El optimismo sobre Argentina, principal protagonista en la conferencia de Advise Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

El optimismo sobre Argentina, principal protagonista en la conferencia de Advise Wealth Management
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Stanley . El optimismo sobre Argentina, principal protagonista en la conferencia de Advise Wealth Management

Como parte de su estrategia comunicacional, Advise Wealth Management realizó su conferencia anual sobre “Tendencias económicas globales y perspectivas sobre la Argentina” para un selecto grupo de empresarios y analistas de la región.

En la misma se transmitió cual era el pulso de la economía mundial puesto que hacia pocas horas se había producido el Brexit, con todo lo que ello implica para la coyuntura económica y financiera de los mercados globales.

La conferencia comenzó con la exposición de Miguel Sulichin, CEO de Advise Wealth Management, quien expuso sobre las principales variables macroeconómicas que preocupan a la mayoría de los inversores y analistas, para la construcción de portafolios y también expresó la visión de la firma sobre lo que acontecerá en el mundo financiero durante los próximos meses. Para Miguel Sulichin, el crecimiento global de este año, será ligeramente superior al de 2015, y dependerá en gran medida del crecimiento de las economías emergentes y en vías de desarrollo, dado que el crecimiento en las economías avanzadas se mantendrá bajo y en línea con el producto potencial.

Sulichin destaca que, a pesar que el crecimiento de los países emergentes es de gran importancia para el crecimiento de la economía mundial, las proyecciones entre los países son muy dispares y en general más débiles que en las últimas dos décadas: “Brasil y Rusia siguen aún sumergidos en una profunda recesión. Otros países emergentes exportadores de petróleo y materias primas se enfrentan a débiles términos de intercambio y han disminuido sus inversiones. La disminución de las expectativas de crecimiento de los países emergentes, especialmente la desaceleración de China, combinada con una abundante oferta han puesto presión a la baja en la mayoría de los precios de las materias primas. En estos países, se debe pujar por modelos de crecimiento más diversificados y menos dependientes del precio de las materias primas, así como por la implantación de políticas fiscales que permitan una transición más gradual”.

En relación a las economías de países desarrollados, Sulichin hizo mención al contexto frágil que estas atraviesan y la necesidad de implementar políticas de intervención que ejecuten reformas estructurales, implanten medidas de apoyo fiscal y una continuidad en las políticas monetarias expansivas. “El ciclo de suba de tasas por parte de la Fed será más lento y gradual en comparación con ciclos previos. Lo cual, sumado a sumada a las políticas monetarias expansivas en Europa y Japón, nos señalan retornos más modestos para las acciones y los bonos en los próximos años”.

Para concluir su exposición, profundizó sobre las implicancias que el Brexit tendrá en un contexto de mercados mundiales globalizados, cuya mayor característica es la volatilidad y la hipersensiblidad, que no pararan de producir «overshootings». El inesperado resultado de la votación provocó una fuerte caída en la libra esterlina (que sufrió una caída del 10%, su nivel más bajo en relación al dólar en 30 años) y el euro, así como de la deuda high yield. También propició grandes pérdidas entre las acciones europeas y británicas. Ante este panorama, los inversores se refugiaron en los activos refugio como el oro, el yen y los bonos del gobierno. Sulichin espera que el paso del tiempo proporcione una mayor visibilidad y disipe parte de la incertidumbre que se ha adueñado de los mercados.

Como broche de oro de la conferencia, tomo la palabra el prestigioso economista argentino Miguel Bein quien expuso sobre la situación macroeconómica argentina, señalando el impacto de los cambios realizados por la autoridad monetaria poniendo énfasis en el regreso a los mercados de deuda que realiza el país. “Con el financiamiento externo vuelve a estar disponible la capacidad de la política fiscal para tener efectos reales positivos en el corto plazo, en este mundo particular y dada la baja deuda de Argentina, hay margen para financiar con dólares la brecha de pesos”.

Si bien Miguel Bein, se mostró optimista sobre el futuro de la Argentina de cara al 2017, matizó que el impacto del giro de la política no se vería reflejada en la comparación interanual, ni en la inflación, ni en el crecimiento, hasta los últimos meses del año. “De cara al segundo trimestre de 2016, si bien no se recuperan plenamente, los salarios le van a ganar a una inflación que se desacelera ya sin aumentos tarifarios y con un dólar que en el margen empieza a funcionar como semi-ancla, la obra pública empieza a reactivarse y la política monetaria tiende a ser menos contractiva. La historia del 2017 va a ser más nítida, sobre todo a partir del segundo trimestre, cuando se compare contra lo peor de 2016”.

Finalmente, como un cuasi «guru» por la exactitud de la información que maneja, brindo sus tan conocidos pronósticos sobre las principales variables macroeconómicas tales como crecimiento, inflación, tasas de interés, tipo de cambio, entre otros para finales de año y 2017. “Partiendo de un dólar subiendo hasta las elecciones entre un 16% – 17%. Con la actual dinámica del salario real y de las jubilaciones y apalancándose en el crédito, en un mundo donde los precios de los commodities se sostienen, la recuperación del consumo en 2017 puede darse en simultáneo a una de la inversión, 3% y 10% respectivamente consistentes con una obra pública expandiéndose al 15 – 20%, y resultando en un crecimiento de la economía en torno al 5%”, anticipó Bein.

La conferencia concluyó con un cóctel donde los disertantes interactuaron con los asistentes contestando a sus inquietudes de forma personal.

