Sonja Ochsenkueh, foto Linkedin. Sonja Ochsenkuehn, nueva líder de programas globales en XL Catlin
XL Catlin ha nombrado a Sonja Ochsenkuehn como Head of Global Programs, con responsabilidad a nivel mundial. Su objetivo será impulsar los resultados de la red y prestar un servicio de la mejor calidad, así como fungir como la principal responsable de la plataforma de programas internacionales de XL Catlin, que cuenta con equipos en Nueva York, Londres, Zúrich, Ciudad de México, Hong Kong, Nueva Delhi y Viena.
Trabajará en las oficinas de Nueva York y reportará a Philippe Gouraud, Global Head de Strategic Client and Broker Management de XL Catlin, quien comenta que “es un placer para nosotros dar la bienvenida a nuestro equipo de Programas Internacionales a Sonja, que cuenta con una trayectoria forjada en puestos de vocación multinacional y centrados en la innovación. Sonja es la última incorporación a la importante inversión en talento que hemos realizado este año con el fin de apoyar el desarrollo de nuestro programa internacional y la actividad de cautivas. Tomamos la decisión estratégica de reforzar nuestro equipo tras darnos cuenta de que las necesidades de nuestros clientes estaban cambiando y volviéndose más complejas, pasando de los riesgos tradicionales —como los cubiertos por los programas de daños materiales y responsabilidad civil— a incluir la violencia política y el terrorismo, los trastornos en la cadena de suministro o los riesgos cibernéticos”.
Los programas internacionales de seguros son fundamentales en la oferta de XL Catlin para sus clientes y el pasado año su segmento de seguros lideró el 70 % de los cerca de 3.500 programas internacionales en los que participó la compañía, que suponen la emisión de más de 18.000 pólizas de seguro locales. Desde 2011, se ha duplicado el número de programas gestionados.
Sonja Ochsenkuehn se une a XL Catlin tras pasar por AIG y cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado asegurador. El último puesto que ocupó fue el de Head of Knowledge Strategy and Network Guidance. Tiene un máster en Administración de Empresas del Union College de Nueva York y otro de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico Karlsruhe de Alemania.
Foto: Norbert Schiller para WEF. El-Erian se une al Consejo de Investcorp
Mohamed A. El-Erian, célebre por ser una de las figuras más importantes de PIMCO en el pasado junto a Bill Gross y actualmente asesor económico jefe y presidente del Consejo Internacional Asesor en Allianz, se ha unido al Consejo Asesor de Investcorp, gestora especializada en inversiones alternativas.
«Investcorp tiene un historial sólido de más de 35 años como puente para el capital del Golfo que invierte en activos en Occidente. Mientras mantiene sus raíces en el Golfo, se ha transformado en un gestor de activos alternativos verdaderamente global con una base de clientes internacional, una amplia gama de productos y algunas de las personas más talentosas de la industria. Es un privilegio haber sido invitado a unirse a su Consejo Asesor y estoy entusiasmado de ser parte de la siguiente etapa del crecimiento de la firma», dice El-Erian.
«Es un honor dar la bienvenida a Mohamed a nuestro Consejo. Como una de las voces más respetadas en el mercado financiero y económico internacional, Mohamed trae consigo ideas únicas que beneficiarán a Investcorp a medida que cumplamos nuestra estrategia de convertirnos en una de las principales empresas mundiales de inversión alternativa. La combinación de su incomparable experiencia en instituciones financieras líderes como PIMCO y Allianz, su comprensión en profundidad de los mercados globales y su conectividad en todo el mundo proporcionarán a la firma una guía adicional mientras continúa su camino de transformación», añade Mohammed Alardhi, presidente ejecutivo de Investcorp.
Otras personalidades en el Consejo de Investcorp incluyen a Kofi Annan, presidente del Foro Humanitario Mundial y ex secretario general de las Naciones Unidas; Wolfgang Schüssel, presidente de la Asociación de Naciones Unidas para la Política Exterior de Austria y ex canciller Federal y ministro de Economía de Austria; el embajador Wolfgang Ischinger, ex ministro de Asuntos Exteriores alemán y presidente de la Conferencia de Múnich sobre Seguridad, así como a Ana Palacio, Deepak Parekh, Otto Schily y Pierre Keller.
