El chef Jesús Gibaja se pone al frente de las cocinas de Cantina La Piedra de Ciudad de México

  |   Por  |  0 Comentarios

El chef Jesús Gibaja se pone al frente de las cocinas de Cantina La Piedra de Ciudad de México
Foto: Facebook. El chef Jesús Gibaja se pone al frente de las cocinas de Cantina La Piedra de Ciudad de México

Es el chef con más horas de televisión en el mundo de habla hispana y, ante todo, uno de los cocineros más reconocidos actualmente. Jesús Gibaja ha preparado una nueva carta para Cantina La Piedra, situada en el corazón de Polanco.

“Jesús ha viajado por toda la República Mexicana recopilando platillos, técnicas y recetas que ahora podrás probar en Polanco, Ciudad de México”, anunció el restaurante en un comunicado.

Gibaja trabajó con Juan Mari Arzak, uno de los cocineros más importantes de España, que tiene su restaurante en San Sebastián. Posteriormente, se integró al equipo de Unicable en donde hasta la fecha ha grabado cinco programas: “México de Mil Sabores”, “La Cocina en los Pueblos Mágicos”, “La Cocina de Gibaja», “Las Netas con Gibaja” y “Del Mercado al Plato”.

“Durante años ha recorrido desde las importantes ciudades hasta los pintorescos rincones de nuestro país, en los que ha recopilado los conocimientos gastronómicos, directamente de nuestra gente, conociendo los ingredientes y los procesos culinarios que hacen de la comida mexicana patrimonio de la humanidad”, explicaron desde Cantina La Piedra.

 

La incorporación de activos alternativos al régimen de AFPs en Chile será un desafío para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

La incorporación de activos alternativos al régimen de AFPs en Chile será un desafío para los inversores
Pixabay CC0 Public DomainEdifico del barrio Las Condes, Santiago de Chile. La incorporación de activos alternativos al régimen de AFPs en Chile será un desafío para los inversores

LarrainVial considera que los activos alternativos que podrían incorporarse a las AFPs constituyen una oportunidad y un desafío, según escribió en el blog de la firma Gabriela Cohen,  Gerente de Alternativos de LarrainVial Estrategia. 

La gestora considera que la Ley de Productividad de los Fondos de Pensiones busca incorporar a los activos alternativos dentro de las carteras de las AFPs. Esto le permite a las AFPs ponerse al día con los cambios en los programas de inversión que han experimentado los grandes inversionistas institucionales a nivel global, donde los activos alternativos han tomado un protagonismo importante dentro de las carteras.

Los activos alternativos pagan un premio por iliquidez y cualquier inversionista que tenga un horizonte de inversión de largo plazo (como las AFPs) y tolerancia a la iliquidez está dejando dinero sobre la mesa si no los incluye en su cartera. Además, el impacto de mejorar la rentabilidad de las AFPs en la pensión de los afiliados es muy significativo: específicamente, la Superintendencia de Pensiones estima que el aumento de un punto porcentual de rentabilidad durante la vida de un afiliado tiene un impacto aproximado del 20% en su pensión final.

Los activos alternativos mejoran la rentabilidad esperada y la relación riesgo/retorno de las carteras de las AFPs. Puntualmente, la incorporación en cartera de un activo como los alternativos que tiene distinto comportamiento al de la renta variable y la renta fija tiene el efecto positivo de desplazar la frontera eficiente de inversión. Es decir, para igual riesgo logra alcanzar mejores rentabilidades (o para igual rentabilidad asumir menos riesgo).

Al cierre del 30 de abril de 2017, las AFPs tienen 4.666 millones de dólares en inversiones en activos alternativos (capital privado, deuda privada, inmobiliarias e infraestructura), equivalente a un 2,5% del valor de los Fondos de Pensiones. La mayoría de estas inversiones son en fondos de capital privado y se canalizaron vía feeders locales (fondos de inversión públicos), porque la ley actual no contempla la posibilidad de invertir directamente en los tipos de vehículos que estas inversiones tradicionalmente ocupan, tales como los Limited Partnerships (LP) o Limited Liability Companies (LLC).

Este es uno de los puntos que se busca modificar y que mejoraría la eficiencia de la inversión, ya que se eliminaría una capa de costos adicional y, además, cada AFP podría invertir libremente los montos que desee en un fondo sin preocuparse del límite del 35% para los fondos de inversión locales (la ley actual no permite a las AFPs tener más del 35% del fondo de inversión público local, con lo cual se requiere al menos a tres AFPs grandes interesadas en invertir en un fondo de capital privado para conseguir que se pueda levantar el vehículo local y hacer la inversión).