El CEO y presidente de Man Group, Manny Roman, será el nuevo hombre fuerte de PIMCO

  |   Por  |  0 Comentarios

El CEO y presidente de Man Group, Manny Roman, será el nuevo hombre fuerte de PIMCO
. El CEO y presidente de Man Group, Manny Roman, será el nuevo hombre fuerte de PIMCO

Manny Roman dejará su puesto como presidente y CEO en el gigante de hedge funds Man Group para unirse a la mayor gestora de renta fija del mundo, PIMCO, una noticia que ha ocupado los titulares del mundo de la gestión de activos a lo largo de la mañana, cuando también se ha comunicado el cambio a los empleados de Man.

Roman, francés de nacimiento y de 52 años, y anteriormente banquero de Goldman Sachs, abandonará las oficinas de Man en Londres a finales de agosto para incorporarse a la sede de PIMCO en Newport Beach, en California, a principios de noviembre.

PIMCO cuenta con 1,5 billones de dólares bajo gestión y está en manos de la aseguradora Allianz. Sufrió una fuerte salida de capitales tras la salida del co-fundador Bill Gross en 2014 y ahora parece haber encontrado a su nuevo hombre fuerte en Roman.

PIMCO también anunció recientemente el fichaje de Danielle Luk como Executive Vice President y gestor y de Tiffany Wilding como Senior Vice President y economista para EE.UU. Ambos estarán basados en la oficina de Newport Beach, en California.

Historia en Man Group

Roman se unió a Man Group en 2010, con la compra de GLG Partners por parte de Man, firma en la que era co-chief executive.

El presidente de Man, Luke Ellis, ha sido promocionado a Chief Executive del grupo mientas el jefe financiero, Jonathan Sorrell, será ahora el presidente de la firma. Ellis, que una vez abandonó Londres para vivir en una granja, ha estado en Man desde 2010 cuando su boutique FRM fue comprada por el hedge fund.

Cambio de conversación

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio de conversación
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Oscar F Hevia. Cambio de conversación

En un mundo altamente incierto, donde cada día pasan muchas más cosas sin una explicación racional (por ejemplo, ataques terroristas), las conversaciones que se van teniendo con los clientes deben ir cambiando. Hasta hace pocos años, antes de la gran ola de innovación financiera, las conversaciones eran relativamente sencillas, pues funcionaba bien aquello de establecer un perfil de riesgo y con base en el mismo comprar bonos o comprar acciones, como activo mayoritario del portafolio de inversión.

¿Existían momentos de volatilidad? Ciertamente los había, pero con ciclos mucho más largos que los actuales, en los cuales aquella teoría de una rentabilidad asociada al plazo de la inversión era clara. Funcionaba muy bien en la práctica. Sin embargo, como dije anteriormente, la innovación financiera redistribuyó las cartas, en las cuales los tomadores de riesgo cambiaron, los ciclos se acortaron, los apalancamientos magnificaron muchos momentos buenos o malos, los derivados aceleraron algunos procesos, entre otras cosas. También ayudaron otras cosas, como el hecho de que la vivienda se convirtió en un activo financiero (muchos compran viviendas con el único fin de venderlas a un mayor precio —sin cambio alguno realizado al activo—, lo cual es teoría típica asociada a un activo financiero), lo que añadió volatilidad a un sector que quizá no lo tenía.

Por esos cambios, es que las conversaciones con clientes financieros han venido evolucionando. Hablar de rentabilidad o enfocarse en la evolución esperada para un activo específico, no es lo adecuado y, centrarse únicamente en ello, crea dificultades, porque se enfocaría más en la parte de las explicaciones reactivas posteriores, a las conversaciones de valor. Siempre habrá un activo que renta más que otro, eso es inevitable, y lo importante no es saber cuál será ese activo rentable. Lo importante, es saber el capital para qué servirá, y con base en eso estructurar los portafolios para alcanzar esos objetivos.

El mundo ha cambiado también. Cada vez la gente vive más, los activos invertibles son más grandes, algunos temas como la planificación sucesoria se vuelven relevantes. Con todo esto, los temas de conversación se deben enfocar más en el objetivo. Por ejemplo, si un cliente tiene la necesidad de ir mirando los temas sucesorios, ¿para qué le sirve enfocar la conversación en los temas de rentabilidad? Si trata de pegarle al activo más rentable, podría perder el foco en la transferencia patrimonial…de hecho, si el tema es mirar cómo mis hijos se harán cargo de mi patrimonio familiar, de la empresa, de conservar los valores que se han desarrollado en la familia, etc.; ¿de qué me sirve hablar o saber de rentabilidad de un activo X o Y en los próximos seis meses o un año?

Por eso, las conversaciones en un mundo como el descrito anteriormente son diferentes. Las diferentes partes involucradas en el proceso lo deben entender así y deben darse la posibilidad de que las mismas evolucionen hacia los temas que empiezan a ser relevantes en el contexto actual.

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

El despegue del turismo chino visto por EFG AM

  |   Por  |  0 Comentarios

El despegue del turismo chino visto por EFG AM
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Azchael . El despegue del turismo chino visto por EFG AM

A pesar de la ralentización de la economía, el PIB per cápita mantiene su tendencia alcista en China y una de sus lógicas consecuencias es que los consumidores cuentan con mayor volumen de recursos disponible que, entre otros, está favoreciendo al lujo y, muy especialmente, al sector de viajes y turismo, dice el equipo de Hong Kong de EFG Asset Management.

Solo en 2015 el gasto en turismo ascendió a 150.000 millones de dólares y se espera que crezca entre un 7 y un 11% en la próxima década, lo que –según el equipo liderado por Mansfield Mok, “crea un inmensa oportunidad” pues las acciones de las empresas del sector todavía no descuentan el crecimiento futuro. En particular, las líneas aéreas resultan atractivas para la gestora, pues se benefician de una favorable política gubernamental –que ha anunciado su intención de flexibilizar e incrementar las vacaciones-, un sostenido y bajo precio del petróleo, y un mejor estilo de vida.