Antes de asumir sus responsabilidades actuales en Allianz en 2014, El-Erian fue director ejecutivo y co-director de Inversiones de PIMCO (2007-14), firma a la que se unió en 1999 para liderar su negocio de mercados emergentes. Ha sido presidente del Consejo de Desarrollo Global del Gobierno de los Estados Unidos bajo la presidencia de Obama y se ha desempeñado en papeles como el de director adjunto del Fondo Monetario Internacional y CEO y presidente de la Harvard Management Company. Actualmente es editor colaborador del Financial Times, columnista de Bloomberg, es autor de dos bestsellers del New York Times, ha sido nombrado uno de los 100 mejores pensadores globales de la política exterior durante cuatro años consecutivos y participa en varios consejos de organizaciones sin fines de lucro.
Diego Iglesias. Diego Iglesias asume nuevas tareas de análisis en el equipo de inversión de Aiva
Diego Iglesias asume nuevas tareas de análisis cuantitativo de los fondos de inversión, además de lasrelaciones con las casas de Fondos Mutuos de Aiva, anunció la empresa en un comunicado.
«Iglesias se encarga actualmente delservicio de gestión discrecional de portafolios para clientes HNW y UHNW, y forma parte del equipo de gestión de estrategias administradas. Adicionalmente, tomará un papel más activo en el comité de inversiones del fondo de fondos (Sicav), actualmente liderado por el CIO de Old Mutual Latam», informaron.
El equipo de inversión de Aiva, liderado por Luis Robayo, Investment Management Division, combina la visión global del grupo Old Mutual con la experiencia latinoamericana del grupo Old Mutual Aiva, con más de 20 años en la región.
El equipo cuenta con 6 profesionales y ofrece soluciones de inversión a todo tipo de asesor financiero a través de una plataforma con productos de ahorro y de inversión, para hacer frente a las exigencias actuales de los mercados de capital. La estructura del equipo está compuesta por un equipo especializado en capacitaciones, recomendaciones de inversión, investigaciones económicas, servicio discrecional, gestión de carteras administradas y dealing desk.
. Martín Litwak, reconocido como uno de los principales abogados de clientes privados por The Private Client Global Elite 2017
El abogado especializado en fondos de inversión y socio fundador de Litwak & Partners, Martín Litwak, ha sido reconocido por Private Client Global Elite 2017 como uno de los principales abogados de clientes privados con alcance internacional.
Martín Litwak está especializado en fondos de inversión y atención de “private clients”, con dos décadas de experiencia internacional, que abarca la representación de instituciones financieras, compañías trust, family offices y familias HNW y UHNW, así como de personas y fondos de inversión con base en toda América Latina.
Litwak también ha estado muy activo en fusiones y adquisiciones transfronterizas, transacciones estructuradas y de proyecto financiero, intercambio de información impositiva y amnistías impositivas.
Antes de fundar Litwak & Partners, ejerció el derecho en Argentina, las Islas Vírgenes Británicas y Uruguay.
Este reconocimiento se concede anualmente por las publicaciones Legal Week y The American Lawyer en función de criterios profesionales: experiencia, compromiso con clientes, trabajo realizado, red internacional, y otros. Cada profesional es evaluado por compañeros y el equipo editorial de ALM, para crear la lista de los principales especialistas en fideicomisos y abogados de clientes privados en el mundo.
Para la elaboración del Private Client Global Elite 2017 fueron evaluados más de 4.000 abogados de 19 jurisdicciones. El libro Private Client Global Elite 2017 serán revelados en una cena de gala a celebrarse el miércoles 4 de octubre en The Wallace Collection de Londres.
Ignacio Fuenzalida. Ignacio Fuenzalida entra en el equipo de AllianceBerstein a cargo de la gestión comercial en Chile, Perú y Colombia
AllianceBerstein ha confirmado a Funds Society la contratación de Ignacio Fuenzalida, que tiene a cargo desde hace una semana la gestión comercial de la firma en Chile, Perú y Colombia.
“En julio creamos una oficina en Chile y hemos tenido la suerte de poder contratar a la persona que considero mejor cualificada y con mayor credibilidad en el mercado. Fuenzalida ahora es parte de mi equipo, va ser responsable de la gestión comercial en Chile, Perú y Colombia”, anunció Miguel Rozensztroch, senior managing director para clientes de América Latina y clientes institucionales de las Américas de AllianceBerstein.
