La difícil tarea del asesor financiero latino

  |   Por  |  0 Comentarios

La difícil tarea del asesor financiero latino
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans. La difícil tarea del asesor financiero latino

Cada vez es más difícil poder alcanzar los objetivos financieros del inversor latino.  El cliente de banca privada latino es mayoritariamente rentista, prefiere los bonos y espera recibir retornos por encima del 5% neto de costos e impuestos.  Sin embargo, en este contexto de mercado, encontrar activos que puedan alcanzar estas expectativas es una tarea sumamente difícil para el asesor financiero.

Los mínimos operables de bonos corporativos y soberanos son cada vez más altos (entre 100.000 y 200.000 dólares), por lo cuál lograr una cartera diversificada para un cliente mediano se vuelve complicado.

Los fondos mutuos de renta fija constituyen una excelente herramienta para atomizar el riesgo y diversificar. No obstante, en este punto, el asesor enfrenta un nuevo desafío, que es encontrar un gestor destacado en su clase, que realmente agregue valor a través de la gestión activa. Los mandatos más flexibles permiten hacer frente a este escenario de tasas bajas; el «buy and hold» ha dejado de ser eficiente, y los gestores buscan ganar valor invirtiendo en activos diferentes, tomando posiciones largas y cortas no sólo en bonos, sino también combinando diferentes monedas y posicionándose corto y largo en diferentes plazos a lo largo de las curvas de tasas de interés.

La pregunta entonces es: ¿cómo seleccionar el mejor fondo en su clase? 

La respuesta no es una sencilla, y lo más importante, no es una tarea puntual, puesto que la estrategia «buy and hold» tampoco aplica más en este sentido.

Un fondo no se elige por el rendimiento obtenido en el pasado ni tampoco por la posición actual de la cartera, sino que se debe analizar cuidadosamente la estrategia del gestor para comprender sus movimientos a futuro y manejar las expectativas de retorno.

Esto requiere un seguimiento continuo del gestor, de las posiciones en los diferentes activos y de la performance, pero por sobre todo de la relación riesgo-retorno y el valor que aportan al inversor final. Tan importante como elegir un fondo para invertir, es identificar el momento de salir, cuando la estrategia ya no se adapta a las condiciones del mercado o cuando el gestor deja de aportar valor.

Las compañías de fondos mutuos trabajan para ofrecer mandatos más flexibles procurando captar las oportunidades de un mercado muy cambiante.

En LATAM ConsultUs nos especializamos en la selección de los mejores activos en su clase, para ayudar al asesor financiero a alcanzar una gestión más eficiente de su cartera.  Nuestro listado de «Top recommendations» de fondos mutuos surge de un proceso sumamente minucioso y continuo de evaluación y seguimiento de los administradores y sus estrategias. 

Opinión de Verónica Rey, directora ejecutiva de LATAM ConsultUS

Los precios reales de la vivienda se mantienen relativamente estables en México, Colombia y Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Los precios reales de la vivienda se mantienen relativamente estables en México, Colombia y Chile
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andre Deak . Los precios reales de la vivienda se mantienen relativamente estables en México, Colombia y Chile

Los precios reales de la vivienda en México, Colombia y Chile deberían permanecer más o menos estables en 2017, mientras Brasil se enfrenta a rebajas en sus precios durante los meses restantes de 2016 y para 2017, según un reporte de Fitch Ratings.  

“Para la mayoría de los mercados de América Latina, los precios de la vivienda residencial son razonablemente estables en términos reales. Cada mercado tiene sus propias especificaciones, pero México, Colombia y Chile comparten una cosa en común: una proyección positiva en el crecimiento del PIB”, comenta Juan Pablo Gil, director senior de Fitch Ratings. “En Brasil, donde los precios reales han sufrido una pérdida del 10% solamente en 2016, la economía sigue contrayéndose”.

En México, los fundamentales de la oferta y la demanda y una estabilidad macroeconómica continuada apoyará unos precios estables en la vivienda residencial. Los bajos tipos de interés podrían continuar dando apoyo a la asequibilidad de los préstamos hipotecarios y a la demanda de vivienda.    

En Colombia, se espera una reducción no significativa de los precios residenciales debido a un déficit en la vivienda urbana que limita el impacto de una demanda debilitada. El crecimiento del precio para nueva vivienda se está estancando, los precios de la vivienda existente se espera que sigan el mismo camino.

