Chile pisará los talones a México en alternativos, con un potencial de 28.650 millones de dólares, según HMC Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile pisará los talones a México en alternativos, con un potencial de 28.650 millones de dólares, según HMC Capital
Ricardo Morales, managing partner de HMC Capital. Chile pisará los talones a México en alternativos, con un potencial de 28.650 millones de dólares, según HMC Capital

A partir del próximo mes de noviembre, las AFPs de Chile podrán invertir hasta un 15% de sus activos en alternativos, abriendo un potencial de inversiones de 28.650 millones de dólares. Esta cifra situaría al país andino como el segundo en este tipo de inversión después de México, que tiene un mayor potencial (32.000 millones) pero también más restricciones regulatorias. Ricardo Morales, socio, fundador y presidente de HMC Capital, empresa con más de 7.000 millones de dólares bajo administración, conversó con Funds Society.

Estamos al borde de un cambio importante de Chile: ¿habrá un boom de los alternativos o asistiremos a un proceso escalonado de transición?

Sin duda será progresivo, habrá una transición, porque las AFPs ya estaban invirtiendo en alternativos, no parten cero. El verdadero cambio se producirá porque no es lo mismo invertir desde un vehículo local que invertir en forma directa. La responsabilidad y el proceso de inversión es muy diferente.

La propuesta de alternativos, que entraría en vigor en noviembre, plantea entre un 5 y un 15%. Si uno lo mira desde el techo (ese 15%) resulta una cifra potencial de inversión de entre 25.000 y 28.000 millones de dólares, siendo 28.000 el total, teniendo en cuenta que ya tienen actualmente 3000 invertidos. Así que hablamos de 25.000 millones de capacidad adicional.

Pero hay un problema con las comisiones, si a las empresas se las obliga a pagar parte de las comisiones de las inversiones alternativas que hagan probablemente ese potencial se esfume. No vemos que haya intención de parte de los fondos de pensiones se hacerse cargo de ese costo. Nada está zanjado, pero hasta que eso no se resuelva ese tema clave nadie se va a mover en el sector. Aquí llevamos meses sin movimiento en alternativos esperando esas definiciones, porque hablamos de activos caros por los retornos que tienen.

¿De que alternativos estamos hablando, sabiendo que, por ejemplo, las materias primas quedan excluidas explícitamente de este mercado?

Yo diría que se cubre el 95% de las estrategias invertibles, que son: real state, infraestructura, crédito, deuda privada y buyout.

Localmente, nosotros donde tenemos más conocimientos es en crédito o deuda privada, y después en el real state, un sector especialmente dinámico donde siempre hay capital. Infraestructura es un camino más largo. A nivel local, la parte más difícil es que la inversión será de forma directa, y eso tardará tiempo en desarrollarse, para que exista el vehículo más apropiado para que el fondo de pensión pueda ir.

A nivel internacional, se seguirá la misma dinámica, los buyout van a ser la principal exposición de los fondos de pensiones, junto con la deuda privada. En lo referente a la infraestructura, todos los países de Latinoamérica tienen cuellos de botella en su infraestructura, son activos a largo plazo, así que las AFPs gradualmente irán invirtiendo.

¿Este cambio va a representar una verdadera ventaja para los jubilados?

La experiencia de Colombia, Perú y recientemente la de Chile, muestran que las inversiones en private equity han rendido mejor de lo esperado, con rentabilidades altas. Estamos en un mundo sin tasas de interés, por lo tanto, es muy difícil obtener retornos de la deuda pública y líquida. Se pueden obtener buenos retornos, pero las volatilidades han subido, la rotación de portafolios es más exigente que antes. Mientras que el private equity, visto en una perspectiva de 20 o 30 años, cada mes resulta ser una buena clase de activo. Tienen poca liquidez, pero si pensamos que los fondos de pensiones invierten a largo plazo, no hay mejores activos para incrementar el retorno en las carteras. En Chile ya se ha comprobado, como en Colombia y en Perú.