Fuenzalida fue anteriormente director regional para Latinoamérica y coutry head para Chile, Perú, Ecuador y Colombia de MFS Investment Management. También fue vicepresidente de JP Morgan para el Cono Sur.
Según Miguel Rozensztroch, la incorporación de Fuenzalida “es un paso más en nuestro gran compromiso con la región, tenemos más de 20 años de presencia en Latinoamérica con oficinas en Brasil, Argentina y en México. Esta cuarta oficina en Chile refuerza nuestro enfoque de generar resultados de inversión para los clientes tanto individuales como instituciones”.
Pixabay CC0 Public Domain. La justicia chilena abre una investigación judicial a Continental FX por presunta estafa piramidal
La Superintendecia de Valores y Seguros de Chile (SVS) solicitó información a la sociedad de inversión Continental FX, en el marco de la investigación abierta por la justicia por presunta estafa piramidal.
«En atención a la información relativa a Continental FX SpA aparecida en diferentes medios de comunicación con fecha 28 de junio de 2017, esta Superintendencia solicita a usted informar la veracidad de la información allí proporcionada y en caso de ser efectiva, indicar los motivos que dan origen a dicha situación», anunció la SVS.
El pasado viernes fue detenido el fundador de Continental FX, Miguel Aliaga, por una estafa que rondaría los 7.000 millones de pesos, unos diez millones de dólares.
Continental FX tendrá que “remitir un listado individualizando a sus mandantes (a través de una denominación que permita el resguardo de sus datos personales, como por ejemplo, «cliente 1″), los montos administrados por cada mandante, expresados en miles de pesos, y el estado de la garantía exigida por los artículos 98 y 99 de la Ley Única de Fondos», informó la SVS.
En el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago de Chile, los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, imputaron al fundador de la empresa FX Continental los delitos de estafa reiterada, irrupción en el giro bancario e infracción a la Ley de Mercado de Valores.
“Tras un año de investigación desformalizada, los persecutores llegaron a la convicción de que el requerido había montado un fraude, ofreciendo a través de su empresa inversiones de tipo Forex, con negocios de divisas en el extranjero, Estados Unidos y Australia, las cuales resultaron ser falsas, de acuerdo a la Fiscalía”, según el portal Biobiochile.cl.
Se estima que unas 400 personas habrían sido estafadas.
La empresa había anunciado recientemente que la Superintendencia de Valores de Chile había autorizado su registro como Administrador de Cartera en el área de Asset Management.
Pixabay CC0 Public Domain. México retrocede y ocupa la posición 37 del Indice Global para la Jubilación de Natixis
México ocupa la posición 37 (dentro de 43 países encuestados), en el Índice Global para la Jubilación 2017, dado a conocer hoy por Natixis Global Asset Management. El índice analiza factores clave que fomentan la seguridad en el retiro, basándose en 18 indicadores.
Estos indicadores están agrupados en cuatro índices que miden la atención de salud, la calidad de vida o el bienestar material de los jubilados, y que constituyen una herramienta comparativa para evaluar la capacidad de las naciones para cumplir con las necesidades de los retirados.
Según los resultados de la encuesta, México tiene un largo camino por recorrer. En 2017 el país retrocedió dos puestos, ocupando uno de los 10 últimos lugares en el subíndice de bienestar material. También ocupa uno de los puestos más bajos en las categorías de “ingresos equitativos” e “ingresos per cápita” y “salud”.
“México presenta la cuarta puntuación más alta en el indicador de presión fiscal y la 25º posición en el subíndice Finanzas para el Retiro, considerando una proporción muy alta en dependencia en la vejez. Asimismo, ocupa el tercer lugar más bajo en gobernabilidad, por lo que el terreno ganado en los demás indicadores debe corresponder con mejoras similares en gobernabilidad para que el país escale a una mejor posición en el listado del subíndice”, explica el informe de Natixis.
Mauricio Giordano, director de Natixis Global Asset Management México, comenta: “El sistema de ahorro para el retiro en México aún presenta desafíos, y el logro de la seguridad en la jubilación parece una meta difícil, pero viable si todas las partes involucradas -reguladores, patrones y comunidad de inversionistas- trabajan en conjunto”.