Con las líneas aéreas incrementando la frecuencia y destinos de sus vuelos, algunos aeropuertos, como el Shenzhen Airport, hacen movimientos para posicionarse como un nuevo hub internacional, o para ganar cuota de mercado absorbiendo el tráfico al que otros competidores saturados no pueden dar servicio. Shenzhen Airport Company es un claro ejemplo de las oportunidades que ve la firma en el sector.

A su vez, las empresas de alquiler de aeronaves y las tiendas libres de impuestos se están beneficiando de la expansión de aerolíneas y aeropuertos y presentan buenas oportunidades.

Una de ellas es la firma China Aircraft Leasing Group que, gracias a su acuerdo con el fabricante Airbus, va camino de convertirse en una de las mayores enseñas de alquiler de aeronaves, en un mercado cuyo ratio de alquiler está claramente por debajo (un 20%) del de los mercados desarrollados, señalan en la gestora.

Por último, las tiendas libres de impuestos, no solo se benefician del incremento en el número de pasajeros internacionales, sino también de la relajación de los requisitos para comprar, y las cuotas de consumo permitidas, en este tipo de establecimiento. En la provincia de la isla de Hainan, por ejemplo, ahora se permite a turistas locales adquirir bienes por un valor más de tres veces superior al antiguo y se ha eliminado la limitación a la frecuencia de las mismas.

 

 

 

Deuda de mercados emergentes: más cerca del final del ciclo bajista

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda de mercados emergentes: más cerca del final del ciclo bajista
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Laurence Annie. Deuda de mercados emergentes: más cerca del final del ciclo bajista

El último trimestre el índice JPM GBI-EM Global Diversified de deuda de mercados emergentes en moneda local ha subido un 2,7% en dólares, con una revalorización de los bonos, mientras las divisas se debilitaban un 0,5%, en un período volátil debido al referéndum del Brexit, las posturas más conciliadoras de los bancos centrales en los países desarrollados y la menor rentabilidad a vencimiento de la deuda del Tesoro de EE.UU. a diez años.

Según las consideraciones de Simon Lue-Fong, director de deuda emergente de Pictet AM, hace diez años la deuda de mercados emergentes experimentaba ciclos de caídas seguidos de rallies, pero de corta duración. Actualmente, sin embargo, la deuda emergente en moneda local lleva tres años bajistas. Muchos inversores han entrado demasiado temprano y están frustrados. De todas formas, las denominaciones en dólares no han registrado más de un año seguido de caídas.

En este período Pictet AM ha identificado los principales factores macroeconómicos responsables de las bajadas de las monedas y con ello de las rentabilidades, siendo consistentes cuando muchas personas han malentendido o ignorado las señales. Efectivamente, la debilidad se debe a un crecimiento económico inusualmente bajo. Entre 1990 y principios de 2012 estas economías crecían por debajo de la tendencia de dos a seis trimestres. Pero ahora llevan por debajo de potencial 15 trimestres consecutivos y, sin desencadenantes nacionales o globales, Simon Lue-Fong no ve fortaleza a corto plazo. El estímulo monetario o fiscal está limitado y sus monedas están llevando el peso del ajuste. Su demanda interna ya es relativamente sólida, así que la solución está en el exterior.

En concreto hay que prestar especial atención a las exportaciones nominales, que aún no se han recuperado desde la segunda mitad de 2011 y están altamente correlacionadas con el crecimiento de su PIB y sus divisas. Antes, cuando la economía EE.UU. aflojaba, el relevo lo tomaban Europa o Japón y recientemente China. Pero ahora, mientras Europa tiene sus propios problemas económicos, Japón ha fracasado en sus esfuerzos de recuperación durante 25 años. Por su parte las autoridades de China buscan disminuir gradualmente el crecimiento para reequilibrar su economía y no hay ninguna «nueva China» en el horizonte. No puede ser Brasil, ni tampoco India, que lucha con demasiados obstáculos burocráticos.

Más cerca del final del ciclo bajista de deuda emergente

Hay que tener en cuenta que las crisis de emergentes de los años 80 y 90 terminaron en gran parte cuando se suscribieron acuerdos con el Fondo Monetario Internacional o Washington. Entonces estos países comenzaron a gestionar mejor sus presupuestos fiscales, con bancos centrales independientes y objetivos de inflación. Pero, tras la crisis financiera global en 2008 se consideró que los emergentes salvarían al mundo y en algunos casos los inversores fueron demasiado alcistas y los últimos años ha bajado la euforia respecto a Brasil, Sudáfrica y Turquía. De todas formas, muchos emergentes han hecho lo correcto, permitiendo que sus divisas floten y afronten el peso del ajuste. Puede no ser suficiente, pero cuando estas monedas bajan por debajo de valor razonable hay oportunidad y actualmente están 25% infravaloradas.

Además en la reunión de Shanghai de febrero del G20 los ministros de finanzas reconocieron que las principales economías no pueden devaluar sus monedas al mismo tiempo, lo que provocó rally de monedas emergentes hasta finales de abril. Más recientemente la Reserva Federal se ha vuelto más acomodaticia, facilitando las cosas a los bancos centrales de emergentes, preocupados por mantener el ritmo de aumento de tipos de interés de EEUU y mantener el diferencial de rentabilidad a vencimiento de su deuda para atraer inversión. De hecho, el máximo en deuda en moneda local de emergentes se produjo en mayo de 2013, antes que la Reserva Federal anunciara que iba a empezar a reducir su programa de expansión cuantitativa.