 

 

 

 

¿Cómo ayudar a los Dreamers?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo ayudar a los Dreamers?
Foto: @Samantham788_ / twitter. ¿Cómo ayudar a los Dreamers?

El presidente Trump tomó la decisión de terminar el Programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia, mejor conocido como DACA, que permitía a los inmigrantes ilegales que habían llegado al país siendo niños poder estar en el país de forma legal, aunque no les aseguraba la legalidad para siempre. Para ser beneficiario de este programa se tenía que haber llegado antes de 2007, haber tenido menos de 16 años al llegar y en junio de 2012, cuando inició el programa, estar estudiando o haber terminado la secundaria y no tener más de 31 años, así como no tener antecedentes penales.

En el momento que inició el Programa había alrededor de 1,9 millones de personas que cumplían las condiciones de edad y estadía en Estados Unidos, pero solamente se anotaron al mismo poco más de 800.000 personas, a quienes se les denominó ‘Dreamers’ porque estaban dándoles la oportunidad de lograr su sueño de poder estudiar.

Con la terminación del Programa, todas esas personas que se acogieron al mismo están en peligro de que sean deportadas, porque el DACA no otorgaba ni residencia ni ciudadanía, sino un permiso temporal para poder estudiar y trabajar en Estados Unidos, pero se enfatizaba su característica temporal, ya que se tenía que estar refrendando cada 2 años.

El gobierno de México está buscando la forma de apoyar a estos jóvenes en el momento en que los deporten, pero realmente para determinar de qué forma se les puede ayudar hay que entender primero las características de los mismos.

Menos de 20 años

No existe una base de datos de los Dreamers que sea de acceso público, sin embargo, se pueden conocer algunas características de ellos con base en los estudios que han realizado el National Immigration Law Center, el Center for American Progress y la Universidad de California, San Diego.  De acuerdo a dichos estudios, cerca del 80% tienen una edad de alrededor de 20 años, la gran mayoría están estudiando y trabajando.  De los que están estudiando el 70% se encuentra en la universidad, en licenciatura o inclusive en postgrado, 25% estudian carreras técnicas y solamente el 4% se encuentra en la secundaria. Por lo tanto, si llegaran a regresar a México la demanda sería por educación superior, que es donde no hay capacidad para atender a población local y por lo tanto menos a los que llegaran.

Por otra parte, la posición económica de los Dreamers es mucho mejor a la que aquí podrían aspirar. De acuerdo a esos estudios el salario promedio anual se ubica en 32.000 dólares anuales, lo cual significa que se ubican dentro del noveno o décimo decil más rico de la población.  Se ve sumamente difícil que llegando del extranjero puedan aspirar a puestos con salarios similares, sin tener ningún tipo de contacto laboral.

Lo más seguro es que esos jóvenes no deseen regresar a su país de origen porque no hay nada que los ate al mismo, salieron con sus padres debido a que aquí no tenían las oportunidades para lograr una mejor vida.

La mejor forma de ayudarlos es haciendo cabildeo en el Congreso de Estados Unidos para que aprueben leyes que les permitan quedarse. Si no se logra, proveerles documentación para que puedan irse a otro país de habla inglesa, que es como su lengua materna, donde puedan ubicarse laboralmente y donde además pueden ser muy cotizados porque son gente con capacitación y que han demostrado interés en superarse. Desafortunadamente no hay manera de hacer que regresen a sus lugares de origen.

Columna de Francisco Padilla Catalán, consultor en inteligencia de negocios y planeación estratégica.

Moody´s valora positivamente las nuevas medidas del gobierno de Perú para impulsar la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Moody´s valora positivamente las nuevas medidas del gobierno de Perú para impulsar la economía
Wikimedia Commons. Moody´s valora positivamente las nuevas medidas del gobierno de Perú para impulsar la economía

El ministerio de Hacienda de Perú presentó al Congreso un proyecto de presupuesto para 2018 que sitúa como una prioridad la reconstrucción y la recuperación económica, ampliando la inversión en un 19% sobre los niveles de 2017.

