Pixabay CC0 Public DomainFoto: TheDigitalWay. ¿Cómo gestionar el fraude en las instituciones financieras en LatAm?
GFMI prepara el próximo 31 de mayo una conferencia de tres días que ayudará a las instituciones financieras a evaluar y comparar sus esfuerzos a la hora de gestionar los ataques de fraude y a su vez desarrollar programas más efectivos para prevenirlos. Los asistentes tendrán la oportunidad de examinar la importancia de crear una mayor cultura de gestión del fraude interno en las instituciones financieras. A su vez, habrá un fuerte enfoque hacia las diferentes técnicas para prevenir el fraude interno. Por último, se examinará y discutirá el impacto del crecimiento digital en la gestión del fraude y el papel de la tecnología en la identificación y prevención del fraude.
Los asistentes lograrán: • Explorar los últimos casos de fraude en la región • Mejorar los programas de prevención de fraude • Construir una mayor cultura de gestión del fraude interno en la institución financiera • Examinar el impacto del crecimiento digital en la gestión del fraude • Discutir el papel de la tecnología en la identificación y prevención del fraude
Algunos ponentes confirmados incluyen a Mariann Villamizar Pita, vicepresidente de Gestión de Prevención de Pérdidas y Continuidad de Negocio Banesco, Panamá, Zuleima Román L, gerente de División Prevención de Fraudes, Vicepresidente Ejecutiva de Control y Seguridad Banco Plaza, Venezuela, Sonia Pavón, directora de Prevención de Analítica de Fraudes Banamex, México, Jose Manuel Perez Hansen, vicepresidente de Riesgos Banco Delta, Panamá, Malena Sánchez-Galán, vicepresidente Asistente de Prevención y Control de Fraude, Banco General, Panamá, Claudia Bueso gerente Regional Riesgo Integral BAC Credomatic, Costa Rica, Rosa Isela Huerta, directora de Control Corporativo, Banorte, México.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Fisch. Los sectores cíclicos de Europa ofrecen actualmente mejor valor
Hace un año, los inversores internacionales temían que el crecimiento mundial estuviera cambiando, pero después de 12 meses, la visión general es más positiva.
Ken Hsia, portfolio manager del Investec European Equity Fund, cree que las perspectivas macroeconómicas de Europa seguirán mejorando, incluso aunque la política proporcione abundante combustible a la volatilidad del mercado. Las elecciones francesas, alemanas, y ahora las británicas también, podrían ser sólo el comienzo de otra ola de incertidumbre.
También es cierto, que la volatilidad podría aumentar independientemente de las elecciones como consecuencia natural del repunte de los mercados desde 2009. Para el gestor de Investec, las caídas temporales deberían proporcionar un montón de oportunidades para comprar en acciones ‘value’. La clave, estima Hsia, es buscar empresas que han demostrado su resistencia a los titulares de los periódicos negativos y a los nervios del mercado.
Las mejoras, la reestructuración y el aumento de los precios ya han endurecido los precios de las acciones de pequeñas y medianas empresas. Muchas valoraciones cotizan ahora con una prima frente a sus pares más grandes. Como resultado, la exposición a las small y mid caps en el fondo se redujeron al 38% desde el 70% de 2013. Aun así, la cartera sigue teniendo sobreponderación con respecto al índice de referencia.
Los sectores cíclicos ofrecen actualmente mejor valor
Hsia cree que también merece la pena estudiar los sectores cíclicos. En el sector financiero, los bancos y las aseguradoras se han visto obstaculizados por la regulación y los bajos tipos de interés de Europa. Las perspectivas de una normalización de las tasas ha acentuado la curva de rendimientos, lo que otorga un impulso a los bancos que acuden a los préstamos a corto plazo y prestan en un horizonte más largo. Sin embargo, muchos bancos tradicionales se ven obstaculizados por los balances débiles y los préstamos improductivos.
Aún así, Hsia dice que aún se pueden encontrar acciones ‘growth’ estructurales. Los bancos ofrecen aplicaciones bancarias basadas en móviles, basadas en plataformas flexibles y de bajo costo. Algunos están viendo crecer su negocio y un rendimiento del capital a tasas cercanas al 15%. Son eficientes desde el punto de vista operacional y pueden aumentar sus ingresos más rápidamente que sus costes.