Los países del norte de Europa siguen dominando el índice: Noruega ocupa el primer lugar, seguida de Suiza, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Dinamarca, Holanda y Luxemburgo, que desplaza a Canadá fuera del top 10.
“Sin embargo, el índice revela que hasta los países más avanzados pueden sufrir el impacto de las tendencias demográficas y económicas que han vuelto insostenible el modelo de retiro convencional. En efecto, la actual política de tasas de interés bajas de los bancos centrales, mayor volatilidad en los mercados y la restricción de las finanzas gubernamentales agrandan el reto del envejecimiento poblacional con menos jóvenes que soporten a más jubilados, lo que representa un factor que pone en riesgo la seguridad global para el retiro”, advierte Natixis.
De acuerdo con el estudio más reciente en ESG (inversión ambiental, social y en gobernabilidad) de Natixis Global Asset Management, tres cuartas partes de los inversionistas globales consideran importante que sus inversiones reflejen sus valores personales.
Las conclusiones demuestran que una gran mayoría de los inversionistas destaca la importancia de invertir en empresas con un historial ambiental sólido (70%), empresas que se perciben como socialmente responsables (71%), y que efectúan inversiones que contribuyan a financiar el desarrollo de la salud y la educación (71%). Además, 78% enfatizan la importancia de invertir en empresas operadas bajo un código de ética.
Según Mauricio Giordano, “nuestro reporte demuestra que 71% de los millennials dicen que saber que su inversión se canaliza hacia un beneficio social representa un incentivo para ahorrar más. Además de los jubilados y patrones, los legisladores y el sector de inversión también juegan un papel crucial para lograr que los inversionistas jóvenes estén motivados para ahorrar para el retiro”.
El Indice Global de Jubilación 2017 es elaborado por Natixis Global Asset Management con el apoyo de CoreData Research, firma de investigación financiera con sede en el Reino Unido. El Índice incluye economías desarrolladas del FMI, miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El reporte contiene datos de una variedad de fuentes, incluyendo el Banco Mundial.
Foto: Jonathan, Flickr, Creative Commons. Los inversores ponen el foco en fondos de bolsa asiática, atraídos por las altas rentabilidades y para evitar los altos precios en EE.UU.
En un entorno de precios a niveles peligrosos en las bolsas de EE.UU., y aunque el rally no cesa, los inversores empiezan a mirar con fuerza hacia otras regiones donde los precios son más atractivos, y los fundamentales también acompañan. Al apetito por la renta variable europea, patente en los últimos meses, se une también el interés de los inversores por fondos que invierten en renta variable asiática.
Los datos de Trendscout, herramienta de fundinfo y que adelanta tendencias en la industria basándose en los clicks que los inversores hacen en documentos defondos, muestran que en todo el mundo los inversores profesionales se están fijando en fondos bursátiles que invierten en Asia. A través de la medición de clicks en documentos de fondos, Trenscout puede mostrar el interés real que existe en la industria, e incluso sus datos pueden considerarse un indicador adelantado de las ventas de fondos.
Así, durante el arranque de 2017 (y con datos hasta la semana terminada el 16 de julio) se han registrado los datos más altos vistos en años en cuanto al número de clicks por parte de inversores profesionales en fondos de este tipo. A lo largo de este año, los inversores profesionales han abierto o hecho click más de 4.000-5.000 veces por semana en documentos que hablan de fondos de renta variable asiática.
A lo largo de los últimos años, esta cifra viene siendo menor, si bien en momentos puntuales de 2015 y 2016 los inversores superaron los 4.000 clicks semanales, pero sin llegar a los 5.000. Estas cifras son frecuentes a lo largo de todas las semanas de 2017, en las que el activo está volviendo a gozar del favor de los inversores tras unos años de dudas, gracias a las fuertes rentabilidades que ha ofrecido especialmente en los últimos 18 meses. En marzo, el número de clicks se acercó en algunas semanas a los 5.500 mientras en la última semana analizada de julio, ese número se situó algo por encima de los 5.100 clicks.
