Se ha dado un cambio de paradigmas en la forma de hacer negocios en Oil & Gas en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Se ha dado un cambio de paradigmas en la forma de hacer negocios en Oil & Gas en Estados Unidos
. Se ha dado un cambio de paradigmas en la forma de hacer negocios en Oil & Gas en Estados Unidos

Progresivamente las bombas dejaron de extraer, los ingenieros y geólogos fueron despedidos,  las grandes firmas de private equity se retiraron o quebraron, la maquinaria abandonada retrataba un lúgubre cementerio de chatarra amontonada en los grandes Oil fields de Texas y otros estados petroleros del país.  La exploración y producción del shale Oil & Gas ya no sería rentable por un tiempo.

Transcurría enero de 2016 y el mundo entero contemplaba atónito la llegada del precio del crudo a los 28 dólares por barril, un precio que no alcanzaba desde el año 2003 y materializaba una caída libre de 72% desde los 108 dólares por barril alcanzado en junio de 2014. Numerosos factores –en los que no se profundizará en esta publicación- habían generado el desplome hasta este precio después de casi un año y medio de constantes correcciones a la baja.

Entendiendo el Shale Oil (unconventional)

El Shale Oil (petróleo de esquisto) es un petróleo no convencional producido mediante pirólisis, dadas sus características de extracción generó un cambio de paradigmas en la forma no solo de extraer petróleo sino de hacer negocios en Estados Unidos.

En virtud de sus características de mayor profundidad y perforación horizontal los costos de perforación se elevaron considerablemente, presionando al alza los costos de la mano de obra calificada y proveedores de servicios en los EE.UU. -con un precio del barril que superando los 100 dólares bien podía contemplar este recalentamiento del sector-.
Con la posibilidad de extraer hasta el 80% de las reservas en el primer año, los análisis financieros proporcionaron tasas de retorno muy seductoras, generando el coctel perfecto para sobredimensionar el sector.

Los grandes fondos de private equity, hedge funds y fondos de pensión, se volcaron masivamente a proyectos con este tipo de producción, en virtud de sus generosas rentabilidades. El financiamiento bancario (esencialmente en bancos regionales) aumentó de forma considerable –práctica habitual en la industria es emplear los informes de reserva de un yacimiento como colateral ante el banco, para obtener fondos para seguir la expansión de la producción-. Los avances tecnológicos que posibilitaron esta producción a gran escala del Shale Oil, permitió a EE.UU sustituir las importaciones del commodity por su propia producción interna, en medio de tensiones con la OPEP. En la actualidad existe consenso bastante generalizado en la industria que el retorno a la producción del Shale en EE.UU. podría ser viable nuevamente entre los 65 – 70 dólares por barril.

La Oportunidad del Conventional Oil & Gas

Toda crisis trae aparejado ganadores y perdedores. La industria del Shale cayó estrepitosamente de la mano del desplome del precio del barril de Crudo, sin embargo abriría una nueva era en la producción convencional de petróleo y gas en EE.UU. que no tiene antecedentes.

Para entender a que nos referimos cuando hablamos de “Conventional Oil & Gas” debe concebirse como el método de producción que extrae el producto a raíz de la presión natural existente en los yacimientos una vez perforados. Es un tipo de producción con costos considerablemente más bajos que el Shale, sin demasiada participación activa de fracking, poco profundo (hasta 5.000 – 6.000 pies) y es lo que EE.UU. ha extraído históricamente.

Paradójicamente hoy -los otrora agresivos en Shale- fondos de private equity, hedge funds y pension funds están posicionándose long en esto activos y efectuando adquisiciones en la producción convencional, rentable a precios mucho más bajos.

Efectos positivos

Generados por el Shale:

  • Las innovaciones tecnológicas que se produjeron a raíz de Shale son aplicadas con éxito hoy en el convencional, generando una mayor eficiencia de extracción con costos menores, beneficiando el ratio riesgo/retorno de los inversores.
  • Los Costos de Perforación y Extracción (infraestructura, materiales, proveedores) se han abaratado entre un 60% y 70%.
  • Capacidad ociosa de profesionales calificados: Ingenieros, Geólogos, Geofísicos.

Efecto Trump:

Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha marcado una muy clara impronta a favor de los “fossil fuels” en detrimento de las energías renovables; lo que también ha empujado al sector y los precios al alza.