En mercados como Reino Unido, los desafíos siguen siendo bastante pequeños. Pero sus valoraciones son bajas, debido a las menores expectativas sobre el consumo en la era post-Brexit. En este sentido, Hsia adoptó varias decisiones rápidamente para tomar ventaja.
Sólidos resultados
En términos más generales, Hsia cree que las empresas europeas están mostrando prudencia a medida que la actividad económica se recupera. Los niveles netos de deuda están cayendo y el equipo de inversión de Investec preferiría que las principales firmas europeas reforzaran sus defensas, no se embarcaran en fusiones apalancadas, adquisiciones o recompras de acciones que pudieran dejarlas vulnerables a una recesión.
Por eso, Hsia y su equipo también están mostrando prudencia, siguiendo un proceso que ha dado buenos resultados. Con las acciones europeas todavía relativamente baratas en comparación con Estados Unidos y con la mejora rápida de los fundamentales, no ve ninguna razón por la que los inversores no puedan esperar otros años de buenos resultados.
Andrés Castro, foto cedida. Andrés Castro renuncia a la presidencia de AFP Capital
En el directorio ordinario del 18 de abril del presente año, Andrés Castro, presidente de AFP Capital, empresa perteneciente a SURA Asset Management Chile, presentó su renuncia formal al cargo que desempeñaba desde que comenzó a operar la administradora de fondos de pensiones.
De acuerdo con un comunicado, «el directorio de AFP Capital agradece la labor desarrollada por Andrés Castro, ya que durante su gestión, y en el marco de la discusión sobre las pensiones, la compañía generó conocimiento comparativo respecto de los sistemas de pensiones en América Latina y el mundo; relevó el rol del empleador en la construcción de la pensión a través del “Reconocimiento a la Gestión Previsional Sustentable”, y promovió activamente la educación previsional entre sus grupos de interés».
La renuncia de Andrés Castro al Directorio de AFP Capital, por razones personales, se enmarca dentro del cierre de su ciclo como líder del proceso de compra y consolidación de SURA Asset Management, tras la adquisición de todos los activos de ING en América Latina, el año 2012.
Andrés Castro sostuvo que tras una trayectoria de más de 30 años en la industria financiera, y habiendo participado desde sus inicios en el sistema de capitalización individual, espera “que la discusión en torno al tema de las pensiones se materialice en un proyecto sustentable, que permita apuntar a lo relevante, esto es, mejorar las pensiones de los chilenos”.
Andrés es ingeniero civil de la Universidad de Chile. Inició su carrera en el Banco Santiago y fue asesor de las Naciones Unidas (PNUD). Durante 18 años se desempeñó en diversos roles dentro del Grupo Santander. Participó en la creación de las compañías de Seguros de Vida Santander y AFP Bansander, en las cuales posteriormente se desempeñó como Gerente General. Luego y tras la venta de las operaciones del Grupo Santander a ING, durante cinco años, ocupó el cargo de CEO de ING para Chile y Uruguay.
A fines del 2011 y hasta el 2016, y tras la venta de las operaciones de ING en Latinoamérica a Grupo SURA, asumió como CEO y presidente ejecutivo de SURA Asset Management para Latinoamérica.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: dereksemmler
. Los pagos digitales, un elemento para la inclusión social en mercados emergentes
Un nuevo informe de la ONU revela que Alipay y WeChat Pay generaron 2,9 billones de dólares en pagos a través de Internet en China en 2016, lo que supone que estos se han multiplicado por 20 en los últimos cuatro años. Los datos muestran que los pagos digitales, al utilizar plataformas y redes existentes, están brindando acceso a una gama más amplia de servicios financieros digitales, expandiendo la inclusión financiera y las oportunidades económicas en China y países vecinos.
El informe de la “Alianza mejor que efectivo” de las Naciones Unidas (Better Than Cash Alliance), titulado “Redes sociales, plataformas de comercio electrónico y el crecimiento de los ecosistemas de pagos digitales en China – Lo que esto significa para otros países”, incluye ejemplos que pueden ayudar a otros países a incluir a más gente en la economía, transicionando desde los pagos en efectivo a los pagos digitales. Este cambio podría aumentar el PIB de economías en vías de desarrollo en un 6% para 2025, sumando 3,7 billones de dólares y 95 millones de empleos en esos mercados, según un informe de McKinsey Global Institute.
