Los fundamentales y la Fed son más importantes para los inversores que las elecciones en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fundamentales y la Fed son más importantes para los inversores que las elecciones en EE.UU.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: BCE. Los fundamentales y la Fed son más importantes para los inversores que las elecciones en EE.UU.

La elección presidencial de Estados Unidos el próximo noviembre será histórica de muchas maneras, pero las consecuencias a largo plazo de la victoria de Hillary Clinton o Donald Trump probablemente tendrá un menor impacto que el que muchos participantes del mercado están anticipando. Si la historia sirve de guía, y según datos de Bloomberg y del Instituto de Inversiones de BlackRock, los resultados de las elecciones en EE.UU. han tenido un impacto, a largo plazo, relativamente pequeño en la rentabilidad de las acciones estadounidenses y globales. Asimismo, no ha parecido importar mucho si el presidente pertenece al partido republicano o demócrata.

Mientras tanto, factores como la inflación, las tasas de interés y el crecimiento global son mucho más importantes para los mercados, y aunque estas áreas son un punto focal para la política de la Reserva Federal (Fed), siguen estando en gran medida fuera del control presidencial, salvo en la medida en que el presidente nombra (y el Senado aprueba) el presidente de la Fed y sus gobernadores.

Sin embargo, el mercado sí espera algo de volatilidad a corto plazo, al menos hasta la elección y mantendrá especial atención  en ciertos sectores -como son el salud, información financiera e infraestructura- que hasta ahora han sido temas que han tocado los candidatos. Considerando que cambios reales en la política no se darían hasta al menos 2017, esta volatilidad a corto plazo puede crear puntos de entrada atractivos en algunas áreas.

Esta mayor volatilidad se da después de un mes inusualmente tranquilo en la renta variable estadounidense. Se espera que la volatilidad repunte desde estos niveles extremadamente bajos y la retórica electoral puede ser el impulso para ello.

Cuidado con los sectores salud y financiero

A pesar de que la volatilidad se encontrará en todo el mercado, hay sectores específicos que pueden ser particularmente vulnerables, u ofrecer una oportunidad. Entre ellos está el sector salud, el cual, en años electorales, históricamente ha presentado un rendimiento inferior (fuente: Bloomberg) debido, en gran parte, a preocupaciones sobre futura presión de precios en los subsectores de productos farmacéuticos y biotecnológicos. Los titulares recientes sobre los precios de las EpiPen han renovado este enfoque y han acentuado la volatilidad.

En el corto plazo, no creemos que la elección de un nuevo presidente tenga un gran impacto en los fundamentales de las acciones del sector salud.  Sin embargo, teniendo en cuenta que los puntos de vista para el cuidado de la salud de los dos candidatos son opuestos, es posible que hayan consecuencias de largo plazo derivados de cambios en la política. Pero hay que recordar que la implementación de cambios reales y significativos para el sistema de salud depende del Congreso y probablemente sería un proceso que tomará años, no meses. Dicho esto, la volatilidad y los fundamentales no siempre se alinean y una ola de ventas provocada por la retórica en torno a cambios regulatorios puede crear oportunidades de compra en el corto plazo.

El sector financiero también podría verse afectado de una manera similar. Una vez más, los cambios regulatorios significativos podrían tomar tiempo, pero la retórica de campaña pueden incrementar la volatilidad. El camino de la política de alza de tasas de la Fed probablemente tendrá un efecto mayor en los fundamentales del sector. Si bien podemos esperar que una subida en la tasa de interés de referencia este año, luego de los comentarios de la presidente de la Fed, Janet Yellen,  en Jackson Hole, los valores financieros pueden beneficiarse de la ampliación de los márgenes de interés neto (la diferencia entre lo que ganan los bancos en los préstamos y lo que pagan por los depósitos.)

Más atención en la infraestructura

Entonces, ¿dónde pueden los inversores encontrar oportunidades potenciales? Tal vez, en el gasto de infraestructura, una extraña área de consenso entre los dos candidatos (a pesar de que no están de acuerdo sobre cómo financiar ese gasto). A medida que el debate de campaña continúa siendo sobre la creación de empleo y el crecimiento económico, los inversores se han enfocado nuevamente en temas como el gasto en infraestructura y el transporte. Además, el gobernador de la Fed de San Francisco, John C. Williams, publicó recientemente un documento que sugiere un cambio de enfoque de la política monetaria a la política fiscal, así como un énfasis en el crecimiento económico y un objetivo de inflación más alto, lo que probablemente es un buen augurio para el sector de infraestructura. Pero hay que tener en cuenta que puede haber un retraso significativo desde la presentación de una propuesta para un mayor gasto en infraestructura, al paso de un proyecto de ley y el desembolso real de dinero.

Algunas estrategias a considerar

Si bien es probable que esta temporada electoral esté llena de sorpresas, los inversores también pueden querer considerar estrategias que tienen como objetivo minimizar la volatilidad del mercado de valores y, potencialmente, proporcionar protección a la baja. O, y de acuerdo con un artículo de Richard Sloan, echar un vistazo a las empresas de calidad, caracterizadas por una alta rentabilidad, ganancias constantes y bajo apalancamiento, que por lo general han dado buenos rendimientos cuando se eleva la volatilidad del mercado.

Los inversores interesados en los sectores salud y financiero pueden considerar el iShares U.S. Healthcare ETF (IYH) y el iShares U.S. Financials ETF (IYF). Para acceder a la infraestructura, pueden contemplar el iShares Global Infrastructure ETF (IGF), el iShares Transportation Average ETF (IYT) o el iShares U.S. Industrials ETF (IYJ). Mientras que quienes buscan una volatilidad mínima y calidad, deben echar un vistazo al iShares EDGE MSCI Min Vol USA ETF (USMV) o al iShares Edge MSCI USA Quality Factor ETF (QUAL).