  • Designación de Scott Pruitt como Presidente de la Agencia de Medioambiente en EE.UU. (EPA), declarado escéptico del cambio climático y defensor del Petróleo, además de estar vinculado a la industria fósil en Oklahoma.
  • Ha resucitado la construcción de los polémicos oleoductos Keystone XL y Dakota Access, detenidos en la era Obama por la amenaza ambiental.
  • A los beneficios fiscales de los que goza el sector, se agrega la promesa electoral de recortar los corporate taxes.
  • Recientemente firmó un Decreto para eliminar el requisito que las agencias del gobierno deban considerar el impacto del cambio climatico en su toma de decisiones. El mismo Decreto ordena reveer Directrices previas del plan de Energia Limpia de Obama.

La realidad se impone con firmeza, las oportunidades de rentabilización reales en Oil & Gas en EE.UU. se están dando a través de la explotación convencional, mientras el precio del barril no se establezca con firmeza por encima del rango de 65 – 70 dólares las posibilidades de explotar el shale de forma rentable son escasas y arriesgadas.

Columna de Leandro Furest

NN IP: “La dinámica de crecimiento en los mercados emergentes no había sido tan intensa desde hace casi cuatro años”

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP: “La dinámica de crecimiento en los mercados emergentes no había sido tan intensa desde hace casi cuatro años”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paige Portraits. NN IP: “La dinámica de crecimiento en los mercados emergentes no había sido tan intensa desde hace casi cuatro años”

En las últimas semanas las acciones de mercados emergentes han batido con claridad a sus homólogas de mercados desarrollados. NN Investment Partners cree que hay varias razones detrás de esto. Para empezar, la dinámica de crecimiento ha seguido mejorando en los mercados emergentes, tanto por la coyuntura macroeconómica como por los beneficios empresariales.

En concreto, en China los datos de crecimiento superan las expectativas, confirmando además la eficacia de las autoridades en contener las salidas de capitales. En Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo un tono acomodaticio al aplicar su esperada subida de tipos de interés en marzo y, por su parte, la menor atención aparentemente prestada por el equipo de Trump a la reforma tributaria y a las barreras a la importación ha ayudado a que se atenúen los temores proteccionistas que habían estado preocupando a los inversores desde las elecciones de noviembre, resume la gestora.

Por todas estas razones, los expertos de la firma recuerdan en su último análisis que la dinámica de crecimiento en los mercados emergentes no había sido tan intensa desde hace casi cuatro años.

“El crecimiento en los mercados emergentes muestra evidente mejoría desde que el comercio mundial comenzó a recuperarse en noviembre. Esto se ha reflejado no sólo en mejores datos de actividad económica en todos los mercados emergentes, sino también en los índices de «sorpresas» económicas, que llevan en territorio positivo desde diciembre y se han ampliado gradualmente desde entonces”, afirman.

Además, el propio indicador de dinámica de crecimiento de NN IP en los mercados emergentes está cerca de su máximo de los últimos cuatro años, y las expectativas de crecimiento de los beneficios en estos países están claramente divergiendo de las de los mercados desarrollados.

Mejora el comercio mundial

“Una de las principales razones por las que se ha afianzado el crecimiento en las economías con mercados emergentes en los últimos meses ha sido el repunte del comercio mundial. Estamos observando un cuadro consistente de reforzamiento de la demanda en EE.UU., Europa y China, junto con un mayor crecimiento de los volúmenes de exportación en todo el mundo y mejores lecturas de los indicadores de confianza del sector exportador de Asia”, escriben en su análisis los expertos de NN IP y recuerdan que los precios más altos de las materias primas también han ayudado a este contexto.

“El crecimiento en valor de las exportaciones de emergentes supera el 10%, lo que ha fomentado la actividad en los sectores industrial y minero. Por ahora, el impulso de todos estos indicadores es enérgico y vemos muy pocas razones para esperar un debilitamiento en el corto plazo”, apuntan.

Flujos de capital

Otro factor clave a la hora de hablar de mejora sustancial en los emergentes es la mejoría de las condiciones financieras. Los flujos de capitales hacia estos países  se están tornando más favorables, como revelan las entradas netas en enero y febrero, y los mejores flujos de capital, junto con la apreciación de las monedas y el creciente margen para que las autoridades monetarias relajen sus políticas, han mejorado a su vez las condiciones financieras en estos países.