En Pictet AM mantienen una posición cautelosa, pues los emergentes pueden tener que recurrir a herramientas de política menos ortodoxas para estimular exportaciones y crecimiento. “Estamos más cerca del final de este ciclo y hay oportunidades, si bien la diferenciación es crucial y probablemente va a seguir siendo una característica fundamental de nuestra inversión” comenta Simon Lue-Fong.

Oportunidades en América Latina

En Asia suroriental hay mercados interesantes, como Vietnam, aunque no está en el índice y su deuda negociable es de poco volumen. Ha solucionado gran parte de sus problemas de crédito, bancos y vivienda. Además, la deuda de Malasia esta barata tras el escándalo de su fondo de inversiones estatal, investigado por presunta corrupción. De todas formas, la región en conjunto muestra baja rentabilidad a vencimiento por ser inversión más segura.
En América Latina ha habido mucha turbulencia política los últimos años, lo que crea oportunidades. El nuevo gobierno de Argentina, técnicamente competente, está decidido a llevar la inflación desde 40% al 5% para finales de 2018 e incluso si se queda a mitad de camino será un gran éxito.

“Argentina no está en los índices de deuda emergente local, pero a principios de este año compramos algunas de sus letras del Tesoro. Es arriesgado, pero cotizaba con rentabilidad del 38% y elevada demanda, generando revalorización de la moneda y obligando a su Gobierno a tratar de limitar las compras de extranjeros. Por su parte Brasil tiene problemas, pero puede estar encaminándose también a un gobierno tecnocrático. Además, Venezuela está peor, pero puede mejorar los próximos 18 meses. El caso es que la política monetaria en Latinoamérica ha cambiado poco, siguiendo a la Reserva Federal”, comenta Lue-Fong.

Más optimistas en monedas asiáticas

En Pictet AM son más optimistas en monedas asiáticas, pues su producción manufacturera y crecimiento son más estables, beneficiándose de los bajos precios de las materias primas. En tipos de interés locales, hay pocas oportunidades, principalmente en Asia, donde la política monetaria está en suspenso o ha adoptado sesgo expansivo. A diferencia de otros emergentes Asia está empezando a mostrar pequeñas mejoras en las exportaciones, aunque la desaceleración de China está teniendo efecto y no creen que haya alcanzado el punto de sobre-ponderar. Se mantienen cautelosos en monedas vulnerables vinculadas a materias primas, de economías de bajo crecimiento y déficits por cuenta corriente, sometidas a presión de calificación crediticia, como rand sudafricano y real brasileño. Cuando se alcance un punto de inflexión respaldado por fundamentales el peso mexicano y la rupia india -ambos con buenas perspectivas de crecimiento y reformas estructurales- pueden pasar a sobre-ponderar.

Perspectivas atractivas a largo plazo

No obstante las perspectivas a largo plazo siguen atractivas en comparación con otras clases de activos de renta fija. La deuda emergente tiende a aumentar de peso en las carteras, especialmente en un mundo donde están desapareciendo las rentabilidades a vencimiento en mercado desarrollados. Además, China es un mercado enorme y bien establecido de deuda local, aún no en los índices internacionales -Pictet AM dispone de acceso y puede invertir fuera del índice-. Una vez se incluya, pues las autoridades chinas dan los pasos para abrir su mercado offshore, atraerá inversión.

¿Hay una excesiva complacencia de los mercados ante las repercusiones del Brexit?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los principios de la inversión value siempre han sido poderosos y están más vigentes que nunca en la renta variable británica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nikos Koutoulas. Los principios de la inversión value siempre han sido poderosos y están más vigentes que nunca en la renta variable británica

Los mercados de valores se muestran demasiado complacientes sobre las posibles consecuencias de la histórica decisión del Reino Unido de abandonar la UE, según Lukas Daalder, director de inversiones de Robeco Investment Solutions.

El gestor considera que las cotizaciones no reflejan completamente el escenario de «sea como sea, pierdes», que es el resultado más probable si finalmente las autoridades británicas llevan a cabo el Brexit. Los mercados de valores se desplomaron inicialmente tras el sorprendente resultado del referéndum del 23 de junio, para después recuperarse ante la ausencia de amenazas inmediatas para las empresas británicas, algunas de las cuales podrían incluso beneficiarse del debilitamiento de la libra.

Sin embargo, el hecho de que el gobierno británico no haya activado el dispositivo del Brexit, dando así inicio al plazo de dos años para la negociación de cualquier posible salida, está sembrando en los mercados una falsa sensación de seguridad, estima el experto de Robeco.

“Aunque nos alegra que lo sucedido no haya dado lugar a una situación de caos, estamos convencidos de que el mercado de valores está siendo excesivamente complaciente en lo que respecta a la globalidad de esta situación”, advierte Daalder.

“Naturalmente, las perspectivas para los próximos dos meses son bastante estables, y probablemente no se produzcan acontecimientos significativos, pero esto no debe entenderse como indicativo de que la actividad pueda volver a la normalidad. Siguiendo con lo comentado a propósito de la economía británica, consideramos que falta mucho para conocer la evolución de esta situación de ‘sea como sea, pierdes’”, añade el gestor.

En su análisis, Daalder estima que puede suceder que la economía británica salga más o menos ilesa de la situación, con un efecto marginal sobre los beneficios empresariales tanto del Reino Unido como de Europa, lo que sería un claro signo de que abandonar la Unión no es tan malo como se anticipaba. Esto abriría la puerta a que se convoquen consultas similares en otros estados miembros, con el mismo resultado. “En este supuesto, el mercado europeo comenzaría a desintegrarse, lo que finalmente supondría la extinción de la zona euro también”, apunta.