Tras una contracción promedio de la inversión pública del 10% interanual durante los dos primeros trimestres de 2017, la nueva inversión será positiva para el crédito de Perú, apoyando el crecimiento económico. El paquete se financiará con las extensas reservas fiscales de Perú para minimizar su efecto en las métricas de la deuda.

El presupuesto intenta contrarrestar los efectos de dos choques experimentados por Perú este año. El primero fue el escándalo de corrupción de Lava Jato en Brasil, en el que participó la constructora brasileña Odebrecht S.A. La participación de Odebrecht en un consorcio que gestionaba un gran proyecto de infraestructura en Perú provocó que el consorcio no pudiera recaudar financiamiento, frenando los proyectos públicos.

El segundo choque ocurrió en marzo, cuando la economía peruana sufrió un golpe luego de las inundaciones relacionadas con El Niño, que dañaron severamente la infraestructura costera y dañaron a los sectores de agricultura, transporte y turismo, entre otros.

Las autoridades estiman que alrededor del 30% de la infraestructura costera del país sufrió daños. El total de daños equivalió a 3,2% del PIB, y el crecimiento interanual cayó al 2,2% en el primer trimestre de 2017, desde 4,0% en el calendario 2016.

El gobierno ha presupuestado para reconstruir las áreas dañadas y para apoyar el crecimiento mientras reduce el gasto actual. La continua reducción de los gastos corrientes en 2017-18 brinda espacio para el impulso de los gastos de capital, al mismo tiempo que se cumplen los límites de déficit establecidos en la anunciada trayectoria fiscal del gobierno.

El gasto gubernamental en inversiones de capital está asociado a efectos multiplicadores fiscales positivos, mientras que el consumo del gobierno tiene un menor multiplicador fiscal, lo que hace que este cambio en la composición del gasto sea positivo para el crecimiento.

Los desembolsos presupuestarios totales aumentarán un 10% con respecto a los niveles de 2017 y el presupuesto prevé un aumento del 19% en el gasto de inversión. El aumento del gasto de capital representa el 44% del aumento total en 2018 y la mayoría se concentra en el nivel del gobierno central, lo que ha mejorado recientemente la ejecución de proyectos de capital.

En general, esperamos que la mayor inversión pública proporcione un impulso directo a la economía igual al 0,6% del PIB y esperamos que el crecimiento en 2018 sea del 3,9%, superior al pronóstico anterior del 2,6%.

 

Allianz Global Investors anuncia que asumirá los costes de los análisis externos tras la introducción de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors anuncia que asumirá los costes de los análisis externos tras la introducción de MiFID II
Pixabay CC0 Public DomainPIX1861. Allianz Global Investors anuncia que asumirá los costes de los análisis externos tras la introducción de MiFID II

Allianz Global Investors, una de las principales gestoras de inversión activa del mundo, ha decidido asumir por cuenta propia los costes de los análisis externos –los denominados informes de brokers– para fondos y cuentas de clientes en Europa tras la aplicación de la directiva MiFID II, en lugar de transferirlos a sus clientes a partir de 2018.

Los brokers, bancos y las compañías de intermediación de valores que entran en el ámbito de aplicación de la directiva MiFID II tendrán que cobrar de manera independiente el análisis que proporcionan a clientes como Allianz Global Investors a partir de 2018. Los gestores de activos, a su vez, tienen la opción de trasladar estos costes a sus clientes o asumirlos ellos mismos.

Al forzar la creación de una facturación independiente para el análisis de los brokers, la nueva regulación ha proporcionado a la industria de la inversión la oportunidad de reevaluar completamente cómo se abordan los costes del análisis externo. “Como asesor de confianza que somos, estamos comprometidos a proteger los intereses de nuestros clientes de la mejor manera posible a medida que implementamos cambios regulatorios. Esta es la mejor solución para el cliente, así como para un proceso de inversión eficiente”, comentó Steve Berexa, jefe global de inversiones en renta variable de Allianz Global Investors.