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE RENTA VARIABLE ASIÁTICA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES. POR SEMANAS, DESDE EL COMIENZO DE 2017. DATOS: TRENDSCOUT, FUNDINFO
Al poder ser estos datos un indicador de las ventas, interesa analizar también dónde han ido esos clicks, es decir, los documentos de qué gestoras han leído los inversores. La gestora a la que más han acudido los inversores en la última semana ha sido Schroders (con el Schroder Int. Opportunities PF – Asian Income como fondo que ha generado mayor interés, junto al Schroder ISF – Asian Opportunities y el Schroder Asian Growth Fund), seguida de iShares (con el BlackRock (DE) – iShares DJ Asia Pacif. Select Div. 30 UCITS ETF como destacado) y BlackRock (esta última con el BlackRock BGF – Asian Growth Leaders como destacado). Fidelity (con el FF – Asian Smaller Companies Fund), First State (con el First State GGF – Dividend Advantage Fund como destacado), Aberdeen, Deutsche AM, Franklin Templeton o JP Morgan AM han sido gestoras buscadas con fuerza por los inversores.
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE BOLSA ASIÁTICA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES, EN LA SEMANA ACABADA EL 16 DE JULIO). Y FONDOS MÁS VISITADOS
Por regiones, Trendscout destaca que los inversores basados en Asia están virando su apetito desde fondos que invierten en países como India hacia otros como China, y destaca fondos como UBS (Lux) Equity Fund – China Opportunity o JP Morgan China Income Fund como productos demandados por estos inversores. En cuanto a la demanda de los inversores europeos, destaca el interés por fondos de gestoras como Neuberger Berman o First State, así como fondos índice de Deutsche AM e iShares.
Fotl: Archer10, Flickr, Creative Commons. RFinTech firma un acuerdo con el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute
RFintech, holding empresarial cuyo objetivo es la innovación financiera que ha desarrollado algunos productos relacionados la titulización de la energía física almacenada, y el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute (JBI), organización oficial de la República China que desarrolla proyectos de tecnología blockchain, han firmado un acuerdo por el que se comprometen a colaborar mutuamente para facilitar el acceso y desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas como la Computación Distribuida de redes neuronales artificiales (Distributed Computing), criptografía cuántica de clave privada o firmas cuánticas medibles para la nueva generación de DLT, entre otras herramientas.
Asimismo, el acuerdo contempla la colaboración en la distribución y comercialización del bilur, una ecommodity que proporciona un enfoque innovador al estar su valor respaldado en energía física almacenada. Detrás de cada bilur, hay una cierta cantidad de productos energéticos almacenados, reduciendo así el riesgo de volatilidad de los precios y otros problemas comunes que perjudican al conjunto de estos productos. La distribución y comercialización de bilur se hace a través de un plataforma basada en la tecnología blockchain.
En palabras de Agustín Muñoz, COO de RFinTech, “gracias a este acuerdo RFinTech va a dar un gran salto de valor, situándose como referente mundial en el uso y desarrollo de tecnología DLT”. “Este acuerdo con JBI nos va a facilitar la comercialización de bilur en China, donde tiene un potencial enorme de desarrollo”, concluye el directivo.
RFinTech es una compañía inglesa, con oficinas en España, que ha desarrollado el bilur. El concepto que hay detrás del bilur es que las monedas necesitan estar respaldadas por activos valiosos y tangibles. Bilur es equivalente a energía, en otras palabras, 1 bilur equivale a 1 TOE (tonelada equivalente de petróleo), que a su vez es igual a alrededor de 11,6 MWh de energía. Para calcular la equivalencia bilur / dólar, se utiliza la evaluación diaria de Platts de Standard & Poor’s de Brent.
La tecnología blockchain
El otro componente de este acuerdo entre RFinTech y JBI hace referencia a la tecnología blockchain o distributed ledger technolgies. Se trata de un nuevo sistema de bases de datos y de cómo estas bases de datos se recogen, se ordenan y se relacionan. Son bases de datos descentralizadas y seguras, pensadas para el almacenamiento de datos sobre los que existe posibilidad de modificación. Un blockchain es un registro de transacciones, como lo es un tradicional libro de contabilidad, diseñado para almacenar información (desde datos a movimientos monetarios) de tal manera que resulte imposible agregar otro o borrarlo sin que lo detecten otros usuarios.
