pesar de la política

Con los periódicos llenos de noticias sobre Trump, Brexit y rumores en torno a la política europea, especialmente sobre las próximas elecciones francesas y ahora sobre las británicas, sería comprensible que los inversores europeos optasen por huir en estampida. Sin embargo, los índices bursátiles estadounidenses no han dejado de alcanzar nuevos máximos y el ambiente de fiesta parece haberse extendido en Europa, aunque ningún político europeo ofrezca nada parecido al programa de rebajas de impuestos, desregulación y proteccionismo que propugna Trump. ¿A qué se debe este ambiente de optimismo?

A primera vista, no está claro por qué las bolsas europeas están registrando avances en previsión de unas elecciones que, en el mejor de los casos, podrían confirmar el tambaleo del statu quo y, en el peor, amenazar el futuro del euro. Una victoria de Marine Le Pen haría que el Brexit pareciera una tormenta en un vaso de agua, dado su deseo manifiesto de sacar a Francia de la moneda única. Con la inestabilidad en Italia y las elecciones previstas en Países Bajos y Alemania, existe ahora más incertidumbre política en Europa que en cualquier otro momento desde la crisis griega.

El pragmatismo del mercado prevalece

Pese a todo, los mercados se muestran moderadamente optimistas por diversas razones. La más inmediata es que la gente no cree que los franceses vayan a otorgar el poder a Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones. Eso quizás sea presuntuoso, porque lo cierto es que existen problemas profundamente arraigados en Francia que los políticos no han sabido resolver; no obstante, los franceses parecen sentirse tentados por el programa político más positivo de Macron. En términos más generales, los inversores recuerdan que la zona euro ha demostrado una notable resistencia en anteriores periodos de crisis, durante los cuales ha sido mejor comprar que vender.

Otro factor es el económico. Desde mediados de 2016 no han dejado de emitirse indicios algo más optimistas sobre la economía europea. La actividad de la construcción, los indicadores de confianza y el desempleo marchan todos en la buena dirección, a pesar del panorama desigual y la tibieza de algunos avances. La recuperación del precio del petróleo también ha dado un impulso momentáneo a la inflación general, aunque la inflación subyacente permanece estable.

Este impulso ha eliminado parte del nerviosismo suscitado por el posible riesgo de deflación, además de estimular el debate sobre cuándo el Banco Central Europeo (BCE) comenzará a aminorar su programa de compras de bonos. Todo esto ha propiciado un entorno algo más positivo para el sector bancario, que ha seguido repuntando desde la llegada de Trump, aunque el avance de los bancos europeos no ha sido tan llamativo como el registrado en los EE.UU.

Infravaloradas… y bajo el suelo

Así pues, quizás actuando contra la intuición, hemos ido buscando oportunidades de inversión en empresas francesas que podrían estar infravaloradas debido al ambiente general antifrancés y antieuro que se respira. Recientemente hemos hablado con el grupo de decoración de suelos radicado en Francia, Tarkett, que está controlado por la familia Deconinck. La decoración de suelos es una actividad muy querida por Warren Buffet y entidades de capital riesgo porque un elevado porcentaje del negocio opera en el mercado de reformas, que es mucho menos cíclico que otras áreas relacionadas con la construcción.

En el caso de Tarkett, la compañía está destinando parte de sus flujos de tesorería a la consolidación del sector, usando ideas procedentes de la industria del automóvil para obtener ganancias de productividad año tras año. En el trimestre comprendido entre final de noviembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017, la combinación de sólidos resultados y perspectivas mejoradas en Rusia propició una apreciación de los títulos de la entidad superior al 20 por ciento.

¿Cuántos franceses hacen falta para cambiar una bombilla?

Cambiar bombillas francesas podría ser aún menos glamuroso que la decoración de suelos, pero Spie es otra compañía francesa que ha cosechado un éxito financiero mediante la gestión de tareas rutinarias, normalmente algo más complicadas que cambiar bombillas. Spie también se encarga del mantenimiento de sistemas informáticos (TI), climatización, sistemas de seguridad, circuitos eléctricos, centrales eléctricas y mucho más. Gana dinero asegurándose de que su plantilla esté ocupada y ordenando el pago puntual de sus facturas.

En el pasado, Spie empleaba sus flujos de tesorería para apuntalar a una serie de contratistas pésimos, pero después de pasar por manos de diversos propietarios de capital riesgo, ahora cotiza por separado y está generando un sólido historial de entregas regulares. Aquí también, los flujos de caja se emplean en parte para consolidar lo que constituye un sector fragmentado. La atractiva valoración de la compañía se ha pasado por alto hasta hace poco tiempo debido a su exposición a… Francia. No obstante, una adquisición de gran envergadura que acometió en Alemania a finales de 2016 situó a Spie en el punto de mira y sus acciones se han apreciado un 30% durante el mismo periodo trimestral que Tarkett.

La seducción de la gran pantalla

Por último, cruzamos la frontera hasta llegar a la Bélgica francófona para visitar al operador de salas cinematográficas Kinepolis. Se podría pensar que los cines van camino de la desaparición debido al envejecimiento de la población y a la tentación que supone Netflix. Sin embargo, durante los últimos años Kinepolis (nuevamente un negocio controlado por una familia) ha forjado la reputación de ser uno de los mejores operadores de cines de Europa: mejor en el sentido de combinar una bonita experiencia de visualización con holgados rendimientos financieros para los propietarios.