En Chile, la demanda por parte de los compradores de vivienda se espera que continúe disminuyendo desde su pico de 2015, estabilizando los precios de la vivienda en el corto plazo. Un aumento esperado en el desempleo y unos márgenes más estrechos en los estándares de los préstamos hipotecarios deberían ofrecer una amortiguación en la demanda.

En Brasil, a pesar de la presión a la baja en los precios reales de la vivienda, los precios nominales no se han casi movido en los últimos 18 meses. Las mayores áreas metropolitanas siguen sufriendo por un desequilibrio en la vivienda que podría limitar la bajada de precios en el medio y largo plazo.  

La apisonadora Trump pasará por los emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

La apisonadora Trump pasará por los emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. La apisonadora Trump pasará por los emergentes

La incertidumbre sigue presente a medida que los resultados electorales en todo el mundo apuntan a un freno de la temática de la globalización, y es probable que los mercados emergentes sean los más perjudicados.

El principal impacto inmediato se dejará notar allí. De hecho, ya fuimos testigos de la caída del peso mexicano tras la elección de Trump, y el banco central del país centroamericano celebraba una reunión de urgencia. La última vez que dicha divisa experimentó tal retroceso, el Banco Central de México intervino subiendo los tipos de interés, y unas semanas después hemos asistido de nuevo al anuncio de un incremento de los tipos. Aunque el dólar estadounidense se ha revalorizado frente a las divisas de mercados emergentes, el billete verde ha cedido gran parte del terreno ganado en el pasado frente al euro y el yen.

Según nuestras previsiones, este resultado tendrá un efecto dispar en los mercados de renta variable, con una penalización inicial a corto plazo a medida que el mundo se ajusta a un aparente aumento del riesgo económico y geopolítico.

China supondrá un especial motivo de preocupación dado el discurso de Trump con respecto al comercio y los aranceles. Europa seguirá revelando una enorme fragilidad a medida que se van sucediendo más citas electorales, y puede que la temática antiglobalización persista.

Economía en Estados Unidos

En lo tocante a la economía interna estadounidense, los claros ganadores serán las infraestructuras, especialmente las carreteras, los puentes, los aeropuertos y los sectores que se beneficien de fusiones y adquisiciones y de la consolidación del sector, algo con lo que Trump se siente especialmente motivado.

El sector financiero se verá favorecido por la relajación de la normativa Dodd-Frank, mientras que el sector de defensa probablemente prosperará. Otros sectores con posibilidades de avanzar son el consumo discrecional, el consumo básico, las telecomunicaciones, la energía y la minería.

Anticipamos que la relajación fiscal se materializará en forma de recortes fiscales, centrados en concreto en los consumidores de menor gasto, así como en un aumento de la inversión en infraestructuras. Dado el probable aumento de los déficits presupuestarios, prevemos una positivización de la curva de los rendimientos de la renta fija; además, Trump ha realizado algunos comentarios desconcertantes sobre una falta de compromiso con el reembolso de la deuda.

El proteccionismo comercial constituye tal vez el mayor temor en el ámbito económico, ya que podría traducirse en una situación de «estanflación». Las expectativas de inflación en Estados Unidos ya han experimentado un vuelco, y el proteccionismo agravará dichos miedos. A fin de cuentas, la incertidumbre sobre la política monetaria, el proteccionismo y la relajación fiscal no propician un entorno de tipos más reducidos.

De forma más general, este resultado podría traer consigo grandes repercusiones que llevará tiempo entender, entre las que se incluye, por ejemplo, el papel de Estados Unidos en el seno de instituciones internacionales como la OTAN, el FMI y las Naciones Unidas. El electorado estadounidense ha votado por el cambio, si bien cabe recordar que las políticas mencionadas por Trump han sido un tanto superficiales y no sabemos cuáles de sus anuncios de campaña se utilizarán en el proceso de una rigurosa formulación de políticas. Se irán dando más acontecimientos en las semanas venideras, pero puede que, entretanto, los mercados sigan mostrando volatilidad conforme lidian con la continua incertidumbre.

Mark Burgess es director de Inversiones para EMEA y director Global de Renta Variable.

La subida de tipos de la Fed podría ayudar al BCE y a la economía europea

  |   Por  |  0 Comentarios

La subida de tipos de la Fed podría ayudar al BCE y a la economía europea
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gideon Tsang . La subida de tipos de la Fed podría ayudar al BCE y a la economía europea

Las políticas monetarias del BCE y la Fed han sido diferentes, respondiendo a las necesidades del ciclo económico de cada economía. Pero ¿hasta qué punto el nuevo cambio de política monetaria de EE.UU. va a afectar a la política del BCE?