Las modificaciones al Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, entre otros, abren el objeto de inversión contemplando la inversión en vehículos de capital privado y deuda privada extranjeros, coinversión en capital privado y deuda privada en el extranjero, acciones de sociedades anónimas nacionales cerradas, mutuos hipotecarios endosables con fines no habitacionales, bienes raíces nacionales no habitacionales y bonos emitidos por fondos de inversión regulados.

Por otro lado, quedan explícitamente prohibidas las inversiones en commodities (fundamentado porque el peso chileno está muy vinculado al cobre) y hedge funds (ya que existe evidencia académica de asimetría negativa en su distribución de retornos y mayores probabilidades de eventos de pérdidas extremas). Asimismo, se propone que los activos alternativos extranjeros elegibles cuenten con la aprobación de la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), que revisará y aprobará al gestor del vehículo.

La incorporación de activos alternativos en las carteras de las AFPs tiene claros beneficios, pero también viene de la mano de grandes desafíos. Los activos alternativos son los más complejos de evaluar previo a la inversión (la información no es pública ni de obvia lectura) y son los más intensivos en horas/hombre durante la vida de la inversión, producto de los llamados de capital y distribuciones, y que la información de la inversión llega en formato de reporte trimestral como documento digital, lo que incrementa la carga operativa.

Por otro lado, aquellos alternativos que tienen valorización trimestral dejan abierta una potencial transferencia de riqueza entre afiliados que se cambien de fondos o AFP, porque las valorizaciones trimestrales pueden estar desactualizadas con respecto a cuándo se realice el cambio de fondo, y también porque existe evidencia de que los gestores de fondos de capital privado (que compran empresas cerradas) tienden a mantener valorizaciones conservadoras en comparación a los precios en los que se terminan vendiendo las compañías (en general se observa un delta positivo entre el precio de venta de la compañía y el precio en el que estaba valorizada en el trimestre anterior).

Para aquellos activos alternativos que funcionan con compromiso de inversión y llamados de capital, la nueva propuesta contabiliza el monto comprometido dentro del límite de inversión. Sin embargo, en inversiones como las de capital privado, casi nunca el monto comprometido es igual al monto invertido, porque los gestores se suelen dejar un monto de reserva para llamar en caso en que alguno de los subyacentes tenga un imprevisto y necesite una inyección de capital durante la vida de la inversión. Además, las inversiones viven unos 3 o 4 años en cartera, entonces las distribuciones de las primeras inversiones suelen llegar durante el período de inversión de los fondos, disminuyendo así el capital puesto a trabajar.

Definitivamente, las modificaciones al Régimen de Inversión de las AFPs que incorporan a los activos alternativos son el paso esperado y necesario para llevar a las carteras de las AFPs a estándares internacionales y diversificarlas adecuadamente, reconociendo su verdadero horizonte de inversión. Este cambio viene de la mano de nuevos desafíos en términos de implementación, supervisión y regulación que tienen que ser revisados mirando la experiencia en otros países y de la mano de expertos en la clase de activos.

 

Juan José Varela se integra a Gletir con la vista puesta en la modernización del mercado uruguayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan José Varela se integra a Gletir con la vista puesta en la modernización del mercado uruguayo
Juan José Varela. Juan José Varela se integra a Gletir con la vista puesta en la modernización del mercado uruguayo

Juan José Varela es el nuevo gerente comercial de Gletir, compañía independiente de gestión de activos patrimoniales, con sede en Montevideo y presencia regional. Varela llega a Gletir con el objetivo de potenciar la industria financiera uruguaya para que forme parte del desarrollo del país.

“El proyecto es poder desarrollar el mercado de valores en Uruguay, entendido como obligaciones negociables de empresas privadas, emisión de deuda para empresas públicas, participación en el financiamiento de las PPPs (infraestructuras). También estamos muy activos en corporate finance, lo que es estructuración de deuda, valuación de compañías. Luego, por el lado de Wealth Management, tenemos acuerdos con bancos internacionales importantes como UBS, Julius Bär, Pershing, Bank of New York y Morgan Stanley. Y el objetivo es hacer crecer nuestra cartera de inversores regionales desde nuestra plataforma local”, afirma Varela.

Los analistas se preguntan si el mercado uruguayo está maduro para salir de sus productos tradicionales: el bono y el plazo fijo en dólares, y lanzarse hacia operaciones de mayor complejidad financiera.

Varela, excountry manager de Puente, considera que “en Uruguay falta mucha educación financiera. El inversor uruguayo y el público uruguayo en general no está acostumbrados a recurrir al mercado de valores y al mercado de capitales como una alternativa para sus inversiones, para sus ahorros y para planificar su futuro. Estamos convencidos de que el mercado de capitales es una herramienta para el ahorro y además es una herramienta que permite que el país y las empresas se desarrollen. Por eso hay que seguir trabajando y mostrar las bondades del mercado de capitales”.

Los cambios en Uruguay son generalmente lentos, pero Juan José Varela piensa que en un plazo de cinco años se pueden lograr resultados.