En un sector donde muchas salas de cine europeas se encuentran andrajosas y dirigidas por entusiastas (o por empresas de capital riesgo), Kinepolis enmarca la insólita combinación de ser gestionado por un promotor inmobiliario cualificado y un operador de cines, con una cartera creciente formada por algunas de las salas múltiples más grandes y avanzadas que existen.

Simon Rowe es gestor del equipo de renta variable europea de Henderson.

 

¿Quiénes son las mujeres más ricas de Latinoamérica?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quiénes son las mujeres más ricas de Latinoamérica?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Hans. ¿Quiénes son las mujeres más ricas de Latinoamérica?

De acuerdo con Forbes, entre las 2.043 personas con fortunas por encima de los 1.000 millones de dólares en el mundo hay 227 mujeres cuyas fortunas suman  852.800 millones de dólares. Entre ellas, 16 son latinoamericanas; una es peruana, dos mexicanas, tres chilenas y diez provienen del país carioca.

Liderando el ranking de mujeres en América Latina y con el lugar 84 global general se encuentra la chilena Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic, cuya fortuna proviene de la minería y las bebidas embotelladas. Su fortuna estimada es de 13.700 millones de dólares.

El segundo lugar va para la mexicana María Asunción Aramburuzabala, quien lidera la firma de private equity Tresalia. El abuelo de esta mexicana fundó la cervecería Modelo, dueña de la cerveza Corona, ahora propiedad de Anheuser-Busch. Su fortuna se estima en 5.800 millones de dólares lo que la posiciona en el lugar 250 a nivel mundial.

En tercer lugar de entre las latinoamericanas más acaudaladas, y el 269 en general, está Eva Gonda de Rivera, la viuda de Eugenio Garza Laguera, de la embotelladora FEMSA, quien tiene una fortuna de 5.600 millones de dólares.

El cuarto sitio, con 3.900 millones de dólares lo tiene la brasileña María Helena Moraes Scripilliti, hija de Jose Ermirio de Moraes, fundador de Grupo Votorantim, uno de los conglomerados más diversificados de América Latina.

En quinto lugar están las hermanas Camargo; Rossana Camargo de Arruda Botelho, Renata de Camargo Nascimento y Regina de Camargo Pires Oliveira Dias. Cada una cuenta con una fortuna de 3.100 millones proveniente de la constructora Camargo Correa, la cual cuenta con operaciones en 16 países y emplea a 27.000 trabajadores.
 

Razones para no dejarse llevar por las rotaciones de estilos

  |   Por  |  0 Comentarios

Razones para no dejarse llevar por las rotaciones de estilos
Foto cedidaWilliam Davies, director de Renta Variable Mundial de Columbia Threadneedle Investments.. Razones para no dejarse llevar por las rotaciones de estilos

La rotación de estilos en la gestión de las carteras no constituye ninguna novedad. En la mayoría de los ciclos de inversión, los diferentes estilos despuntan en un momento u otro. Desde 2009, las compañías de crecimiento y calidad han logrado anotarse rentabilidades superiores. La pregunta es, ¿seguirá esto siendo así en 2017?

Según el análisis de Columbia Threadneedle Investments, en 2009 fuimos testigos de una marcada recuperación en los mercados de renta variable, pues el sentimiento inversor experimentó un viraje tras la crisis financiera mundial. “Esto se caracterizó por un notorio repunte cíclico: cuando el mercado se situaba en su nivel mínimo en marzo de dicho año, las empresas de valor y baja calidad registraron una rentabilidad superior, ya que los inversores fijaron la mirada en las compañías con valoraciones baratas”, explica William Davies, director de Renta Variable Mundial de Columbia Threadneedle Investments.

Durante este periodo, y en otros episodios de rotación de los 15 últimos años, Davies considera que el cambio fue vigoroso, pero “relativamente efímero ya que, por lo general, se prolonga entre tres y seis meses”. Así, cuando se restaura la calma y los inversores comienzan a diferenciar entre los títulos que ofrecen un valor genuino y los que eran baratos por causas justificadas, “la rentabilidad superior del estilo ‘value’ cede ante la pujanza de los estilos de calidad y crecimiento”, matiza.

En los últimos 18 meses, las valoraciones se tensionaron y, cuando el mercado comenzó a tender a la baja, los segmentos que habían despuntado en 2015 volvieron a contraerse. En el análisis que hace la gestora, en este movimiento de mercado tuvo que ver el aumento de la incertidumbre sobre el rimo de crecimiento económico global y sobre la política, tanto europea como ahora la norteamericana.

Perspectivas de futuro

“A corto plazo, vaticinamos que la rotación hacia las compañías sensibles al sentimiento económico que venimos observando en los últimos meses proseguirá su curso. Existe una opinión ampliamente extendida que, a nuestro parecer, los mercados ya descuentan que el presidente Trump anunciará políticas expansivas destinadas a fomentar el crecimiento. Esto debería favorecer aún más a los títulos de valor”, señala Davies.