“Sin embargo, el escenario alternativo, en el que se produciría una gran deceleración económica como resultado de la entrada en recesión del Reino Unido, tampoco se antoja muy positivo. Aunque este efecto sería disuasorio para que otros países quisieran abandonar la UE, la disminución de la demanda británica seguramente conllevaría una reducción del crecimiento de la zona euro. En este supuesto, las probabilidades de que el divorcio entre el Reino Unido y la UE fuera complicado aumentan claramente, lo que desde luego no resulta beneficioso para la confianza y la estabilidad de los mercados europeos en general.”

Por otra parte, aunque cabe esperar que el debilitamiento de Europa tuviera repercusiones sobre la situación política planeta nivel global, las acciones estadounidenses no se ven directamente afectadas por lo que sucede en el Viejo Continente. “Teniendo en cuenta que los mercados estadounidenses siguen resultando caros y que los beneficios empresariales en el país siguen bajando, no creemos que pueda descartarse de un plumazo este auge del riesgo político subyacente”, explica el director de inversiones de Robeco Investment Solutions.

Reducción de riesgos

Es por ello que la firma está reduciendo el riesgo en su cartera multiactivos, eliminando su anterior sobreponderación en renta variable hasta que la situación se aclare en uno u otro sentido. El equipo mantiene además posiciones en corto contra la libra, empleando derivados para aislarnos contra nuevas caídas de la libra, que ya ha registrado sus niveles mínimos de los últimos 31 años frente al dólar estadounidense y el euro.

“Así pues, hemos vendido acciones europeas y nos hallamos inmersos en el proceso de reducir nuestra exposición general a renta variable”, afirma Lukas Daalder. “Además, hemos construido una posición a corto para la libra frente al dólar, ya que consideramos que la divisa es la variable más lógica que utilizaría el Reino Unido para aliviar sus males económicos. El Reino Unido presenta un déficit de cuenta corriente cercano al 6% de su PIB, y la UE es su mayor socio comercial”.

“Por último, también hemos adoptado una posición a corto en euros frente a dólares, ya que prevemos que el billete verde se fortalezca ante la desviación de sus fundamentales respecto de los de la zona euro”, concluye.

 

El blanqueo en Argentina es un ultimátum para muchos

  |   Por  |  0 Comentarios

El blanqueo en Argentina es un ultimátum para muchos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Diego Torres Silvestre. El blanqueo en Argentina es un ultimátum para muchos

Desde hace tiempo existe una tendencia global clara hacia la transparencia fiscal como consecuencia de una mayor presión ejercida por CRS, FATCA y casos de visibilidad como #PanamaPapers.

En este contexto, varios gobiernos de Latinoamérica aprobaron programas de reporte voluntario (conocidos como amnistías fiscales) que permiten a los contribuyentes que no están en cumplimiento, presentar sus bienes. El proceso incluye penalidades que varían por país y que frecuentemente dependen del tipo de bienes y si se declararán, o si también se traerán al país de origen. En la actualidad hay procesos abiertos en Argentina, Brasil y Colombia.

Argentina por su parte ha pasado por más de doscientos procesos de moratorias o amnistías fiscales a lo largo de su historia y muchos están viendo la última como una más. Sin embargo, y lo que el gobierno no está comunicando con suficiente énfasis, es que esta amnistía será la última previa a la plena entrada en vigencia del acuerdo multilateral de intercambio de información.

¿Qué quiere decir? Que probablemente quien no entre en esta amnistía encuentre todavía muchas más dificultades a la hora de utilizar los activos no declarados en el exterior para compras de bienes, realizar transferencias, entre otras cosas.

Más allá de lo que cada uno piense acerca de Argentina y su clase política, el mundo seguirá avanzando en la dirección en que lo viene haciendo, es decir hacia la bancarización de las economías mundiales, por lo que confíen o no en Argentina, ya no hay muchas razones para no acogerse al blanqueo que se está proponiendo en el país.

Decir que ahora es seguro invertir en Argentina porque el gobierno cambió, es iluso. Es claro que seis meses de una mayor institucionalidad no tienen mucho efecto sobre la clásica inseguridad jurídica argentina que lleva casi 100 años. Es imposible que luego de la credibilidad que perdió el país tras décadas de corrupción e incumplimientos con la comunidad financiera internacional se pueda lograr un cambio de percepción de 180 grados en unos pocos meses.

El costo del blanqueo

El proyecto de amnistía fiscal promovido por el gobierno argentino es tanto oportuno como necesario. Si bien es perfectible, no se trata de un mal proyecto en absoluto y es incluso eficiente. La pregunta más frecuente que recibimos de nuestros clientes es: ¿cuánto me va a costar? Ahora y en el futuro.

Ahora bien, una vez que el proceso está completo, los bienes personales seguirán teniendo una tasa impositiva, sólo por tres años. Para este año (el 2016), los bienes personales tendrán un mínimo no imponible de 800,000 dólares y la alícuota será del 0,75%, para 2017 el mínimo no imponible será de 950,000 dólares y la alícuota del 0,50%; y para el año 2018, el mínimo no imponible aumentará a 1,050,000 dólares pero la alícuota bajará a 0,25%.

El gran cambio que ha incorporado Argentina es que a partir de 2019 no habrá impuesto a los bienes personales.