“Nuestro indicador de condiciones financieras —que tiene en cuenta cambios en los tipos de interés oficiales, en los tipos swap, los rendimientos de los bonos, las cuentas públicas, las expectativas de política fiscal, los tipos de cambio nominales efectivos y los flujos de capital— comenzó a elevarse hacia mediados de diciembre, intensificándose su subida a partir de mediados de febrero. Este desarrollo relativamente nuevo contribuye a explicar el reciente entusiasmo de los inversores por los emergentes”, concluye la firma.

Invertir en el extranjero se ha convertido en una estrategia para mantener la estabilidad financiera de algunas empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir en el extranjero se ha convertido en una estrategia para mantener la estabilidad financiera de algunas empresas
Foto: nesimo. Invertir en el extranjero se ha convertido en una estrategia para mantener la estabilidad financiera de algunas empresas

Ante la apertura en los mercados de inversión a nivel internacional y el fenómeno “venture capital” invertir en el extranjero o nuevos mercados podría parecer una actividad riesgosa cuando se presenta un entorno económico mundial complejo, sin embargo esta práctica es común y con asesoría especializada se ha convertido en una estrategia para mantener la estabilidad financiera de algunas empresas. La firma mexicana de inversión, BSI Capital Group señala que convertirse en un “inversionista de nivel internacional” es una decisión que significa diversificar, ampliar mercados y un blindaje financiero que a largo plazo podría resultar benéfico, ya que con esta práctica es posible proteger un porcentaje del capital en caso de alguna emergencia monetaria.

Apostar en diversos mercados permite generar movimientos en las inversiones, dentro de las diversas modalidades para invertir fuera del país, Alejandra Paredones, CEO de BSI Capital Group señala que la tendencia en los últimos años son las adquisiciones de empresas enfocadas en biotecnología”, además, recomienda “apostar por sectores favorecidos por políticas económicas y revisar, junto con su asesor financiero, los temas regulatorios de bancos locales”.  

Dentro de los diversos tipos de inversión que existen, Paredones indica que uno de los más frecuentes es el private equity, o capital privado, que por tendencia brinda más rendimiento, además, junto a equipo de trabajo, han detectado una alza en la compra-venta de empresas.        

De acuerdo al expertise de BSI Capital Group, el tipo de cambio, es lo que más les interesa e inquieta a los inversionistas mexicanos, lo cual es una oportunidad para experimentar con otros mercados y establecer nuevas relaciones comerciales en países de Europa y Asía.

Ante la inquietud de expandir los mercados, BSI Capital Group recomienda que la empresa debe conocer el mercado al que quiere entrar, buscar mejores rendimientosademás de conocer y estar informados del entorno económico, político y social del país en el que se pretende apostar el capital y desarrollar estrategias para afrontar las adversidades que se puedan presentar.

El arte de gestionar viajes de negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

El arte de gestionar viajes de negocios
Pablo de la Hoz, foto cedida. El arte de gestionar viajes de negocios

Ser un líder eficaz dentro de las organizaciones es cada vez más desafiante. La gente lleva una vida acelerada y el ritmo en el que los empleados deben recibir y procesar la información es increíblemente rápido.

De acuerdo con Pablo de la Hoz, director en México de Amadeus IT, los gerentes y los empleadores enfrentan varios desafíos cuando tratan de ofrecer un buen ambiente de trabajo y experiencia a sus empleados. «En México, por ejemplo, como he venido a descubrir, las personas de otras ciudades llegan frustradas a la oficina después de tomar un vuelo temprano por la mañana, aguantando largas y tediosas filas en el aeropuerto, y teniendo que batallar por obtener las mejores opciones de transporte desde el aeropuerto».

En opinión del directivo, esto ocurre todos los días y se vuelve parte de la atmósfera en el lugar de trabajo. Sin embargo, presenta ciertas herramientas que otorgan la posibilidad de ofrecer grandes experiencias de trabajo que pueden equilibrar parte del estrés externo al que los empleados se exponen cuando viajan, y los viajes de negocios representan una de esas oportunidades. «En Amadeus, lo hemos vivido: viajamos por negocios y nuestro negocio es viajar. Y así, creamos Amadeus cytric Travel & Expense«, una plataforma de software que permite a los empleados corporativos planificar, reservar y presentar los gastos en un solo sistema.