No obstante, la gestora considera que las valoraciones actuales descuentan una implementación casi perfecta de las políticas de Trump, pero cree que es probable que éstas no se promulguen plenamente o, incluso, que no se ejecuten a la perfección. Además destaca que sus declaraciones de corte proteccionista podrían hacer mella en el crecimiento. “De ahí que consideremos que las expectativas de crecimiento se sitúan en la actualidad en niveles elevados, al igual que las valoraciones de los títulos de recuperación o value”, afirma.

En su opinión, puede que este segmento del mercado encierre todavía potencial de revalorización, pero para liberarlo se precisa una ejecución sin fisuras. Según explica Davies, “consideramos que el crecimiento, aunque en terreno positivo, aún podría defraudar, por lo que las perspectivas sobre las empresas «growth» o calidad que dependen menos de una aceleración del crecimiento económico podrían experimentar una mejora”.

Algo que ya está ocurriendo. El mercado ha comenzado a diferenciar entre las compañías cuyos fundamentales justifican un continuo movimiento alcista y las empresas cuyos fundamentales no lo hacen. Así pues, los estilos de crecimiento y calidad han mostrado un sólido comportamiento en los dos primeros meses del año.

Inversiones a largo plazo

En cuanto a inversores a medio y largo plazo, la gestora considera que, dejando el ruido a un lado, las compañías de calidad pueden hallarse en una variedad de sectores. Dada la trayectoria al alza de los tipos de interés en Estados Unidos, los valores financieros del país norteamericano cobran un mayor atractivo y los precios de las acciones reflejan, sin lugar a dudas, el interés del mercado.

“Dentro de nuestro marco de calidad, deberíamos ser capaces de identificar compañías que se beneficien de estas dinámicas y se negocien a valoraciones atractivas, además de contar con unos fundamentales que justifiquen el incremento de las cotizaciones. Se trata sencillamente de hallar dichas compañías. He ahí la importancia que reviste un equipo de análisis verdaderamente integrado y basado en el trabajo colaborativo con acceso a los niveles de gestión más elevados del mundo”, añade Davies.

En este sentido la gestora defiende su apuesta por las compañías defensivas de crecimiento, aquellas capaces de crecer de forma constante en un mundo de átono crecimiento. “Unilever representa un buen ejemplo de este tipo de empresas y, por ello, forma parte de nuestras carteras mundiales, británicas y europeas. La compañía de bienes de consumo que se erige detrás de las marcas de productos para el hogar Persil, Dove y Vaseline ofrece un potencial de crecimiento de un dígito alto y, en los últimos años, ha venido reorientando su negocio hacia los productos de cuidado personal y del hogar de mayor crecimiento”, afirma.

Por eso la gestora, cuando lo ha considerado oportuno, ha incorporado empresas que probablemente se beneficien de un cambio en el sentimiento económico, sobre todo en Estados Unidos. Esto ha llevado a su equipo de renta variable a invertir en entidades financieras estadounidenses como Goldman Sachs y Bank of America, que sacan partido del entorno de tipos de interés al alza y mayor crecimiento reinante en el país, así como en compañías, como United Rentals, que se beneficiarán si Trump aumenta finalmente el gasto en infraestructuras.

En definitiva, la gestora está convencida de que un sesgo hacia el estilo de calidad sigue representado una estrategia efectiva, pero buscar e identificar bien la calidad será de crucial importancia. “Gracias a nuestro firme y constante enfoque centrado en la búsqueda de valores de crecimiento y elevada calidad, no nos dejaremos llevar por rotaciones de estilo pasajeras. La consistencia es la clave”, concluye Davies.

Erste Asset Management lanza un fondo de bonos corporativos de mercados emergentes con vencimiento a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Erste Asset Management lanza un fondo de bonos corporativos de mercados emergentes con vencimiento a corto plazo
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Erste Asset Management lanza un fondo de bonos corporativos de mercados emergentes con vencimiento a corto plazo

La gestora austriaca Erste Asset Management ha lanzado el fondo Erste Bond Emerging Markerts Corporate de vencimiento a corto plazo, un producto que tiene un tramo institucional y un tramo minorista. El fondo invierte en bonos corporativos de mercados emergentes en moneda fuerte a vencimientos cortos, en su mayoría vencimientos de menos de tres años.

Con estas características, el fondo permite a los inversores posicionarse de manera defensiva en un entorno de aumento de las tasas de interés, a la vez que les proporciona unos diferenciales atractivos. El fondo está denominado en dólares estadounidenses y se lanzó el pasado 3 de abril con un volumen inicial de 20,1 millones de dólares. El gestor del fondo es Peter Varga, que este próximo mes de julio cumplirá 10 años al frente del exitoso Erste Bond Emerging Markets Corporate.

Hay muchas señales que indican que la Reserva Federal ha anunciado el fin de una época de tasas de interés bajas y su intención de subir paulatinamente los tipos. «Los miembros de la Fed esperan que la tasa de los fondos federales haya aumentado hasta el 1,375% a finales de 2017, y que esté por encima del 2% a finales de 2018. Y, a largo plazo, esperan que se estabilicen en un 3%”, señala Varga.

Sustanciales pérdidas

Ante este contexto, los inversores que no ajusten sus estrategias de bonos se enfrentarán a “sustanciales pérdidas” en sus ingresos. Según Varga, los bonos con vencimientos cortos pueden ofrecer mejores estabilidades y ser una alternativa viable en un entorno de tasas de interés en alza.