Build on Insight, de BlackRock escrito por Heidi Richardson

En América Latina y en Iberia, solamente para uso con inversores institucionales e intermediarios financieros (no para distribución pública). Este material es para fines educativos únicamente y no constituye asesoría de inversión, ni oferta ni invitación para comprar o vender valores en jurisdicción alguna (o a persona) dentro de Latinoamérica o Iberia donde dicha oferta, invitación, compra o venta sea ilegal conforme a las leyes de valores de dicha jurisdicción. Si algunos valores o fondos están referenciados o inferidos en este material, puede ser que dichos valores o fondos no están registrados ante los reguladores del mercado de valores de Brasil, Chile, Colombia, España, México, Panamá, Perú, Portugal, Uruguay o algún otro país en Latinoamérica o Iberia, y por tanto, dichos valores no puedan ser objeto de oferta pública dentro del territorio de dichos países. La veracidad de la información contenida en este material no ha sido confirmada por el regulador del mercado de valores de ningún país dentro de Latinoamérica o Iberia. Nada del contenido de este material puede ser proporcionado al público en general en Latinoamérica o Iberia. El contenido de este material es estrictamente confidencial y no se puede transmitirlo a cualquier tercero.

 

Pisando sobre cáscaras de huevo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pisando sobre cáscaras de huevo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Fetching photos. Pisando sobre cáscaras de huevo

La historia suena bien: los inversionistas extranjeros confían en Colombia, y por eso están comprando activos locales. Eso se demuestra en que ya son los poseedores del 22% de los TES (deuda pública) y que durante el mes de agosto fueron los mayores compradores de acciones, superando a los demás actores del mercado. Eso ha llevado a valorizaciones de los activos colombianos, pues el mercado financiero funciona como cualquier otro, es decir, a más compradores, sube el precio (ley de oferta y demanda en su estado puro).

Sin embargo, la historia tiene dos caras, y la que es felicidad hoy, porque nos están comprando, puede ser tristeza mañana, cuando los extranjeros estén vendiendo. Esto tarde o temprano debe suceder, por más que seamos atractivos, los extranjeros algún día van a vender las acciones y los bonos locales que han comprado, y no porque en Colombia pase algo malo, sencillamente porque así es. Claro, si pasa algo malo, el catalizador de venta se activa mucho más rápido y de forma mucho más dramática, con efectos colaterales mucho peores; hablando específicamente de la caída en el precio de los activos locales.

Puede que lo hagamos bien macroeconómicamente, que tengamos (por fin) unas reglas tributarias estables de largo plazo, que la economía se estabilice, y cualquier tema que le pueda causar volatilidad al inversionista extranjero, se arregle. Esos factores son necesarios para que las inversiones de largo plazo, es decir aquellas que se vienen a quedar con un carácter de permanencia, lleguen al país. Pero la denominada inversión de portafolio, no se ajusta a las mismas reglas. Así, por más que seamos “la novia perfecta”, los inversionistas de portafolio se van a ir. ¿Cuándo? Eso es lo que no se sabe con certeza.

En vista de lo anterior, para el inversionista de a pie, aquel que está en Colombia y que ve lo que ha sucedido con los retornos de los activos colombianos, y que se emociona con los mismos, se vuelve necesario cada vez más aplicar la teoría más sencilla de todas, pero más potente: diversificar. Esto significa en términos sencillos, creerle a lo que dice su asesor financiero, es decir, un poco aquí, un poco allá. Los extranjeros, por ejemplo, a día de hoy, poseen algo más de 50 billones de pesos colombianos en TES, y el día que quieran salir, porque necesitan sus recursos, venderán en pesos colombianos, para llevarse su dinero en dólares, con lo cual uno supone que al vender caerá el precio de los TES y subirá el precio del dólar. Si lo hacen de forma ordenada, los efectos serán graduales; pero hemos visto en ocasiones anteriores, que la forma desordenada implica ajustes muy severos y de forma muy rápida. Y dolorosa, incluso.

Por eso, cada aumento de participación de extranjeros, si bien es una historia vendedora para contar (la confianza, el momento del país, etc), va acumulando un efecto colateral que nos impactaría más si llegado el momento no estamos, como inversionistas individuales, preparados para eso. Así que tratar de pegarle al momento adecuado, como tradicionalmente se mueven las personas naturales que ven rentabilidades pasadas, cada vez es más complicado y toca, necesariamente, andar muy cauteloso en esta nueva etapa en la que entramos. 

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

Renato Pascon se incorpora al equipo gestor del fondo Franklin Brazil Opportunities

  |   Por  |  0 Comentarios

Renato Pascon se incorpora al equipo gestor del fondo Franklin Brazil Opportunities
Foto: Renato Pascon / Foto cedida. Renato Pascon se incorpora al equipo gestor del fondo Franklin Brazil Opportunities

Tras la salida de Guilherme Paris, que era vice-presidente y gestor del fondo Franklin Templeton Investimentos Brasil (FTIB), perteneciente a la gestora local brasileña de Franklin, Renato Pascon se une al equipo gestor del fondo Franklin Brazil Opportunities, registrado en Luxemburgo. El cambio no supondrá modificaciones en la filosofía de inversión del fondo y en su enfoque.