La elección de Donald Trump y la perspectiva de una política fiscal expansiva en una economía en pleno empleo han aumentado sustancialmente las estimaciones de la tasa de inflación y, consecuentemente, las expectativas de una acción más agresiva de la Fed para su control.

Si este escenario se materializa, es decir, vemos un aumento del ritmo de crecimiento económico, el presupuesto expansivo, flexibilización fiscal, aumento de los salarios y el consiguiente aumento de la inflación, la Fed seguirá subiendo los tipos de interés, lo que llevará a la apreciación del dólar frente a las principales divisas.

Una vez que sea más atractivo tener dólares e invertir en activos que pagan en dólares, la depreciación del euro podría permanecer y/o intensificarse a través de la salida de fondos de la zona euro a los Estados Unidos. Se puede decir que la Fed podría incluso ayudar al BCE y, por lo tanto, a la economía europea, a través de la depreciación del euro, por lo que las empresas europeas serán más competitivas.

Sin embargo, este escenario puede ser invalidado si Trump finalmente no puede llevar a cabo la política fiscal expansiva que anunció como candidato. Por otro lado, si la política proteccionista también se materializa, los efectos en términos de comercio internacional pueden ser muy perjudiciales y contribuir a una recesión de la economía mundial, llevando así a que las premisas que apoyan un aumento de los tipos no se materialicen.

El mandato del BCE es muy claro, la estabilidad de precios y el BCE debe actuar cuando percibe avances consistentes en la tasa de inflación. Sin embargo, hay expectativas crecientes de que la presión política sobre el BCE puede aumentar con el crecimiento de los movimientos anti-sistema.

Alemania se encuentra en un ciclo económico considerablemente diferente a los países periféricos y, como tal, necesita una política monetaria diferente. Entre algunas instituciones alemanas y de la opinión pública, la política de tasas de interés negativas y compra de activos de deuda del BCE no es bien recibida. Con esto en mente, y recordando la subida de los tonos anti-europeos, esperan que el BCE anuncie el tapering antes de las elecciones alemanas en septiembre de 2017.

Un aumento en las tasas de interés, inevitablemente, hará la vida más cara a los acreedores y los ciudadanos, pero beneficiará a los ahorradores.  Quien tenga créditos, de la naturaleza que sean, verá aumento de los costes reduciendo así sus ingresos disponibles. Sin embargo, los ahorradores obtendrán una remuneración más elevada para sus ahorros.

Por otro lado, las empresas también pueden ver cómo sus costes financieros afectarán negativamente a los resultados. En el escenario de una subida de tipos de interés, el euro se apreciará frente a las principales monedas, haciendo que las exportaciones sean menos competitivas, pero abaratando las importaciones. Por lo tanto, los productos de fuera de la zona euro pueden ser más accesibles a los consumidores europeos.

Columna de opinión de Marisa Cabrita, analista de Orey Financial.

 

 

Las gestoras se preparan para la llegada de Shenzen-Hong Kong Connect

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras se preparan para la llegada de Shenzen-Hong Kong Connect
. Las gestoras se preparan para la llegada de Shenzen-Hong Kong Connect

Se esperaba su lanzamiento para este lunes, pero parece que de momento la Shenzen-Hong Kong Stock Connect tendrá que esperar unas semanas más antes de ponerse en marcha. El gran proyecto chino para conectar la Bolsa de Hong Kong y la de Shenzen, que representa la nueva economía del país, lleva en gestación desde el pasado mes de agosto y su objetivo es permitir la entrada libe de capital extranjero en la parte más dinámica de la economía del gigante asiático.

“Al principio buscaban controlar al inversor, ahora sólo quieren controlar los flujos de capital para poder manejar el impacto sobre su economía”, explica en un encuentro con periodistas financieros en Madrid Benoit Dethier, experto de Citi en el mercado chino. Y es que todavía duele la salida masiva de capitales sufrida en 2015 que, a día de hoy, no ha sido compensada con entradas. De hecho, los expertos señalan que éste podría ser el motivo del retraso en la puesta en marcha de Shenzen-Hong Kong Stock Connect.

En cualquier caso, constituye la mejor oportunidad para China de abrir al mundo su nueva economía, la que fluye libre lejos del intervencionismo del Gobierno. Shenzen es el Silicon Valley chino “donde se encuentran los emprendedores de los sectores tecnológicos y las empresas que más interesan al inversor”, explica Dethier. Además, el atractivo para el inversor foráneo se amplifica al no tener que tener ninguna licencia nueva para operar, ya que los brokers que tengan estructura en Hong Kong podrán acceder sin mayores trabas a este nuevo mercado. 