En este sentido, Berexa defiende que, “en el marco de nuestro modelo de negocio global, que se beneficia de una plataforma de inversión globalmente integrada donde se comparten análisis e ideas de inversión, hemos determinado que la solución eficiente y más idónea para todas las partes involucradas es asumir los costes externos del análisis nosotros mismos, y también en el seguimiento del espíritu de la directiva MiFID II, cuyo objetivo es evitar conflictos de interés en la negociación de valores”.

La decisión de Allianz Global Investors se aplica a todos los fondos registrados en Europa y a los mandatos gestionados en Europa. Los fondos gestionados y distribuidos fuera de Europa no se verán afectados. Según Berexa, «para Allianz Global Investors, esta es la solución obvia porque, además de operar una plataforma global, la mayor parte de nuestro análisis ya se lleva a cabo a través del uso de recursos internos. El estudio y análisis intensivo es una parte integral de nuestra propuesta como gestores activos, por lo que lo natural es que lo asumamos nosotros y por ello esté incluido en nuestra comisión de gestión”.

Renta variable global: la selección de Janus Henderson para aprovechar el crecimiento estructural a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable global: la selección de Janus Henderson para aprovechar el crecimiento estructural a largo plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Fraser Mummery. Renta variable global: la selección de Janus Henderson para aprovechar el crecimiento estructural a largo plazo

El equipo de Renta Variable Global de Janus Henderson busca compañías que hayan creado franquicias con ventajas competitivas y operen en mercados finales que parezcan empeñados en beneficiarse de las tendencias de crecimiento social a largo plazo. Ian Warmerdam y Steve Weeple, responsable y gestor respectivamente del equipo con sede en Edimburgo, seleccionan tres compañías que consideran bien situadas para aprovechar estas tendencias.

“Intentamos identificar las tendencias más predecibles y seculares, como son el efecto de Internet en la transformación del comercio minorista, la necesidad de innovar dentro del sector de la asistencia sanitaria al vivir más años o el aumento en el nivel de vida de los mercados emergentes. Consideramos que todos estos factores ofrecen oportunidades de crecimiento en el mercado que no dependen de la existencia de un entorno macroeconómico ideal”, explican.

La estrategia que lideran Warmerdam y Weeple busca modelos comerciales rentables y ya establecidos, con equipos directivos de experiencia demostrada, que podrían tener ante sí muchos años de crecimiento. “Queremos pruebas de que exista un historial de vinculación con los accionistas e invertimos en compañías cuyo precio, a nuestro juicio, vaya a ofrecer una rentabilidad a largo plazo muy atractiva”, añaden.

Estas son para el equipo de Renta Variable Global tres empresas que merece la pena tener en cartera:

Icon

Esta firma estadounidense es una de las mayores organizaciones de investigación por contrato (CRO), empresas dedicadas a facilitarle a corporaciones farmacéuticas y biotecnológicas globales el lanzamiento de nuevos fármacos al gestionar en su nombre el proceso de estudios clínicos.

La complejidad que conllevan las pruebas clínicas ha aumentado significativamente durante los últimos 20 años, dado que los organismos reguladores exigen una mayor cantidad de datos y unos tratamientos más largos para demostrar la seguridad y eficacia de los medicamentos. El incremento resultante en los costes ha fomentado la externalización de un porcentaje cada vez mayor de este trabajo a CRO especializadas, pero con una penetración inferior al 50% del mercado potencial y haciéndose cargo las cinco empresas más importantes del 40% de este, Janus Henderson considera que la tendencia a largo plazo se mantendrá durante bastantes años.

Además, explican Warmerdam y Weeple, Icon se distingue dentro de su sector por su excepcional historial en términos de rendimiento operativo, un enfoque innovador a la hora de adaptarse a nuevas tecnologías y unos balances generales que proporcionan una marcada flexibilidad financiera. “A nuestro juicio, el ratio de precio/beneficios (PER) de este título, de 17 veces para 2018, sigue siendo atractivo dada esta oportunidad de crecimiento multianual sostenible”, afirman.