Desde el 2 de septiembre, Renato Pascon, se incorporó como vice-presidente y gestor del fondo FTIB. Trabaja junto con Rodrigo Borges, vice-presidente y CIO de renta fija para FTIB, y Frederico Sampaio, vice-presidente, CIO de renta variable para FTIB, que continuarán con sus posiciones y funciones en el fondo.

Renato Pascon, gestor especializado en renta fija de Franklin Templeton Investimentos Brasil. Se unió a Franklin Teempleon Investments en 2015 y en la actualidad gestiona los libros de tasas de interés de todas las carteras de los fondos de renta fija locales de Franklin Templeton.  

Antes de incorporarse a Franklin Templeton, Pascon trabajó como gestor de carteras para BESI Brasil, donde fue responsable del equipo de renta fija y responsable de las estrategias de fondos mutuos locales. Previamente, fue gestor de carteras con Gradual Investimentos y trader de la mesa de operaciones propias de Banco Alfa. Tiene una larga experiencia en gestionar fondos mutuos de renta fija brasileña, así como fondos offshore con activos brasileños.

Renato Pascon tiene es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Presbiteriana MacKenzie de Sao Paulo. Además, está certificado como gestor de carteras por la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil. 

Invesco PowerShares lanza un ETF que invierte en “ángeles caídos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco PowerShares lanza un ETF que invierte en “ángeles caídos”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roberta. Invesco PowerShares lanza un ETF que invierte en “ángeles caídos”

Invesco PowerShares, una empresa líder a nivel mundial en ETFs (Exchange Traded Funds) y filial de Invesco Ltd, anunció el lanzamiento del PowerShares US High Yield Fallen Angels UCITS ETF en la bolsa de Londres y su intención en listarlo en otras bolsas europeas más adelante.

El ETF PowerShares US High Yield Fallen Angels sigue la trayectoria del índice Citi Time-Weigthed US Fallen Angel Bond Select, que se basa a su vez en el índice Citi US High-Yield Market Index, con la misma composición y requerimientos en cuanto a la calidad del crédito, el vencimiento y el tamaño de la emisión. Los bonos deben tener una calificación mínima de C según la agencia de clasificación S&P, y Ca por Moody’s; y un rating máximo de BB+, por S&P y de Ba1 por Moody’s, para ser incluidos en el índice.

Los bonos “ángeles caídos”, emitidos por empresas que en el momento de la emisión tenían calificación de grado de inversión pero que sufrieron una rebaja hasta convertirse en deuda high yield, pueden ser incluidos en el índice y se mantendrán en el índice por un periodo de 60 meses, que comienza con la inclusión de la emisión en el índice, teniendo en cuenta que continúan satisfaciendo el criterio inicial de inclusión. Si un bono sale y después vuelve a entrar en el índice, el periodo de inclusión se reestablece.

“En el fenómeno de los “ángeles caídos” hay dos cuestiones que presionan el precio del bono hacia abajo. La primera, al acercarse a la rebaja en la calificación existe una tendencia a que comiencen a caer los precios, según los inversores se posicionan para la pérdida del grado de inversión. La segunda cuestión, después de la rebaja en la calificación, los propietarios de grandes posiciones de activos, normalmente de naturaleza institucional, se ven forzados a vender los bonos que eran grado de inversión, pero que ahora son high yield, debido a la rigidez de sus mandatos. Estas ventas forzadas crean un fenómeno por el cual el bono puede estar sobrevendido, lo que crea una oportunidad para comprar los bonos al valor existente en el mercado. Esta sobreventa, en un mayor número de casos que otros, suele estar seguida por un repunte en los precios de los bonos, creando potencialmente una oportunidad única y en un número de casos el bono incluso regresa a la categoría de grado de inversión”, comentó Bryon Lake, responsable de Invesco PowerShares para la región EMEA.

“Además, debido a que Invesco PowerShares se centra en liderar el área de los smart beta, existe un elemento de diseño en el índice que diferencia este ETF del resto de las inversiones. Utilizando una metodología de ponderación en el tiempo, el índice enfatiza aquellos bonos que fueron recientemente rebajados de la categoría de grado de inversión, lo que tiene sentido en la lógica de una estrategia de “ángeles caídos” frente a una ponderación en capitalización de mercado, y también puede incluir una mejora en el retorno del ETF al capturar el fenómeno de “ángeles caídos”, concluye Lake.

Casi el 100% de la comunicación de la Fed es una pérdida de tiempo

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi el 100% de la comunicación de la Fed es una pérdida de tiempo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ncindc. Casi el 100% de la comunicación de la Fed es una pérdida de tiempo

El Brexit no marcó el fin del mundo a pesar de las terribles advertencias de los políticos. Es interesante observar que el único momento en el que el mundo “se va para abajo” es cuando quienes votan, que supuestamente tienen el único poder real en una democracia, deciden en contra de las élites y el sistema. El concepto de los mercados libres está constantemente bajo ataque, desde los bancos centrales que implementan el “soporte a corto plazo para los mercados”, hasta los gobiernos que manejan todos los riesgos futuros a través de los bancos.

La última oración es un enlace al artículo de The Economist del fin de semana “Comradely Capitalism”; sobre el mercado hipotecario de Estados Unidos, que ahora está casi completamente garantizado por el gobierno estadounidense sin ningún amortiguador de capital. La crisis de 2008/09 quitó a las hipotecas de los libros de los bancos y las trasladó a manos de los contribuyentes estadounidenses al son de una pérdida potencial negativa de 2-3 % del PIB (de dimensiones similares a la crisis de 2008/09).

