Firmino Morgado y Filipe Bergaña se unirán a Man GLG en Londres y se llevarán los fondos de W4i a la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Firmino Morgado y Filipe Bergaña se unirán a Man GLG en Londres y se llevarán los fondos de W4i a la gestora
De izquierda a derecha, Bergaña y Morgado. Foto cedida. Firmino Morgado y Filipe Bergaña se unirán a Man GLG en Londres y se llevarán los fondos de W4i a la gestora

Man GLG anuncia la próxima incorporación de Firmino Morgado y Filipe Bergaña como gestores de fondos a las oficinas de la compañía en Londres. Se unen al equipo de Man Group desde W4i Investment Advisory Ltd., gestora de inversiones especializada en renta variable europea que contaba con el apoyo de Renta 4 Banco y otros socios, y que han roto un acuerdo que duraba dos años.

Firmino y Filipe cogestionaron tres estrategias de inversión centradas en activos europeos (W4i European Dividend, W4i European Opportunities y W4i Iberian Opportunities) que han superado a sus respectivos índices desde su lanzamiento el 1 de julio de 2015. Estas estrategias de inversión, en su versión luxemburguesa, formarán parte de la oferta long-only de Man GLG en Dublín (a través de fondos clónicos) y se beneficiarán de la plataforma institucional de la compañía y de su equipo de distribución internacional. Por su parte, las versiones españolas de estos vehículos quedarán en manos de la gestora de Renta 4, de forma que se fusionarán con otros fondos de la entidad.

Los fondos para Man GLG que seguirán gestionando Morgado y Bergaña aplicarán la filosofía de inversión de los gestores, que se articula en torno a carteras concentradas de alta convicción formadas por empresas con valoraciones atractivas y con potencial para crecer de forma sostenida a lo largo del ciclo empresarial.


Firmino Morgado es un inversor que cuenta con una amplia experiencia y gran reconocimiento en el mercado y le avalan 25 años de carrera profesional como gestor de inversiones. Antes de fundar W4i en 2015, Firmino trabajó doce años en Fidelity International donde se especializó en la gestión de estrategias de renta variable europea e ibérica, gestionando el mayor fondo de inversión de renta variable de Iberia con más de 2.600 millones de euros de activos bajo gestión. Las estrategias de renta variable europea que gestionaba en esta entidad lograron situarse en el primer cuartil de rentabilidad de la correspondiente categoría de Morningstar y su 
 estrategia de renta variable ibérica consiguió batir al 98% de los fondos de su categoría de Morningstar. Antes de Fidelity, Firmino desempeñó su actividad en Capital Group en Los Ángeles y Ginebra y, anteriormente, en el fondo Whitehall de Goldman Sachs y en F-Turismo Venture Capital.

Filipe Bergaña se unió al equipo de W4i en abril de 2015 desde Och-Ziff. Anteriormente, pasó cuatro años en Fidelity International. Antes de Fidelity, Filipe desempeñó varios puestos en el equipo de renta variable europea de BlackRock en Londres y en Merrill Lynch Investment Managers en Madrid.

Teun Johnston, consejero delegado de Man GLG, declaró: «En la firma contamos con una clara estrategia de éxito de contratar e incorporar a Man GLG a profesionales de talento y reconocida trayectoria, que ofrezcan a nuestros clientes estrategias verdaderamente activas con el objetivo de generar rentabilidades diferenciadas. La experiencia y especialización en renta variable europea de Firmino y Filipe serán un complemento perfecto para nuestro equipo europeo actual de GLG y por su parte podrán beneficiarse de nuestra estructura y recursos a nivel internacional. Es un placer poder darle la bienvenida a nuestra firma y estamos muy ilusionados por las propuestas de valor que ofrecerán a nuestros inversores».

Por su parte, Firmino Morgado señaló: «Formar parte del equipo de Man GLG nos brinda la gran oportunidad de unir nuestro enfoque fundamental de inversión con la infraestructura y los recursos internacionales de la compañía. Vivimos en un entorno de bajas rentabilidades en el que los inversores prestan cada vez más atención al valor añadido que aportan las estrategias de inversión activa. Creemos que nuestra filosofía de inversión por la que invertimos con alta convicción en un reducido número de empresas con valoraciones atractivas, puede ofrecer a los inversores mejores resultados que las estrategias generalistas que se desvían poco de los índices (tracking error bajo). Por nuestra parte, vamos a seguir centrándonos en nuestras estrategias europeas, con el apoyo que nos brinda la plataforma institucional de Man GLG, trabajando junto con Teun y su equipo».