La gestora apuesta como estrategia combinar vencimientos cortos y bonos de  mercados emergentes para dar a los inversores la oportunidad de obtener rendimientos por encima del promedio. Por eso, esta combinación hace que el segmento de vencimientos a corto plazo de bonos corporativos de mercados emergentes pueda ofrecer diferenciales bastante atractivos. «Los diferenciales de los bonos con vencimiento de uno a tres años son sólo 20 puntos básicos más bajos que para vencimientos de siete a diez años», afirma Varga.

La cartera inicial del fondo está formada por 71 títulos con una calificación mínima de B-. Los bonos corporativos con un vencimiento inferior a tres años representan aproximadamente dos tercios de los activos bajo administración. Respecto a la distribución geográfica de la inversión, los países emergentes con más peso son China (13%), Brasil (13%), India (10%), Turquía (9%) y Rusia (9%). Según la gestora, el rendimiento de toda la cartera en dólares es superior al 3%.

Franklin Templeton Investments introduce cambios institucionales clave

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton Investments introduce cambios institucionales clave
Foto: Ed Perks nuevo CIO de soluciones multiactivo (izquierda) y Stephen Dover, nuevo responsable global de renta variable (derecha). Franklin Templeton Investments introduce cambios institucionales clave

Franklin Templeton Investments anunció diversos cambios en su estructura que serán efectivos a partir del próximo 1 de mayo. “Los nombramientos no darán lugar a cambios en las asignaciones de gestión de cartera ni en las estrategias de inversión”, explicó la gestora en una carta a sus clientes.

Así, tras el nombramiento de Jenny Johnson como presidenta de Franklin Templeton Investments en diciembre de 2016, la ejecutiva ha pasado los últimos meses evaluando de cerca el negocio. Los cambios organizativos y nombramientos han sido implementados para adaptar mejor la compañía a las transformaciones que vive actualmente la industria de fondos de inversión.

  • Ed Perks será nombrado CIO de soluciones multiactivo, supervisando Franklin Templeton Investment Solutions. Continuará como gestor principal de las carteras que administra, incluyendo Franklin Income. “La profunda experiencia de Perks inviertiendo en distintas clases de activos y en fomentar la colaboración entre los equipos de inversión lo convierten en el líder ideal para agrupar todas nuestras capacidades de inversión y ayudar a los clientes a encontrar soluciones de inversión específicas”, explica el comunicado.
  • Stephen Dover será nombrado responsable global de renta variable, centrándose en la supervisión y administración de esta división. Dover acumula tres décadas de experiencia en la industria y una visión global del negocio. En esta nueva función, los diferentes CIOs de renta variable reportarán a Dover, así como Templeton Emerging Markets Group y los equipos de renta variable de Franklin Local Asset Management.
  • Mat Gulley asumirá el cargo de responsable de Estrategias Alternativas. Con el creciente enfoque de los clientea y la demanda de inversiones alternativas, la amplia experiencia y conocimiento Gulley jugarán un papel clave en el posicionamiento de las estrategias alternativas que Franklin Templeton ofrece a través de K2, Franklin Real Asset Advisors, Darby y Pelagos.
  • Christopher Molumphy, CIO de renta fija, ampliará su área de responsabilidad al añadir la supervisión de los equipos de renta fija de Franklin Local Asset Management.

El equipo de Global Macro de Templeton que dirige el CIO Michael Hasenstab permanecerá sin cambios y seguirá reportándo al CEO, Greg Johnson. Por su parte, Kelsey Biggers, jefe de Análisis de Desempeño y Riesgo de Inversión (PAIR), reportará también a Johnson como una forma de reflejar la importancia vital y estratégica de la gestión del riesgo en la inversión.

¿Francia, fuera del euro? La absurda economía que propone Le Pen

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Francia, fuera del euro? La absurda economía que propone Le Pen
Foto: Moyan Brenn . ¿Francia, fuera del euro? La absurda economía que propone Le Pen

Lo realmente llamativo en estas elecciones presidenciales es que la mayoría de los candidatos (especialmente François Fillon y Emmanuel Macron) han presentado un marco presupuestario bastante cauteloso para los próximos cinco años. Ambos candidatos han aprendido la lección después de que François Hollande presentara pronósticos económicos demasiado optimistas con motivo de la campaña de 2012, que estaban completamente desconectados de la realidad y tuvieron consecuencias económicas desastrosas.

En su programa, el presidente en ejercicio esperaba que el crecimiento anual del PIB alcanzara el 2% a partir de 2014, pero resultó que sólo alcanzó el 0,9% entre 2014 y 2016. En cuanto al déficit público, el objetivo era alcanzar el 0% en 2017, pero debería ser alrededor de 2,7% de acuerdo con las previsiones oficiales. Como resultado de una mala comprensión de la situación económica, François Hollande comenzó a implementar una política económica inadecuada antes de verse obligado a aumentar masivamente los impuestos bajo la presión de la Comisión Europea.

Se espera un resultado negativo similar con el programa de Marine Le Pen. Hasta ahora, la candidata de extrema derecha ha evitado presentar un marco presupuestario detallado, que es la señal clara de que el partido todavía no está muy seguro de la política económica. Los únicos datos que se han publicado confirman un sesgo de optimismo excesivo que no se basa en hechos creíbles.