«Nuestra misión es dar forma al futuro de los viajes junto a los cientos de miles de personas que viajan. México es uno de los países donde los viajes, una economía en expansión y un entorno empresarial dinámico, tienen muchas oportunidades. Herramientas como Amadeus cytric Travel & Expense traen una ventaja increíble para las empresas y el propio viajero, al dar la oportunidad de ser más eficientes y eficaces en la gestión de viajes de negocios, los cuales, afortunadamente, no van a desaparecer» concluye.

BBVA Bancomer realiza el primer laboratorio de UX

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer realiza el primer laboratorio de UX
Foto: BBVA Bancomer. BBVA Bancomer realiza el primer laboratorio de UX

El equipo de atracción de talento BBVA Bancomer se ha enfrentado al reto de encontrar candidatos con conocimientos y habilidades muy específicos para desarrollar la banca digital; es por ello, que tuvieron la idea de hacer un laboratorio de UX: una iniciativa diseñada para identificar cómo actúan los aspirantes frente a un ejercicio donde se simula y se vive la dinámica de un proyecto real de UX en BBVA Bancomer.

El Laboratorio de Experiencia de Usuario (UX) es una iniciativa del área de atracción de talento, realizada en conjunto con el Centro de Innovación BBVA Bancomer y el área de Diseño y Experiencia de Usuario (UX), que surge como una forma de acercar a nuevos perfiles con especialización para participar en la transformación digital del banco.

“Lo que queríamos realmente era verlos trabajar ya en acción con datos de Bancomer: qué metodologías seguían, si trabajaban bien en equipo, qué habilidades y competencias específicas demostraban, y cómo se relacionan al digital mindest del banco”, comenta Abril Gómez, de Atracción de Talento. Para ello, su equipo se acercó al área de Design & UX para organizar una dinámica que fuera más allá de regular proceso de entrevistas y retar a los participantes.

Así surgió el Laboratorio de UX. Durante su primera edición, que se llevó a cabo el 22 de marzo de 2017 en el Centro de Innovación BBVA Bancomer, los 16 participantes estuvieron trabajando en equipos para desarrollar el concepto de una app que permita a los adultos jóvenes llevar el control de sus gastos y administrar de forma automática sus pagos. Sólo uno de los cinco equipos conformados ganaría el reto, no obstante, todos los candidatos eran elegibles para continuar el proceso de reclutamiento del banco.

El reto se dividió en seis etapas: Planeación, Análisis, Validación con usuario, Feedback, Refinamiento y Documentación. Después de ello, los equipos presentarán sus resultados del día ante un jurado. Lo que se evaluará en sus proyectos, además del diseño visual y de experiencia, será la propuesta de valor y el concepto validado por las necesidades de los potenciales usuarios. Durante el proceso también tuvieron sesiones de mentoría con los especialistas de UX de BBVA Bancomer.
Los ganadores

De los cinco equipos participantes, los ganadores fueron el equipo conformado por Benjamín Beltrán Cortés, Miriam Aidée Romero López, Iván Yamil Arroyo Zúñiga. Su equipo se distinguió por un gran análisis de los usuarios y sus necesidades, y generar una solución con una gran propuesta de valor. El jurado se conformó por Mauricio Pallares, director de Marketing y Ventas Digitales de BBVA Bancomer, Joy Sen, director de Ventas Digitales de BBVA Bancomer, y Mauricio Angulo, Google UX ‘expert’.

“El estilo 60/40 ya no es suficiente”: la ponencia de Aberdeen AM para la tercera edición del Fund Selector Summit de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

“El estilo 60/40 ya no es suficiente”: la ponencia de Aberdeen AM para la tercera edición del Fund Selector Summit de Miami
. “El estilo 60/40 ya no es suficiente”: la ponencia de Aberdeen AM para la tercera edición del Fund Selector Summit de Miami

“Es hora de diversificar. En serio. El estilo 60/40 ya no es suficiente”. Esta afirmación es a la vez el título de la ponencia que desarrollará Simon Fox, especialista senior de inversiones de Aberdeen Asset Management, en la tercera edición del Fund Selector Summit.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, es una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society. El evento, que se celebrará los próximos 18 y 19 de mayo en el Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami, ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.

“A medida que nos fijamos en los próximos 5 años, podemos ver una serie de atractivas oportunidades de inversión, pero también un conjunto significativo de riesgos, incluyendo el obstáculo de los rendimientos históricamente bajos y los tipos de interés en aumento”, explica Fox.