“Estamos ante la aparición de nuevas tecnologías y nuevas generaciones que están mucho más cerca de los mercados. Hoy es más fácil que hace unos años hablarles de divisas, commodities, valores, fondos… El público de 30 y 50 años está más cercano a los fondos, ETF, acciones, fideicomisos; es gente mucho más cercana a las nuevas tecnologías y dispone de más información. Nuestra meta es que en los próximos cinco años lleguemos a que el público uruguayo pueda sentirse parte del desarrollo del país a través del desarrollo de capitales”.

Con un equipo de 16 personas, Gletir opera desde Montevideo para toda la región.

 

 

Cinco años después del «whatever it takes» de Draghi que salvó a Europa… ¿es el momento de retirar los estímulos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco años después del "whatever it takes" de Draghi que salvó a Europa... ¿es el momento de retirar los estímulos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: epp group. Cinco años después del "whatever it takes" de Draghi que salvó a Europa... ¿es el momento de retirar los estímulos?

Hace cinco años que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, anunciaba que haría “lo que fuese necesario” (su famoso «whatever it takes») para salvar al euro. Un discurso crucial, pronunciado el 26 de julio de 2012 en Londres, que cambiaría por completo la relativamente corta historia de la Eurozona. La frase completa -“Bajo nuestro mandato, el Banco Central Europeo hará todo lo que sea necesario para preservar el euro; y, créanme, eso será suficiente”-, consiguió enderezar el rumbo de los acontecimientos. Desde ese momento, el BCE se convirtió en el prestamista de última instancia que necesitaba la Eurozona.

Por aquel entonces, el coste de financiación de los países de la periferia europea había subido hasta niveles insostenibles: Grecia apuntaba a que sería el primer candidato en abandonar la moneda única, y España e Italia, sujetas a las medidas de austeridad, vieron cómo su prima de riesgo se disparaba y eran incapaces de conseguir financiación en el mercado a un precio razonable, augurando un colapso económico de alguna de estas dos economías. Algo que hubiera desencadenado una caótica desintegración de la Eurozona. En cambio, las declaraciones realizadas por Draghi, respaldadas por toda la fuerza y el efecto del Banco Central Europeo, fueron suficientes para contrarrestar el miedo de contagio y extender el horizonte bajo el cual nuevas herramientas de políticas económicas como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (European Stability Mechanism, o ESM por sus siglas en inglés) y el programa OMT (Outright Monetary Transactions, que no ha sido por el momento utilizado) podían ser implementadas.

“Expresado en términos muy simples, Draghi consiguió que el genio volviera a su botella y permitió que las naciones de la periferia dispusieran de espacio para respirar. Las acciones de Draghi durante el verano de 2012 destacan varias lecciones para los responsables en materia de política monetaria: la primera de ellas, las primas de riesgo y el comportamiento del consumidor dependen tanto de la confianza como de los fundamentales económicos. El liderazgo gana en las crisis. En segundo lugar, las palabras por sí solas no son suficientes: la confianza debe ser respaldada por acciones en materia de política monetaria. En este caso, la revelación de los programas EMS y OMT durante ese verano crearon un marco creíble y abrumador alrededor de las palabras de Draghi. En tercer lugar, la gestión del tiempo es un importante activo en las crisis: los problemas económicos no pueden ser resueltos de la noche a la mañana. Sin embargo, una acción decisiva puede calmar a los mercados, permitiendo una ventana más amplia para que las herramientas de política económica tomen efecto”, comenta David Lafferty, estratega jefe de Natixis Global Asset Management.

“Hoy en día, la Eurozona está mostrando la mayor promesa económica desde antes de la crisis financiera global de 2008. Si se encuentra en el verdadero camino hacia la expansión, gran parte es el resultado del liderazgo exhibido por Draghi cinco años atrás”, añade.  

Por su parte Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Management, comenta que, a finales de 2012 y durante 2013, y como resultados de sus acciones, los diferenciales de los tipos de interés de los países de la periferia con Alemania decrecieron de forma dramática. “Éste fue el final de las principales divergencias en la zona Euro. El Banco Central Europeo provocó un cambio en las normas del juego, evitando el colapso de la construcción de la Unión Europea. Desde entonces, el Banco Central Europeo se convirtió en el líder en política económica con el impulso de Mario Draghi. De forma progresiva, la política fiscal se convirtió en una postura neutral. La política económica de la Eurozona se realiza ahora más en Fráncfort que en Bruselas”, comenta.

