Nachu Chockalingam y Reza Karim se unen al equipo de renta fija de Jupiter AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Nachu Chockalingam y Reza Karim se unen al equipo de renta fija de Jupiter AM
Foto cedidaReza Karim, foto cedida. Nachu Chockalingam y Reza Karim se unen al equipo de renta fija de Jupiter AM

Jupiter AM ha incorporado a dos nuevos analistas a su equipo de renta fija. Nachu Chockalingam y Reza Karim, especializados en mercados emergentes, son las más recientes contrataciones del equipo paneuropeo que lidera Alejandro Arevalo.

De acuerdo con un comunicado, las nuevas contrataciones tendrán un enfoque específico en los mercados emergentes, y agregarán un apoyo significativo a la nueva estrategia de deuda de mercados emergentes (EMD) de Jupiter.

Nachu Chockalingam se unió a Jupiter AM el 5 de junio de 2017 dejando el Plan de Pensiones de los maestros de Ontario. Antes de esto pasó 12 años en JP Morgan. Por su parte, Reza Karim se unió a Jupiter AM a principios de mayo desde Henderson Global Investors. También trabajó en HSBC.

Ambos trabajarán estrechamente con Arevalo y Vikram Aggarwal, y se centrarán principalmente en el recientemente lanzado Jupiter Global Emerging Markets Corporate Bond Fund.

Ariel Bezalel, jefe de Estrategia de Riesgo Fijo de Jupiter AM, comentó: «A medida que continuamos construyendo nuestras capacidades de renta fija y estableciéndonos firmemente en el espacio de deuda de mercados emergentes, es importante añadir los recursos adecuados en el momento adecuado. Creemos que estos nombramientos representan un importante paso para nuestra estrategia de renta fija y estamos muy contentos de dar la bienvenida a Nachu y Reza al equipo».

Por su parte, Alejandro Arevalo comentó: «Continuamos encontrando una gran cantidad de oportunidades atractivas en el espacio de deuda emergente, y la amplitud y profundidad de la experiencia que Nachu y Reza aportan al equipo resultarán muy valiosas para potencializar esta área».

Biotecnología: el potencial está en la cartera de proyectos

  |   Por  |  0 Comentarios

Biotecnología: el potencial está en la cartera de proyectos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: qimono. Biotecnología: el potencial está en la cartera de proyectos

Tras el estancamiento registrado en 2016, el sector de la biotecnología debería retomar progresivamente la senda de los buenos resultados gracias a unos prometedores nuevos productos.

Las cotizaciones de las empresas del sector biotecnológico describieron una fuerte trayectoria alcista entre 2012 y finales del tercer trimestre de 2015, periodo a partir del cual iniciaron un movimiento bajista que les llevó a perder un 35 % y a tocar fondo a comienzos de julio de 2016. Desde entonces, el índice Nasdaq Biotechnology, el más representativo del sector, ha sufrido muchos altibajos.

Durante estos últimos meses, por dos motivos principales:

  1. La presión derivada de los planes de Donald Trump para derogar la reforma del sistema de reembolso de los gastos sanitarios aprobada por el anterior inquilino de la Casa Blanca.
  2. El temor a que el gobierno interviniera los precios de los medicamentos.

No obstante cabe preguntarse ¿Podría esta amenaza realmente influir de forma significativa en la salud financiera de las empresas biotecnológicas? Existen buenas razones para dudarlo.

En EE. UU., los medicamentos apenas representan el 10 % del gasto sanitario y el porcentaje que asume el estado no es más que el 45 % de los reembolsos, corriendo el resto por cuenta de las empresas de seguros de salud privados. Por consiguiente, con independencia de las decisiones que tome la nueva administración estadounidense, su impacto en los precios farmacéuticos será marginal. Los mecanismos de fijación de precios prácticamente no sufrirán cambios y permitirán obtener márgenes muy interesantes en productos que ofrecen una ventaja médica real.