Una mirada hacia el futuro

El proceso de blanqueamiento que ofrece Argentina tiene tantos beneficios que la pregunta real no es si conviene o no acogerse al blanqueo sino qué hacer luego de exteriorizar esos activos que hasta ese momento se poseían en forma irregular.

En otras palabras, el blanqueo no es en realidad el final del camino para quienes tienen activos no declarados sino tan solo el comienzo.

Una vez que esos activos hayan sido exteriorizados va a ser absolutamente fundamental analizar y definir qué estructura jurídica es la más eficiente desde el punto de vista impositivo, a los efectos de poseer los mismos de allí en adelante.

En este contexto, y aun cuando pueda sonar paradójico, la mayor transparencia seguramente tenga efectos positivos sobre el crecimiento de las jurisdicciones offshore, todo esto impulsado también por las amnistías fiscales que se están implementando en distintos países de América Latina.

Esto tiene su lógica si tenemos en cuenta que en tiempos de mayor opacidad no existían grandes incentivos para estructurar en forma eficiente los activos que se había decidido no exteriorizar.

¿Para qué armar una estructura legal que reduzca los impuestos aplicables a ciertos activos o permita el diferimiento de los mismos si las autoridades fiscales del país de residencia del dueño de los bienes en cuestión – en este caso Argentina– no se enterarán jamás de su existencia? Esto ha cambiado para siempre y, por ende, establecer una estructura patrimonial eficiente ya no es una opción sino una necesidad.

Opinión de Martin Litwak, socio de la firma de abogados offshore Litwak & Partners International Lawyers 

Marcelino Blanco, nuevo director de Planificación Patrimonial de Andbank España

  |   Por  |  0 Comentarios

Marcelino Blanco, nuevo director de Planificación Patrimonial de Andbank España
Foto: Marcelino Blanco, nuevo director de Planificación Patrimonial de Andbank España. Marcelino Blanco, nuevo director de Planificación Patrimonial de Andbank España

Marcelino Blanco se incopora como nuevo director de Planificación Patrimonial de Andbank España, para liderar una de las áreas más importantes dentro de la estructura de la entidad en la gestión del patrimonio de sus clientes. Llega procedente de Mirabaud & CIE, donde hasta ahora ocupaba el puesto de director del Departamento de Asesoramiento Patrimonial y Jurídico.

Blanco cuenta con 24 años de experiencia en el ámbito de la planificación y el asesoramiento patrimonial y jurídico, así como en banca privada y gestión de patrimonios, tanto de particulares como de personas jurídicas.

Comenzó su carrera profesional en Deloitte, posteriormente se incorporó al segmento de la banca privada, ocupando diferentes puestos de responsabilidad en Altae Banco y en Bankia, hasta recalar en Mirabaud & CIE, como director del Departamento de Asesoramiento Patrimonial y Jurídico.

Marcelino Blanco es licenciado en Ciencias Económicas, especialidad Economía Monetaria y Sector Público, por la Universidad CEU Luis Vives y la Universidad Complutense de Madrid, y tiene un máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa. Blanco es además profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y del Máster en Banca y Finanzas del Centro de Estudios Garrigues.

¿En qué consiste la gestión de los riesgos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué consiste la gestión de los riesgos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Edwin Torres. ¿En qué consiste la gestión de los riesgos?

Los inversores se sienten muy incómodos cuando tienen que gestionar el riesgo que supone para sus ahorros la proximidad de un acontecimiento de carácter político. La reciente corrección de los mercados tras el referéndum británico sobre el famoso Brexit acaba de ilustrar a las claras el peligro de las apuestas de resultado opuesto, sobre todo cuando no se tiene a mano ningún valor añadido. El riesgo de salida del Reino Unido de la UE se había prácticamente descartado en las últimas encuestas publicadas, por lo que un gran número de inversores abrazó sin reservas esta supuesta evidencia. Al hacerlo, infringieron con un mismo gesto dos normas elementales de la gestión de riesgos:

  1. Mantener siempre un pensamiento independiente, atreviéndose a ir contra el consenso, máxime cuando éste unánime
  2. Protegerse frente a los riesgos muy asimétricos. En el caso que nos ocupa, el riesgo ligado al referéndum lo era visiblemente: una victoria de los partidarios de la permanencia en la UE habría sido algo esperado, mientras que una mayoría que hubiera votado por sorpresa a favor de la salida habría tenido irremediablemente un fuerte impacto negativo en los mercados, como terminó ocurriendo. Este episodio también permite recordar que la gestión de los riesgos no termina ahí.

Después de que haya caído un jarro de agua fría sobre la breve exuberancia especulativa de los mercados, ahora la clave será integrar este nuevo acontecimiento en un análisis objetivo del riesgo y determinar si esta vez los mercados no han quedado excesivamente cegados por el miedo. Porque la gestión de los riesgos consiste también en atreverse a asumirlos, a menudo adelantándose a ellos, pero también equivocándose a veces. Más que una cuestión de conocimiento técnico, la gestión de los riesgos es, ante todo, una cuestión de buen juicio y de carácter. Valiéndonos de una imagen, podríamos decir que el conocimiento técnico es saber que el tomate es una fruta de la familia de las solanáceas, mientras que la sensatez es no añadirlo a una macedonia.

El debilitamiento del crecimiento mundial ya era el riesgo principal para los mercados, y el Brexit refrenda este análisis

El resultado del referéndum británico no tendría tanta importancia si la economía mundial no fuera tan frágil. Las ganancias del 70 % registradas en las bolsas mundiales entre 2011 y 2015, a pesar de que los resultados empresariales no cambiaron durante el periodo, fueron fundamentalmente un acto de fe: era cuestión de tiempo, o al menos eso se pensaba, que los resultados empresariales mejorasen por el efecto de un crecimiento mundial más sostenido, gracias a las insistentes acciones de los bancos centrales.