«Las redes sociales y las plataformas de comercio electrónico están creciendo en todas las economías, grandes o pequeñas», dice Ruth Goodwin-Groen, directora general de Alianza Better Than Cash. «En China los pagos digitales están prosperando gracias a estos canales, integrando a millones de personas en la economía. Esto es importante porque sabemos que cuando las personas -especialmente las mujeres- logran acceso a los servicios financieros, pueden ahorrar, construir activos, hacer frente a crisis financieras y tener mejores oportunidades para mejorar sus vidas».
“Ampliar el acceso a los servicios financieros siempre sido la misión de Ant Financial y estamos orgullosos de haber dado fuerzas a más personas para ahorrar, invertir y acceder a capital. Una revolución silenciosa se está llevando a cabo y sabemos, de primera mano, que nuestros servicios marcan una diferencia real para cientos de millones de consumidores. Pero, como resalta este revolucionario reporte de la ONU, esta revolución solo está comenzando. Vemos un gran potencial de traer a muchas más personas al sistema financiero, en China y en mercados de todo el mundo”, añade Eric Jing, CEO de Ant Financial Services Group, empresa que opera a Alipay.
El informe muestra que plataformas como Yu’e bao de Alibaba hacen que las inversiones en diversas gamas de productos financieros sean más accesibles para las poblaciones de bajos ingresos. Además, expresa que las finanzas digitales ayudan a aumentar enormemente el acceso a capital para pequeños comerciantes; y que el hecho de que el Big Data que se genera a través de estas plataformas ayude a construir un historial de crédito ha impulsado el acceso al crédito, particularmente para las poblaciones de bajos ingresos que están excluidas financieramente.
Por último, el trabajo señala que en Sudamérica,los mercados cuentan con la infraestructura necesaria para construir ecosistemas de pago similares a los desarrollados en China. 59% de la población de Sudamérica utiliza redes sociales, y 52% se conecta a redes sociales a través de su teléfono móvil. Sin embargo, el mercado de pagos digitales sigue fracturado, y ningún proveedor de pagos ha vinculado su servicio a estas plataformas de una manera significativa, o viceversa.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Recklessstudios. Los empleos del futuro
En Estados Unidos los últimos datos de desempleo son bastante alentadores, ya que habiendo alcanzado el 9,5% tras la crisis financiera del 2008, los datos oficiales registran actualmente un nivel de 4,5%.
Sin embargo, hay algunos sectores de la economía que emiten senales muy preocupantes. Uno de estos es el de «Retail» o consumo, clave para el crecimiento económico.
Grandes tiendas por departamentos han anunciado oficialmente el cierre multiples de locales a nivel nacional, tales como Macys, JCPenny, Sears, Limited, Payless, K-Mart, Abercrombie & Fitch, Urban Outfitters y otros. Aunque algunos de los empleados de estas tiendas son reubicados, muchos otros empleos son simplemente eliminados.
Para nadie es secreto que una de las razones por las que las tiendas en general están sufriendo caídas importantes en su nivel de ventas, es por la facilidad, conveniencia y competitividad de algunos portales de ventas por Internet como EBay y Amazon . Usted puede encontrar cualquier artículo que necesite, a cualquier hora, a precios competitivos, desde la comodidad de su hogar. Y la entrega es cada vez mas rápida y efectiva.
Pero algunos nos preguntamos como se podrán reemplazar los empleos perdidos, pues por mas que crezca el comercio por internet, nunca llegaría al nivel de un local que recibe al publico directamente en su tienda, pero donde los gastos por alquiler, mantenimiento, la empleomania y sus beneficios, y hasta las perdidas por robo de mercancía ponen una etiqueta muy elevada a esos negocios.
La tecnologia crece y se diversifica cada día mas, pero desarrollar plataformas y aplicaciones de internet no requiere de un alto numero de contratados. Por otro lado, la manufactura se fue de Estados Unidos para no volver, por muchas razones difíciles de reversar. Gran parte del personal de servicio ya ha sido reemplazado por maquinas de auto servicio o ‘self check out», y no solo en USA. ¿Preocupante, no?
Hace unos meses estuve en Alemania, y en uno de los aeropuertos locales no había personal alguno para despachar. El viajero tiene que imprimir su Boarding Pass; pesar su equipaje y etiquetarlo; pagar la tarifa que aplique, y despachar el equipaje directamente por la correa.