Hoy en día, toda transacción financiera digital es comprobada o verificada por una entidad bancaria. Las aplicaciones blockchain permiten reemplazar estos sistemas centralizados por otro completamente descentralizado, donde las verificaciones dependen del acuerdo de los usuarios.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tomas Roggero
. Dos ideas para invertir en renta variable china
En nuestra condición de inversores basados en el análisis bottom-up, buscar inversiones en las que nuestros intereses coincidan con aquellos que asignan capital es esencial para invertir en mercados emergentes.
En el reciente Foro «Belt and Road» para la cooperación internacional celebrado en Pekín se puso de relieve la importancia de la coincidencia de intereses. La conferencia atrajo a varios jefes de Estado, autoridades públicas y representantes de organizaciones internacionales, además de a numerosos anunciantes. Para nosotros lo que se constató allí fue que muchas empresas públicas chinas (SOE) continúan siguiendo el tradicional camino de «desempeñar servicios sociales». Con esto nos referimos a que muchas grandes sociedades y empresas públicas chinas invierten recursos propios para atender las necesidades geopolíticas y económicas del Estado, no para generar una rentabilidad positiva a favor de los inversores.
La iniciativa «One Belt, One Road» de China, que se reveló en 2013 y se conoce como el proyecto «Nueva Ruta de la Seda», posee objetivos ambiciosos en materia económica e infraestructuras con la esperanza de conectar mejor China con otras partes de Asia, Europa, África oriental, Oriente Medio y Rusia. Una ambición global de este calibre exige recursos de capital ilimitados que oscilan, según las estimaciones, entre 4 y 8 billones de dólares estadounidenses. Aunque el sector de la construcción (edificios e infraestructuras) es capaz de consumir estas cifras de capital tan colosales, no es tan seguro que las empresas públicas chinas que inviertan en esta iniciativa planificada de manera central generen una rentabilidad positiva de capital (ROI) para los accionistas.
Comprender los activos
Un ejemplo de proyecto OBOR que no ha prosperado hasta la fecha es una refinería petrolífera ubicada en Kirguistán, Asia Central, construida por la entidad pública Zhongda China Petrol. En el momento de su construcción solo podía operar al 6 % de su capacidad porque era incapaz de abastecerse de petróleo suficiente.
Este tipo de proyectos de inversión son propensos a causar decepciones sonadas, y los auspicios y precedentes históricos que les caracterizan no auguran nada bueno, lo cual refuerza nuestra convicción de que es importante buscar inversiones en las que nuestros intereses se correspondan con los de aquellos que asignan recursos propios. Eso también explica nuestras sospechas ante el gran número de valores de renta variable chinos cotizados y la desconexión que existe entre el crecimiento económico de China y las modestas rentabilidades que ofrece el mercado bursátil del país.
Hay empresas y equipos directivos que operan dentro de China que están dispuestos a tomar un camino menos transitado, al ser capaces de diversificarse respecto al modelo corporativo histórico de China (mano de obra barata, capital subvencionado y dinámica de mercado regulado). Esto se debe a su interés en asumir un auténtico liderazgo tecnológico y ofrecer prestaciones de servicio de talla mundial.
Fuyao Glass
Un ejemplo de ese tipo de empresas es Fuyao Glass, el mayor fabricante de vidrio para automóviles en China. Fuyao ha cosechado una cuota de mercado dominante nacional (alrededor del 60%) al ofrecer diversos tipos de vidrio para automóviles a fabricantes chinos. Actualmente, la compañía está ganando cuota en el mercado internacional al ser capaz de aprovechar su experiencia en investigación y desarrollo (I+D) adquirida internamente para satisfacer la demanda de productos de vidrio de gama alta en mercados desarrollados. La entidad cuenta con una importante división de I+D y, gracias a su inversión sistemática en esta área, ha podido cumplir los exigentes requisitos de certificación y seguridad impuestos a los fabricantes mundiales que emplean sus productos de vidrio.
Fuyao Glass compite con empresas multinacionales y sale victoriosa, lo cual se demuestra con la reciente apertura de un centro de fabricación y diseño de 450 millones de dólares emplazado en Ohio desde el cual atenderá las necesidades de General Motors y Hyundai. Las perspectivas de futuro crecimiento parecen relativamente garantizadas al tener Fuyao la oportunidad de aumentar su cuota de mercado internacional.