Kyril Saxe-Coburgo, director general de Man Group para la Península Ibérica, añadió: «Man GLG ofrece a los clientes institucionales y particulares de la península ibérica un amplia gama de productos de inversión de rentabilidad absoluta y estrategias long-only con el objetivo de generar rentabilidades consistentes. Estamos encantados de ampliar nuestra oferta a los inversores de la región con la incorporación de Firmino Morgado y Filipe Bergaña, dos profesionales que aportarán una dilatada experiencia en renta variable europea e ibérica, en un momento en el que, cada vez más, estamos notando más apetito por parte de los inversores por estrategias de renta variable europea e ibérica que realmente sean de gestión activa».

México sube su tasa a 6,5%, se esperan oscilaciones abruptas en el tipo de cambio y en el precio de otros activos

  |   Por  |  0 Comentarios

México sube su tasa a 6,5%, se esperan oscilaciones abruptas en el tipo de cambio y en el precio de otros activos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: danielforsytheg. México sube su tasa a 6,5%, se esperan oscilaciones abruptas en el tipo de cambio y en el precio de otros activos

La Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido aumentar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 6,5%.

En su comunicado resaltaron que «desde la última decisión de política monetaria, las condiciones en los mercados financieros nacionales mejoraron significativamente. La cotización de la moneda nacional registró una apreciación considerable, alcanzando su menor nivel desde el día de la elección presidencial en Estados Unidos. Lo anterior refleja las acciones de política monetaria implementadas por el Banco de México, las medidas anunciadas por la Comisión de Cambios, así como algunos comentarios constructivos de miembros del gobierno de Estados Unidos sobre el futuro de la relación bilateral de ese país con México».

A pesar de que la inflación general siguió incrementándose y se mantendrá elevada durante 2017, «se anticipa que durante los últimos meses de este año retome una tendencia convergente hacia la meta y se sitúe cerca de 3% al cierre de 2018.» Según comentó a Funds Society, Ignacio Saldaña Paz, director ejecutivo de Tesorería en Grupo Financiero Banorte, “Si bien la inflación se encuentra en niveles altos, pensamos que esto es un fenómeno transitorio por el tema de energía y agrícola por lo que consideramos que la decisión de Banxico es adecuada. Desde el año pasado, ha venido actuando de manera proactiva, incrementando la tasa de referencia en anticipación a estos efectos de inflación”.

Por su parte, Juan-Manuel Renero, mencionó que el mercado ya había descontado el alza «en su totalidad. Ahora, los inversionistas se enfocarán en el comunicado para evaluar los riesgos en tomar utilidades, algo así como COMPRAR EL RUMOR Y VENDER LA NOTICIA… Nadie se debe de sorprender si hay oscilaciones abruptas en el tipo de cambio y en el precio de otros activos».
 

Las turbulencias en Europa y Norteamérica y la adaptación a la regulación, lo que más preocupa a los gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

Las turbulencias en Europa y Norteamérica y la adaptación a la regulación, lo que más preocupa a los gestores
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TeroVesalainen. Las turbulencias en Europa y Norteamérica y la adaptación a la regulación, lo que más preocupa a los gestores

Según el estudio llevado a cabo por Linedata, para el 24,2% de los gestores de activos el cambio político y de políticas son las principales fuerzas disruptivas en la gestión de activos: una preocupación que ni siquiera apareció en la encuesta del año pasado. El voto de Brexit, la elección de Donald Trump y la posibilidad de un giro hacia el populismo de derecha varias naciones europeas se ha convertido en la tendencia definitoria del año a los ojos de los gestores de activos en todas las zonas geográficas.

Sin embargo, cuando hace un año se les preguntó por las tendencias más destructivas en la gestión de activos, los gestores destacaron su preocupación por los roboadvisors (23,5%), el movimiento hacia los alternativos (24,1%) y la ciberdelincuencia (33,5%). Este año, esas inquietudes siguen existiendo, pero han quedado relegadas a niveles de segundo nivel (11,6%, 7,4% y 17,9%, respectivamente).