Básicamente, para ayudar al mundo en 2008/09, el gobierno de Estados Unidos eliminó al mercado hipotecario estadounidense, en el proceso de terminar con las deudas basadas en el mercado y dejando a los bancos sin capacidad de competir.

Cero mercados, cero capitalismos; pero muchas políticas “macroprudenciales”. El tamaño total del mercado hipotecario estadounidense supera por mucho al mercado de valores de país. Ni hablar de un riesgo escondido en un marco macroprudencial.

Asombroso consenso

Hablando de riesgo, me parece asombroso cómo el consenso está proyectando los mercados. Recuerdo bien que en el cuarto trimestre de 2015 hablaba de cómo un ciclo de subida de tipos de la Reserva Federal casi siempre deja al dólar estadounidense más débil unos 12 meses después.

También señalé cómo el oro y el grupo de mercados emergentes (EMG) serían los activos con mejor rendimiento. Esta no fue mi propia predicción, sino que me basé en un excelente informe de Allianz: «Lecciones históricas del ciclo de subida de la Reserva Federal», que ya mencioné varias veces. En ese momento me miraron como si fuera un monstruo de dos cabezas, y había consenso de que el dólar estadounidense estaría mucho más fuerte en 2016.

El principal motivo por el que mencioné un dólar estadounidense más débil fue que esperaba que el crecimiento de Estados Unidos estuviera por debajo del par, más aún mientras la Reserva Federal siguiera fijando subidas reales, pero el mercado solo veía y creía en la fuerte retórica de la Fed, que en ese momento prometía e incluso garantizaba cuatro subidas de tipos de interés en 2016.

Si ahora miramos el presente, el mercado cree con firmeza en un dólar mucho más débil, en lo que considero el punto más bajo en el ciclo de crecimiento de Estados Unidos. Sí, hay cierta conmoción política con las elecciones estadounidenses, pero en los hechos, la política monetaria del país no solo está más ajustada, sino que también muestra signos de estrés anticipado (que por ahora tanto el mercado de bonos, como el de créditos, ignoran por completo…).

El rendimiento del Libor a tres meses está más alto que el del gobierno estadounidense a dos años, el margen de TED muestra pequeñas señales de estrés, el exceso de la acumulación en divisas distintas del dólar está cayendo con los menores precios del petróleo, y hay mayor mora en los bancos. Todo esto se corona con el indicador líder del ciclo de crédito: La encuesta de funcionarios de otorgamiento de préstamos sénior de la Reserva Federal, que muestra que el crédito estuvo retraído durante los últimos tres trimestres.

Mientras tanto, otro indicador líder del ciclo de crédito —la encuesta de funcionarios de otorgamiento de préstamos sénior de la Reserva Federal— indica con claridad que los bancos están menos dispuestos a dar préstamos, y esto aumenta las tasas…

Aumenta el coste de los préstamos

Sí, a diferencia de comienzos de 2016 cuando la Reserva Federal no podía fijar subidas, ahora el mercado presencia subidas en operaciones del mercado de valores con máximos récord, mientras que los precios de la vivienda finalmente volvieron a su pico. Todo cobra sentido, excepto las expectativas del mercado de un dólar estadounidense más débil.

El evento principal de este verano ha sido la conferencia de Jackson Hole, donde se esperaba que la Presidente de la Reserva Federal, Janet Yellen, anunciase sus próximas medidas. La comunicación de la Fed es una pérdida de tiempo de casi el 100%, ya que la única regla que genera ganancias en la observación de los bancos centrales es ignorar lo que dicen, y actuar sobre la base de lo que hacen; que suele ser nada.

No obstante, hay sólidos argumentos para una subida en septiembre o al menos un preanuncio de una subida en octubre. El primer argumento es que las condiciones del crédito ya lo reflejan. El segundo argumento es crear el espacio para la caída de las tasas para principios de 2017 en tándem con la obtención de algo antes de la elección en Estados Unidos en noviembre.

Por último, la Reserva Federal, si bien no es de confiar, está claramente determinada incluso en sus comunicaciones a seguir por el camino de las tasas más altas; y hasta saben que ya no lo logrará solo con palabras. Solo las acciones generarán el tan necesitado aumento de la credibilidad de los bancos, que en este momento está demasiado cerca de cero en el mercado.

No obstante, el aspecto más importante sigue siendo el argumento más primitivo: el hecho de que las operaciones del mercado de valores estén en un máximo de todos los tiempos es una tentación que no se puede ignorar.

En la historia reciente, los recortes de los tipos de interés siempre fueron precedidos por mínimos intermedios en el mercado de valores. Ahora, es probable que la Reserva Federal pueda crear una reciprocidad al subir los tipos a nuevos máximos.

Esto encaja en el mundo primitivo de la economía de la Reserva Federal, donde las políticas se miden no solo por lo que hacen para la economía, sino también por lo que hacen para Wall Street y los mercados de valores.

La falta de rumbo y comprensión estuvo a la vista de todos en el discurso del Vicepresidente, Stanley Fischer en Aspen Insitute durante el fin de semana. Esto se comentó en el correo electrónico interno:

“Estoy leyendo el discurso completo y… Fischer se prepara para la subida, y los inventarios son la excusa; pero la parte sobre la productividad es la más interesante desde la perspectiva económica, porque simplemente piensa que la falta de productividad se debe más que nada a que no la medimos bien. El cierre del discurso donde respalda más políticas fiscales es una conclusión de pretensión y extensión de un “banco central cansado” que se agarra con desesperación de su propia creencia y la de la Reserva Federal de que entienden la mecánica económica, que claramente se les escapa…”

Podrán decir que fue un comentario muy duro, pero la Reserva Federal prácticamente se dio por vencida en tratar de entender la economía en una situación en la que fue “fácil” por demasiado tiempo, y no hizo nada para demostrarlo, excepto por la valuación del mercado de valores y todas sus consecuencias no deseadas.