Aunque a más largo plazo los «biosimilares», es decir, las versiones genéricas de los medicamentos creados por la biotecnología, deberían reducir la presión sobre los presupuestos sanitarios, estos no tendrán el mismo efecto que las versiones genéricas de los medicamentos convencionales.

Existen al menos dos razones para ello:

  • Por un lado, los productos biotecnológicos son infinitamente más complejos que los medicamentos convencionales y, por lo tanto, resulta más difícil «imitarlos».
  • Por otro, los organismos de control de los medicamentos de EE. UU. y Europa exigen a los genéricos ensayos clínicos muy caros, lo que restringe la competencia a la que están sometidas las empresas biotecnológicas.

La innovación constituye la otra variable esencial para evaluar la salud de las biotecnológicas. De la simple pastilla a las proteínas terapéuticas, la tecnología ha evolucionado mucho y hoy día conceptos como los tratamientos genéticos o las células genéticamente modificadas se han convertido en realidad. En el ámbito de la oncología, por ejemplo, la investigación ha permitido pasar de quimioterapias no específicas a tratamientos muy personalizados.

A este respecto, cabe citar a Loxo Oncology, una empresa que ha conseguido identificar la causa de determinados tumores y ha desarrollado un inhibidor específico. Lo mismo ocurre con Clovis, que ha obtenido excelentes resultados en pacientes con cáncer de ovarios gracias a un inhibidor que bloquea una enzima implicada en la reparación del ADN dañado en las células cancerosas. En estos dos ejemplos, estos avances terapéuticos se traducen en importantes subidas de las cotizaciones bursátiles de las empresas.

Desde el punto de vista de la inversión, la valoración del sector biotecnológico se ha situado en un nivel muy razonable tras los reveses de 2016 y, en fechas más recientes, tras el discurso de Trump.

Además, este nivel está protegido por un suelo firme: el que crean las fusiones y adquisiciones, cuyo ritmo debería mantenerse. Sin embargo, la marcada dispersión de las rentabilidades de las empresas del sector exige un enfoque de selección activa.

Habida cuenta de la importancia del factor de la innovación, esta selección activa debe apoyarse en un conocimiento profundo del proceso de los ensayos clínicos y en la capacidad para evaluar el potencial de las moléculas que se encuentran en los proyectos de investigación de las empresas.

Esta es una de las razones principales por las que nuestro equipo de inversión cuenta con dos científicos que son capaces de seguir y analizar los flujos de información relacionados con la investigación y el desarrollo en biotecnología.

En el plano de la inversión propiamente dicho, y dado que el sector es muy volátil, la diversificación es especialmente importante. Esta diversificación se materializa tanto en la elección del universo de inversión como en el diseño de la cartera.

  • El primero es lo más amplio posible y no se limita a uno o varios ámbitos terapéuticos: la inversión está enfocada hacia el progreso clínico cuando este está en disposición de cambiar el paradigma del tratamiento, independientemente de la patología a la que se aplique.
  • En lo que respecta al diseño de la cartera, se realiza un primer filtrado para eliminar las empresas cuya capitalización bursátil es inferior a 100 millones de dólares y después la selección se centra en dos tipos de valores claramente diferenciados: por un lado, empresas de gran capitalización del sector que aporten cierta estabilidad a la cartera y, por otro, empresas en las primeras etapas de su desarrollo que encierren un potencial importante y puedan generar grandes rentabilidades. Esta filosofía de selección y construcción, combinada con un horizonte de inversión de entre tres y cinco años, ha resultado ser muy beneficiosa hasta ahora, ya que ha permitido batir regularmente al índice en un universo biotecnológico en expansión.

Columna de Candriam escrita por Rudi van den Eynde, responsable de Renta Variable Global Temática

¿A qué escenarios se enfrenta Reino Unido tras las elecciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿A qué escenarios se enfrenta Reino Unido tras las elecciones?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dan Brady. ¿A qué escenarios se enfrenta Reino Unido tras las elecciones?