Mientras que las nuevas preocupaciones se han vuelto más prominentes, la regulación continúa representando un gran desafío para los gestores de activos, aunque hubo divisiones regionales significativas en la medida en que los encuestados dieron prioridad a esta cuestión. La mitad (50%) de los encuestados clasificó la «adaptación a la regulación» como la preocupación número uno hoy, y el 53% también lo ve como el mayor problema durante los próximos tres años. Esto sitúa a la regulación como la preocupación principal en seis de los siete años de la investigación de Linedata.

Los gestores de activos norteamericanos, sin embargo, están relativamente menos preocupados por la regulación, con sólo el 40% destacándolo como el principal disruptor. Esto contrasta con los franceses, 75% de los cuales clasificaron la regulación como su principal preocupación. El 54% de los gestores asiáticos, sin embargo, ven «atraer nuevos activos de clientes» como el principal desafío.

En Europa preocupa MiFID II, mientras en Estados Unidos Dodd-Frank ha vuelto a ser foco de atención tras las promesas electorales del presidente Trump. Mientras que la importante regulación estadounidense había caído en las últimas encuestas, en 2017 subió un 3,5%, con  hasta el 33% de los encuestados clasificándolo como la regulación más importante para los tres años próximos.

En este contexto, los gestores también han observado una convergencia entre una cada vez mayor carga reguladora, desafiando las condiciones de inversión mientras los inversores continúan su camino hacia las inversiones pasivas de bajo coste (el 34,3% destacó la «rentabilidad de las inversiones» como una preocupación importante), y la continua presión operativa (“el recorte de costes” fue mencionado por el 42,2% de los encuestados).

Esto lleva a que 2017 sea el año en que los gestores de activos reevaluen su posición en el mercado y decidan crear un nicho más diferente frente a la competencia. Una quinta parte de los encuestados (20,4%) busca distinguirse con productos o estrategias únicas., por encima del servicio al cliente (17,3%), la rentabilidad de las inversiones y la reputación (ambos 14,3%).

«Los resultados de la Encuesta 2017 describen a un sector plenamente consciente de los múltiples desafíos a los que se enfrenta, junto con el impacto de la regulación, el énfasis creciente en mantener la agilidad operativa y técnica en tiempos de incertidumbre», comenta Michael de Verteuil, director de Desarrollo de Negocios de Linedata.

Lanzan en Perú la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Lanzan en Perú la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos
Foto: AAFM. Lanzan en Perú la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos

BBVA Asset Management, Fondos Sura, Credicorp Capital, Interfondos y Scotia Fondos lanzaron en Perú la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), la cual tiene como objetivo difundir los beneficios que otorgan los fondos, promover la educación financiera, así como buscar la auto regulación y mejora en los estándares de la industria.

De las ocho gestoras activas en el país, sólo Promoinvest, Diviso y AdCap todavía no están en la asociación.

El consejo directivo sera presidido por Arturo Morán de Credicorp Capital como presidente, Javier Swayne de BBVA Asset Management como vicepresidente y como co-directores Rafael Buckley de Fondos Sura y Juan Ignacio Pardo de Interfondos.

 

 

Bloomberg lanza nuevos SWAPS con exposición a renta fija IG y high yield de los EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Bloomberg lanza nuevos SWAPS con exposición a renta fija IG y high yield de los EE.UU.
Foto: Aggressive en Vimeo. Bloomberg lanza nuevos SWAPS con exposición a renta fija IG y high yield de los EE.UU.

Bloomberg anunció el lanzamiento de los contratos de Swaps de Rentabilidad Total en los índices Bloomberg-Barclays, ofreciendo exposición sintética predefinida para pagar bonos en los índices de referencia en renta fija más utilizados. Mientras los inversionistas buscan más métodos costo-eficientes para cotizar en mercados con menos liquidez crediticia, Bloomberg TRS (BTRS) ofrece la exposición a los índices Bloomberg Barclays US Corporate Investment Grade y US High Yield, con un gasto de capital mínimo.

“La introducción de Bloomberg TRS ayudará a reducir los costos y riesgos para un mayor número de participantes”, dijo el gerente de Crédito Global y del negocio de TRS para Bloomberg, Paul Kapplan. “Mientras los requerimientos de margen, riesgo y capital post cotización han reducido el riesgo y las posiciones que pueden poseer las instituciones financieras, nuestros swaps estandarizados de rentabilidad total permiten a los clientes del buy-side y sell-side, mantener estrategias de operación efectivas”.