Tiger Brands

Tiger Brands es una compañía sudafricana de bienes de consumo con casi 100 años de historia. Esta empresa produce una gran variedad de productos de consumo, entre ellos la icónica mantequilla de cacahuete Black Cat (que se lanzó originalmente en 1926 y ahora ha evolucionado hasta convertirse en una barrita energética y de proteínas), la gama Ingram de cremas asequibles para el cuidado de la piel, la familia Purity de leche maternizada y de nutrición para bebés, la división de salsas para pasta All Gold, y muchos más.

“Sus marcas fuertes, una elevada cuota de mercado, exposición a poblaciones en aumento y el incremento en el nivel de vida del África subsahariana son factores que se combinan para convertirla en una franquicia muy atractiva. La valoración de este título, con su PER de 16 veces para 2018, nos parece muy atractiva, especialmente si la comparamos con su competencia procedente del mundo desarrollado, que ofrece un crecimiento bastante menor”, explican los gestores.

MercadoLibre

MercadoLibre ha crecido hasta convertirse en la compañía de comercio electrónico más importante de toda Latinoamérica. Aparte de su mercado principal en Internet, también ofrece servicios de pago a través de “Pago” (similar a Paypal), servicios de envío y publicidad. Todo ello ha expuesto a la compañía a dos factores seculares de crecimiento a largo plazo: la disrupción que supone Internet para el comercio minorista y el crecimiento del pago electrónico.

El mercado latinoamericano de comercio electrónico se encuentra en una fase temprana de penetración frente a los mercados más desarrollados, dado que solo en torno al 3 % de las compras se lleva a cabo por Internet, frente a una media mundial de alrededor del 8 %, o de aproximadamente 20 % en el Reino Unido y China.

“La escala y la posición tan arraigada que ha establecido MercadoLibre ha creado unas formidables barreras a la entrada de nuevos actores en un mercado en el que a menudo observamos que una empresa líder domina por efecto de la red. Aunque su PER de casi 49 veces para 2018 pudiera parecer en un principio elevado, creemos que la sostenibilidad de los altos ingresos y del crecimiento de los beneficios la justificará”, dicen Warmerdam y Weeple.

Análisis detallado

Estas tres compañías, todas ellas participaciones actuales de la estrategia de Renta Variable Global, son ejemplos típicos de las oportunidades que busca el equipo de Janus Henderson.

“Nunca hemos dicho que podamos predecir los cambios económicos que vayan a producirse a corto plazo, pero en cualquier caso opinamos que a nuestros inversores les irá mejor si nos centramos en las tendencias estructurales y en un análisis detallado de los fundamentales de nuestros valores”, concluyen.

Frank Maret se une a Unigestion como nuevo responsable de Marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Frank Maret se une a Unigestion como nuevo responsable de Marketing
Foto cedidaFrank Maret, nuevo responsable de Marketing de Unigestion.. Frank Maret se une a Unigestion como nuevo responsable de Marketing

Unigestion, boutique de gestión de activos enfocada en ofrecer a sus clientes soluciones de inversión con control del riesgo, anunció ayer la incorporación de Frank Maret a la compañía como nuevo jefe de Marketing. Desde su nuevo puesto, se encargará de liderar los esfuerzos de la firma en marketing centrándose en cerrar una agenda estratégica que muestre las iniciativas digitales para servir y fidelizar a los clientes de Unigestion.

Este fichaje llega en un momento clave, tal y como reconoce Fiona Frick, consejera delegada de Unigestion. «Nuestra actividad de marketing es esencial para el éxito de Unigestion, y tener a alguien con la experiencia y experiencia de Frank a bordo, sin duda, llevará nuestra función de marketing al siguiente nivel», afirma.

En este sentido, Maret cuenta con más de 20 años de experiencia en el segmento de distribución global y gestión de activos. En su carrera profesional ha desarrollado  actividades de marketing, desarrollo de productos, ventas y servicio al cliente. Se une a Unigestion tras dejar su puesto en Canada Life Investments, donde fue jefe de Distribución durante seis años. Antes de trabajar en Canada Life Investments, Frank desempeñó varios cargos de marketing senior, incluyendo el de jefe de Marketing para Europa en Insight Investment y gerente de Marketing Paneuropeo en JPMorgan Asset Management.