Para el gestor, en el pasado los fondos multiactivo habrían intentado navegar por este entorno con una simple mezcla de acciones y bonos, pero hoy en día, esta clase de activos necesita hacer más o se arriesga a decepcionar a sus clientes.

“La respuesta no es simplemente hacer apuestas heroicas, o acertar con los tiempos del mercado. Como hemos visto con los inversores más grandes y sofisticados del mundo, se pueden obtener verdaderos beneficios de la diversificación a través de la exposición a una gama más amplia de clases de activos, incluyendo infraestructuras, deuda de mercados emergentes, préstamos, alquiler de aviones o préstamos peer to peer”, añade el especialista de Aberdeen Asset Management.

En su ponencia, Fox hablará a través de las opciones disponibles y cómo el enfoque sin restricciones está consiguiendo ese «plus» para las carteras de la firma.

Simon Fox es especialista en inversiones en Aberdeen. Sus principales áreas de cobertura incluyen los fondos multiactivo de la gestora, las soluciones de hedge fund y las estrategias pan-alternativas. Se unió a Aberdeen en 2015 y antes de eso desarrolló parte de su carrera en Mercer.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2016, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

La renta variable sigue reinando entre los fondos y ETFs ESG europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable sigue reinando entre los fondos y ETFs ESG europeos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rock Cohen . La renta variable sigue reinando entre los fondos y ETFs ESG europeos

Según datos de Morningstar, en Europa hay 2.096 vehículos sostenibles, fundamentalmente fondos y ETFs, representando el 3,5% de todos los productos domiciliados en Europa.

Hasta el 2 de diciembre de 2016 se habían lanzado 101 nuevos fondos ESG en Europa, frente a los 96 de 2015 y los 92 del año anterior. Según la firma de análisis, este aumento ha supuesto un mayor peso de estos vehículos en el conjunto de productos disponibles para el inversor, pues en 2016 el 3,6% de todos los fondos lanzados fueron ESG, mientras en los dos ejercicios anteriores solo lo fueron el 2,5% del total.

La inversión, sin embargo, no sigue una tendencia tan contundente, pues si en 2014 se captaron 3.950 millones de euros en lanzamientos de nuevos ESGs, en 2015 la cifra se disparó hasta los 7.190 millones, para reducirse hasta 6.490 millones de euros en 2016. Por su parte, los promedios variaron de 44,84 millones por fondo en 2014, a 77,3 millones en 2015 y 67,6 en 2016.

La renta variable fue la protagonista de 60 de los 101 productos lanzados en el periodo analizado de 2016, mientras 18 fueron de bonos y 18 multiactivos. Esta preferencia no es sorprendente si tenemos en cuenta que lo son alrededor del 55% de todos los fondos europeos ESG. Sin embargo, el porcentaje de fondos europeos de renta variable se queda en el 36%, según datos de Morningstar.

BNP Paribas IP es la gestora que más fondos ESG lanzó en 2016, con un total de 2.800 millones de euros en 19 vehículos, mientras iShares, lideró el lanamiento de ETFs ESG con hasta tres productos. Por categorías, 19 de los productos fueron de renta variable global de gran capitalización, 6 de renta variable estadounidense, 5 de acciones de mercados emergentes y cuatro de protección de capital y de renta variable de la zona euro.

Pioneer Investments patrocina eventos benéficos de tenis en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments patrocina eventos benéficos de tenis en Miami
Pixabay CC0 Public DomainFoto y video cedidos. Pioneer Investments Sponsored the All-Star Tennis Charity Event in Miami

La oficina de Pioneer Investments U.S. Offshore de Miami ha tenido un divertido y ocupado mes de marzo, patrocinando localmente dos eventos de tenis de alto nivel.

Mientras que el «Miami Open» proporcionó un ambiente exclusivo que permitió dedicar tiempo de calidad a sus clientes clave, la presencia de los mejores profesionales en la ciudad dio a la gestora una oportunidad única de “devolver” a la comunidad.