Theresa May se dispone a formar gobierno en Reino Unido con el Partido Sindical Demócrata de Irlanda del Norte, que tradicionalmente apoya a los conservadores, para dar a la coalición un total de 328 escaños, justo por encima de los 326 necesarios para una mayoría.

Para Nuno Teixeira, responsable de Soluciones de Inversión y al Cliente, Natixis AM, filial de Natixis Global Asset Management, los resultados de las elecciones generales reflejan el deseo de los votantes tanto por una línea más moderada del Brexit como por un menor énfasis en la austeridad en el programa económico del país.

El crecimiento del PIB del Reino Unido en el primer trimestre del año llegó solamente al 0,2%, la cifra más baja de todos los países del G7. Es cierto, dice Teixeira, que las proyecciones de crecimiento para 2017 son ciertamente todavía razonables, en torno al 1,5% y el desempleo permanece bajo, pero la incertidumbre por el resultado de las negociaciones del Brexit está afectando las intenciones de inversión y los planes de expansión de las empresas.

“El resultado también aumenta la probabilidad de un gobierno inestable y crea un riesgo real de nuevas elecciones en los próximos 12-18 meses, a pesar de que Theresa May ha anunciado su meta de conformar un gobierno minoritario y tiene ahora dos semanas para impulsar el voto por su programa político. Como no, el resultado de estas elecciones generales aumenta también la complejidad a las negociaciones de Brexit (que por cierto no podrán iniciar en dos semanas como se había planeó inicialmente), ya que la línea del nuevo gobierno en las negociaciones podría implicar mayor moderación en la postura del Reino Unido”, detalla el experto de Natixis. 

“Ahora, veremos emerges dos escenarios posibles: ya sea que los conservadores logran conformar un gobiernos de coalición encabezado por May u otro líder del partido, en cuyo caso los mercados deberían estabilizarse o, en un escenario menos probable, que no logren fijar una coalición, lo que dejaría la vía libre para que los Laboristas potencialmente conformaran una alianza con los Liberal Demócratas y el SNP, y con ello, aumentando las probabilidades de un Brexit más moderado, pero con un impacto potencialmente menos negativo para los mercados debido a la meta de Jeremy Corbyn de acabar con la austeridad”, afirma.

Libra y renta variable

Por el momento, dice Teixeira, el impacto en los mercados es limitado y se concentra principalmente en la libra esterlina, que se ha estabilizado a lo largo del fin de semana en torno a 1,275 dólares. “La divisa británica no ha recuperado totalmente el repunte observado desde el 7 de abril, cuando cotizaba cerca del nivel de 1,25 frente al dólar. Las posiciones cortas en la libra esterlina que se habían reducido después de la convocatoria a las elecciones generales probablemente no se recuperen de nuevo masivamente, a pesar de la probable inestabilidad del gobierno de coalición”, añade.

El FTSE100 reaccionó bastante bien a la noticia debido a la proporción de grandes inventarios de exportación que se benefician de la caída de la libra, con ganancias en el índice cerca del 0,6%. El FTSE250 fue el más afectado, pero sus pérdidas siguen siendo moderadas por ahora, disminuyendo 0,3%. Mientras tanto, los mercados europeos en conjunto mantienen una sana tendencia.

Las pensiones latinoamericanas duplicarán sus activos transfronterizos para el 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Las pensiones latinoamericanas duplicarán sus activos transfronterizos para el 2021
Foto: Jynto. Las pensiones latinoamericanas duplicarán sus activos transfronterizos para el 2021

Los institucionales latinoamericanos tienen más de 200.000 millones de dólares invertidos en fondos mutuos transfronterizos gestionados activamente, según un informe de Latin Asset Management.