Los beneficios adicionales incluyen:

  • Transparencia sin precedentes: Ya están disponibles todos los datos constitutivos y análisis a través de la Terminal Bloomberg para todos los suscriptores de Bloomberg Anywhere. El descubrimiento de precios se mejorará con los niveles de transmisión de múltiples fabricantes de mercado.
  • Solución de operación “Fungible”: Los inversionistas podrán entrar y salir de la operación con negociaciones mínimas.
  • Error de seguimiento minimizado: Adquirir swaps como una exposición sintética a los índices representa un menor riesgo de divergencia entre el comportamiento precios de una posición y el comportamiento de un índice de referencia.
  • Flexibilidad: Los productos estandarizados TRS y otros productos OTC proveen posiciones alternativas para colocar efectivo.
  • Escalabilidad: Un modelo estandarizado y la interoperabilidad con las herramientas de análisis de renta fija de Bloomberg, permiten la introducción de índices de referencia adicionales.

“En los últimos años, los swaps de rentabilidad total se han vuelto populares entre los inversionistas institucionales”, dijo Kevin McPartland, director general de Estructura de Mercado y Tecnología en Greenwich Associates. “Muchos operadores han seguido el ejemplo, ofreciendo swaps de rentabilidad total como otra herramienta clave para sus clientes en su arsenal de productos crediticios”.

“He visto un interés regular por parte de los clientes para tener independencia y estandarización de contratos para los índices durante los últimos 12 años que he operado el producto”, agregó Jonathan Blender, trader en Deutsche Bank.

Don Plaus liderará la división de clientes internacionales y UHNW de Merrill Lynch WM y Eric Schimpf la zona sureste de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Favio Leone, FLickr, Creative Commons. Don Plaus liderará la división de clientes internacionales y UHNW de Merrill Lynch WM y Eric Schimpf la zona sureste de EE.UU.

Merrill Lynch Wealth Management ha nombrado a Don Plaus nuevo responsable de sus unidades de asesoramiento financiero para clientes internacionales y de ultra-altos patrimonios (UHNWI), incluyendo Latinoamérica, y será Eric Schimpf quien asuma sus responsabilidades en la zona sureste de EE.UU.

Plaus, con sede en Miami y que fue nombrado recientemente responsable para la división del sureste de EE.UU. -que supervisaba a los asesores de Florida, Alabama, el sureste de Georgia, Caribe y Latinoamérica-, será ahora el nuevo responsable del segmento de clientes de altos patrimonios, conocido como Private Banking & Investment Group (PBIG), además de llevar también la división de clientes internacionales y mantener sus responsabilidades sobre Latinoamérica. El anuncio llega tras la noticia de que el anterior responsable de PBIG, Phil Sieg, dejará la entidad en abril.

Por su parte, Eric Schimpf, que asumió la dirección de la zona Altlántico sur cuando la dejó Plaus, dirigirá la nueva región sureste, que agrupa lo que hasta ahora eran la región del Atlántico sur y la del sureste, a excepción de los mercados latinoamericanos, que reportarán directamente a Plaus.

Sin reducción de asesores

El responsable de Merrill Lynch Wealth Management, Andy Sieg, aseguró a los 14.500 brokers de la firma que los planes, que se harán efectos de forma inmediata, son parte de un esfuerzo para “hacer la organización más pequeña e integrada”. E informó de varios cambios en la organización, que incluyen la reducción desde sus actuales 10 divisiones regionales hasta seis, en el marco de una fuerte reestructuración.

Los cambios, sin embargo, no reducirán el número de asesores de la entidad.

Otros cambios

Por su parte, Ben Price, que hasta ahora dirigía la división suroeste de EE.UU., será responsable de la estrategia de Merrill Lynch para desarrollar los mercados locales en torno a unas 150 marcas más pequeñas. Además, dos ejecutivos de mercado, Lindsay DeNardo Hans y Vice Fertitta, han sido promocionados para liderar las divisiones de Mid-Atlantic y Texas Mountain South, respectivamente.

Jeffrey Tucker, antes responsable de la división de New York City Metropolitan, y Tom Fickinger, antes responsable de la división del noroeste del Pacífico, ocuparán otros puestos en la firma que aún se desconocen. Linda Houston, que lideraba la división de New England, se retirará, y James Dickson, que había liderado la división de Mid East, abandona Merrill Lynch.