“Estoy encantado de unirme a una empresa que está liderando el camino en la innovación de productos y tiene una larga y duradera cultura de colaboración y asociación con nuestros clientes. Y orgulloso de un equipo que se encuentra en un momento fundamental al lograr, cada vez, mayor presencia en nuevos mercados y segmentos”, señala Marte sobres su incorporación a Unigestion.

¿Vale la pena pagar por un fondo de beta estratégica?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Vale la pena pagar por un fondo de beta estratégica?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: manfredrichter. ¿Vale la pena pagar por un fondo de beta estratégica?

Morningstar en su informe anual “Una Guía Global a los Productos de Beta Estratégica” –A Global Guide to Strategic-Beta Exchange-Traded Products– examina las tendencias en el crecimiento de activos, flujos de activos, desarrollo de productos y costes de los productos de beta estratégica cotizados en bolsa (ETPs) por región, mientras que, en un análisis complementario de la rentabilidad de los ETFs de beta estratégica en Estados Unidos, profundiza en el rendimiento de estos fondos en comparación con réplicas de carteras compuestas por índices ponderados por capitalización bursátil.

«Con nuestro cuarto informe estratégico anual sobre ETFs de beta estratégica, queremos ayudar a los inversores a definir, medir y analizar mejor este diverso grupo de productos», comenta Ben Johnson, CFA, director de Análisis de ETFs y de Estrategias Pasivas. «En los próximos años, una industria cada vez más atestada y competitiva ejercerá presión sobre los costes. Queda por ver si los costes sucumbirán a la presión de los competidores, de los inversores, o de ambos».

Los puntos clave del informe son los siguientes:

  • Al 30 de junio de 2017, existían 1.320 ETFs de beta estratégica, con un patrimonio total de unos 707.000 millones de euros bajo gestión. El crecimiento de los activos ha sido del 28,4% respecto a junio del año anterior.
  • El crecimiento del patrimonio y del número de fondos ha sido más rápido que para el mercado de ETFs junto y el mercado de gestión de activos en su conjunto. En los últimos 12 meses, hasta junio de 2017, 204 nuevos ETFs de beta estratégica han hecho su aparición en el mercado, comparado con 211 durante el periodo anterior. En Europa se introdujeron más ETFs de beta estratégica que en todas las demás regiones juntas.
  • Morningstar ha asignado un Morningstar Analyst Rating a 119 ETFs de beta estratégica a nivel global desde noviembre de 2016. Estos fondos han recolectado de forma colectiva más de 495.000 millones de dólares a fecha del 30 de junio 2017 – es decir, el 70% del total invertido en ETFs de beta estratégica a nivel mundial.
  • Los costes de los ETFs de beta estratégica son en general competitivos con el universo de los ETFs.

El Estudio de Replicación de Rentabilidad de Beta Estratégica de Morningstar desafía los costes de algunos fondos de beta estratégica al intentar determinar si es posible replicar la rentabilidad de los fondos de beta estratégica de renta variable a través de varias combinaciones de alternativas ponderadas por capitalización de mercado.

“Los fondos de beta estratégica no son tan distintos como pueden parecer a primera vista. Es posible reproducir la mayor parte de su rentabilidad con exposiciones a tamaño y valor que pueden ofrecer índices sencillos de capitalización de mercado, lo que sugiere que la mayoría de estos fondos sólo reempaquetan el riesgo de mercado», dijo Alex Bryan, CFA, director de análisis de estrategias pasivas de Morningstar para Norteamérica. «Los inversionistas no deben pagar costes significativamente más altos por estas estrategias que las alternativas ponderadas por capitalización de mercado, que captan los mismos resultados y pueden replicar la mayor parte de sus ganancias”.

El estudio muestra que muchos fondos de beta estratégica merecen la pena invertir en ellos, incluso si sus méritos son a veces exagerados, ya que una gran minoría de estos fondos supera a sus carteras de replicación. Además, el informe demuestra que es más eficiente comprar un fondo de beta estratégica que tratar de ensamblar sus exposiciones a factores, que a menudo cambian con el tiempo. El argumento a favor de los fondos de beta estratégica también es más fuerte en los mercados extranjeros, donde ofrecen la forma más eficiente de conseguir ciertos sesgos de estilo debido a la escasez de índices de valor o crecimiento ponderados por capitalización de mercado.