El informe, titulado Cross-Border Asset Management in Latin America 2017: Opportunities for Global Managers in Addressable Retail and Institutional Markets, se centró en los tres segmentos que dan más activos a las gestoras globales:

  1. Los mercados offshore de Estados Unidos y Latam, en los que los ciudadanos latinos acomodados compran fondos transfronterizos (generalmente domiciliados en Luxemburgo) a través de intermediarios en las capitales estadounidenses, latinas y del Caribe;
  2. El mercado Latam Onshore, que consiste en los mismos individuos pero que utilizan productos en sus países de origen para obtener exposición a productos globales (por ejemplo, feeder funds locales, fondos asesorados); y
  3. El mercado latinoamericano de pensiones, en el que los administradores de pensiones como las AFP o Afores recurren cada vez más a las firmas globales para que les ayuden a diversificar el ahorro de sus trabajadores.

Guillermo Mazzoni, director de investigación de Latin Asset Management y coautor del informe, señaló que mientras el interés de los gestores de fondos globales en América Latina está en su apogeo, las tendencias de la demanda en rápida evolución presentan muchos desafíos. «El mercado offshore de EE.UU. ha estado en desorden durante varios años, con algunas grandes firmas saliendo del mercado por completo, mientras que los restantes se enfrentan a restricciones de compliance y salidas de los asesores de sus equipos», dijo. «La desagregación en la distribución de la riqueza está obligando a los gestores de activos a expandir sus equipos para atender a una base más amplia de intermediarios».

Mientras tanto, en las capitales latinoamericanas, el informe encontró que la desagregación es sólo un desafío que enfrentan las gestoras globales, ya que las amnistías fiscales y el aumento de la supervisión están creando incentivos para que algunos inversionistas afluentes prefieran a los vehículos localmente domiciliados ya que pueden proporcionarles beneficios fiscales. Las cadenas bancarias, corretajes y family offices latinos son los impulsores de esta nueva dinámica, ya que su familiaridad con la regulación local y las leyes fiscales les permite diseñar soluciones onshore y offshore para sus clientes. «Los gestores de activos que acostumbraban tratar con un puñado de grandes bancas privadas y corredores de bolsa mundiales ahora están acogiendo a estos emergentes jugadores en la distribución de fondos», dijo Mazzoni.

Según el informe, los fondos de pensiones latinoamericanos recurren cada vez más a gestores globales para administrar su cartera transfronteriza. En México, el proceso de mandatos se ha racionalizado, revitalizando el proceso de RFP entre las mayores Afores del país y los gestores activos, mientras que en Colombia y Perú, donde los ETFs dominan, una mezcla de factores regulatorios y de mercado contribuyeron a la tendencia hacia estrategias gestionadas activamente.

Entre las proyecciones del informe, se estimó que las AFP / Afores de América Latina asignarían 210.000 millones de dólares a vehículos transfronterizos en 2021, más del doble de su exposición actual.

La Universidad de Georgetown formará líderes de México

  |   Por  |  0 Comentarios

La Universidad de Georgetown formará líderes de México
Wikimedia CommonsFoto: Daderot. La Universidad de Georgetown formará líderes de México

La prestigiosa Universidad de Georgetown abrió una convocatoria para jóvenes mexicanos en los ámbitos público, empresarial y social. El Programa de Liderazgo para la Competitividad Global, otorga becas a jóvenes líderes, será impartido del 16 de enero al 23 de marzo del 2018 en la ciudad de Washington. 

BSI Capital Group brinda asesoría para mejorar el programa de formación gracias a la participación de su CEO, Alejandra Paredones.

“Cada vez es más indispensable desarrollar las habilidades y conocimientos de primer nivel para afrontar los nuevos retos que demanda la actualidad. Por ello, la creación de programas especializados como el de Liderazgo para la Competitividad Global, que brinda la Universidad de Georgetown, es una excelente oportunidad para los jóvenes que buscan ser los nuevos líderes en los ámbitos públicos, empresarial y social. Al ser egresada de la Maestría en Políticas Públicas por dicha Universidad, me enorgullece formar parte del Comité, como asesora para el mejoramiento del programa, además de que me permite ayudar a los estudiantes después de su graduación”, comentó Alejandra Paredones, CEO de BSI Capital Group.

A la fecha, el Programa GCL ha graduado a 395 líderes emergentes de 22 países de la región Ibero-Americana.