Además, Mike Adornetto ha sido nombrado nuevo COO de Merrill Lynch y Hong Ogle será responsable de los programas de formación y desarrollo de asesores.

Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Karen Roe. Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras

«Es exactamente el tipo de escenario que ponía los pelos de punta a Margaret Thatcher. A partir de hoy, será la Unión Europea la que dictamine las condiciones en las que podemos comerciar con nuestro mercado más importante”, decía ayer Lord Heseltine, político británico del Partido Conservador tras la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa que inicia el Brexit, haciendo referencia a uno de los principales miedos del proceso oficial de salida de Reino Unido del bloque europeo: la actividad económica con su principal socio comercial, la Unión Europea, va a cambiar radicalmente y con ella, muchas empresas del FTSE 100 se verán afectadas.

“Reino Unido espera alcanzar un acuerdo que altere lo mínimo posible las relaciones comerciales, financieras y políticas con la UE. Sin embargo, estas negociaciones serán muy complejas y los sentimientos euroescépticos en el partido conservador podrían socavarlas”, afirman los expertos de NN Investment Partners.

Desde la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa se inician dos años de negociaciones que, en palabras de Monica Defend, directora de Asignación de Activos Global de Pioneer Investments y de su colega en la firma, el economista Andrea Brasili, es probable que no sea un proceso suave, dadas las posiciones iniciales de las dos partes. “A largo plazo creemos que Reino Unido tendrá que cambiar su modelo de crecimiento y podría ver una disminución en su tasa de crecimiento potencial. Mantenemos una visión negativa en el mercado de Reino Unido, debido a la alta volatilidad y el riesgo político”, explican.

También Léon Cornelissen, economista jefe, y Lukas Daalder, responsable de Investment Solutions de Robeco, creen que la Unión Europea va a mantener una postura inflexible, principalemente porque mientras el Brexit es una prioridad para Reino Unido, para Alemania es un tema secundario, pues está mucho más interesada en mantener unido al resto de la UE, o en cuestiones como Rusia, China o EE.UU. “Creemos que la UE adoptará una postura negociadora firme en aras de mantener la unidad de la Unión”.

Un divorcio reñido, con una retórica más severa por ambas partes es, para Jim Leaviss, responsable del equipo de renta fija minorista de M&G, uno de los principales riesgos de cara al futuro. “Probablemente resultaría en consecuencias de mayor calado sobre la demanda y, posiblemente, en una recesión”, advierte.

Y en la misma línea, Hartwig Kos, co responsable de multiactivos de SYZ Asset Management, afirma que el pánico por el Brexit sólo se verá dentro de unos meses, cuando el gabinete de May se dé cuenta de que las negociaciones con los europeos van a ser mucho más duras de lo que esperan.

Correcciones en renta variable y volatilidad

“Si las negociaciones defraudan, la corrección del FTSE100 podría ser muy agresiva”, dice Marisa Cabrita, analista de Orey Financial.

En su análisis, Martin Currie, filial de renta variable de la gestora estadounidense Legg Mason, explica que los sectores de la renta variable como el de consumo discrecional, el inmobiliario (constructoras) y el de suministros públicos se han mostrado particularmente vulnerables, y es probable que esta tendencia continúe. Los dos primeros son especialmente sensibles a una reducción aún mayor de los ingresos reales, mientras que los márgenes de los suministros públicos se han visto lastrados por el aumento del precio en libras de las importaciones energéticas. Lo que tiene claro la gestora estadounidense es que en los próximos años las bolsas de Reino Unido se enfrentarán a periodos constantes de volatilidad.

Caída en picado de la libra

La libra esterlina está actualmente infravalorada en un 15% frente al dólar estadounidense, pero podría caer aún más en los próximos meses debido a la incertidumbre ligada al Artículo 50, estima Christopher Dembik, economista de Saxo Bank. “Creo que la libra aún no ha tocado fondo. A pesar de que el proceso del Brexit podrá ser negativo a corto plazo, la fortaleza de la economía de Reino Unido a largo plazo volverá a brillar. Eso sí, a corto y medio plazo, el escenario será negativo».

«La depreciación de la libra esterlina ha sido en gran medida como se esperaba y ahora estamos viendo los efectos inflacionarios de la existencia de unos precios mayores en las importaciones, que alimentan la inflación de los hogares. Habrá que ver cómo harán frente las familias a esta inflación más alta. Los ingresos reales disponibles crecieron cerca de un 5% a comienzos del año pasado, pero al final habían caído a cero a medida que la inflación aumentaba”, recuerda Azad Zangana, economista especializado en Europa de Schroders.