Para acceder a la Guía Global de Morningstar de Productos de Beta Estratégica, siga este link. Para leer el estudio de replicación de rentabilidad de los fondos de beta estratégica, siga este otro link.

 

 

El huracán Irma amenaza ahora a las reaseguradoras de Florida y el mercado de real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

El huracán Irma amenaza ahora a las reaseguradoras de Florida y el mercado de real estate
Foto: Marina Portnaya - Twitter. El huracán Irma amenaza ahora a las reaseguradoras de Florida y el mercado de real estate

En Brickell Avenue brilla hoy el sol tímidamente tras las riadas que convirtieron ayer el corazón financiero de Miami en una especie de lago momentáneo. El drenaje y la limpieza aún debería durar unos días y es probable que las firmas de asset management y los bancos de inversión de la famosa calle no recuperen la normalidad hasta el miércoles, cuando se prevé que los evacuados comiencen a volver a sus casas.

CoreLogic, proveedor mundial de información sobre propiedades, análisis y soluciones de datos, estimó antes del paso del huracán Irma que casi 8,5 millones de propiedades residenciales y comerciales en Florida tenían un riesgo ‘extremo’ o ‘muy alto’ de sufrir daños causados por el viento.

Según la firma hasta 3,5 millones de estas viviendas y locales comerciales estaban expuestas a daños por el oleaje, sin contar las que podrían sufrir los estragos de las inundaciones en el interior.

Es precisamente este último punto el que más preocupa a abogados y asesores de real estate. La mayoría de los seguros de vivienda no protegen contra pérdidas importantes causada por la entrada de agua en el hogar, lo que podría convertirse en un problema importante para el mercado inmobiliario y de hipotecas de Florida.

Si para el huracán Harvey, que azotó Houston y parte de Texas hace unas semanas, CoreLogic estimaba que el 70% de los daños causados por inundaciones no estaban cubiertos, Irma, más devastador aún, podría superar con creces esa cifra. Los daños solo en Florida pueden ascender a 135.000 millones de dólares frente a los 160.000 que causó Katrina en 2005.

Análisis de Moody´s

“Las aseguradoras del Estado y sus reaseguradoras soportarán grandes pérdidas, mientras que las grandes aseguradoras nacionales tienen recursos considerables para resistir un evento significativo”, explicó Moody´s en una nota. Heritage Insurance y Citizens Propertyson dos ejemplos de aseguradoras locales que en los próximos días tendrán que analizar seriamente la situación.

Por contra, aparte del Florida Hurricane Catastrophe Fund, una reaseguradora respaldada por el Estado que asume la mayor parte de la exposición a los huracanes, las aseguradoras privadas más expuestas serían Lloyd´s, Allianz, Tokio Marine y Everest Re, según el informe de Moody’s.

La agencia de rating cree que las aseguradoras tardarán semanas en tener una estimación fiable de las pérdidas y que el extenso daño causado por inundaciones en Texas debido al huracán Harvey podría dificultar la disponibilidad de recursos para ajustar las reclamaciones.

“Dadas las catástrofes, un aumento repentino en la demanda de materiales y mano de obra aumentará, casi con seguridad, las pérdidas de Harvey e Irma, y podría impulsar los costos de reconstrucción en todo el país”, apuntó la firma.

Pero el mercado de real estate de Florida también podría verse afectado por retrasos en el cierre de operaciones y el impago de hipotecas.

 

Aqua refuerza su equipo de inversión con dos incorporaciones en Sao Paulo y una en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Aqua refuerza su equipo de inversión con dos incorporaciones en Sao Paulo y una en Montevideo
Una playa de Montevideo. Aqua refuerza su equipo de inversión con dos incorporaciones en Sao Paulo y una en Montevideo

Acqua Wealth Management, gestora brasileña con oficinas en Montevideo y Sao Paulo, anunció tres incorporaciones a su equipo, con el objetivo de fortalecer el equipo de inversión y atención al cliente, en un contexto de crecimiento para la firma.