GuardarGuardar

La experiencia pensionaria de Chile: ¿un espejo para México?

  |   Por  |  0 Comentarios

La experiencia pensionaria de Chile: ¿un espejo para México?
Foto: maxpixel.freegreatpicture.com / CC0. La experiencia pensionaria de Chile: ¿un espejo para México?

De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), México tiene aún una ventana de oportunidad para hacer frente a los diversos retos que enfrenta su sistema de pensiones pero debe actuar pronto para mejorar la perspectiva de sus futuros pensionados y evitar generar insatisfacción entre los ahorradores como ha sido con la experiencia chilena. 

En una entrada de su blog, donde define y explica el caso chileno y sus similitudes con el sistema de pensiones mexicano, el organismo identifica varias lecciones:

Primero, los parámetros con los que se establece y se desarrolla un sistema de pensiones resultan fundamentales para explicar su “éxito” o “fracaso” pues no existe ningún sistema de pensiones en el mundo que pague altas pensiones con bajos niveles de contribución, o bajos niveles de densidad de cotización o bajas edades de retiro. Posponer las decisiones necesarias para que dichos parámetros se alineen con una trayectoria para alcanzar mejores pensiones, como ocurrió en Chile, conlleva un riesgo de generar insatisfacción entre los ahorradores.

La segunda gran lección basada en la experiencia de Chile es que posponer las decisiones necesarias para fortalecer los parámetros del sistema de pensiones conlleva un riesgo de generar descontento entre los ahorradores. Más aún, conforme se posponen las decisiones de reformar el sistema, crece el riesgo de politización del mismo y, por ende, la dificultad de llevar a cabo una discusión técnica seria basada en fundamentos.

Tercero, el contexto financiero internacional actual sugiere que nos encontremos ante un escenario de menores rendimientos respecto a los observados en las últimas décadas. Ante ello, una lección clave de Chile es que resulta fundamental liberalizar a tiempo el régimen de inversión que hoy luce muy restrictivo para permitir que las AFORE generen rendimientos más competitivos al ahorro de los trabajadores. En Chile el proceso de flexibilización del régimen de inversión resultó más lento de lo deseable.

Cuatro, y última, una clara lección que deja la experiencia de Chile es que las AFORES deben vincularse mucho más activamente con sus clientes para mejorar los servicios, generar confianza e inducir a sus clientes a ahorrar más mediante alertas tempranas del riesgo de no alcanzar las pensiones deseadas.

«No debe perderse de vista que en la mayor parte de los parámetros relevantes –monto de contribución, densidades de cotización, comisiones -del sistema de pensiones, el SAR tiene niveles por debajo a los observados en Chile lo que sugiere que las pensiones que empezarán a pagarse en 10 o 15 años en México serán inferiores a las de Chile. Por ello, es importante implementar mecanismos alternativos que permitan a los ahorradores elevar su monto de ahorro, fomenten el ahorro voluntario, permitan continuar la tendencia descendente de las comisiones  y eleven la cobertura» concluye la CONSAR.

 

 

S&P Dow Jones Indices y B3 lanzaron un índice para el mercado de commodities en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P Dow Jones Indices y B3 lanzaron un índice para el mercado de commodities en Brasil
Foto: Marcosleal. S&P Dow Jones Indices y B3 lanzaron un índice para el mercado de commodities en Brasil

S&P Dow Jones IndicesB3, la empresa resultante de la combinación de BM&FBOVESPA, una de las mayores bolsas del mundo en términos de capitalización bursátil, y CETIP, el mayor depositario de títulos de deuda del sector privado en Latinoamérica, anunciaron el lanzamiento del Dow Jones/BM&F Commodity Index, el primer índice del mercado de futuros de materias primas de Brasil.

Con énfasis en la diversificación, el índice incluye los commodities vinculados a los contratos de futuros de materias primas físicas listados en B3. La constitución del índice se determina anualmente y se rebalancea trimestralmente.