Mercado de bonos: sufrimiento

En este contexto, los economistas de Julius Baer mantienen su opinión de que la economía del Reino Unido se va a desacelerar considerablemente este año. Dado que el índice de precios al por menor del Reino Unido subió un 3,2% en el año hasta febrero, la desaceleración económica pone al Banco de Inglaterra en una posición difícil.

“Mantenemos nuestra opinión negativa sobre la libra británica. El Banco de Inglaterra está completando su programa de compra de bonos anunciado a raíz de la decisión Brexit en 2016. Dada la aceleración de la inflación, no esperamos nuevas medidas de estímulo. Por lo tanto, seguimos siendo negativos para el mercado de bonos del gobierno del Reino Unido”, apunta Markus Allenspach, responsable de análisis de renta fija de Julius Baer.

 

Los ingresos de las gestoras caerán un 17% en los próximos tres años, aunque el crecimiento de activos reducirá el impacto total al 3%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ingresos de las gestoras caerán un 17% en los próximos tres años, aunque el crecimiento de activos reducirá el impacto total al 3%
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Seyed Mostafa. Perturbación e innovación: Catalizadores de oportunidades

La presión estructural en las comisiones va a intensificar los desafíos para la industria de asset management en los próximos años. El entorno de bajas rentabilidades, la nueva regulación y los niveles más altos de transparencia han aumentado el escrutinio sobre los precios y la consultora Oliver Wyman estima que el crecimiento de activos de la industria no logrará compensar estos altibajos en las comisiones, incluso aunque la industria entre en un contexto de mayor dispersión en los retornos, una característica que normalmente conduce a mejores oportunidades para la creación de alfa. Y, en resumen, se reducirán los ingresos de las gestoas de activos en los próximos años: ésta es la principal conclusión del estudio elaborado por la consultora en colaboración con Morgan Stanley.

Los números son claros: el informe estima que los ingresos retrocederán durante el periodo 2017-2019, siguiendo la trayectoria de 2016, cuando ya cayeron un 5%, poniendo fin al ciclo de crecimiento iniciado después de la crisis financiera. El año pasado, la expansión de los activos no fue suficiente para compensar la contracción del margen de aproximadamente un 6%, una tendencia que seguirá viéndose a lo largo del próximo trienio.

“Esperamos que la presión continúe como resultado de la compresión de las comisiones, en combinación con un cambio en la oferta de productos, y que resulte en un arrastre de ingresos totales de aproximadamente el 17% en los próximos tres años», dice el estudio, algo que se ilustra en el siguiente gráfico.

Sin embargo, el crecimiento previsto de los activos (de algo más de un 4% anual, y un 14% en los próximos tres años en total) contrarrestará en parte esta disminución de los ingresos, aunque no será suficiente, de forma que los ingresos disminuirán en términos netos un 3% en los próximos tres años (desde los niveles de finales de 2016 y hasta 2019).

 

 

Bajada en las comisiones

Y es que el descenso en los precios de la industria ha sido notable ya en el útimo año: así, el descenso en las comisiones hasta la fecha ha sido más pronunciado en las estrategias barbell. Por su parte, las estrategias pasivas y los hedge funds registraron caídas medias de aproximadamente el 16% y 6%, respectivamente, durante 2016 mientras que las estrategias activas bajaron sus comisiones en un 2%.

“La dificultad de sumar alfa en un entorno dirigido por el QE, las presiones regulatorias y un cambio en la forma en que los inversores consideran la relación calidad-precio nos hacen pensar que la compresión de los márgenes va a continuar”, explica el estudio.

 

 

Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares
Pixabay CC0 Public DomainFreeimages9. Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares

La gestora BlackRock está de celebración. Su fondo iShares Core S&P 500 UCITs ETF, correspondiente a su gama europea iShare Core Series, ha logrado superar los 20.000 millones de dólares, lo que le convierte en el primer producto de gestión pasiva europea en lograr sobrepasar este importe de activos bajo gestión.

Se trata de un fondo cuyo objetivo es obtener exposición eficiente a la renta variable de Estados Unidos, tanto de una forma estratégica como táctica; lo que ha impulsado los flujos hasta superar este umbral. Y es que la búsqueda de instrumentos con una relación calidad-precio favorable y una mayor transparencia siguen impulsado el interés de los inversores en los ETFs como herramientas para construir sus carteras.