El próximo paso para la Reserva Federal es arriesgar algo de ese “éxito”, y por eso mis dos mayores jugadas siguen siendo: Infraponderar la renta fija (y el crédito) de Estados Unidos y el dólar estadounidense a largo plazo durante este ciclo en el que el mercado está retrasado en su ajuste a la desesperación de la Reserva Federal por normalizar la situación…

 

Opinión de Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank

 

La plataforma db X-trackers de Deutsche AM lanza el primer ETF de bonos corporativos asiáticos (ex Japón) en dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

La plataforma db X-trackers de Deutsche AM lanza el primer ETF de bonos corporativos asiáticos (ex Japón) en dólares
Foto: Archer10, Flickr, Creative Commons. La plataforma db X-trackers de Deutsche AM lanza el primer ETF de bonos corporativos asiáticos (ex Japón) en dólares

La plataforma db X-trackers de Deutsche Asset Management (Deutsche AM) ha lanzado el primer ETF del mundo con exposición al mercado de bonos corporativos asiáticos (ex Japón) en dólares estadounidenses.

El db x-trackers II iBoxx USD Liquid Asia Ex-Japan Corporate Bond UCITS ETF (DR) cotiza en la Deutsche Börse desde el 8 de septiembre y cotizará en la Bolsa de Londres a partir de esta semana. El ETF sigue un índice compuesto por 148 bonos corporativos investment grade de nueve países. Es un ETF de réplica física y directa.

“La emisión de bonos corporativos investment grade en dólares estadounidenses ha crecido en Asia desde los 21.000 millones de dólares en 2010 hasta alrededor de 63.000 millones de dólares en 20153. Se trata de un sector importante y en crecimiento en el mercado de bonos global, y este nuevo ETF permite a los inversores una forma flexible y eficiente de tener exposición a estos activos”, explica César Muro, especialista de Inversión Pasiva – Iberia de Deutsche Asset Management.

El índice subyacente del ETF es el Markit iBoxx USD Liquid Asia Ex-Japan Corporates®.
Large Cap Investment Grade Index. Sólo los bonos con más de 750 millones de dólares en nocional emitido califican para ser incluidos en el índice, que tiene un rendimiento del 3,10%, una duración media de 5,03 años y una calidad crediticia media ‘A-’.

“Es interesante observar que durante los últimos tres años el mercado de bonos corporativos asiático con grado de inversión ha mostrado por lo general unos rendimientos ajustados por riesgo más altos que su homólogo estadounidense. Además, en los últimos 10 años no ha habido ninguna suspensión de pagos en los bonos que están incluidos en el índice subyacente de este ETF”, agrega Muro.

Los bonos corporativos de China son los que más pesan en el índice (datos a 31 de agosto de 2016), ligeramente por encima del 50%. Los bonos corporativos de Hong Kong e India tienen un peso superior al 10%. Esto es consistente con el 70% de representación que tiene Gran China e India en el PIB de Asia, sin incluir a Japón. Otros países representados en el índice son Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia y Corea del Sur.

El ETF tiene unos gastos totales anuales del 0,30%.

La plataforma db x-trackers de Deutsche AM tiene un rango extenso de ETFs de renta fija, incluyendo el db x-trackers Barclays USD Corporate Bond UCITS ETF (DR), un ETF de réplica física que sigue al mercado de bonos corporativos, con predominio de los estadounidenses. El ETF fue lanzado en octubre de 2015 y ha atraído ya más de 550 millones de dólares bajo gestión.

Steve Georgala, CEO de Maitland: “Una mayor demanda por parte de nuestra base de clientes latinoamericanos nos proporcionó la oportunidad de abrir nuestra primera oficina dedicada al negocio en LatAm”

  |   Por  |  0 Comentarios

Steve Georgala, CEO de Maitland: “Una mayor demanda por parte de nuestra base de clientes latinoamericanos nos proporcionó la oportunidad de abrir nuestra primera oficina dedicada al negocio en LatAm”
Foto: Steve Georgala / Foto cedida. Steve Georgala, CEO de Maitland: “Una mayor demanda por parte de nuestra base de clientes latinoamericanos nos proporcionó la oportunidad de abrir nuestra primera oficina dedicada al negocio en LatAm”

Con cuatro décadas de experiencia y con presencia en 12 países, Maitland conoce bien las necesidades en materia de global advisory y administración de fondos para los clientes privados e institucionales. Conforme su negocio dedicado a clientes de América Latina creció, se hizo evidente la necesidad de proporcionar una base regional al equipo formado por Benjamin Reid, director de desarrollo de negocio y gestión de clientes para América Latina, y los Client Relationship Managers Camila Saraiva y Pedro Olmo.

En mayo de este año, Maitland abrió su primera oficina de la firma en Miami, candidata perfecta para ser la sede del negocio de América Latina, pues muchos de los clientes latinoamericanos de la firma tenían algún tipo de presencia o conexión con la ciudad.

El próximo 15 de septiembre, tendrá lugar un cóctel-recepción para celebrar la apertura de la nueva oficina y dar una oportunidad para conocer al equipo de profesionales detrás de Maitland. El evento contará con la presencia de Steve Georgala, CEO del grupo, quien viajará desde Londres para asistir a la velada.