El QE y la transición a la política

Con respecto al programa de relajación cuantitativa, Waechter afirma que la estrategia del QE fue consistente con el nuevo marco de actuación del BCE. “Tuvieron que crear un impulso necesario que provocase la recuperación económica. Ha funcionado con todos los instrumentos utilizados en esta política monetaria poco ortodoxa. El BCE ha sido el canal para llegar a un suave ajuste en la que fue la más importante crisis financiera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de la política monetaria está casi finalizado, conforme la recuperación es ahora fuerte. Es sólo que debe mantener sus políticas monetarias acomodaticias para relajar la necesidad de un ajuste político; el próximo paso de la construcción institucional de la Eurozona es político. Es el momento de que los gobiernos tomen el relevo. Muy probablemente olvidemos a muchos de los presidentes del BCE, tanto en el pasado como en el futuro, pero Mario Draghi permanecerá como el presidente que salvó la construcción de Europa”.

Coincidiendo con Waechter, François-Xavier Chauchat, economista jefe y miembro del comité de inversión de Dorval Asset Management, gestora afiliada a Natixis, señala que la consolidación del futuro del euro requerirá de un tercer acto, que en este caso deberá ser político. “Las buenas noticias son que este proceso ha comenzado finalmente, gracias a la vitoria de Emmanuel Macron en Francia. Tras conocerse el resultado de las elecciones francesas, Alemania y Francia han acordado abrir una nueva agenda de negociaciones con el objetivo de mejorar el marco institucional del euro. No habrá necesidad de aguantar la respiración: conseguir un nuevo compromiso que implique algún tipo de reparto de carga y unificación fiscal tomará un largo tiempo, y probablemente requiera un cambio en los tratados. Lo que parece claro, sin embargo, es que el resultado de este proceso determinará si la estabilidad de la eurozona continuará sosteniéndose sobre los hombros del BCE o si el famoso discurso pronunciado por Draghi será el primero y el último de su clase en la historia de la moneda única europea”.

La normalización monetaria: ¿para cuándo?

Stefan Isaacs, gestor y director adjunto del área de renta fija minorista de M&G Investments, habla del camino hacia la normalización de las políticas monetarias ultra acomodaticias instauradas por Draghi hace cinco años: “Si bien existen indicios de que la inflación está volviendo al nivel de estabilidad de los precios según el BCE, esta evolución es muy lenta. Es más que probable que cualquier normalización de la política monetaria sea un proceso dilatado», explica.

A pesar de la notable expansión de su balance, el BCE se vio obligado a ampliar su programa de relajación cuantitativa tanto en términos de duración como de contenido (inclusión de deuda corporativa) y, actualmente, el balance asciende al ingente nivel de 4 billones de euros. «Draghi ha insistido hasta la saciedad en que cualquier endurecimiento de la política monetaria se realizará de forma gradual. No obstante, algunos miembros del Consejo de Gobierno de la institución se muestran preocupados sobre las consecuencias negativas que supone un balance cada vez mayor, las implicaciones para el sistema bancario, la “adicción” de la zona euro al endeudamiento y, por consiguiente, la capacidad del BCE para retirar su postura ultraacomodaticia”, añade el experto.

Según Isaacs, el BCE es perfectamente consciente de que se encuentra cerca de los límites de los resultados que puede ofrecer la política monetaria. “El principal logro de estos cinco años es que, a pesar de toda la especulación, ningún país ha abandonado la zona del euro y los mercados parecen ahora mucho menos preocupados”, apostilla, haciendo balance.

Emergentes dentro de emergentes: el potencial de los mercados frontera asiáticos, según Allianz GI

  |   Por  |  0 Comentarios

Emergentes dentro de emergentes: el potencial de los mercados frontera asiáticos, según Allianz GI
CC-BY-SA-2.0, FlickrDennis Lai, Senior Manager at Allianz GI. Courtesy Photo. Emerging Within the Emerging: The Potential of the Asian Frontier Markets, According to Allianz GI

Uno de los mensajes clave del foro sobre Asia celebrado por Allianz Global Investors recientemente en Berlín es que invertir en el continente es ir mucho más allá de China. Aunque el gigante asiático ofrece oportunidades de inversión que no se pueden ignorar y ha subido con fuerza en los últimos meses, en sintonía con otros mercados como India –mercado del que habló el gestor Siddharth Johri– o Corea, revalorizados todos ellos cerca de un 30% en los últimos doce meses, también hay otros que ofrecen gran potencial.

Así, más allá del Asia más desarrollada, están los países emergentes dentro del continente, emergentes dentro de los emergentes, o mercados frontera. Dennis Lai, gestor senior de Allianz GI, habló de las oportunidades en mercados frontera en Asia, mercados en crecimiento con características muy favorables de demografía, oportunidades de consumo, infraestructuras y crecimiento del PIB.

Sin contar con los beneficiosos efectos que genera China (y otros países más desarrollados de Asia) en algunos de estos mercados, el auge de las políticas de desarrollo e investigación y la mejora en sus fundamentales y calidad crediticia desde un punto de vista de la inversión (que hace mejorar la percepción del riesgo).