Aunque en el otro lado de la moneda, absolutamente todo lo que se consume en Alemania es fabricado o producido en el país. La comida, la ropa, el calzado, los artículos del hogar, las medicinas y obviamente los autos, de inmejorable calidad. Algo que no ocurre en Estados Unidos. (¡Esperemos que los genios de la tecnología inventen una rápida solución para generar los empleos del futuro!
Pixabay CC0 Public DomainFoto: lena1. Cerulli Associates augura una fuerte demanda de ETFs de multiactivos en Europa
Cerulli Associates cree el uso de ETFs en Europa se incrementará entre aquellos inversores que buscan multiactivos en su cartera, a medida que las ventajas que proporcionan su bajo coste y velocidad de acceso se hagan más evidentes y el número de productos adecuados aumente.
«Los productos multiactivos tienen el atractivo obvio de permitir que el proveedor de fondos, y posiblemente los inversores, elijan entre clases de activos, eliminando preocupaciones tales como mercados de acciones sobrecalentados o rendimientos de bonos negativos. También permiten a los asesores subcontratar la decisión de asignación de activos”, dice Barbara Wall, directora de Cerulli para Europa.
El obstáculo principal que los ETFs necesitarán superar es la tendencia a perseguir estrategias multiactivos a través de fondos mutuos tradicionales. Por otro lado, algunos inversores quieren un proveedor único que ofrezca una gama completa de opciones de riesgo a través de diferentes versiones del mismo producto y, en la actualidad, ningún ETF está haciendo esto en Europa, aunque hay varios fondos mutuos que si lo hacen.
Cerulli cree que no pasará mucho tiempo antes de que las empresas comiencen a ofrecer ETFs multiactivos en Europa como los que BlackRock lanzó en 2008 en Estados Unidos y también prevé la aparición de un fondo en forma de ETF con fecha objetivo única (single target date fund) que podría moverse progresivamente hacia el extremo inferior del espectro de riesgo a medida que se aproxima la fecha objetivo.
«Los ETFs de multiactivos necesitarán un marketing agresivo inicialmente y es poco probable que roben una gran cuota de mercado a los productos multiactivos de fondos mutuos en el corto plazo. Sin embargo, a medida que el mercado ETFs se acelera, los productos multiactivos se beneficiarán. La escasez de productos multiactivos en forma de ETFs es una oportunidad para los proveedores y aquellos que pueden alcanzar la escala requerida generarán ingresos decentes», dice Wall.
Beta estratégica para mitigar riesgos
Por otro lado, el informe de Cerulli señala que en Estados Unidos, en un intento por gestionar los costes de las carteras de los clientes, un número creciente de empresas están incorporando ETFs, utilizando beta estratégica para mitigar riesgos y cambiando a clases de acciones menos costosas.
Con respecto a las tendencias asiáticas, la firma destaca que los productos de gestión activa y pasiva coexisten en la construcción de carteras, pero estos últimos están atrayendo el interés de los inversores minoristas.
Por último, señala que las aseguradoras europeas están aumentando las asignaciones a deuda privada y activos privados ilíquidos en busca de mayores rendimientos, y las gestoras adaptan cada vez más sus productos y servicios a las necesidades de estas.
Foto: Bernard Spragg.NZ. El primer fondo UCITS de Harvest Global Investments ofrece exposición a China
La gestora asiática Harvest Global Investments ha lanzado su primer fondo UCITS, el Harvest China Evolution Equity Fund.
El fondo invertirá principalmente en valores de renta variable y proporcionará exposición a valores cotizados en Hong Kong, empresas de China que cotizan como ADRs y acciones clase A a través de las conexiones con el mercado chino.
El primer fondo UCITS de Harvest estará gestionado por Yannan Chenye, portfolio managery director de análisis de China de la firma. Chenye se unió a Harvest en 2015 desde Amundi Asset Management, donde fue investment manager de China.
El fondo se basa en una estrategia de inversión basada en el alfa que combina el análisis fundamental bottom-up con la asignación sectorial top-down y la gestión de riesgos propietarios para explotar las ineficiencias del mercado.
El Harvest China Evolution Equity Fundpretende beneficiarse de los cambios económicos estructurales invirtiendo en las empresas chinas de la «nueva economía China» (tecnología, energía alternativa, asistencia sanitaria, …).