Steve se unió a las oficinas de Maitland en Luxemburgo en el año 1985, después de haber completado sus estudios de derecho en Sudáfrica y haber desarrollado el principio de su carrera en la firma legal Webber Wentzel en Johannesburgo. En diciembre de 1996 se trasladó a la oficina de Paris, donde permaneció hasta que en 2009 se mudó a la oficina de Londres. Desde el año 1987 ha sido socio de la firma y desde 2006 CEO del grupo. En una entrevista en exclusiva con Funds Society, Steve habla de los desafíos de la industria y de cómo preparase para enfrentarlos.

¿Qué hace que Maitland sea diferente de otros proveedores en su espacio?

En primer lugar, Maitland es una empresa privada que es propiedad y está gestionada por el equipo directivo y por nuestros empleados, lo que nos hace totalmente independientes. No estamos controlados por una matriz y de igual forma no tenemos una participación de control en un banco o en una destacada firma de corretaje. En segundo lugar, todas nuestras empresas que operan a nivel global están integradas para proporcionar una plataforma operacional única. Esta solución con enfoque de “empresa-única” a través de todas nuestras líneas de servicio nos permite entregar soluciones completas a nuestra diversa base de clientes.

Cuarenta años atrás, comenzamos como una pequeña firma legal en Luxemburgo asesorando a clientes privados, empresas y fondos. Nuestro crecimiento en las siguientes décadas ha sido en gran parte orgánico – complaciente con las necesidades de desarrollo de nuestros clientes. Por ejemplo, muchos de nuestras relaciones con clientes privados de altos patrimonios son con directores corporativos para los cuales realizamos un trabajo de reestructuración, que se acercan a nosotros para ayudarles a título personal.

Mantenemos nuestro negocio estrechamente alineado con las necesidades de los clientes por lo que cualquier adquisición ha sido cuidadosamente considerada desde un punto de vista estratégico y de recursos, en lugar del crecimiento por el crecimiento.

En segundo lugar, nuestra gente nos diferencia. Somos una familia de más de 1.300 empleados a nivel global, representando profesionales legales, contables, administrativos y de tecnología a través de múltiples jurisdicciones. Algunos de los cuales han formado parte de Maitland desde el principio y siguen sirviendo a los mismos clientes o a las siguientes generaciones de los primeros clientes.

En el caso del equipo latinoamericano de Maitland, Benjamin Reid ha sido parte de Maitland desde hace cuatro años sirviendo a nuestra base de clientes brasileños y latinoamericanos, tanto en clientes privados como en institucionales. Antes de unirse al equipo de Maitland, Benjamin estuvo involucrado en la puesta a punto y la puesta en marcha de los despachos de BOA Merrill Lynch, RBC y HSBC. En Maitland, Benjamin ha construido el negocio de América Latina metódicamente, contratando a dos brasileños nativos, Camila Saraiva y Pedro Olmo quienes como resultado de sus conocimientos legales comprenden completamente los requisitos multi-jurisdiccionales de nuestros clientes offshore.   

Cuéntame más, ¿por qué ahora? ¿por qué abristeis una oficina en Miami en 2016?

Conforme el negocio de América Latina creció pronto se hizo evidente que Benjamin necesitaba trasladarse para estar más cerca de nuestros clientes. Muchos de nuestros clientes de América Latina han tenido algún tipo de presencia o conexión con Miami.

Benjamin, Pedro y Camila se han asegurado de que nuestra oferta está adecuadamente adaptada y es relevante para el mercado de América Latina. Toma por ejemplo nuestro producto contable para clientes institucionales y privados de empresas y fondos, que ha sido desarrollado específicamente utilizando conocimiento local. Nuestros equipos a través del mundo (Estados Unidos, Canadá, Londres, Luxemburgo y Sudáfrica) comprenden las diferencias culturales y sutilezas que hacen que los clientes de América Latina sean diferentes a los de Norteamérica, Europa y África.

Conforme hemos creado los productos que necesitaban nuestros clientes, consolidado nuestras necesidades en materia de empleados y apuntalado nuestras plataformas operacionales, 2016 resultó ser el momento perfecto para lanzar nuestra presencia en esta parte del mundo.

¿Cuáles son los retos y cómo se están preparando para gestionarlos?

Los retos a los que nos enfrentamos son los mismos que en el resto de la industria -cambios regulatorios más estrictos y frecuentes, la necesidad de mantenerse al día con la tecnología que da soporte a estos cambios regulatorios y asegurar que estamos siempre adelantándonos a los acontecimientos. Como proveedores de un tamaño medio con un enfoque hacia el asesoramiento de nichos y la administración de fondos, nos hemos diferenciado invirtiendo en las mejores tecnologías de su categoría y el mejor talento para proporcionar soluciones a medida y tiempos rápidos de reacción. 

Dos retos que se han convertido en una oportunidad para aplicar nuestro conocimiento y experiencia han sido FATCA y la Norma Común para la Comunicación (Common Reporting Standards o CRS, por sus siglas en inglés, que es la norma publicada por la OCDE sobre el intercambio de información de cuentas financieras). Nuestra oferta integral FATCA abarca todas las responsabilidades, comenzando por la recomendación por parte de nuestro equipo de asesores sobre la recomendación de cuál estrategia de registro es más favorable para a través de la presentación de informes a las autoridades fiscales. Trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes para identificar su situación única e individual es lo que Maitland hace mejor. Por ejemplo, ciertas estructuras pueden dar lugar a la presentación de informes por sorpresa o innecesarios. Ayudamos a identificar las clasificaciones correctas que pueden tener impacto en el modo en que y por el cual se gestionan u operan las entidades. Esto a su vez, puede afectar a la presentación de informes que tras su revisión pueden dar lugar a decisiones que también abordan las preocupaciones legítimas de los clientes acerca de su privacidad. Nuestra oferta integral CRS es similar a la solución para FATCA.