Por segundo año consecutivo, Pioneer Investments ha patrocinado con orgullo el All-Star Tennis Charity Event, en asociación con Cliff Drysdale Tennis y el Ritz Carlton de Key Biscayne, en beneficio de First Serve Miami. El evento, que se celebró el martes 21 de marzo, fue todo un éxito, con una gran representación de clientes Offshore de Estados Unidos y la presencia de destacadas personalidades de entre los mejores tenistas del mundo, como Venus Williams, Chris Evert, Jack Sock y Nick Kyrgios.

Si desea más información sobre los eventos, puede contactar con:

Kasia Jablonski
VP, Regional Marketing Manager – U.S. Offshore & Latin America
Kasia.Jablonski@PioneerInvestments.com

Así están los principales indicadores económicos que llevarán a Estados Unidos a crecer un 2% en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Así están los principales indicadores económicos que llevarán a Estados Unidos a crecer un 2% en 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: T. Graham. Así están los principales indicadores económicos que llevarán a Estados Unidos a crecer un 2% en 2017

La economía de Estados Unidos puede liderar a los países desarrollados con un crecimiento del producto interno bruto de más del 2% en 2017. Los beneficios de las políticas propuestas por Donald Trump de reducir los impuestos, aumentar el gasto en infraestructura y disminuir la regulación deberían ser mayores en 2018 que en 2017. Sin embargo, el impacto de sus políticas comerciales puede compensar algunos de los potenciales beneficios de su política fiscal.

Por ahora, Ken Taubes, CIO para Estados Unidos de Pioneer Investments, cree que la primera economía del mundo debería disfrutar de un sólido crecimiento continuo, impulsado por fuertes cifra de empleo y consumo.

“Las ventas finales reales a los compradores nacionales en el cuarto trimestre aumentaron a un ritmo del 2,8%, beneficiándose de un sólido 3,5% en el consumo. El fuerte crecimiento del empleo y los máximos plurianuales en la confianza de los consumidores pueden seguir apoyando el consumo”, explica Taubes en su último análisis.

Además, recuerda, las pequeñas empresas, que representan aproximadamente el 50% de puestos de trabajo en Estados Unidos, pueden impulsar el crecimiento del empleo. “Alentados por el potencial de la reforma tributaria y regulatoria, las pequeñas empresas indicaron un mayor optimismo tras la elección de Trump. El optimismo se elevó a un máximo de 12 años y los planes de contratación se situaron en máximos de 10 años también”, añade.

“Estas cifras sólidas de empleo deberían seguir apoyando el consumo y el mercado de la vivienda. Unas ganancias corporativas más fuertes, así como el gasto del gobierno, también pueden contribuir al crecimiento en 2018 y más allá. El aumento de los índices globales de gestores de compras (PMI) sugiere que el crecimiento en las economías globales también está aumentando”, cree el gestor.

El equipo de Pioneer Investments que dirige Taubes estima que la inflación ha alcanzado esencialmente los objetivos de la Reserva Federal y que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) corre el riesgo de quedarse atrás.

Por su parte, el dólar puede estar en gran medida atrapado en un determinado rango, afirma Tauber. “Aunque la divisa puede verse respaldada por los amplios diferenciales de rendimiento, la divergencia continua en las políticas del banco central y una perspectiva económica positiva para los EE.UU., las fuerzas de contrapeso, incluida la preferencia de Trump por un dólar más bajo pueden frenar la apreciación del dólar”.

MFS nombra nuevos responsables regionales para Norteamérica y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS nombra nuevos responsables regionales para Norteamérica y Europa
El analista de renta fija Lior Jassur y Pilar Gómez-Bravo, nueva directora de Renta Fija Europea, ambos de la oficina que MFS tiene en Londres.. MFS nombra nuevos responsables regionales para Norteamérica y Europa

MFS Investment Management anunció ayer una serie de nombramientos de personal y mejoras organizativas en su departamento de renta fija. La entidad ha nombrado a nuevos responsables regionales para Norteamérica y Europa, así como siete nuevos directores de análisis. MFS también va a crear nuevos puestos para atender las necesidades de personalización de los clientes, así como el desarrollo profesional dentro del equipo de Análisis de Renta Fija.

“MFS ha ampliado sus capacidades de renta fija significativamente durante los últimos cinco años, añadiendo profesionales de la inversión en Estados Unidos, Canadá y Europa. Creemos que esta estructura se adecúa mejor al crecimiento de nuestro negocio y nuestros servicios de inversión”, señaló William J. Adams, director de inversión (CIO) de Renta Fija Global de MFS.