El fondo está actualmente disponible para inversores institucionales y mayoristas en Reino Unido, Luxemburgo, Finlandia y Suiza. Posteriormente se esperan registros adicionales para su distribución en otras jurisdicciones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Renate Dodell. Franklin Templeton Investments reabre a nuevos inversores su estrategia de mercados frontera
Franklin Templeton Investments anunció que a partir del 31 de mayo volverá a abrir el FTIF Templeton Frontier Markets Fund a nuevos inversores a nivel mundial y su índice de referencia pasará del MSCI Frontier Markets Index a un nuevo índice personalizado MSCI Frontier Emerging Markets Select Countries.
El Templeton Frontier Markets Fund fue cerrado a nuevos partícipes en junio de 2013, restringiendo la inversión a los accionistas existentes con contadas excepciones. Desde entonces, una combinación de rembolsos y actividad de mercado ha creado una capacidad adicional que permite que la estrategia de mercados frontera aumente de tamaño. El equipo de inversión cree ahora que es conveniente reabrir el Templeton Frontier Markets Funds, tanto en su versión en Estados Unidos como su sicav a nuevos inversores por las siguientes razones:
El rendimiento absoluto de la clase de activos y el rendimiento relativo de la estrategia han mejorado.
Las valoraciones en los mercados frontera son ahora muy atractivas frente a los mercados desarrollados o emergentes.
El equipo de inversión ha identificado bolsas de valor potencial en el espacio de los mercados frontera.
Se dan las condiciones para ofrecer la estrategia a los clientes que buscan exposición a estos mercados.
El objetivo de pasar al nuevo índice personalizado, explicó la gestora en un comunicado, es representar mejor la profundidad y diversidad del universo de los mercados frontera.
“El cambio permitirá al equipo de la cartera reducir los desequilibrios y la concentración en sectores o países específicos y mejorar la estabilidad del universo de inversión cuando los países frontera específicos se conviertan en mercados emergentes”, dijo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Toshiyuki IMAI
. Para Kames Capital es el momento perfecto para explotar los diferenciales entre la deuda de Francia e Italia
James Lynch, co-gestor del Kames Absolute Return Bond Constrained Fund, ve dos oportunidades para generar alfa que han captado la atención del equipo de Kames Capital que lidera Euan McNeil.
Lynch asegura que los inversores en renta fija europea pueden explotar las diferentes perspectivas de Francia e Italia. Por otra parte, el aumento potencial de la inflación estadounidense representa una oportunidad para invertir en treasuries ligados a la inflación.
Cortos en Italia y largos en Francia
“Creemos que Italia se encuentra en una situación difícil a corto y largo plazo y, de hecho, los fundamentales a corto plazo del país parecen estar deteriorándose. La victoria del no en el referéndum del pasado diciembre dificulta la aprobación de las necesarias reformas económicas, lo que implica que los inversores dispuestos a financiar al gobierno italiano exigirán una rentabilidad más alta, algo que resultará perjudicial para la deuda italiana”, expone.
Además, el gestor cree que ha aumentado la probabilidad de que el país vea rebajada su calificación crediticia por lo que, cuando se usen bonos italianos como colateral en el sistema financiero, la persona que reciba esos bonos tendrá que aplicar una quita más alta.
El gestor compara esta situación con la de Francia, donde los problemas políticos pueden ser muy graves o inexistentes, dependiendo de quien gane las próximas elecciones presidenciales. Desde una perspectiva externa, la victoria de Macron o de Fillon representaría una continuación del status quo y la posibilidad de que se acometan algunas reformas resultará positiva para la deuda gala, al menos en comparación con otros mercados de deuda europea.
Por el contrario, la victoria de Le Pen supondría una grave amenaza para el status quo en prácticamente todos los frentes, desde inmigración y defensa hasta economía y política exterior, aunque a los mercados les preocupa más su intención de sacar a Francia del euro. Un escenario de este tipo podría hacer que las turbulencias provocadas por el Brexit pasasen a un segundo plano ante la perspectiva de una potencial desintegración de la UE.