¿Cómo percibe el encaje de Maitland y cuáles son sus objetivos en el largo plazo?

Nuestra misión es ser la firma de referencia de los clientes que quieren un socio con firmes raíces, un fuerte conocimiento de América Latina y proporciona un canal hacia soluciones a medida y una oferta multi-jurisdiccional a través de las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo, por ejemplo.

Nuestros objetivos a largo plazo no han cambiado en el curso de 40 años, abrazamos situaciones complejas para proporcionar soluciones simples. Trabajamos como equipos para construir relaciones a largo plazo con nuestros clientes. Ahora, con un equipo de Maitland en Miami, dedicado a servir directamente a los clientes y proporcionándoles un acceso a nuestra experiencia global de “empresa-única”, estamos encantados de poder decir que Miami es otro rincón de nuestro hogar.

22 millones de mexicanos económicamente activos no ahorran para su retiro

  |   Por  |  0 Comentarios

22 millones de mexicanos económicamente activos no ahorran para su retiro
Foto: VinothChandar. 22 millones de mexicanos económicamente activos no ahorran para su retiro

En México 22 millones de personas que van desde 20 hasta 59 años no aportan a su Afore, incluso no se sabe si tienen alguna cuenta individual.

Lo anterior es un problema presente y futuro para este país, que justamente lo que requiere es que cada vez más y más mexicanos se sumen a las filas del ahorro.

Resulta un problema de actualidad porque, hoy por hoy, no se acumulan recursos para el retiro, estos jóvenes no aportan al crecimiento del ahorro y por lo tanto comprometen su porvenir. Es posible que un alto porcentaje de ellos se encuentren en la economía informal, algo que vuelve más profundo el problema y que complica las posibles soluciones. Estamos pues frente a un monstruo de mil cabezas del que todavía no dimensionamos su tamaño.

También es un problema futuro porque dentro de algunas décadas podríamos enfrentar una crisis de pobreza senil, que no le ayudaría en nada a México, acarreando graves consecuencias y regresándonos a épocas ya vividas. Costear los gastos en atención a la salud de tanta gente le significaría al gobierno sangrías presupuestales difíciles de imaginar en estos momentos.

De acuerdo con las cifras del INEGI, así como de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), hoy día existen en México un total de 22.365.178 personas en edad de trabajar, y que para efectos de ahorro para el retiro se ubican en la población económica no activa ya que no aportan para su futuro.

El desglose por grupos

De acuerdo con las cifras disponibles, en el grupo de quienes tienen entre 20 y 29 años de edad, y que no ahorran para el retiro, se ubican un total de 7.915.840 personas, lo que representa el 39,7% del total.

Los que conforman el bloque de personas con edad de 30 a 49 años y que no aportan para su futuro son un total de 9.983.008 personas, su porcentaje es de 30,7% respecto al total. En términos porcentuales la tasa es más baja que el grupo previo, pero en términos absolutos la cifra es mayor, 2 millones más de personas.

El grupo de personas con edades de 50 a 59 años que no realiza aportaciones para su futuro, por cierto ya más cercano en éste caso, está conformado por un total de 4.466.330 individuos, lo que significa el 40,6% de la población total de este segmento. Evidentemente la cifra es mucho menor, la más baja de los tres grupos estudiados, pero su porcentaje es el más alto, convirtiéndose en un factor más de preocupación ya que cerca de la mitad de quienes se van a retirar pronto, en 10 años o menos, hoy no ahorran para su retiro.

Todos cuentan

Si bien los más de 22 millones de personas que no ahorran para su retiro son un factor de preocupación para las autoridades del SAR, y lo deberían de ser para todos los niveles de gobierno así como la sociedad en su conjunto, es en el segmento de los jóvenes donde existe un problema mayúsculo ahora, y no sabemos de qué tamaño será después.

En total, existen 17.898.848 jóvenes con edades de 20 a máximo 49 años que hoy día no aportan un solo quinto para el retiro. Algunos de ellos es evidente que tienen menos tiempo para formar un patrimonio, pero varios millones todavía pueden hacerlo y sin embargo no ponen manos a la obra.

Si comparamos las cifras de la gente que no ahorra para su retiro respecto a la población total de nuestro país, que en números cerrados ronda los 120 millones de personas, tenemos que el 18,33% de los habitantes de México no ahorran para su retiro, casi 20%, un porcentaje muy cercano a la cuarta parte del grueso de quienes vivimos aquí. Cifras para preocuparse, pero sobre todo para ocuparse, solamente que las acciones no pueden provenir únicamente de las autoridades, todos deberíamos ser más proactivos.

Columna de Antonio Sandoval
 

Y después del impeachment, ¿ahora qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Y después del impeachment, ¿ahora qué?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life . Y después del impeachment, ¿ahora qué?

Con el final del proceso del impeachment, una gran pregunta surge en la mente de los inversores, ¿qué cambiará con Michel Temer como presidente efectivo? Una vez acabada la presidencia interina, ¿será Temer un líder para la nación, un reformista? ¿O será el Temer conciliador, siempre dispuesto a ceder en nombre del camino de en medio? Celson Plácido, estratega jefe de XP Investimentos trata de encontrar las respuestas a estas preguntas en un reciente análisis realizado por la firma brasileña. A continuación, un resumen de los principales aspectos a los que, hasta final de año, el nuevo gobierno debe enfrentarse.  