La estrategia de Allianz GI que invierte en el asia emergente y de mercados frontera aprovecha el potencial de estos mercados y se centra en segmentos de crecimiento (como consumo, servicios, tecnología e infraestructuras, menos presentes en los índices pero que irán ganando tracción) y evita los tradicionales (utilities, financieras, salud…), en una estrategia con convicción que selecciona entre 60 y 80 nombres.

Y también se basa en temáticas: por ejemplo, al gestor le gusta el tema de la inversión en automatización y el hecho de que Asia sea parte fundamental en la cadena de suministro para las firmas de robótica occidentales; también, el tema de la venta de componentes para automóviles a la industria de la OCDE; o el tema aeroespacial, pues el continente también proporciona componentes a grandes firmas occidentales.

Pakistán, Vietnam o Sri Lanka son algunas de las próximas economías que, según el gestor, estarán entre las que más crecerán.

La estrategia de Allianz GI invierte en nombres que también aportan una gran diversificación a las carteras por su descorrelación con otros mercados asiáticos, pues sus fundamentales y su ciclo están en un momento diferente, más temprano, que el de otros mercados más desarrollados de Asia.

Además, son mercados poco conocidos y los flujos de salidas de emergentes afectan mucho menos: “Somos positivos en Asia y en los mercados más pequeños, donde vemos oportunidades muy interesantes”, apostilla el gestor.

El potencial de Asia

Stefan Scheurer, economista de Asia Pacífico de la gestora, también recordaba en el evento que Asia no es solo China, sino un vasto continente que se extiende desde Japón hasta Australia y que incluye muchos mercados  y variados. Entre todos, la población es mayor a la de Europa más América juntas, con 4.000 millones de personas, un 60% de la población mundial, y que supone más de un 35% del PIB del mundo… una tendencia que está al alza, pues en 2020 podría suponer un 42%.

En este contexto, China se ha convertido en uno de los mayores estandartes y defensores de la globalización, y a pesar de Trump y sus intentonas proteccionistas, los expertos estiman que el comercio internacional (intra regional e inter regional) seguirá creciendo, impulsado por el TPP (del que EE.UU. no forma parte).

Según el experto, el continente seguirá creciendo, impulsado por la productividad y la innovación en el caso de China o India, con grandes cantidades de patentes; en cuanto al problema de deuda, señala que hay potencial para aumentar el apalancamiento, puesto que es un problema en China pero no en otras economías del continente. Además, el perfil de población y demografía es más favorable en países como India, Indonesia o Filipinas que en China, lo que deja mayor potencial de crecimiento en esas economías. Con todos estos factores, el experto augura una continuidad del crecimiento en Asia, por encima de los mercados desarrollados, y también impulsado por la condición del continente de “relativo ganador de la desglobalización”.

 

Tipos, petróleo y dólar: los tres factores que convierten la deuda emergente en una oportunidad de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Tipos, petróleo y dólar: los tres factores que convierten la deuda emergente en una oportunidad de inversión
Federico García Zamora, Director of Emerging Markets at Standish (part of BNY Mellon) / Courtesy Photo. Interest Rates, Oil, and the Dollar: the Three Factors that Convert Emerging Debt Into an Investment Opportunity

En 2017 se ha hecho patente el regreso de los inversores hacia la deuda de mercados emergentes tras varios años en el dique seco. La caída del precio del petróleo, el menor crecimiento de China y los problemas políticos estaban detrás de ese desencanto, que este año se ha borrado casi por completo.

El ánimo inversor en deuda emergente “está en el aire”, como diría Bob Dylan, pero eso sí, cualquier análisis cauto nos llevaría a plantearnos si esta tendencia es sostenible a medio plazo o si, por el contrario, tiene fecha de caducidad.

Es la primera pregunta que le planteamos a Federico García Zamora, director de mercados emergentes de Standish, parte de BNY Mellon, en esta entrevista con Funds Society. Su respuesta es clara: “El contexto ha cambiado y se va a mantener al menos durante los próximos 12 a 24 meses por tres factores fundamentales: los tipos de interés, el precio del petróleo y el dólar”.

En su opinión, la estrategia de subida de tipos por parte de la Fed está ya incorporada en los precios de los bonos a largo plazo. “No va a ser una sorpresa para nadie que los tipos sigan subiendo y, por lo tanto, se va a asumir perfectamente”, señala el experto.

En cuanto al segundo factor clave, el precio del petróleo y de las commodities en general, García Zamora explica cómo están analizando tanto desde el lado de la producción (compañías del sector) como desde el lado de la demanda. Su pronóstico es que el precio va a estar mucho más estable en los próximos 12 meses en torno a 40-60 dólares. “El precio no puede volver a subir demasiado por encima de 55 dólares porque la oferta de petróleo no convencional subiría mucho mientras que por debajo de 40 dólares se destruiría mucha oferta”, explica.