«La comprensión de los precios locales es importante para los participantes en el mercado de materias primas, desde productores y procesadores hasta proveedores de servicios y financiadores», dijo Jodie Gunzberg, directora de Product Management. «Dado que Brasil es un importante productor de muchos productos básicos, estamos muy contentos de lanzar el Dow Jones / BM & F Commodity Index, una referencia amplia y transparente de los movimientos de precios locales de los productos líquidos».

«Este lanzamiento forma parte de nuestra estrategia de desarrollo para el mercado de derivados de materias primas en Brasil», concluyó Fabio Dutra, director de Desarrollo de Clientes y Negocios de B3. 

 

No se pierdan la exposición “Constitución Mexicana 1917-2017. Imágenes y Voces»

  |   Por  |  0 Comentarios

No se pierdan la exposición “Constitución Mexicana 1917-2017. Imágenes y Voces"
Foto: Presidencia de la República. No se pierdan la exposición “Constitución Mexicana 1917-2017. Imágenes y Voces"

Como parte de las celebraciones que el Gobierno de la República mexicana lleva a cabo con motivo del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se presenta en Palacio Nacional la exposición Constitución Mexicana 1917-2017 Imágenes y Voces. Muestra compuesta por 631 obras entre las que destacan pinturas, esculturas, fotografías, libros, interactivos, películas y música, además de documentos fundacionales del país que recogen los anhelos de libertad, justicia, paz e igualdad que fueron plasmados en la Carta Magna.

La exposición está integrada por seis secciones: Introducción; Genealogía; Irrupciones sociales y fuerzas constituyentes; El ser de la Nación y la Constitución de 1917; Republicanismo y; Galería de alegorías republicanas. Entre los documentos que se presentan están la Constitución de Apatzingán de 1914, el Acta de Independencia de 1821, las Leyes de Reforma, la Constitución de 1857 y, por supuesto, la Constitución promulgada por el presidente Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917, actualmente vigente. 

Realizada por la Secretaría de Cultura con la colaboración de las secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, la coordinación general corrió a cargo del etnólogo Sergio Raúl Arroyo, cuya estrategia museográfico-curatorial se basó en dar imagen a los principales artículos de la Constitución. 

Según un comunicado, :La Constitución de 1917 es la norma jurídica suprema de los mexicanos. En su marco jurídico y político se construye la vida social y cultural de nuestro país y está inspirado en los derechos fundamentales del individuo y sostenido por ideales democráticos y republicanos. Y es que en las constituciones de 1812, 1814, 1824 y 1857 prefiguran distintos conceptos y prescripciones relativas al orden jurídico, con los que el Congreso Constituyente de 1916-1917 trazó el proyecto de Nación, contenido en el Decreto de Promulgación del 5 de febrero de 1917, y que entró en vigor el 1 de mayo de ese año».

La muestra es un relato histórico sobre las causas y los efectos que llevaron a la redacción de la Carta Magna, y que representa uno de los mayores avances sociales del último siglo, en correspondencia con el ejercicio de los derechos constitucionales. 

La exposición tiene como reto central hacer perceptibles los capítulos claves de un siglo en la vida de nuestro país, sin neutralizar o comprimir los grandes procesos históricos que les dieron origen. Esta exhibición intenta ofrecer un panorama histórico en el que se manifieste el protagonismo republicano de los derechos constitucionales.

La estructura básica de la exposición aborda tres universos de acción y función de los preceptos constitucionales: 1. Ontología de la ley (derechos humanos, ciudadanía, soberanía y división de poderes); 2. Economía de la ley (ley de responsabilidad pública, federalismo y trabajo y previsión social) y; 3. Soberanía de la ley (reformas constitucionales e inviolabilidad de la ley).