Esta nueva apertura de la economía china se apoya, sin duda, en la independencia que quiere obtener de la divisa en la que tiene la mayor parte de sus reservas: el dólar. Con el renminbi todavía luchando por hacerse un hueco en los mercados internacionales, el atractivo de compañías tecnológicas chinas promete ser irresistible. Según los datos de Citi, el 75% de la Bolsa de Shenzen está formada por valores de la nueva economía mientras que en Shanghai ese porcentaje se reduce al 25%. El 45% de las compañías tecnológicas además del 50% de las de servicios y el 55% del sector salud cotiza en Shenzen. Por el contrario, el peso del sector público se sitúa en Shenzen en el 38% frente al 74% que representa en la Bolsa de Shanghai.

“Se va a convertir en el mercado de capitales más grande del mundo y el elemento que lo va a cambiar todo es la revisión de las agencias de índices (MSCI y FTSE Russell) que tienen que decidir si China entra en los índices de Global Emerging Markets”, anticipa el experto de Citi. Este filtro, que decide qué mercados son aceptables y cuáles no, no contempla los índices chinos a pesar de tratarse de la segunda economía mundial.

¿Qué consecuencias tendrá su inclusión?

A juicio de Benoit Dethier, “todos los fondos pasivos que tengan tracking de estos índices van a tener que rebalancear su cartera para hacer hueco a China, que va a ocupar un espacio que no va a tener Sudáfrica”. Eso sí, uno de los riesgos que puede plantear la conexión de la Bolsa de Shenzen y la de Hong Kong es la participación mayoritaria del inversor minorista que, en el caso de China, alcanza el 80%. “Es algo a lo que no estamos acostumbrados en Europa donde el mercado está dirigido por los inversores institucionales que son mucho menos emocionales y, en consecuencia, provocan menos volatilidad”, explica.

Al mercado chino le faltaría, para equipararse en este terreno al europeo, un 18% de inversores institucionales. Y ésta es una interesante oportunidad para ellos al igual que para el inversor local que busca, a toda costa, diversificar su cartera. Con todo, se trata todavía de un mercado con ciertas limitaciones como la de operar a corto que no está permitido o la obligación a los fondos de tener un 10% de su portfolio en la divisa local, el renminbi, que supondrá también un reto para las gestoras.

 

 

El crecimiento de la riqueza mundial sigue siendo limitado en 2016 y se sitúa en el 1,4%, frente al doble dígito de antes de la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento de la riqueza mundial sigue siendo limitado en 2016 y se sitúa en el 1,4%, frente al doble dígito de antes de la crisis
Photo: Keitikee, Flickr, Creative Commons.. Growth in Global Wealth Remains Limited in 2016

El Credit Suisse Research Institute (CSRI) ha publicado su séptimo informe anual sobre la riqueza mundial. El crecimiento global de la riqueza mundial sigue siendo limitado en 2016, en consonancia con la tendencia que surgió en 2013 y que contrasta considerablemente con las tasas de crecimiento de dos dígitos registradas antes de la crisis financiera mundial de 2008. Así, el total de la riqueza mundial en 2016 registró un aumento de 3,5 billones de dólares (1,4%) hasta un total de 256 billones de dólares, una subida que concuerda con el aumento de la población adulta a nivel mundial. Del mismo modo, la riqueza media por adulto, de 52.800 dólares, está en sintonía con la cifra de hace un año.

A medio plazo, sólo se espera una aceleración moderada. “Prevemos que el total de la riqueza mundial alcanzará los 334 billones de dólares en 2021”, explican desde la firma, donde hablan de estancamiento. “Las consecuencias de la recesión de 2008-2009 continuarán teniendo un efecto tangible en el crecimiento, el cual está cada vez más orientado hacia un estancamiento a largo plazo. El surgimiento de un mundo multipolar, confirmado por las repercusiones del voto a favor del Brexit en el Reino Unido y por las elecciones presidenciales estadounidenses, probablemente acentuará esta tendencia, que podría llevar a una nueva normalidad caracterizada por una menor tasa de crecimiento de la riqueza”, dice Loris Centola, responsable mundial de Análisis en el departamento de Gestión de la riqueza mundial.