A pesar de admitir que para la inversión en emergentes sería mejor que el precio del petróleo subiera, “un petróleo estable va a ser muy bueno sin que haga falta que suba. Con estabilidad de precios ya vamos a obtener buenos resultados”, argumenta.

Unos buenos resultados que, en términos de rentabilidad, se traducen en un 7%-8% de rentabilidad anual para la deuda emergente, “que es muy atractivo si lo comparamos con cualquier otro activo de renta fija en el que puedas invertir en todo el mundo si nada cambia en cuanto al tipo de cambio de las divisas”.

Precisamente, el tercer factor en el que se apoya este interés por los emergentes es la evolución del dólar y aquí las previsiones del experto apuntan a una caída del dólar en los próximos dos años. “Esto suma atractivo a esta clase de activo en contraposición a hace unos años cuando el dólar no dejaba de subir”, explica.

Una evolución al alza que el experto explica por el aumento rápido de los tipos de interés mientras en el resto del mundo bajaban, por la crisis europea, la retirada de estímulos por parte de la Fed, el colapso del precio del petróleo y la elección de Donald Trump. En opinión de García Zamora, todos estos elementos contribuyeron a situar la divisa estadounidense en cotas muy altas en los últimos cinco años, pero ahora se muestra convencido de que seguirá abaratándose porque “la administración Trump solucionará así el elevado déficit comercial del país. Depreciar el dólar siempre ha sido su intención, pero era más fácil explicar al votante medio estadounidense que solucionaría el problema elevando las tasas aduaneras”. Su pronóstico es que el dólar se sitúe en 1,25-1,30 euros.

De Rusia y Brasil a Sudáfrica y Turquía

La asignación de activos desde un punto de vista geográfico ha variado en los últimos doce meses. Durante 2016 Rusia y Brasil han sido las niñas bonitas de la cartera emergente de Standish en la que también ha tenido algo de peso Colombia a pesar de estar más rezagado en su recuperación.

“Otro país que nos gustó mucho es Argentina debido al cambio de gobierno. Su crisis era autoinflingida con un gobierno que se dio tantos tiros en el pie como pudo. Con una política mucho más razonable e inversión la potencialidad del país ha cambiado totalmente”. En este sentido, García Zamora señala que ya han tomado beneficios en Argentina y han rotado su cartera hacia otros emisores como México, Sudáfrica y Turquía, que “están baratos”.

El principal recelo del inversor en emergentes es la volatilidad, que el experto sitúa entre el 8% y el 12% dependiente de si la inversión se realiza en moneda local, euros o dólares. “Es cierto que estos activos han subido bastante, pero si eres un inversor a largo plazo sigue siendo atractivo. La caída que algunos esperan puede no llegar y mi recomendación es invierte ahora y, si hay caída, invierte más”, concluye.

¿Conseguirá la Fed, y el resto de bancos centrales, normalizar la política monetaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Conseguirá la Fed, y el resto de bancos centrales, normalizar la política monetaria?
Pixabay CC0 Public DomainC3_0010_shutterstock. Will the Fed (and Other Central Banks) Normalise Monetary Policies?

A mediados de 2013, el entonces presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sugirió que el banco central estadounidense empezaría a reducir las compras de bonos que habían comenzado en 2008. Las turbulencias ocasionadas por ese anuncio en los mercados, especialmente en los emergentes, frenaron entonces sus intenciones.

El testigo pasó después a Janet Yellen, que en diciembre de 2015 aprobó una primera subida de 25 puntos básicos de unos tipos de interés que habían permanecido en el 0% durante siete años. El último incremento había tenido lugar en 2006, con poco eco -Twitter comenzaba su andadura-. En poco más de un mes, entre el 22 de diciembre y el 28 de enero de 2016, la  bolsa china corrigió algo más de un 27%, y de nuevo los planes de normalización de política monetaria se tuvieron que posponer.

Ahora, no sólo la Reserva Federal, si no otros grandes bancos centrales como el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra o el Banco de Canadá, parecen, esta vez sí, dispuestos a normalizar las políticas monetarias, tras casi diez años de políticas de emergencia.

Crecimiento global

La economía global se encuentra más asentada. La OCDE espera que el PIB mundial crezca en 2017 y 2018 a niveles del 3,5% y el 3,6% respectivamente, frente a la media entre 1987 y 2007 del 3,9%. Pero las economías desarrolladas lo harán a ritmos inferiores, más cerca del 2%. Estados Unidos ha crecido durante los últimos ocho años a una media del 1,47%, frente al 3,4% alcanzado desde la Segunda Guerra Mundial, y la tasa de crecimiento real desde la última recesión ha sido del 2,1% anual, comparada con una media del 4,5% en recuperaciones anteriores. El primer semestre de 2017, con los datos publicados hasta el momento, no parece que vaya tampoco a superar el 2% de crecimiento.