El Frente Nacional espera un objetivo de crecimiento del 2% desde el próximo año y del 2,5% al final del quinquenio. Es muy difícil entender cómo el partido podría alcanzar un nivel tan alto de crecimiento del PIB, incluso considerando que se planean alrededor de 86.500 millones de euros de gastos, sin introducir reformas que puedan impulsar la actividad económica (por ejemplo, abordando la cuestión clave de la productividad). Durante el próximo quinquenio, el crecimiento probablemente será mucho menor, ya que el Senado espera que el crecimiento medio del PIB potencial sea del 1,2% para el período 2015-2021.

Además, no se presupuestan varios gastos importantes (como la reducción del 10% del impuesto sobre la renta en las tres primeras franjas, la reducción del impuesto sobre la vivienda o el aumento de la pensión por discapacidad para adultos). El Frente Nacional trata de responder a las críticas subrayando que quiere intensificar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal. En 2014, esto permitió al gobierno francés recuperar 20.000 millones de euros y casi 21.000 millones de euros en 2015.

Se trata de una cantidad significativa, pero representa sólo un 20% del gasto corriente del Estado. Incluso en el escenario más optimista, no será suficiente para que el Frente Nacional financie todas sus nuevas medidas. Por lo tanto, en un probable contexto de crecimiento débil, es casi imposible que el déficit público aumente sólo un punto en el primer año del quinquenio antes de disminuir a partir de entonces hasta alcanzar el 1,3% en 2022 como lo planeó el Frente Nacional.

La reducción de la edad oficial de jubilación a los 60 años de edad (frente a los 62 actuales) es la medida social que probablemente pesará más negativamente sobre el gasto público y podría llevar a la Comisión Europea a iniciar un procedimiento de déficit excesivo contra el país.

Incapacidad para medir el impacto económico de la salida de la zona del euro

Para un economista, el problema principal es que es realmente imposible medir el efecto económico del programa del Frente Nacional. De hecho, el coste de la salida de la zona euro no puede ser evaluado por modelos econométricos ya que tal cisne negro nunca ha ocurrido en la historia moderna. Sin embargo, lo cierto es que la salida de la zona del euro conduciría a la redenominación de la deuda nacional en francos nuevos. La cuestión no está tan relacionada con la deuda pública, sino con la deuda externa privada de los hogares y las empresas, que alcanza casi el 150% del PIB (es decir, más que la deuda pública). Es obvio que los acreedores extranjeros no aceptarán fácilmente un corte de pelo y ser reembolsado en “monkey money”, lo que causará numerosas quejas en jurisdicciones internacionales y bloqueará la entrada de capital al país.

Además, la salida no traerá de vuelta a Francia independencia monetaria y soberanía. Marine Le Pen ha subrayado repetidamente su determinación de que el nuevo franco se convierta en una banda de fluctuación similar al sistema monetario europeo. Sin embargo, este sistema no es inmune a la especulación. Si el mercado considera que el tipo de cambio no refleja la situación económica de un país, los inversores atacarán la moneda, como fue el caso de la libra esterlina en 1992. En estas circunstancias, una devaluación de al menos el 20% del nuevo franco es bastante probable. Francia estaría rápidamente en una situación insostenible; Ya no tendría el escudo protector del BCE y sería totalmente impotente ante la especulación internacional.

Por último, cuando el Frente Nacional se enfrenta a la cuestión de la devaluación de la moneda, a menudo hace hincapié en que permitirá recuperar la competitividad. El partido considera que sería una buena solución para no proceder a la devaluación salarial, como fue el caso en Portugal y en España. Es indudable que Francia tiene un problema de posicionamiento de rango medio, pero la devaluación de la moneda sólo aportaría un soplo temporal de aire fresco a la economía (sabiendo que se acompañaría de un aumento en el coste de las importaciones, en concreto un impacto negativo en la economía en su conjunto.

Las presiones inflacionarias en este momento, pero la devaluación, claramente las incrementarían significativamente, lo que conduciría a mayores precios al consumidor. La paradoja del Frente Nacional es que quiere «defender el poder adquisitivo del pueblo francés» pero, al mirar hacia la salida de la zona euro, tendrá el impacto exactamente opuesto ya que reducirá el poder adquisitivo debido a la inflación.

“El proteccionismo es la solución”

El proteccionismo no es un tema nuevo en el programa del Frente Nacional. En este sentido, Marine Le Pen no está completamente equivocada cuando proclama que probablemente ha inspirado a Donald Trump. Durante muchos años, el proteccionismo ha sido citado como la mejor solución para detener la desindustrialización de Francia (la participación de la industria en el PIB de Francia ha caído del 25% al 10% desde los años sesenta). Lo nuevo es que el proteccionismo también se percibe como un medio de financiar medidas sociales. Así, el partido propone esencialmente dos reformas:

  • Un impuesto sobre los nuevos contratos firmados por empleados extranjeros para financiar las prestaciones por desempleo. Tal idea no es nada nuevo y es compartida por varios partidos políticos franceses (derecha e izquierda) para luchar contra la directiva Bolkestein y la movilidad laboral dentro de la UE. Por ejemplo, muchos políticos de «Les Républicains» (ala derecha) apoyan firmemente la introducción de una ley (llamada «cláusula Molière») para obligar a los trabajadores a hablar francés en las obras o al menos a proporcionar un traductor que aumenta mecánicamente coste laboral.
  • La postura del Frente Nacional es engañosa por dos razones principales sobre ese tema. En primer lugar, la llegada de trabajadores extranjeros al país debe considerarse un signo del atractivo de la economía. En segundo lugar, Francia experimenta escasez de mano de obra en muchos sectores. Según el Medef (Asociación Francesa de Empleadores), casi un tercio de las empresas del sector industrial se enfrentan a dificultades de contratación. El objetivo de Francia (o el error) era educar a los estudiantes para convertirse en profesores, psicólogos e incluso economistas, mientras que el país necesita desesperadamente ingenieros, desarrolladores de TI y soldadores. Si las empresas no encuentran esas habilidades en el mercado interno, es completamente normal que busquen a los extranjeros para llenar la brecha de habilidades.
  • Un impuesto sobre las importaciones de bienes y servicios del 3% aplicada a países que no respetan las normas sociales, como China. El Frente Nacional espera que este impuesto represente alrededor de 15.000 millones de euros que se destinarán a aumentar los salarios bajos y las pensiones pequeñas. Como suele ocurrir con las medidas económicas del Frente Nacional, este impuesto presupone una renegociación de las normas comerciales y de aduanas a nivel europeo. Además, tendrá al menos dos efectos negativos inmediatos. El país objetivo de este impuesto podría implementar medidas de represalia similares que podrían perjudicar las relaciones comerciales de Francia, especialmente si se trata de China. Además, es probable que el coste adicional de este impuesto se transmita a los consumidores, reduciendo de hecho su impacto positivo esperado en el poder adquisitivo de la clase obrera y de los jubilados.

Columna de opinión de Christopher Dembik, economista de Saxo Bank.

González de Frutos, presidenta de Fides, a favor de los planes de beneficio definido para las pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

González de Frutos, presidenta de Fides, a favor de los planes de beneficio definido para las pensiones
Panel "Inversiones de los Fondos Previsionales". González de Frutos, presidenta de Fides, a favor de los planes de beneficio definido para las pensiones

Pilar González de Frutos, presidenta de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides), comentó que sería favorable el regresar a esquemas de beneficio definido, siempre y cuando sea «como mecanismos de diversificación de parte del ahorro y, sobre todo, como mecanismos de protección del patrimonio ya acumulado en el caso de los ahorradores ya cercanos al retiro laboral».

Utilizando «la experiencia de los planes de previsión asegurados españoles, productos que por ley deben garantizar cuanto menos las primas pagadas, demuestran que es perfectamente posible diseñar productos de prestación definida que otorguen cobertura al ahorrador durante toda su fase de acumulación».

En el marco del Seminario Internacional: “Sistemas de Pensiones: Desafíos y Perspectivas. Rol de las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Aseguradoras”, organizado por ASSAL, en conjunto con la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) y con la colaboración de la IAIS, que se lleva a cabo este 17 y 18 de abril en Santiago de Chile, González advierte que  se necesita una regulación adecuada y que hay mucho «trabajo por delante en materia de inversiones, para poder adaptarlas a este objetivo mayor, que ya de por sí es complejo pero lo es más todavía en este mundo de incertidumbre financiera que nos ha tocado vivir. Pero es posible. Yo, por lo menos, así lo creo».

De acuerdo con González, el reto de las pensiones son dos retos interconectados. “El primero de ellos, que excede el perímetro de esta mesa de diálogo, son los sistemas basados en el pacto intergeneracional, lo que normalmente conocemos como sistemas de reparto, regulados y tutelados desde lo público. El segundo es la construcción de un segundo pilar, que en ocasiones es primero, al lado del de reparto basado en la capitalización individual”.

Para la directiva, la inversión en infraestructuras es una alternativa técnicamente viable y muy interesante. En su opinión, los compromisos a largo plazo es mejor soportarlos con inversiones cuya rentabilidad tenga importantes elementos de certitud. “Éste puede ser un campo más de la colaboración público- privada a la que, creo, estamos abocados en los años por venir”.

Cinco falacias sobre la inflación y la tasa de interés en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco falacias sobre la inflación y la tasa de interés en Argentina
Foto IC. Cinco falacias sobre la inflación y la tasa de interés en Argentina

Con el objetivo de bajar la inflación, el Banco Central de Argentina decidió subir la tasa. Esto desencadenó una serie de malas interpretaciones. Argentina e inflación son sinónimos. Por los últimos diez años fue, junto con Venezuela, el país con la mayor destrucción monetaria de la región.

Así, pasamos de la recuperación post-crisis a la estanflación en pocos años. Entre 2011 y 2015, los precios se multiplicaron por tres, mientras que el PBI per cápita cayó un 3% en términos reales. El “estímulo monetario” no sirvió para nada.

En la actualidad, el Banco Central tiene como objetivo bajar la inflación y, para eso, implementa un sistema de “metas” que ha dado buenos resultados en todo el mundo. Es en este marco donde decidió subir la tasa de interés esta semana, luego de conocerse que, en marzo, los precios subieron un 2,4%.

La subida de tasas, sin embargo, generó todo tipo de análisis desacertados sobre su efecto en la economía. A continuación, las cinco falacias más difundidas sobre este tema.