El voto a favor del Brexit afectó a la riqueza

El Reino Unido sufrió un descenso considerable de la riqueza durante 2016: la riqueza de los hogares del país retrocedió 1,5 billones de dólares como consecuencia de la votación a favor del Brexit, que provocó un brusco descenso de los tipos de cambio y del mercado de valores.

Michael O’Sullivan, director de inversiones en el departamento de Gestión de la riqueza mundial de Credit Suisse, afirmó: “Las consecuencias del voto a favor del Brexit en el PIB preocupan enormemente, pero debe vigilarse también su repercusión en la riqueza de los hogares. Desde el referéndum sobre la permanencia del país en la UE, la riqueza de los hogares británicos ha caído 1,5 billones de dólares. La riqueza por adulto ya ha descendido 33.000 dólares hasta los 289.000 dólares desde finales de junio. De hecho, en dólares, hay 422.000 millonarios menos en el Reino Unido”.

Japón avanza mientras que la distribución del crecimiento de la riqueza en China es cada vez menos equitativa


El informe de la riqueza mundial también pone de relieve los efectos desfavorables de las fluctuaciones de divisas, que provocaron la caída de la riqueza en todas las regiones excepto en la de Asia-Pacífico. De entre los distintos países, Japón se anotó el mayor incremento de la riqueza -debido a la apreciación del yen-, con un aumento total de 3,9 billones de dólares, seguido por un incremento de 1,7 billones de dólares en Estados Unidos. Suiza, una vez más, fue la primera de la clasificación en términos de riqueza media por adulto. A pesar del descenso registrado en la riqueza media de los adultos en este país, su liderazgo sigue siendo indiscutible.

Aunque el mundo desarrollando sigue liderando la lista, se espera que las economías emergentes lo superen en lo que a 
crecimiento de la riqueza respecta. Sin embargo, sólo representarán poco menos de un tercio del crecimiento durante los próximos cinco años. En la actualidad, representan alrededor del 18% del total mundial de la riqueza de los hogares, frente al 12% del año 2000. 
Se espera que la contribución de China equivalga a la mitad del crecimiento previsto para las economías emergentes, mientras que más del 7% provendrá de la India. 


Tendencias en el número de millonarios

El número de millonarios a nivel mundial ha aumentado un 121%, mientras que el número de UHNWI —ultra high net worth individuals, personas con un patrimonio superior a los
50 millones de dólares— ha aumentado un 168%, lo que convierte a este grupo en el que más rápido crece con diferencia de esta categoría. Los 14,9 millones de millonarios a nivel mundial en el año 2000 se concentraban enormemente (96%) en las economías más ricas. Desde entonces, 18 millones de nuevos millonarios han pasado a formar parte de este total, de los cuales aproximadamente
2,4 millones (el 13% del total de los recién llegados) proceden de las economías emergentes. Ningún otro segmento de la pirámide de la riqueza ha sufrido una transformación tan profunda durante este siglo como la de los segmentos de millonarios y UHWNI. 
Se prevé que el número de millonarios llegará a 45,1 millones en 2021, mientras que el número de UHNWIs podría llegar a los 208.000, frente a los 141.000 actuales. 


Al otro de la cúspide, en la base de la pirámide de la riqueza, el informe explica que el 9% de los adultos de todo el mundo son deudores netos, lo que constituye un dato preocupante, dado que los tipos de interés se encuentran prácticamente en mínimos históricos. 


La revalorización de los mercados… motivo de desigualdad

En cuanto a desigualdad, estima que el percentil superior de la pirámide representa 
en la actualidad el 50,8% del total de los activos de los hogares, lo que refleja el regreso a los 
niveles del año 2000. 
»Los cambios en la desigualdad de la distribución de la riqueza se producen lentamente, lo que 
dificulta la identificación de los catalizadores de estas tendencias. Sin embargo, el valor de los activos financieros —especialmente de los títulos de empresas de este ámbito—, probablemente sea un factor importante, porque los más acaudalados muestran un porcentaje desproporcionado de activos financieros en su patrimonio”. 


Las consecuencias futuras de esta correlación son especialmente significativas, dicen los expertos. “Si los precios de las acciones no suben tan rápido en los próximos años y la cuota de activos financieros se estabiliza —o incluso se reduce—, el aumento de la desigualdad en la distribución de la riqueza observada en los últimos años podría detenerse y posiblemente revertirse”.