Sin embargo, esta con fianza comenzó a resquebrajarse a partir de 2015. En el momento en el que el banco central estadounidense puso fin a su tercer ciclo de creación monetaria, los resultados empresariales iniciaron un declive general. A partir de ese momento, las bolsas comenzaron a desandar el camino recorrido y se acentuó la caída de los tipos a largo plazo. Mientras tanto, la credibilidad del Banco de Japón y del BCE comenzó a hacer aguas, lo que provocó que el bajo nivel de crecimiento alcanzado (casi ocho años después de la quiebra de Lehman Brothers, todavía hay en la zona euro 4,5 millones de parados más que en 2007) fuera aún más vulnerable a cualquier envite externo. Desde entonces, se han producido tres «envites» —la devaluación del yuan en agosto de 2015, el hundimiento de los precios del petróleo en enero de 2016 y, ahora, el resultado del referéndum británico— que han supuesto cada vez una nueva amenaza para el crecimiento mundial y han alimentado la inestabilidad de los mercados.

Riesgos económicos y políticos imbricados

La falta de crecimiento económico comienza a producir efectos políticos visibles. En EE. UU., el estancamiento del salario real medio desde 2000 —sobre todo en un periodo en el que la relajación cuantitativa ha enriquecido ampliamente a los hogares de rentas más altas— alimenta la aceptación de las posturas populistas y proteccionistas de Donald Trump. En Europa, la debilidad de las perspectivas económicas dentro de la Unión explica en gran medida la incapacidad de David Cameron para convencer a la mayoría del electorado británico para que uniese sus destinos a los de la región.

Dado que las mismas causas producen los mismos efectos, la falta de éxitos económicos en Europa amenaza con seguir alimentando la escalada del descontento. Si Europa no emprende el camino del crecimiento, los votos de protesta se acrecentarán durante las próximas citas electorales y agitarán el fantasma de la desintegración. Para impedir que las tensiones políticas y la ralentización económica sigan alimentándose mutuamente, Europa —con Alemania a la cabeza— tendrá que evaluar los riesgos que conlleva el mantenimiento de la ortodoxia económica.

Brexit: una terapia de choque beneficiosa

En este sentido, resulta plausible que los mercados comiencen a posicionarse de cara a la siguiente fase, que consistiría en reconocer la ineficacia de las políticas monetarias, también las no convencionales, y a descontar la puesta en marcha de estímulos presupuestarios, hasta ahora considerados inviables a la vista del estado de las finanzas públicas. Políticamente hablando, la clase política «tradicional» ha sentido el peligro muy de cerca, pero ¿será capaz de sorprender con un golpe de timón? En cualquier caso, la crisis política, incluso económica, en la que se ha sumido Gran Bretaña podría ayudar a los electores moderados atraídos por los discursos de ruptura a percibir mejor el peligro de jugar con fue- go. La dimisión de Boris Johnson apenas unos días después de que triunfara su campaña a favor del Brexit también podría fomentar el espíritu crítico ante argumentos burdamente demagógicos. Desde esta perspectiva, resultan alenta- dores los resultados peores de

lo previsto de la coalición Unidos Podemos en las últimas eleccio- nes generales españolas, que se celebraron inmediatamente des- pués del Brexit. Mientras tanto, es cuanto menos probable que el apoyo de los bancos centrales se confirme e incluso se refuerce a corto plazo. Así lo ha anunciado el Banco de Inglaterra y, en EE.UU., la Fed probablemente mostrará aún más dudas a la hora de endurecer las condiciones financieras.

El equilibro de las carteras es prioritario

Ante el aumento del riesgo de ralentización económica a escala mundial, nos vemos obligados a mantener sin cambios la estructuración general de nuestras carteras. Así pues, se mantendrá la diversificación geográfica y el equilibrio entre los valores de gran visibilidad, la deuda corporativa del sector bancario europeo, los valores del sector del oro, las divisas refugio y los bonos del Tesoro estadounidense, que han desempeñado a la perfección su papel durante la caída de los mercados del 24 de junio. La inestabilidad de los mercados, que ya preveíamos y que ahora se ha visto confirmada en tres ocasiones, nos reafirma en nuestra decisión de optar por una gestión muy activa de las tasas de exposición con el fin de explotar lo mejor posible los movimientos intermedios de los mercados.

En un entorno de tipos de interés nulos e incluso negativos, pretender generar rentabilidad a largo plazo sin asumir riesgos sería más engañoso que nunca. Evidentemente, la búsqueda de rentabilidades comienza por atreverse y por esforzarse en tener, de media, más aciertos que errores. A pesar de lo evidente que parece, este objetivo a largo plazo no tiene nada de trivial: los análisis independientes muestran que los mejores procesos de inversión a largo plazo registran un porcentaje medio de aciertos del 60%. No obstante, no todos los errores son iguales: por ejemplo, en sus cinco peores meses en veinte años, el índice S&P 500 perdió el 50% de su rentabilidad (pasó del +560% al +236%).

Gestionar sin valentía es un ejercicio estéril, mientras que gestionar sin rigor es peligroso.

La gestión de los riesgos implica prestar una atención meticulosa a los riesgos asimétricos y ser consciente en todo momento de la responsabilidad que conlleva la confianza de los clientes. Y la hace posible el pensamiento independiente.

Didier Saint-Georges es miembro del comité de inversiones y managing director de Carmignac.