Medidas

Conforme las nuevas medidas sean anunciadas, una buena parte del flujo de inversión extranjero aumentará su presencia en Brasil, por lo que esta nueva fase del gobierno se percibe con una visión positiva en términos generales. En los próximos meses, las votaciones llevadas a cabo por el congreso serán seguidas de cerca. XP Investimentos percibe con una fuerte posibilidad de ser aprobadas aquellas medidas más concretas, como el presupuesto para 2017, la ley que autoriza la venta de tierras a inversores extranjeros, la ley que desobliga a Petrobras a participar en el 30% de las inversiones de los nuevos campos pre-sal. Y asigna una menor probabilidad a las reformas de la ley del trabajo y de las pensiones, así como al reglamento de la tercerización de la mano de obra.

Viajes

Horas después de la votación del impeachment, Temer ya como presidente viajó a China en representación de Brasil en el encuentro del G20. Además, está previsto que el nuevo presidente esté presente en el Discurso de la Asamblea General de la ONU en septiembre, en la ciudad de Nueva York. En el mes de octubre, se espera que viaje a la India para darse encuentro con el resto de países que conforman el bloque de los BRICS, después viaje a Japón y participe en el encuentro de la cúpula Iberoamericana en Colombia.

En estos encuentros, Temer deberá mostrar a los inversores externos su compromiso por organizar las cuentas públicas, hecho que hizo al país perder el grado de inversión otorgado por las agencias de rating. Y mostrar la intención de convertir Brasil en un mercado menos cerrado comercialmente.

Privatizaciones y concesiones

Uno de los principales cambios que se espera que se lleven a cabo serán en las condiciones de privatización y concesiones. En septiembre se publicarán los primeros detalles del paquete de concesiones y privatizaciones. Entre los primeros proyectos que aparecerán en el programa de asociaciones para la inversión aparecen cuatro aeropuertos en Salvador, Fortaleza, Porto Alegre y Florianópolis, dos autovías y dos ferrovías.   

La amenaza del ‘riesgo Trump’ para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

La amenaza del ‘riesgo Trump’ para Latinoamérica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. La amenaza del ‘riesgo Trump’ para Latinoamérica

El «riesgo Trump» empieza a ser algo posible en LatAm. Su elección como presidente de Estados Unidos tendría implicaciones obvias en la región dados los vínculos con la economía estadounidense, el comercio global, el dólar y los flujos financieros. Con la excepción de México, en términos de política exterior Estados Unidos ha estado menos comprometidos en LatAm en los últimos años, dice el último elaborado por Compass Group e Investec. La ayuda a Colombia para luchar contra los cárteles de la droga ha sido relevante, pero la mayoría de los gobiernos de la región, tras el giro a la izquierda visto en la década de 2000, se han alejado ligeramente de EE.UU.

El comercio y las inversiones directas extranjeras en LatAm (exceptuando México) también se han vuelto mucho más diversificadas geográficamente, girando más hacia Asia. De hecho, las exportaciones a EE.UU. representaron sólo el 5%-13% de las exportación de los principales países de LatAm en 2014, con la excepción de Colombia (32% de las exportaciones) y México (79%). Aunque las propiedades de las empresas de Estados Unidos en América Latina son relevantes, los flujos de inversión directa de Estados Unidos en 2014 osciló entre el 0% y el 15% del total de la inversión extranjera en la mayoría de los países y el 29% en México.

En el caso de que se produzca una victoria Trump, Compass Group cree que será difícil que pueda seguir adelante con sus promesas de campaña de aumentar el proteccionismo contra México. Los presidentes de Estados Unidos tienen una libertad significativa en términos de comercio, inmigración y la política exterior. Sin embargo, México se ha convertido en un lugar de fabricación de alto valor añadido para las cadenas de suministro de muchas empresas estadounidenses. Según el ministro de Hacienda de México, 4 millones de puestos de trabajo de EE.UU. dependen de los 600.000 millones de dólares anuales de flujos comerciales entre los dos países. Lo más probable es el tema aislacionista de la campaña de Trump dará lugar únicamente a cambios marginales en el TLC durante un periodo de tiempo, incluso si el futuro presidente de Estados Unidos decide abrir una renegociación del tratado.

Caería la inversión directa

En caso de que intente imponer un mayor grado de proteccionismo, la economía mexicana sufrirá, empezando por el sector industrial y tendrá efectos secundarios en toda la economía. La incertidumbre se contendría la inversión directa extranjera, que está concentrada en un 50% en el sector de la fabricación. Aunque el sector representa sólo el 15% del PIB, ha crecido más de un 1% anual más rápido que la economía en general desde 2009.

En contraste con la actitud de Trump y, en parte también la de Europa con el Brexit, de ‘quemar los puentes’, los nuevos liderazgos políticos en Argentina, Perú y Brasil han presionado para hacer sus economías más abiertas y para mejorar la competitividad. Chile está a punto de alinear los candidatos para las elecciones de noviembre de 2017 y destacan en la izquierda la figura de Ricardo Lagos, y en el centro derecha Sebastián Piñera. Ambos son personas de negocios y candidatos a favor del crecimiento, por lo que gustan mucho entre los analistas.

México ya ha llevado a cabo reformas estructurales significativas desde el año 2012. Por desgracia, el fracaso del PRI, el partido gobernante, para hacer frente a la corrupción está frenando la confianza en los negocios y dando paso a un movimiento populista izquierda que quiere convertir a Manuel López Obrador en un rival para las elecciones presidenciales de 2018.