Falacia #1: Si la tasa alta no bajó la inflación, subirla más no lo logrará tampoco

Tiempo antes de la decisión de subir las tasas de interés, un periodista en un programa de radio hacía la siguiente pregunta: “¿Cómo es posible que, si esta tasa de interés no logró bajar la inflación, una tasa de interés todavía más alta, logre hacerlo?”. La respuesta que el periodista obtuvo del “experto” consultado fue que esa era una duda razonable.

El razonamiento es realmente absurdo. En primer lugar, porque la política de metas de inflación ya dio resultados positivos. Por ejemplo, durante el segundo semestre de 2016 la inflación fue la más baja en 8 años. ¿Dónde está el fracaso de subir la tasa?

Por otro lado, porque el razonamiento equivale a decir: “si le ofrecí 10 pesos a un amigo para que me venda un caramelo y él no aceptó, ¿por qué va a aceptar si le ofrezco 100?”. Claramente, si aceptamos que a mayor precio mayor disposición a vender el caramelo, también tenemos que aceptar que a mayor tasa de interés, mayor será el incentivo para que los tenedores de pesos se los entreguen al Central, éste los absorba y caiga el exceso de dinero que hay en el mercado.

Falacia #2: El impacto de las tarifas en la inflación demuestra que el problema no se arregla solo con política monetaria.

Una de las explicaciones más razonables sobre los malos datos de inflación de marzo y febrero es el impacto que tuvo el sinceramiento de tarifas. En lo que va del año, los precios regulados acumulan una suba del 9,9%, lo que impulsa al alza el promedio de precios que se toma en cuenta para elaborar el IPC. Esto hace que muchos piensen que la inflación que vivimos es una “inflación de costos” (no monetaria) y que, como tal, no se arregla con una política monetaria contractiva, sino que hay que acudir a métodos heterodoxos.

La afirmación es completamente falsa. Es que la suba de tarifas no refuta, sino que refuerza, la teoría monetaria de la inflación. Entre 2002 y 2015, la cantidad de dinero en circulación se multiplicó por 22, mientras que los servicios públicos tuvieron sus precios casi congelados. Esto hizo que la enorme inflación en la cantidad de dinero no pudiera reflejarse en un mayor precio para estos servicios, pero de manera transitoria. Una vez que el gobierno decidió destapar la olla (gradualmente), el efecto de la expansión monetaria apareció en los precios atrasados. La suba de tarifas es una muestra más de la relación directa entre exceso de pesos e inflación.

Falacia #3: Es deseable bajar la inflación, pero no al costo de la recesión

Otra de las ideas falsas que circulan en torno de la nueva política monetaria del Banco Central es que la bajada de la inflación se hace a costa de la recesión. Nuevo error.

La inflación es un impuesto que cobra el estado sin pasar por el debate legislativo. Y nadie que crea que tener menos impuestos es bueno para el crecimiento económico puede afirmar, al mismo tiempo, que bajar el impuesto inflacionario es recesivo para la economía. Para crecer de manera sostenida, lo malo no es bajar la inflación, sino tenerla.

Falacia #4: La alta tasa de interés perjudicará la actividad económica

En este caso, el razonamiento es el siguiente: si un banco me paga, digamos, una tasa del 20% anual, me conviene dejar el dinero allí en lugar de realizar una inversión productiva. Así, una tasa “alta” conspira contra la producción.

Hay numerosas fallas en este razonamiento. La primera es que la tasa de interés es resultado de la oferta y demanda de ahorro. Si el ahorro es bajo, la tasa es alta, sin importar lo que diga el Banco Central. No se puede imprimir felicidad, y el proceso productivo exige ahorro, para que luego éste pueda transformarse en crédito productivo.

Por otro lado, es discutible que la tasa sea alta. Si solo nos guiamos por los datos nominales, nos va a parecer que la tasa es alta. Un 26,25%, en un mundo de inflación cero, sí luce como algo elevado. Sin embargo, una vez que incorporamos la inflación anualizada, o las expectativas de inflación futura (28% y 21% respectivamente), la tasa del BCRA ya no parece tan alta.

El Banco Central busca mantener una tasa positiva (que no es alta) respecto de la inflación. Esa tasa positiva busca premiar el ahorro, y ese ahorro es el que se va a volcar a la actividad productiva para generar un crecimiento económico sostenible.

Si alguna industria determinada sufre porque existen tasas de interés reales positivas (lo que debería ser perfectamente normal), en realidad el problema lo tiene la industria, ya que demuestra que solo puede vivir con el subsidio monetario de la tasa negativa.

La tasa no es alta, sino que busca ser positiva para fomentar el ahorro. Y eso no es perjudicial para la actividad económica, sino su principal aliada en el mediano y largo plazo.

Falacia #5: El problema no es la tasa en pesos, sino en dólares

Muchos pueden estar de acuerdo con lo que planteo en el punto 4, pero van a sostener que lo que hay que mirar es la tasa de interés en dólares. Con un dólar que prácticamente no se ha movido, una tasa del 26,2% puede no ser alta en pesos, pero sí es alta en dólares.

Ok, consideremos que esto es así y que no hay que tener en cuenta devaluaciones esperadas. Lo cierto es que el dólar está cayendo en todo el mundo, incluso en países como México, cuya moneda había sido seriamente castigada luego de la elección de Trump. Las monedas fluctúan, son otro precio del mercado, y el Banco Central no puede ocuparse de todos los negocios financieros que pueden hacerse en ese mercado. Si para bajar la inflación el costo que hay que paga es que algunos hagan un buen negocio financiero, se tratará de un costo muy bajo cuando se mire en retrospectiva.