Dos nuevos integrantes se sumarán a la oficina de Sao Paulo: Eliza Shinoda y Rafael Colen. Eliza Shinoda, quien posee 12 años de experiencia en el mercado financiero, trabajó anteriormente como Analista de Inversiones Senior en Safdié Family Office de Brasil y como Analista de Riesgos en Infinity Asset Management.

Shinola es Ingeniera Civil con especialización en administración en la Universidad Getulio Vargas de Sao Paulo.

Adicionalmente también se contrató en esa oficina a Rafael Colen, Ingeniero Civil con MBA en la UCLA de Estados Unidos. Ambos van a estar apoyando al equipo de Inversiones liderado por Gustavo Jesus.

Por otra parte, en el equipo de Inversiones basado en Montevideo, donde se concentra el análisis de las inversiones offshore, se estará incorporando Alejandro Galiana.

Galiana cuenta con10 años de experiencia en el mercado financiero, destacándose los últimos 4 años que se ha desempeñado en Scotiabank como analista de riesgo de mercado sobre la posición propietaria del Banco. Es graduado en Economía por la Universidad de Montevideo donde también realizó un Master en Economía. Adicionalmente realizó un Mater en Finanzas Cuantitativas en la Cass Business School de Londres.

Galiana formará parte del equipo de inversiones liderado por Ismael Pérez.

ITNL FCStone disertará sobre el futuro de la industria de commodities durante el evento Global Grain South América

  |   Por  |  0 Comentarios

ITNL FCStone disertará sobre el futuro de la industria de commodities durante el evento Global Grain South América
Pixabay CC0 Public Domain. ITNL FCStone disertará sobre el futuro de la industria de commodities durante el evento Global Grain South América

Conferencistas del proveedor de servicios financieros INTL FCStone disertarán sobre las herramientas de bolsa, como futuros, opciones o derivativos o monedas, en la industria de las materias primas de Argentina y Brasil. Del 11 al 13 de septiembre se celebra en Buenos Aires la Global Grain South America en presencia de los principales actores del mercado de la región.

El Workshop de INTL FCStone, “tiene como objetivo analizar el sector y brindar las herramientas necesarias para atraer a los principales jugadores del mercado de granos”, explicó Gonzalo Terracini, director, quien expondrá sobre ‘Los cambios en la logística de granos y oleaginosas de América del Sur’.

Según datos aportados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), América del Surproduce 182 mil toneladas al año entre los países de Brasil, Argentina y Paraguay. “Los números demuestran que es un sector de importancia para los productores y proveedores a nivel mundial. INTL FCStone tiene presencia en los tres países, contamos con una importante cartera de clientes a los cuales asesoramos en risk managements con la utilización de herramientas de bolsa como futuros, opciones o derivativos y también monedas”.

Este encuentro de la industria de los cereales, que originalmente se realiza en Ginebra, Suiza con gran concurrencia y repercusión internacional, está dirigido al sector de granos en general de América del Sur: productores-acopiadores, consumidores, exportadores y traders, entre otros.

“Global Grain South America es una muy buena ocasión para escuchar a los principales analistas del sector, quienes abordarán temas relacionados a la oferta-demanda global y sus proyecciones a mediano y largo plazo; el futuro de las inversiones y crecimiento del sector en Argentina a partir de la política-económica del Gobierno de Mauricio Macri; la incertidumbre del presente político de Brasil, y sus efectos en las potenciales inversiones a futuro”, señala Gonzalo Terracini.

INTL FCStone Inc., a través de sus subsidiarias, es el proveedor en ejecución de servicios financieros, administración de riesgos, inteligencia de mercado y servicios post-comercialización en todas las clases de activos y mercados alrededor del mundo. Con casi 100 años de trayectoria, la compañía integra la lista de Fortune 500, y se enfoca en proveer productos y servicios dentro de los sectores de commodities, valores, divisas y pagos globales.