La muestra estará abierta al público hasta el 17 de septiembre de 2017, en el Recinto Parlamentario y la Galería, ambos en Palacio Nacional, ubicado en Plaza de la Constitución, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 

 

 

Nuevo Consejo de Administración de NN Investment Partners y Delta Lloyd AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo Consejo de Administración de NN Investment Partners y Delta Lloyd AM
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Nuevo Consejo de Administración de NN Investment Partners y Delta Lloyd AM

La integración de los negocios de gestión de activos de NN Investment Partners (NN IP) y Delta Lloyd Asset Management (DL AM) continúa dando pasos. Hoy NN IP ha anunciado la composición del nuevo Consejo de Administración, cuyos cargos y nombramientos están todavía sujetos a la correspondiente aprobación reglamentaria.

El pasado 1 de abril, Satish Bapat, que fue nombrado director general de NN IP y miembro del Consejo de Administración del Grupo NN, que dirigirá un equipo que estará compuesto por: Valentijn van Nieuwenhuijzen como director de Inversiones, Hester Borrie como director de Clientes y Martijn Canisius como director Financiero y de Riesgos. La gestora aún tiene que confirmar quién ocupará el cargo de director de Recursos Humanos.

Según ha indicado Bapat, consejero delegado de NN IP, “está composición del Consejo, en el que cada miembro representa un área importante de nuestro negocio, nos permite continuar respondiendo a los mercados dinámicos en los que operamos y a las cambiantes necesidades de nuestros clientes. Estoy convencido de que con este equipo lideraremos con éxito la integración y contribuiremos a un futuro sostenible para nuestra empresa de gestión de activos «.

En el caso de Valentijn van Nieuwenhuijzen y Martijn Canisius, ambos son nuevos como miembros del Consejo de Administración. Y Ewout van Schaick, anteriormente Jefe de Carteras Multiactivo, será el nuevo director de Multiactivo.

Por su parte, Valentijn van Nieuwenhuijzen sustituye a Hans Stoter como director de Inversiones. Valentijn ha estado trabajando en NN Investment Partners desde 1999, y tiene una amplia experiencia en renta fija global, asignación de activos y estrategias globales multiactivo. Además, como jefe de la boutique de multiactivo, diseñó y gestionó un enfoque único sobre la asignación de activos y la construcción de cartera. Esto cultivó un gran éxito entre los clientes ya que sus necesidades de inversión fueron entendidas y solucionadas a la perfección.

Durante estos años, Valentijn van Nieuwenhuijzen ha contribuido de forma constante a la innovación del proceso de inversión, logrando sólidos y positivos resultados en las inversiones. En su última posición como jefe estratega y jefe de Multiactivo, mantuvo un estrecho contacto con clientes, tanto a nivel local como internacional. Ahora, como director de Inversiones, Valentijn aprovechará su experiencia y su conocimiento sobre soluciones de inversión institucional y de multiactivo para desempeñar las funciones de su nuevo puesto. En su nuevo cargo, Valentijn mantendrá la responsabilidad como presidente del Comité Táctico de Asignación de Activos.

 

Nace Unicorn Strategic Partners, una nueva plataforma de distribución de productos de inversión con David Ayastuy al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace Unicorn Strategic Partners, una nueva plataforma de distribución de productos de inversión con David Ayastuy al frente
Left to right, top to bottom: David Ayastuy, Mike Kearns, Eduardo Ruiz-Moreno, Florencia Bunge and Carlos Osés. Unicorn Strategic Partners is Born, a New Distribution Platform of Investment Solutions

Llega al mercado de la distribución la nueva plataforma Unicorn Strategic Partners, entidad formada por un equipo de reconocidos profesionales de la industria de fondos de inversión. La firma, especializada en la distribución de fondos de terceros, representará a gestoras internacionales en las regiones de Iberia, Latinoamérica -tanto en su negocio retail como institucional-, y US Offshore.

Unicorn se define como una solución que permite ofrecer a las gestoras que representa una plataforma de distribución con un equipo de gestión de activos de primer orden, con una extraordinaria capacidad de adaptación y una trayectoria consolidada en el negocio de distribución en las distintas regiones donde opera.