Directivos y gobierno corporativo de alta calidad
Cabe destacar que estas características que presenta la franquicia de Fuyao también se ven respaldadas por un equipo directivo de alta calidad, y existen también pruebas contundentes que constatan un gobierno corporativo óptimo. El fundador y presidente de esta compañía constituida en 1987 en Fuzhou, Cao Dewang, se mantiene implicado en el negocio y continúa actuando de una manera que favorece los intereses de los accionistas minoritarios.
Esto puede apreciarse por su decisión de emitir acciones de clase A en los mercados de Shanghái y Shenzhen y acciones H de la bolsa de Hong Kong con los mismos derechos de voto, para respaldar al equipo directivo que posee un fuerte arraigo en el cargo.
Greatview Aseptic Packaging
Existen otras empresas dentro de China que parecen estar siguiendo una trayectoria similar a la de Fuyao Glass. Nuestra estrategia ha adquirido recientemente una participación en Greatview Aseptic Packaging, una entidad que, a pesar de hallarse aparentemente en una etapa temprana de desarrollo de negocio, posee un potencial a largo plazo similar. La compañía, creada por fundadores con espíritu emprendedor, está labrándose una posición de liderazgo en el mercado chino de envases asépticos y tiene visos de ganar cuota de mercado a escala global.
El envase aséptico es un sistema y material diseñado para envasar alimentos y productos lácteos de modo que puedan conservarse durante al menos seis meses, al tiempo que reduce o elimina la necesidad de refrigeración y almacenamiento en la cadena de frío. Su uso está extendido en mercados desarrollados y es fundamental también para la distribución de alimentos en la región de mercados emergentes. Greatview Aseptic fue fundada por ex empleados de Tetra Pak, siendo todavía Jeff Bi, uno de sus fundadores iniciales y principal accionista, el director de la compañía. La entidad ha sido capaz de captar una cuota de mercado considerable en China gracias a sus esfuerzos para fabricar productos de alta calidad a bajo precio.
Sin embargo, es importante resaltar que esto no responde a una estrategia de «imitación». Greatview Aseptic posee un centro de innovación en Shanghái que ha liderado el sector al poder crear códigos QR únicos (marca registrada de una matriz o código de barra bidimensional) en los envases asépticos. Los consumidores chinos vigilan mucho las cuestiones de seguridad en los alimentos y un código QR les permite seguir la pista de un producto hasta su origen.
El liderazgo del equipo directivo, combinado con el compromiso de crear un producto de alta calidad, ha llamado la atención de nuevos clientes, abriendo así las puertas más allá del mercado nacional chino. Prueba de ello es su expansión hacia el mercado europeo mediante la construcción de una planta en Alemania. La puja de la demanda en Europa ha inducido al equipo directivo a incorporar una segunda línea de producción, duplicando así la capacidad.
Una oportunidad de compra de alta calidad a bajo precio
Greatview Aseptic se situó en nuestro punto de mira tras una reunión inicial que mantuvieron los miembros del equipo en Pekín el año pasado. Una segunda reunión con los directivos de la entidad en Edimburgo nos brindó la oportunidad de invertir en el valor cuando el mercado nos ofrecía un precio atractivo. La ralentización del crecimiento en el mercado nacional chino de productos lácteos había situado al valor con una rentabilidad en flujos de efectivo disponible próxima al 7 %.
Esto parece atractivo en relación al sólido balance de la compañía, aunque creemos que ignora la oportunidad de crecimiento a largo plazo que presenta en mercados internacionales. Desde que adquirimos una posición en la compañía, Jardine Strategic Venture Holdings Limited ha comprado una participación accionarial del 20 % en el mercado abierto, ganando así representación en el consejo. Estamos convencidos de que esto es una buena señal para nuestra inversión en Greatview Aseptic.
Lógicamente, como equipo de inversión nos sentimos atraídos por el camino menos transitado. Nuestra filosofía de inversión trata de crear una cartera de elevada convicción compuesta por empresas de alta calidad y valoradas a precios razonables. Empleamos un horizonte de inversión de cinco años para identificar el ruido coyuntural y creemos que el índice no es una guía útil para invertir. Creemos que eso nos diferencia de la amplia variedad de competidores que tenemos. Esperamos con impaciencia poder comentar los distintos aspectos que presenta la cartera, así como el proceso y nuestra filosofía de inversión en los próximos trimestres.
Glen Finegan es director del equipo de Renta Variable de Mercados Emergentes de Janus Henderson.