“Al final, cuando el mercado descuente un resultado de este tipo, Italia saldrá mucho peor parada que Francia, dada la debilidad que experimenta actualmente. La deuda italiana registra unas dinámicas claramente peores que las de la deuda francesa por lo que, si finalmente se produjese una ruptura de la UE, el mercado pasaría a centrar su atención en los eslabones más débiles (la periferia e Italia)”, pronostica.
Por este motivo, el equipo cree que, independientemente del resultado electoral, es más que probable que la deuda francesa supere a la italiana, por lo que se centrará en el segmento del mercado a diez años.
Largos en títulos del tesoro estadounidense protegidos contra la inflación (TIPS), dadas las expectativas de breakeven
Los TIPS están directamente relacionados con las variaciones de la inflación estadounidense por lo que, cuanto más aumente la inflación, más valiosos resultarán los TIPS. Por el contrario, la rentabilidad de los treasuries nominales puede verse erosionada por la inflación, explica Lynch. Para los treasuries nominales, la inflación y el crecimiento representan un problema. “Esperamos que la inflación estadounidense aumente en los próximos meses y, aunque es difícil saber exactamente cuánto subirá, una tasa de inflación del 2,5% parece razonable”.
Por eso, su decisión ha sido la de comprar TIPS a cinco años frente a treasuries a cinco años, con una tasa de inflación implícita (breakeven) del 1,98%. “Si la inflación a cinco años se situase exactamente en el 1,98%, nos quedaríamos a la par pero, si en algún momento el mercado descontase unas expectativas de inflación más altas, podríamos ganar dinero con ese diferencial”, reflexiona.
“Incluso si no tenemos en cuenta los componentes más volátiles de la inflación y nos centramos exclusivamente en los datos core, estimamos que la inflación alcanzará el 2,2%, una cifra que ya superaría el actual breakeven a cinco años”.
El gestor advierte de que las políticas de Trump podrían generar aún más inflación por el incremento del gasto público, la inversión en infraestructuras o la aplicación de aranceles de importación, y señala que el mercado aún no ha descontado esos riesgos, por lo que las expectativas podrían aumentar aún más si estas medidas acaban haciéndose realidad.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn
. Lo que se juegan los activos franceses si el domingo gana Marine Le Pen
Todos los ojos están puestos ahora mismo en las elecciones francesas, y con razón. Después de todo, el eje franco-alemán ha sido el motor de la integración europea. Como resultado, Francia se ha beneficiado enormemente de un «dividendo político» que ha hecho que los diferenciales de su deuda soberana estén más contenidos que los de Italia, España o Portugal en los últimos años. Además, la huida de los depósitos del sistema bancario francés fue apenas visible en 2011-2012, mientras que se volvió un problema real en los países periféricos.
El dividendo político francés se debió esencialmente al hecho de que los mercados vieron un riesgo mucho menor de ruptura de Francia. En cierta medida esto resultó ser una profecía autocumplida (menos presión sobre la deuda soberna y los balances de los bancos), pero hasta cierto punto también se trataba del cálculo de que Alemania se esforzaría más para mantener en Europa a Francia que a los países de la periferia de Europa.
Es probable que esto siga siendo así todavía, pero por supuesto, si los franceses deciden irse, no hay nada que Alemania pueda hacer al respecto. Esta es la razón por la que el riesgo de que Marine Le Pen (o Jean-Luc Mélenchon) llegue a ser presidenta se refleja en la probabilidad de que este dividendo político desaparezca, que es esencialmente lo que está detrás de la contención de los diferenciales franceses actualmente.
Es importante destacar que Francia no es una economía periférica típica solo por el dividendo político que acabamos de mencionar. La deuda soberana francesa está por debajo del 100% y el sistema bancario francés está en muy buena forma. Además, las perspectivas a largo plazo para el crecimiento francés son bastante buenas, siempre que el próximo presidente presione por poner en marcha reformas. El rendimiento de la productividad del trabajo en Francia es en realidad comparable al de Alemania.
Crecimiento potencial del 2%
Sin embargo, Francia tiene una tasa de desempleo estructural más elevada que Alemania, lo que explica en parte este resultado. Un número considerable de trabajadores de baja productividad están estructuralmente desempleados en Francia mientras que el mismo tipo de empleado sí trabaja en Alemania.
Por el contrario, la productividad total de factores franceses (la eficiencia con la que la mezcla de insumos se transforma en producto) ha empeorado. Por lo tanto, parece que hay un amplio margen para una mejora continúa de la productividad junto con una disminución del desempleo estructural.