Conclusión: los bancos centrales no pueden imprimir felicidad ni crecimiento económico. Sin embargo, sí pueden crear inflación y, con ella, destruir la economía. Que el Banco Central hoy tenga como único objetivo la baja de la inflación es un dato para celebrar.

Si tiene éxito, la economía argentina se lo va agradecer.

Columna de Iván Carrino, analista económico publicada originalmente en El Liberal

SURA celebró el Día Internacional de la Educación Social y Financiera Aflatoun

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA celebró el Día Internacional de la Educación Social y Financiera Aflatoun
Niños en sus stands, foto cedida. SURA celebró el Día Internacional de la Educación Social y Financiera Aflatoun

SURA Asset Management México se sumó a más de 100 países donde 4 millones de niños y jóvenes recibieron formación sobre Derechos Humanos y el hábito del ahorro por medio de la celebración del Día Internacional Aflatoun, cuyo objetivo es fomentar entre niños y adolescentes de todo el mundo habilidades sociales y financieras que les permitirán empoderarse social y económicamente para construir un mundo más equitativo.

En el marco del Día Aflatoun, por una Educación Social y Financiera, SURA AM México llevó a cabo las siguientes acciones en las escuelas que reconstruyó bajo el Programa de Escuelas Auto Sustentables (PEAS):

Feria del Ahorro en Coscomatepec, Veracruz
Un total de 235 alumnos de la Primaria 16 de Septiembre, ubicada en este municipio del estado de Veracruz, celebraron el Día Aflatoun con un evento lúdico e interactivo  llamado “Feria del Ahorro”, que consistió en la instalación de los siguientes stands:

  •  ¿Cómo hacer un presupuesto? Aquí los alumnos de 4º grado explicaron a sus compañeros qué es un presupuesto y para qué sirve. Utilizaron listas de ingresos y egresos para ser llenados, y entregaron folletos de consejos de ahorro.
  • Finanzas personales. Los alumnos de 3º grado usaron dos balanzas en las cuales colocaron cubos que representaron los aciertos financieros y cubos rojos que representaban los errores más comunes.
  • Ahorrar e invertir. Los alumnos de 5° grado, a través de láminas explicaron a sus compañeros la diferencia entre ahorrar e invertir.
  • Los pasos para ahorrar. Los alumnos de 2º  grado mostraron, mediante láminas  3 pasos para ahorrar: 1) define el motivo para ahorrar; 2) establece una meta y 3) elabora un plan.
  • ¿Cómo usar un cajero automático? Los alumnos de 6º grado elaboraron con cajas de cartón un cajero automático y tarjetas de acetato que representaron tarjetas de crédito y débito. Explicaron a sus compañeros el paso a paso para usar de manera correcta este instrumento para el retiro de dinero así como la consulta de otros servicios.
  • ¿En qué gastar? Los alumnos de 1° grado colocaron tres botes con los siguientes distintivos: bote 1) En qué si gastar; bote 2) En qué no gastar y bote 3) Cosas o actividades que podemos disminuir. Los participantes debían de poner en el bote correcto, pelotas de unicel que tenían escrito ejemplos de gastos.

Charlas a Jóvenes.
Bajo el título “Hablemos del Ahorro, hablemos de tu futuro”, ofrecieron charlas a un total de 58 alumnos de 3º grado de las telesecundarias “Centenario de la Revolución”, “José Emilio Pacheco”, ubicadas en los municipios de Altotonga y Coscomatepec, ambas en el estado de Veracruz; así como a 42 alumnos de la telesecundaria José Vasconcelos, ubicada en Chalco, Estado de México. Estos 100 alumnos tomaron consciencia sobre la importancia de ahorrar desde jóvenes y establecer metas financieras de corto, mediano y largo plazo.

Presentación de programa Aflateen a maestros de Veracruz.
Llevaron a cabo reuniones con los maestros de sus telesecundarias ubicadas en Veracruz, con el objetivo de presentarles el programa de educación social y financiera Aflateen, el cual proporciona a los adolescentes herramientas útiles para la planificación, el presupuesto y la realización de emprendimientos sociales y financieros. El programa Aflateen está dividido en cuatro secciones: 1) Entendimiento y exploración personal; 2) Derechos y responsabilidades; 3) Ahorro y gasto; y 4) Emprendimiento.

En 2013, SURA Asset Management México y la ONG Aflatoun formalizaron una alianza con el propósito de contribuir a la reducción de la pobreza a través del desarrollo de la niñez empoderada social y financieramente.

A través de los programas de Aflatoun International los niños/as y jóvenes aprenden sobre sus derechos y obligaciones,  sus habilidades y talentos, como planear y usar estas habilidades para alcanzar sus sueños y ambiciones. Los programas los motivan a convertirse en emprendedores, crear un cambio en sus propias vidas y crear una contribución positiva para sus familias al igual que para su comunidad. La metodología de aprendizaje está centrada en el niño/joven, promoviendo su participación en juegos, actividades y dinámicas grupales e individuales a través de las cuales se pone en práctica el aprender haciendo.