“Nuestros clientes nos transmiten que los ETFs les permiten lograr mejores resultados en sus carteras gracias a su precisión, transparencia y eficiencia en cuanto a costes. Los fondos cotizados están más integrados como herramienta para expresar tácticamente visiones de inversión a largo plazo y se utilizan en gran medida en todas las clases de activos y zonas geográficas”, explica Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia.

En su opinión los ETFs tienen el potencial de superar el billón de dólares en activos gestionados para 2020, “impulsados por la tendencia de la regulación hacia el asesoramiento remunerado, el crecimiento de la inversión digital y el interés de los inversores por una variada gama de herramientas que les permitan capear de forma eficiente un mundo cada vez más complejo”, señala.

Renta variable estadounidense

Según explica la gestora, los ETFs de renta variable estadounidense han vivido unos flujos de entrada extraordinarios. Sólo en enero de este año, alcanzaron los 19.300 millones de dólares de entradas. Esta tendencia se ha visto reforzada por el interés renovado por el riesgo en el marco de la aceleración de la recuperación macroeconómica.

Además, la renta variable de empresas estadounidenses podría resultar atractiva para aquellos inversores dispuestos a tener exposición un mayor nivel de riesgo del que asumen al invertir en renta fija. A esto se suma que la mejora de las perspectivas de crecimiento para la economía estadounidense y el aumento de las previsiones de beneficios para las empresas de este país podrían resultar hechos favorables para la renta variable del mismo, “si bien la rentabilidad de esta clase de activos y la economía general no siempre avanzan al unísono”, señala BlacRock en una nota informativa.

iShares Core S&P 500 UCITS ETF

Según la gestora, este ETF es usado por una gran variedad de inversores que van desde fondos de pensiones y gestorasishasta asesores financieros y gestores patrimoniales. El fondo cuenta con un TER de 0,07% y es de réplica física, es decir, ofrece a los inversores exposición directa a las 500 empresas estadounidenses de mayor tamaño según su capitalización bursátil.

BlackRock creó la gama europea iShares Core Series como una serie de soluciones básicas para las posiciones a largo plazo que conforman el núcleo de las carteras de los inversores. Está formada por nueve ETFs de renta variable y cinco ETFs de renta fija, que en total acumulan activos por valor de 63.780 millones de dólares.

Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Santaolalla . Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida

Según la edición presentada recientemente del estudio que Mercer realiza anualmente sobre calidad de vida, a pesar de la volatilidad política y financiera en Europa, sus ciudades ofrecen mayor calidad de vida, y siguen siendo destinos más atractivos para expandir las operaciones del negocio y enviar expatriados que el resto de regiones.

Viena ocupa el primer puesto del ranking general de calidad de vida por octavo año consecutivo. La capital de Nueva Zelanda, dos ciudades europeas y otra norteamericana ocupan los cinco primeros puestos: Zúrich, Auckland, Múnich y Vancouver. A partir de ahí, son solo ciudades europeas las que completan el Top 10: Dusseldorf en el sexto puesto, Fráncfort en el séptimo, Ginebra en el octavo, Copenhague en el noveno, y este año, por primera vez en la clasificación, Basilea, en el décimo puesto.

En España, Madrid ocupa la posición 51, y Barcelona la 42. En Estados Unidos, las mejor posicionadas son San Francisco (29) y Boston (35). En América Latina, lidera Montevideo (79), seguida por Buenos Aires (93) y Santiago (95). Por lo que respecta a Asia, es Singapur (25) la ciudad que regionalmente ofrece mejor calidad de vida y en Oriente Medio es Dubái.

Mercer elabora anualmente este estudio para ayudar a las multinacionales y otras organizaciones a establecer una compensación justa a la hora de desplazar empleados y, en él, ofrece información y recomendaciones sobre más de 450 ciudades del mundo, y un  ranking con 231 de esas ciudades, este año.