Responsables regionales

Pilar Gómez-Bravo, de la oficina de Londres, ha sido nombrada directora de Renta Fija Europea. Supervisará los equipos de gestión de Global Aggregate y Global Credit. Además, continuará su labor como gestora principal de las carteras de crédito global de MFS y, con efecto desde el día de hoy, pasa a ser la gestora principal de cartera del conjunto de estrategias Global Aggregate de MFS.

Joshua Marston ha sido nombrado director de Renta Fija para Norteamérica. Se encargará de supervisar los equipos de gestión de carteras agregadas, de deuda pública y de deuda titulizada, radicados en Boston y Toronto. Marston seguirá como gestor del conjunto de estrategias US Aggregate, Canadian Core Plus y US Long Duration Credit de MFS.

Directores de análisis

El analista de renta fija radicado en Londres Lior Jassur ha sido nombrado director de análisis de Renta Fija Europea. Bajo las órdenes de Adams, dirigirá el equipo de análisis de renta fija de Londres de MFS.

Melissa Haskell ha sido nombrada directora de análisis Renta Fija – Norteamérica. Bajo las órdenes de Adams, dirigirá los equipos de análisis de renta fija de EE.UU. y Canadá. Anteriormente, Haskell era directora de análisis de Crédito Municipal. Cuatro nuevos directores de análisis trabajarán bajo las órdenes de Haskell.

Gerald Pendleton ha sido nombrado director de análisis de Deuda Corporativa, para Norteamérica, mientras que David Cobey ha sido nombrado director de análisis de High Yield.

Por su parte Jay Mitchell ha sido nombrado director de análisis de Deuda Corporativa de Mercados Emergentes y Megan Poplowski ha sido nombrada directora de análisis de Deuda Municipal.

Estos cuatro nuevos directores trabajaban anteriormente como analistas y poseen más de 17 años de experiencia en inversión. “Entre ellos aportan conocimientos muy valiosos en diferentes disciplinas, sectores y entornos de mercado”, explicó Adams. “Esta nueva estructura reforzará la cohesión entre nuestros equipos de renta fija”.

Nuevo puesto

Para cumplir la creciente demanda de carteras innovadoras y personalizadas para los clientes, MFS ha creado un nuevo puesto, el de analista de Soluciones Estratégicas de Renta Fija. Sean Cameron, que trabaja actualmente como analista cuantitativo, asumirá este nuevo cargo, bajo las órdenes de Adams. Este nuevo puesto combinará las metodologías cuantitativas y la información económica y de inversión para contribuir a ofrecer soluciones centradas en el cliente. Cameron participará activamente en el desarrollo de nuevos productos y colaborará en la gestión diaria de carteras personalizadas.

Programa de mentor

MFS ha creado asimismo un puesto formal de orientación para ayudar al crecimiento y el desarrollo profesional de sus asociados de análisis de Renta Fija. El veterano analista Michael Pandolfi, que ha sido nombrado director y analista asociado, liderará las tareas de orientación del departamento.

“La creación de puestos nuevos para responder a las necesidades de los clientes y orientar a la próxima generación de analistas contribuirá a mejorar aún más la capacidad de MFS para diferenciarse entre los clientes potenciales y los profesionales de la inversión”, añadió Adams.

Novedades sobre la gestión de carteras

Además de lo anterior, MFS anunció los siguientes nombramientos en la gestión de carteras con efecto inmediato:

  • Gómez-Bravo se une a los gestores de carteras Robert Spector y Richard Hawkins como gestores principales de las estrategias MFS Global Aggregate Core, Global Aggregate Core Plus y Global Aggregate Opportunistic. Hawkins, gestor de carteras de categoría de inversión (investment grade) desde hace muchos años, ha anunciado su decisión de retirarse de la gestión de carteras en MFS, con efecto desde el 30 de junio de 2018. En esa fecha, Gómez-Bravo y Spector pasarán a ser cogestores principales de cartera de dichas estrategias.
  • Alex Mackey se incorpora al equipo de gestión de la estrategia US Credit de MFS, sumándose a los actuales gestores Robert Persons y Hawkins.
  • Persons se incorpora también al equipo de gestión de la estrategia US Domestic Balanced de la firma y trabajará codo con codo con Hawkins para gestionar la exposición a deuda investment grade de la estrategia hasta la marcha de Hawkins, para garantizar así una transición adecuada.