La turbulencia financiera pone en riesgo el objetivo sexenal de cobro de comisiones en las Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

La turbulencia financiera pone en riesgo el objetivo sexenal de cobro de comisiones en las Afores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michelle Tribe. La turbulencia financiera pone en riesgo el objetivo sexenal de cobro de comisiones en las Afores

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) se fijó la meta de cerrar la presente administración con una tasa inferior del 1% en el promedio de cobro de comisiones de las Afores, para ello solamente quedan dos procesos para la determinación de la cuota: el de este año, que ya está en marcha, y el del siguiente, cuando se determinarán los cobros que harán las Afores a sus clientes durante 2018.

Como sabemos, en 2016 el promedio inicial de la tasa de comisión quedó en un 1,07%, desde un previo del 1,11%, con la salvedad de que por primera ocasión en la historia fue denegada una propuesta de comisión, la de Afore XXI Banorte, la institución más grande del mercado, que pretendía realizar un cobro del 1,03% sobre el saldo de las cuentas de sus afiliados.

El 18 de diciembre de 2015 la Junta de Gobierno de Consar aprobó una nueva propuesta de Banorte, ahora del 1,01%. De esta manera, la tasa promedio de cobro de las Afores pasó del 1,11 al 1,06%, lo que significó una contracción del 4,5% de un año a otro, algo así como 5 puntos base.

Recordemos que el propio agente regulador ha reconocido que conforme más se acercan las tasas de cobro de comisiones al umbral de uno por ciento, más resistencia se registra para que bajen, sin olvidar que actualmente dos instituciones cobren menos de uno por ciento: Inbursa con el 0,98% y PensionISSSTE con el 0,89%.

La industria se ha defendido señalando que los esfuerzos realizados son relevantes, incluso a costa de una menor rentabilidad, lo que tiene sus matices. Pero el contexto actual, los meses de volatilidad e incertidumbre, o quizás años, que le esperan a las finanzas nacionales, mismos que se profundizaron a partir del pasado 9 de noviembre tras la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, podrían ser motivo suficiente para cambiar el escenario de una negociación de la que poco se conoce en sus entretelones, pero todos sabemos que es áspera, con estira y afloja, y con posturas férreas de cada bando, ambos en su papel.

Cierto es que en la parte alta del cobro de comisiones existen muchas instituciones que pueden sacrificar unos puntos más, de hecho, existe una diferencial de 25 puntos base, un cuarto de punto porcentual, entre la comisión más barata y la más cara.

Pero los argumentos para no reducir tanto las comisiones crecen día con día; si las cosas siguen así en los mercados financieros seguramente vendrán días de minusvalías en los saldos de los inversionistas-trabajadores-afiliados, ese podría ser un excelente argumento para bajar las comisiones y no castigar más los dueños del dinero.

Sin embargo, también crecen los riesgos para los gestores de las inversiones, las afores pues y su brazo financiero las siefores; la posibilidad de que enfrenten escenarios de compleja volatilidad que impacte los bolsillos de los clientes y por lo tanto de las Afores mismas, está latente.

El escenario de negociación 2015 no fue tan complejo, ello permitió una reducción inicial del 4,2% y de hasta el 4,5% en el saldo final, pero ahora es diferente, sin ser amarillistas enfrentamos un escenario muy similar al de 2008, y con tendencia a empeorar.

La Consar tiene herramientas para propiciar una mayor reducción de las comisiones entre las Afores, pero también sabe que “el horno no está para bollos”, por eso, en Camino a Santa Teresa se viven días de agitación, el escenario se modificó en unos cuantos días. Posiblemente, veamos que el proceso de negociación para fijar las comisiones hacia 2017 pase por una pausa, con ajustes moderados a la baja de entre 2 y máximo tres puntos base, que llevaría el promedio de la tasa de comisión en el sistema a niveles del 1,03%, y a la espera de que en 2017 soplen mejores vientos. El objetivo sexenal está cerca, pero enfrenta escenarios demasiado violentos, por lo tanto, también está en riesgo.

Columna de Antonio Sandoval
 

Persio Arida abandona la presidencia del consejo de BTG Pactual

  |   Por  |  0 Comentarios

Persio Arida abandona la presidencia del consejo de BTG Pactual
. Persio Arida abandona la presidencia del consejo de BTG Pactual

Aproximadamente un año después de enfrentarse al arresto y detención de André Esteves, el que fuera socio y director ejecutivo de BTG Pactual, la entidad que en aquel momento era el sexto mayor banco de Brasil y el mayor banco de inversión de la región realiza nuevos cambios en su cúpula directiva.

A principios de noviembre,BTG Pactual anunció que el directivo Persio Arida, co-CEO, socio fundador y miembro del consejo directorio, renunciaba a su puesto por motivos personales y que sería reemplazado por Marcelo Kalim, con quien compartía la función de director ejecutivo de la firma.