Dos datos históricos complican aún más la tarea de la Reserva Federal: desde la Segunda Guerra Mundial, la Fed ha iniciado trece ciclos de subidas de tipos de interés; diez de ellos llevaron la economía a una recesión. Y, desde Ulysses S. Grant (1869), todos los presidentes republicanos vivieron una recesión durante su primer mandato. Aunque, como dicen a menudo los deportistas ante un reto con resultados históricos en contra, las estadísticas están para romperse.               

La deseada inflación –para los banqueros centrales que nos gobiernan porque, no sé a ustedes, pero a mí me gusta comprar las cosas cuando bajan de precio– cerró 2016 en el 1% en las economías desarrolladas y, sin nuevas subidas del precio del crudo, parece difícil que alcance el objetivo del 2%.

Por último, la deuda global, lejos de reducirse, ha continuado creciendo. En el último año se ha incrementado en más de medio billón de dólares, tras cerrar el primer trimestre de 2017 en 217 billones de dólares, un 46% por encima de hace diez años. Las economías desarrolladas acumulan una deuda total de 160,6 billones de dólares, un 1,4% menos que un año antes, mientras que la deuda de los países emergentes llega a los 56,4 billones de dólares, un 5,4% más.

Los bancos centrales

Con un crecimiento económico positivo, aunque quizás sin la solidez suficiente para afrontar potenciales turbulencias, una inflación controlada aún lejos de sus objetivos y un mayor nivel de deuda en la economía ¿qué lleva a los bancos centrales a actuar de esta manera ahora?

Incluso el economista jefe del conocido como Banco de los Bancos Centrales, el BIS (Bank for International Settlements), en su informe anual del mes pasado señala que “la normalización de las políticas presenta desafíos sin precedentes, dados los elevados niveles actuales de deuda y la inusual incertidumbre. Una estrategia gradual y transparente tiene claros beneficios, pero no es una panacea, ya que también puede fomentar una mayor toma de riesgos y frenar la acumulación de margen de maniobra de las autoridades».

Quizás los banqueros centrales, al fin, se han dado cuenta que la inflación se encuentra en los activos financieros -la rentabilidad de los bonos con mayor historia, los del Reino Unido y Holanda, han visto mínimos de 322 y 500 años respectivamente, mientras que los de EE.UU. tuvieron rentabilidades a diez años del 1,366%, las más bajas desde 1800-. Tal vez han tardado demasiado tiempo en retirar estas medidas que ya no sólo no surten efecto, si no que incitan a tomar demasiados riesgos, lo que pone en peligro la estabilidad financiera. Puede que simplemente estén recargando el arsenal de armas de política monetaria por si es necesario su uso en un futuro próximo.        

Sea cual sea la razón, la realidad es que el mercado, de momento se lo ha permitido. La pregunta es: ¿Seguirá siendo así? ¿Mantendrán el rumbo si el mercado no lo digiere bien? Si no mantiene el pulso, ¿se perderá la fe en la omnipotencia de los bancos centrales? No olvidemos que los bajos tipos de interés han sido el principal acelerador de la apreciación de los mercados financieros.  

Si Ben Bernanke estaba en lo cierto en el efecto positivo de la implementación del quantitative easing, debería también estarlo en el efecto de una retirada del mismo. Sin entrar en este debate, lo realmente importante es que el mercado así lo cree, y piensa que los bancos centrales son los responsables de la positiva evolución de los mercados.  

Janet Yellen, respondiendo a la aparición sobre otra crisis financiera en una entrevista reciente fue clara: “¿Diría que nunca habrá otra crisis financiera? Probablemente eso sería ir demasiado lejos, pero creo que estamos mucho más seguros, espero que no la haya en nuestra vida, no creo que la haya».

En conjunto, los cuatro grandes bancos centrales han comprado cerca de 1313 billones de dólares en bonos. Desde luego deshacer esa cartera sin romper nada, no va a ser tarea fácil.

Tribuna de Alfredo Álvarez-Pickman, economista jefe de Banco Alcalá, entidad de banca privada que forma parte de Crèdit Andorrà Financial Group. Crèdit Andorrà Financial Group Research

Vanguard nombra a Juan Manuel Hernández director de operaciones en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard nombra a Juan Manuel Hernández director de operaciones en México
Wikimedia Commons. World’s Largest Mutual Fund Company Expands Business Capabilities in Mexico

La compañía de fondos mutuos Vanguard anunció que amplía sus capacidades comerciales en México y nombra a Juan Manuel Hernández director de operaciones.

Hernández fue director de ventas institucionales en Blackrock Inc. Mexico y director de ventas de iShares Mexico.