“La inestabilidad económica, la agitación social y una creciente convulsión política añaden complejidad a los retos que afrontan las multinacionales al analizar la calidad de vida que tienen sus empleados expatriados. Para las multinacionales y los gobiernos es fundamental disponer de información de calidad de vida precisa, detallada y fiable. Esto permite no sólo establecer una compensación apropiada, sino que también ofrece datos y puntos de vista sobre el sensible entorno operacional que rodea a sus empleados”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer. “En épocas de incertidumbre, las organizaciones que planean establecerse y enviar profesionales a nuevas localizaciones deben asegurarse de que tienen una foto completa de la ciudad, incluyendo su viabilidad como sede para el negocio y su atractivo para atraer al talento clave”.

Infraestructuras

Singapur encabeza esta nueva clasificación, seguida por Fránkfort y Múnich, ambas en segunda posición, mientras Bagdad (230) y Puerto Príncipe (231) se sitúan en los últimos puestos.

La clasificación de infraestructuras es una novedad importante este año, pues, según Mercer, esta juega un papel muy importante para las multinacionales a la hora de decidir establecerse en nuevas localizaciones y enviar empleados expatriados. El acceso a transportes, infraestructuras eléctricas de buena calidad y agua potable son consideraciones importantes, que se han medido junto con teléfono, email y transporte público, así como la congestión del tráfico los vuelos internacionales disponibles desde el aeropuerto local.

Europa

Incluso con las turbulencias políticas y económicas, las ciudades de Europa Occidental siguen siendo las que más calidad de vida tienen a nivel mundial. Además de las ocho incluidas en el Top 10, cabe mencionar -en la posición 69- a Praga como la ciudad de Europa del Este con mejor puntuación, seguida por Liubliana (76) y Budapest (78).

La mayoría de las ciudades europeas han permanecido estables en el ranking, con la excepción de Bruselas (27), que ha caído seis puestos por el terrorismo y Roma (57), que ha bajado cuatro posiciones debido a problemas con el tema de tratamiento de residuos. Finalmente, Estambul cae del puesto 122 al 133 como resultado de las turbulencias políticas durante el año pasado.

En el caso de España, Madrid remonta un puesto, y ocupa la posición 51, mientras que Barcelona cae al puesto 42, desde el 39. Las ciudades europeas peor situadas de la clasificación son San Petersburgo y Tirana (ambas en el puesto 176), junto con Minsk (189).

Las ciudades de Europa Occidental también ocupan los primeros puestos en el ranking de infraestructuras, con Frankfurt y Múnich ocupando el segundo lugar a nivel mundial, seguidas por Copenhague (4) y Dusseldorf (5). Londres está en el sexto lugar, Hamburgo y Zúrich ocupan conjuntamente el noveno, mientras que Barcelona y Madrid ocupan conjuntamente la posición 34. Las ciudades europeas peor clasificadas  son Sarajevo (171) y Tirana (188).

América

En Norteamérica, las ciudades canadienses ocupan los mejores puestos del ranking. Vancouver (5) es de nuevo la ciudad con mejor posición de la zona. Toronto y Ottawa le siguen en los puestos 16 y 18 respectivamente, mientras que San Francisco (29) es la ciudad mejor situada de Estados Unidos, seguida por Boston (35), Honolulu (36), Nueva York (44), y Seattle (45). La alta tasa de criminalidad de Los Ángeles (58) y Chicago (47) han ocasionado que estas ciudades caigan nueve y cuatro puestos respectivamente.

Monterrey (110) es la ciudad que ocupa un puesto más alto en México, mientras que la capital del país, Ciudad de México, ocupa la posición 128. En Sudamérica, Montevideo (79) es la mejor posicionada, seguida por Buenos Aires (93) y Santiago (95). La Paz (157) y Caracas (189) son las que peor posición ocupan.

Asia-Pacífico

Singapur (25) es la ciudad con el puesto más alto en la zona, en la que hay gran disparidad en cuanto a calidad de vida, Duchanbé (215) en Tayikistán ocupa el peor puesto. En el sudeste de Asia, Kuala Lumpur (86) sigue a Singapur, y en el este de Asia lideran las ciudades japonesas de Tokio (47), y Kobe (50). Mientras tanto, en Nueva Zelanda y Australia destacan Auckland (3), Sídney (10), Wellington (15), y Melbourne (16).

Oriente Medio y África

Dubái (74) sigue siendo la ciudad con mejor calidad de vida de la zona, y sube un puesto este año, seguida por Abu Dabi (79), que ha subido tres posiciones. Saná (229) en Yemen, Bangui (230) en la República Centroafricana y Bagdad (231) en Irak son las tres ciudades de la zona en las posiciones más bajas.