Además, Kalim es presidente del Consejo del Banco BTG Pactual y de BTG Pactual Participaciones. Antes de ser parte de la entidad, Kalim fue responsable de inversiones de UBS Pactual de 2006 a 2008, donde era responsable de todas las decisiones de inversión de los fondos administrados por UBS Pactual. En 1996, se incorporó a la entidad y en 1998 se convirtió en socio.

Arida, según el comunicado del banco, dejará la presidencia del consejo para dedicar más tiempo a sus intereses intelectuales, pero continuará como consejero e integrante del grupo de principales accionistas.

Por su parte, Roberto Sallouti se hará cargo de las operaciones brasileñas del banco como director ejecutivo único.

Con la salida de James Oliveira del grupo de los siete accionistas controladores, asume la posición José Zitelmann, presidente del área de negocios de gestión de activos de BTG Pactual de América Latina.

El BTG Pactual anunció también que Guillermo Ortiz, ex presidente del Banco de México, pasará a integrar el consejo de administración. En el comunicado, se destaca su participación en el consejo como una parte estratégica importante para BTG Pactual en América Latina.  

Chile y México pierden posiciones con respecto a 2015 en el índice Global de Pensiones Mercer

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile y México pierden posiciones con respecto a 2015 en el índice Global de Pensiones Mercer
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Camerage. Chile y México pierden posiciones con respecto a 2015 en el índice Global de Pensiones Mercer

En su octavo año consecutivo, el índice Merlbourne Mercer Global Pension de 2016 compara los sistemas de pensiones de 27 países con diferentes prácticas y políticas. En todos ellos, un denominador común, los sistemas de pensiones a nivel global soportan una mayor presión que en las décadas anteriores pues el envejecimiento de la población es un hecho constatable en muchos países.

Una esperanza de vida cada vez mayor no es el único problema al que se enfrentan los sistemas de pensiones: el incremento de la deuda del gobierno afecta a la capacidad de pago en aquellos sistemas que tienen un sistema de reparto, el entorno de bajo crecimiento y bajos tipos de interés reduce el beneficio a largo plazo del interés compuesto en los sistemas de contribución definida, las altas tasas de desempleo, particularmente entre la población joven, y el incremento de la prevalencia de los sistemas de contribución definida y el aumento de la responsabilidad en los individuos se encuentran entre los desafíos.

En la región de América Latina, el índice se centra en el estudio de los sistemas de pensiones de los siguientes países: Chile, que es el sistema mejor valorado de la región con una puntuación de 66,4 sobre 100, Brasil, con una puntuación de 55,1, México, con una puntuación total de 44,3, y por último, Argentina, con un valor de 37,7 puntos.   

El sistema de pensiones de Chile se sitúa en el segundo grupo de sistemas de previsión de ahorro para la jubilación a nivel mundial. Con una nota de grado B, considerándolo un sistema de calidad similar a la de países como Finlandia, Suiza, Suecia, Singapur o Canadá, en el rango de puntuación de 65 a 75, sistemas que tienen una estructura sólida, pero tiene algunas áreas pendientes de mejora, que los diferencian de un sistema con calificación grado A.

El sistema de pensiones chileno cuenta con un sistema de asistencia social, un sistema de contribución obligatoria basada en las contribuciones de los empleados con cuentas individuales gestionadas por un número pequeño de Administradoras de Fondos de Pensiones y planes suplementarios patrocinados por los empresarios (esquemas de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo).

Este año, la puntuación total del sistema de pensiones que otorga el índice se sitúa por debajo de la calificación del año anterior, cayendo desde 69,1 en 2015 a 66,4 en 2016, principalmente debido a una disminución en la tasa neta de reemplazamiento, es decir, la proporción recibida por un trabajador sobre la remuneración recibida sobre su vida activa.

El índice Mercer propone las siguientes medidas para mejorar su nota:  unos mayores niveles de contribución obligatoria para incrementar la tasa neta de reemplazo, elevar el nivel de ahorro de los hogares, incrementar las edades de jubilación tanto para hombres como mujeres y continuar con la revisión de los mínimos para los pensionistas más pobres.

Sin embargo y a pesar de la crisis, el sistema de pensiones brasileño mejoró en su puntuación total, el valor del índice brasileño se incrementó de 53,2 en 2015 a 55,1 en 2016. Esta mejora se pudo dar gracias a un incremento en la tasa neta de reemplazo y a un incremento en la edad asumida para la jubilación.