La reforma del mercado de trabajo alcanzará este último y lastrará el crecimiento de la productividad laboral, pero la reforma del mercado puede acelerar al mismo tiempo el crecimiento de la PTF. Hay un montón de oportunidades en este aspecto en Francia y si el próximo presidente y el gobierno tienen las agallas para aprovecharlos, Francia podría alcanzar una tasa de crecimiento potencial cercana al 2%, lo que significa que su deuda soberana será bastante sostenible.
El resultado es que la continuación del dividendo político en los diferenciales soberanos franceses dependerá, no es de extrañar, de los acontecimientos políticos. A corto plazo la cuestión es si Marine Le Pen puede convertirse en presidente, pero en un futuro más lejano el dividendo político dependerá crucialmente de la reforma económica.
Un estado más grande con Macron
El programa de Emmanuel Macron sugiere que pretende importar el modelo nórdico a Francia. La esencia de este modelo es una combinación de reformas estructurales que flexibilizan la economía y proporcionan apoyo/incentivos estatales para un aumento de la inversión y del capital humano. Esto último implica que Macron prevé un tamaño más grande del estado que François Fillon, lo cual no es necesariamente malo mientras la intervención estatal actúe como un complemento a los mercados.
Parte de esto supondría mantener una seguridad social más amplia, que seguramente reduciría el potencial de reacciones económicas y políticas en respuesta a las reformas. Esto se vería especialmente si la seguridad social está dirigida a programas que orientan activamente a los trabajadores desempleados hacia nuevos puestos de trabajo. Macron probablemente favorecería una interpretación menos estricta del Pacto Fiscal, por ejemplo, mediante la exención de la inversión del sector público de los cálculos del déficit.
Frente a lo que sucedería con Macron y Fillon, el dividendo político se volvería bruscamente negativo inmediatamente bajo Le Pen y se erosionaría aún más debido al legado económico negativo a través del tiempo. Los temas principales de su programa son muy similares a los de Donald Trump, es decir, una fuerte reducción de la inmigración y un aumento de la soberanía francesa.
¿Volver al franco?
Le Pen quiere un referéndum, pero sigue siendo ambiguo sobre si éste sería un referéndum sobre la calidad de miembro de la UE o el euro. Quiere introducir el franco en paralelo al euro. El objetivo es hacer frente a la «competencia desleal», lo que significa simplemente que quiere una moneda devaluada para mejorar la competitividad. Si se lleva a cabo, este plan es probable que tenga resultados negativos, porque al mismo tiempo que quiere quitar la independencia de la Banque de France e instruir al banco central para financiar directamente el Tesoro.
El resultado será un aumento de la inflación francesa (expectativas) que eliminará cualquier ganancia inicial de competitividad. Lo que es más, todo esto hará que la carga de la deuda francesa sea insostenible porque el Tesoro recibirá ingresos fiscales en el nuevo franco devaluado mientras la deuda permanezca en euros. Alternativamente, puede impagar la deuda y enfrentarse a unos costos de endeudamiento soberanos muy altos por el aumento de los déficits fiscales provocados por la inevitable recesión y su programa de expansión fiscal. Por supuesto, todo este caos económico se verá reforzado por los depósitos y la fuga de capitales de Francia que paralizarán el sistema bancario.
Creo que Le Pen se enfrentaría a un montón de obstáculos, probablemente insuperables, antes de que pudiera convocar un referéndum. Sin embargo, esto no significa que una presidencia de Le Pen fuera favorable a la economía francesa y a los activos franceses.
En el plano interno, el impulso de la reforma se estancaría por completo debido a la «cohabitación» (un presidente con una mayoría parlamentaria de un color diferente) que reduciría rápidamente el dividendo económico francés. Además, el presidente francés tiene mucho poder cuando se trata de política exterior, y es poco probable que Le Pen coopere bien con quien se convierta en nuevo canciller de Alemania.
Como resultado, el dividendo político que ha apoyado los activos franceses y los bancos franceses también se deterioraría significativamente. Por último, la región se vería privada de nuevos avances en la unión fiscal y bancaria, lo que en última instancia sería perjudicial para su estabilidad.
Willem Verhagen es economista senior y estratega macro en NN Investment Partners.