«Vanguard ha estado atendiendo a los inversionistas en México desde el año 2009 en nuestras oficinas centrales de EE. UU., y creemos que las estructuras reguladoras, de cargos, legales y de mercado de capital están moviéndose en la dirección adecuada para que Vanguard se extienda a México», dijo Kathy Bock, directora de Vanguard Americas

Vanguard, el segundo proveedor de ETFs más grande del mundo, ofrece 65 ETFs domiciliados en EE. UU., que se cotizan en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores. Además, tiene 26 ETFs aprobados como inversiones elegibles para las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORE) mexicanas.

Vanguard ha trabajado con The Compass Group como su socio de distribución en México, Chile, Colombia y Perú desde 2009.

El crecimiento del mercado de los ETFs en México está proyectado en 18% anualmente, lo que refleja la misma tendencia de los últimos años en todo el mundo a medida que los inversionistas se sienten atraídos por la indexación de costos bajos y los ETFs indexados.

Al 30 de junio de 2017, Vanguard administró $774 mil millones en activos globales de los ETFs. Es el segundo proveedor de ETFs más grande y ofrece 145 ETFs alrededor del mundo.

Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial
Foto cedida. Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial

Pictet AM, la gestora del grupo suizo Pictet, ha nombrado a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial. Desde Londres supervisará los equipos especializados en renta variable long-short de Ginebra, Londres, Tokio, Singapur y Hong Kong. 

Hasta junio esta gama de fondos sumaba activos bajo gestión por valor de 7.400 millones de dólares, en siete estrategias: Atlas (de renta variable global), Corto (de renta variable europea), Mandarin (de renta variable de la Gran China), Kosmos (de crédito global) y los fondos de mercado neutral Agora (de renta variable europea), Alphanatics‐Diversified Alpha (de multi-estrategia) y Phoenix (de renta variable asiática).

Anteriormente trabajó once años en la gestora de hedge funds UBS O’Connor, gestionando carteras de renta variable long-short y dirigiendo equipos de inversión. Está graduado por Tulane University AB Freeman School of Business.

Reportará a Philippe de Weck, director de inversiones de renta variable de Pictet AM. “Doc se incorpora a una las diez mayores gestoras de hedge funds UCITS de Europa y que está entre las veinte mayores de hedge funds de la región. Su nombramiento refleja nuestro compromiso con las estrategias de retorno absoluto, especialmente significativo en un entorno de bajas rentabilidades”, dice De Weck.

Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea
Pixabay CC0 Public DomainMezenmir. Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea

A finales de junio, la Asociación Europea de Cajas de Ahorro y Bancos Minoristas (ESBG) organizó en Bruselas el encuentro Retail Banking Conference, que reunió a más de 100 profesionales. El evento fue una oportunidad para contrastar ideas y poner sobre la mesa los temas que preocupan a la industria a nivel europeo, como por ejemplo la innovación tecnológica y la regulación.

Este evento, que tiene como objetivo analizar la situación actual del sector e identificar los retos a los que se enfrentan las entidades minoristas europeas, fue organizado por la Asociación Europea de Cajas de Ahorros y Banca Minorista (ESBG, en sus siglas en inglés), una de las organizaciones más relevantes del sector bancario europeo.

Esta asociación, presidida por Isidro Fainé, agrupa a cerca de 1.000 entidades bancarias de más de 21 países que priorizan los servicios financieros a familias y pymes. Las entidades de crédito asociadas a la ESBG prestan servicios a más de 178 millones de clientes en Europa.

En el encuentro estuvieron presentes representantes del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo. De hecho, el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, abrió estas jornadas, en las que también participó el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, quien destacó: “Vivimos tiempos en los que la regulación, las finanzas sostenibles, la automatización y la innovación están modificando el negocio bancario. De nosotros depende que los cambios nos lleven a un buen destino”.

Por su parte, Chris de Noose, director General de la ESBG, destacó que “en el contexto actual, la atención se centra principalmente en las grandes retos de las economías: empleo, crecimiento y cohesión social. Ello debe llevar a los reguladores y la banca minorista más local a ser capaces de obtener resultados en todos estos ámbitos”.

Coincidiendo con esta cita, los máximos representantes de los Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas Europeos celebraron su Comité de Presidentes, la Junta Directiva y la reunión anual de la Asamblea General de la ESBG.

Entre otros asuntos, se repasaron los temas regulatorios de mayor impacto como Basilea IV y el paquete de reducción de riesgos, además se trabajó la definición de un posicionamiento común a raíz de la publicación del plan de acción de la Comisión Europea sobre servicios financieros al consumidor y la consulta sobre fintechs y se comentó la contribución final de ESBG a la consulta pública lanzada también por la Comisión Europa sobre la actividad de las tres Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, ESMA y EIOPA), consulta que finalizó en mayo de este año.