El sistema brasileño obtiene una calificación grado de C, en el rango de puntuación de 50 a 60, con un sistema de pensiones comparable a países como Francia, Estados Unidos, Polonia y Austria. Estos sistemas tienen buenas características, pero también tiene grandes riesgos o deficiencias que deberían ser solucionadas. Sin estas mejoras, su eficacia o su sostenibilidad en el largo plazo puede ser cuestionada.

En Brasil está instaurado un sistema de reparto, con mayores tasas netas de reemplazo para los niveles más bajos de ingresos y con planes de pensiones individuales y voluntarios que pueden ser ofrecidos a través de compañías de seguros o fideicomisos de pensiones.

México y Argentinaobtienen calificación grado D, con los valores del índice situándose en 44,3 (por debajo de los 52,1 puntos obtenidos en 2015) y 37,7 (primer año incluido en el cálculo del índice) respectivamente. En el mismo rango pertenecen aquellos países que obtuvieron calificaciones con valores entre 35 y 50, como es el caso de Italia, Indonesia, Sudáfrica, Corea del Sur, China, India y Japón. Estos países se caracterizan por tener sistemas con características deseables, pero que también tiene ciertas debilidades y omisiones que necesitan ser solucionadas. Sin estas mejoras su eficacia y sostenibilidad está en duda.

El sistema de pensiones de Argentina se compone de un sistema de seguridad social de reparto junto con planes de pensiones individuales y de empresas voluntarios que pueden ser ofrecidos a través de compañías de seguros o fideicomisos de pensiones.  

En México, el sistema de pensiones comprende un esquema de pensiones obligatorio que desde 1997 se encuentra en transición desde un esquema de beneficio definido a un esquema de contribución definida, incluye una pensión pública mínima y un suplemento para planes de pensiones privados.

¿Quiénes son los 9 profesionales más relevantes de la industria de banca privada en América Latina y US Offshore en 2016?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quiénes son los 9 profesionales más relevantes de la industria de banca privada en América Latina y US Offshore en 2016?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Flikaman . ¿Quiénes son los 9 profesionales más relevantes de la industria de banca privada en América Latina y US Offshore en 2016?

En los últimos seis años, Terrapin y Latin Bankers Association realizan una encuesta entre profesionales de la industria de gestión de patrimonios, banca privada, family offices, asesoría legal y banca de inversión con operaciones en América Latina. La lista tiene un acentuado sabor brasileño y estadounidense, con un empate de cuatro profesionales con sede en Sao Paulo y otros cuatro en Miami, y complentando, el noveno tiene su sede en Ciudad de México. A continuación más detalle:

En esta edición lidera la encuesta Emerson de Pieri, con 409 votos, socio y director de América Latina para Barings Capital, un family office que se especializa en proporcionar servicios financieros para clientes e instituciones de alto patrimonio con un vínculo con la agroindustria de Brasil.

En segundo lugar, Ernesto de la Fé, con 395 votos, director regional para América Latina en Jefferies, con base en Florida, Estados Unidos. Le sigue Joao Albino Wilkemann, responsable de la división de banca privada en Bradesco, con 201 votos, tiene su base en Sao Paulo, Brasil.

En cuarto lugar, Guinle Raphael, socio en la división de wealth management de BTG Pactual, con 199 votos y también sede en Sao Paulo, Brasil. Ocupa el quinto lugar Adriana Piñeiro, quien hasta julio de 2015 era directora ejecutiva y responsable de la oficina regional de la división de gestión privada de patrimonios de Morgan Stanley en Miami, con 155 votos.

En sexto lugar, con 130 votos, Frances Sevilla Sacasa, directora ejecutiva de las operaciones en Miami de la banca privada internacional de Itaú desde el año 2012. Le sigue de cerca, con 129 votos, George Crosby, responsable del equipo brasileño y presidente de la división HSBC Private Bank International. Crosby supervisa desde Miami las operaciones de la firma en los mercados latinoamericanos, con equipos en Miami y Nueva York. Antes de unirse en 2004 a HSBC, Crosby era responsable de los segmentos de ABN Amro Miami y América Latina. 

Para finalizar, José Ernesto Fuentes, con 52 votos, es el director ejecutivo del negocio de banca privada de Citi en Latinoamérica y tiene su sede en México. Cerrando la lista, Beatriz Sanchez con 50 votos, es presidente de la división de gestión de patrimonios de América Latina de Goldman Sachs y tiene su base en Miami, Estados Unidos