Como responsable del proyecto y al frente del mismo está David Ayastuy, socio fundador de Unicorn SP y profesional especializado en la industria de la gestión de activos y la banca privada internacional. Junto a Ayastuy, los profesionales que liderarán el proyecto son Florencia Bunge, Mike Kearns, Eduardo Ruiz-Moreno y Carlos Osés.

Según Ayastuy: “Nuestro modelo se basa en el trabajo con un número limitado de gestoras, maximizando en todo momento la capacidad de posicionamiento y distribución y evitando cualquier potencial conflicto de interés. Queremos que las gestoras nos sientan como parte de su equipo, no sólo desde el área de ventas sino también en lo relativo a las actividades de marketing, compliance, legal, operaciones y desarrollo de negocio”.

El modelo de Unicorn permite adaptarse a las características particulares y exigencias de cada uno de los mercados. De este modo, se convierte en un socio estratégico para muchas gestoras internacionales en su entrada en mercados en los que carecen de estructura local y trayectoria previa. Un movimiento que puede suponer un fuerte desgaste tanto a nivel de recursos como de imagen y posicionamiento. Unicorn ofrece a estas firmas afrontar el reto de entrar en nuevas regiones contando con la sólida experiencia, la excelencia en el servicio y las relaciones personales creadas por su equipo en cada región.

Desde el lado del cliente final las ventajas que ofrece una plataforma como Unicorn son de un gran valor añadido, al facilitar que los clientes puedan recibir una propuesta con las mejores soluciones de inversión en cada una de las diferentes clases de activos.

La firma centrará su actividad en tres regiones clave para el sector: Iberia, Latinoamérica -tanto el negocio institucional como el retail- y US Offshore. De esta manera se cubren regiones que únicamente teniendo presencia local pueden ser correctamente atendidas y donde los profesionales de Unicorn llevan décadas trabajando, con fuertes relaciones establecidas.

Cuatro áreas clave

Unicorn divide su negocio en cuatro áreas clave. En primer lugar, Latam Institutional. La oficina de Santiago de Chile, dirigida por Eduardo Ruiz-Moreno, dará servicio al negocio institucional de Chile, Perú y Colombia. Ruiz-Moreno, con 24 años de experiencia en la industria financiera, trabajó gran parte de su carrera como director para Latinoamérica y España de Edmond de Rothschild Asset Management, logrando posicionar a esta firma en Chile entre de las 10 principales gestoras internacionales, con activos de 2.000 millones de dólares.

En segundo lugar, Latam Retail, con oficinas en Buenos Aires y Montevideo. Liderada por Florencia Bunge, esta división dará servicio a los clientes retail de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia. Bunge ha sido 
durante los últimos 16 años responsable del desarrollo y distribución de Pioneer Investments desde Buenos Aires, cubriendo el mercado retail latinoamericano.

En tercer lugar, US Offshore. Con oficinas en Miami y Nueva York, a la cabeza estará Mike Kearns. Antes de incorporarse 
al equipo de Unicorn, Kearns desarrolló gran parte de su carrera en la industria de activos financieros como Senior VP y director regional para Permal Group, donde era responsable de las ventas y distribución en Canadá, Estados Unidos y LatAm. Más recientemente Kearns ha estado trabajando en el desarrollo de negocios de LatAm con Strategic Investments Group Ltd, donde mantendrá esas relaciones con Unicorn. 


Por último, Iberia. Desde La oficina de Madrid cubriendo el mercado español Unicorn estará representada por Carlos Osés, profesional con más de 25 años de experiencia como, entre otros puestos, responsable de ventas para España en BNP Paribas AM, WestLB Mellon y NN Investment Partners (antes ING Investment Management).

El equipo de Unicorn SP estará formado inicialmente por un equipo total de 10 profesionales, además de contar con el soporte del Grupo NFQ, empresa internacional de servicios de consultoría, desarrollo de soluciones y outsourcing especializados en el sector financiero con más de 500 empleados y presencia en cuatro países. 


Desde Unicorn comentan que en las próximas semanas se anunciarán los primeros acuerdos de representación que ya tienen cerrados.