 

Italia: opciones y decisiones más probables

  |   Por  |  0 Comentarios

Italia: opciones y decisiones más probables
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn . Italia: opciones y decisiones más probables

Ustedes ya saben que los bancos italianos se sientan sobre una montaña de créditos de dudoso cobro (Non-performing loans) valorados en unos 360.000 millones de euros (18% del total de créditos concedidos). Ustedes ya saben que su posición de capital se sustenta en una valoración muy “generosa” de los colaterales que hay detrás de esos préstamos.

Ustedes ya saben que sin una recapitalización (todo un eufemismo, pues en verdad quieren decir rescate) no se podrá re-iniciar el ciclo de crédito, con lo que Italia seguirá siendo Japón. Ustedes ya saben, en definitiva, que la banca italiana (y la europea) está en el centro de las preocupaciones del común inversor. Entonces, si ya saben todo esto… ¿Para qué diablos les escribo? Miren. Sólo hay dos reglas para escribir. Tener algo que decir, y decirlo. Yo voy a cumplir las dos. He ahí la razón de esta aburrida nota.

Lo que tengo que decirles son las opciones que tiene Italia para “fijar” el problema de su banca. Y lo que voy a decirles es la opción que creo que escogerá. A riesgo de equivocarme, por supuesto. Ahí van las opciones de Italia para fijar el problema de la banca.

1. Cumplir las reglas comunitarias que entraron en vigor a principios de 2016 y según las cuales se prohíbe la ayuda estatal a los bancos en problemas sin que antes, al menos, el 8% del pasivo del banco haya absorbido pérdidas (bail-in). Eso implica que los accionistas deben perder todo el valor de sus acciones, y los preferentistas y bonistas (especialmente los subordinados) verán recortado el nominal de sus bonos. Esto es problemático, en tanto en cuanto, los 1.400 bancos Italianos han vendido a sus depositantes muchos de esos bonos subordinados, y claro, la “intelligent opinion” se ha apresurado a advertir de que estas reglas afectarían a los depositantes. Nada más falso y más alejado de la realidad. Un depositante es un depositante, y si compra deuda subordinada, deja de ser depositante y pasa a ser inversor exactamente en esa proporción.

¿El coste de cumplir las reglas comunitarias? En 2015 se tomó la decisión de “cargar” a los bonistas minoristas con el peso del rescate a cuatro bancos italianos. Según cuentan, eso generó un gran nerviosismo. Es de suponer, por lo tanto, que un rescate a gran escala a cargo de los bonistas (y quien sabe si depositantes) genere mucho descontento. Algo que pudiera poner en peligro las opciones de Renzi para ganar su referéndum en octubre. El problema de los referéndums es que la gente no siempre responde a la pregunta que se le hace, sino a la que quisiera que le hicieran. En este caso, bien pudiera convertirse en un voto de confianza a Renzi. Un “NO” al referéndum sería un “NO” a Renzi, a la agenda reformista en los países del sur de Europa, y probablemente a la propia idea de la Eurozona. El problema radica en que tengo mis dudas de si esta opción del Bail-in realmente generaría tal descontento.

2. Romper las reglas comunitarias unilateralmente. Renzi trata de aferrarse hasta con los dientes al artículo 32 de la reglamentación bancaria de la UE, según el cual “en circunstancias excepcionales se permitiría el soporte (rescate) público a las entidades con problemas”. Esta acción conllevaría la intervención de un “banco malo”, por supuesto de capital público, y que también emitiría bonos (que comprarían los propios bancos privados). Renzi quiere esta opción por dos razones. Los bonos emitidos por el banco malo estarían respaldados por el gobierno, así, los bancos privados comprarían esos bonos pues les consumiría muy poco capital y dispondrían del margen necesario para reiniciar un ciclo de crédito al consumo. Al mismo tiempo, con el dinero recibido por la venta de sus bonos, el banco malo compraría los préstamos tóxicos de los bancos privados (probablemente con un cierto descuento en su valor nominal). Los bancos sufrirían algo de pérdidas, pero mucho menores a las que experimentarían si vendieran en mercado. Ah! Por supuesto todo esto lo financia el BCE con su nueva línea de crédito de 150bn euros. ¡Que quieren que les diga! Una decisión unilateral en este sentido parece poco realista e improbable. Esta medida significaría la fragmentación de la unión bancaria en la eurozona. La UE ya ha echado un jarro de agua fría sobre esta opción.

3. Una solución intermedia. Dado que la inacción es peligrosa hoy para la UE, ésta podría autorizar a Roma la inyección temporal de capital público sin que los bonistas privados se vean afectados, y siempre a cambio de la promesa de un plan creíble de reestructuración y consolidación de la banca. Sin embargo, probablemente (es lo que yo haría) la UE delimitará la cantidad que se permitirá inyectar, y en los casos mas graves (Monte Dei Paschi Di Siena, con un 35% de NPLs) probablemente se exija la corresponsabilidad en el coste del rescate (es decir, en algún caso los bonistas deberán asumir pérdidas). Esta opción es, para mí, la más probable. ¿Cómo afecta eso a los mercados? Esta opción debiera calmar los temores a corto plazo. Sin embargo, para calmar el miedo definitivamente, y sabiendo que toda la banca italiana tiene un NPL del 16% (con el 80% de esos NPLs concentrados en 10 bancos), con provisiones inadecuadas, y quedando cortos en capital por valor de 40 mil millones, sería inteligente que la UE accediera a que la inyección alcanzara esa cifra. Ya saben lo que pasa con los parches. Nunca acaban de solucionar el problema. Pero todo esto, ustedes, ya lo sabían.

Columna de Álex Fusté, economista jefe de Andbank.