¿Sabe cómo montar un family office?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Sabe cómo montar un family office?
Foto: Unsplash / Pexels. ¿Sabe cómo montar un family office?

El próximo 21 y 22 de junio en la Ciudad de México se ofrecerá el workshop Family Offices: Construcción, Administración y Operación.

De la mano de Homero Elizondo, los asistentes al curso, organizado por Riskmathics tocarán temas como:

  • Estructuración de un Family Office.

  • Nivel de Sofisticación de los Family Offices.

  • Personal y Áreas Necesarias.

  • Moneda Base del Family Office.

  • Tipos de Instrumentos que hay para los Family Offices.

  • Nivel de Riesgo de Cada Activo

  • Agresividad del Fondo

Para más información e inscripciones, siga este link.
 

La CONSAR lanza el Tablero Interactivo de Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La CONSAR lanza el Tablero Interactivo de Inversión
. La CONSAR lanza el Tablero Interactivo de Inversión

La CONSAR presentó hoy una nueva herramienta digital de información denominada “Tablero Interactivo de Inversión de las AFORE” (Dashboard), con el fin de estimular mayor competencia entre las AFORE y promover una mayor transparencia del sistema de pensiones.

A través de esta herramienta, se podrá conocer el desempeño financiero, así como la composición de los portafolios la consistencia de las estrategias de inversión de cada AFORE y compararlo frente a otras Administradoras de una manera sencilla y didáctica.

Los datos del Tablero se encuentran estructurados de la siguiente manera:

1. La CARTERA de cada AFORE, donde los ahorradores encontrarán información sobre:

  • Activos netos por AFORE y SIEFORE
  • Cartera de Inversión: composición por tipo de activo (al cierre de mes y el histórico)

2. El DESEMPEÑO de cada AFORE y SIEFORE, que contiene:

  • El Rendimiento a distintos plazos de la AFORE: 1, 2, 3 5 e histórico
  • El Índice de rendimiento Neto por SIEFORE, en distintos tiempos y plazos
  • Rentabilidad: cómo crece el ahorro de un trabajador en esa AFORE en distintos tiempos y plazos

3. El RIESGO de cada AFORE, que muestra:

  • Plazo Promedio Ponderado (Por AFORE y por SIEFORE)
  • VaR (Por AFORE y por SIEFORE)
  • DCVaR (Por AFORE y por SIEFORE)
  • Liquidez
  • Innovación Financiera

En la sección de Riesgos se podrá evaluar la sensibilidad de los fondos administrados por las AFORE ante la posibilidad de que ocurra un evento adverso que pudiera afectar al valor de los fondos pensionarios. El plazo promedio ponderado (PPP) indica el plazo promedio de las inversiones de las SIEFORE. El VaR, DCVaR y coeficiente de liquidez son medidas, a las que por regulación, deben dar seguimiento las Afores para medir y controlar el riesgo de mercado y liquidez al que están expuestos los recursos invertidos por los fondos.

Para comenzar a usar el tablero consulta aquí el manual de usuario.
 

“El afán por alcanzar el éxito por parte de los gestores se va reduciendo con el paso del tiempo”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El afán por alcanzar el éxito por parte de los gestores se va reduciendo con el paso del tiempo”
Foto cedidaGuendolina Bolis, presidenta de IAB. . “El afán por alcanzar el éxito por parte de los gestores se va reduciendo con el paso del tiempo”

En las últimas décadas el sector financiero ha experimentado un aumento considerable de nuevos productos financieros. En Europa actualmente se distribuyen más de 40.000 fondos de inversión y desde el punto de vista de un inversor la elección se convierte en una cuestión más que complicada. Con el propósito de contribuir en la definición de unos parámetros que faciliten al inversor final esta tarea, nació el International Advisory Board (IAB) de Inversis. Entre sus objetivos está, además, detectar la forma más eficiente a la hora de entender y valorar la evolución de un gestor de fondos.

Uno de los recientes estudios supervisados por este órgano asesor, por ejemplo, puso de manifiesto que la elevada experiencia de los gestores de fondos de inversión no garantiza unos mejores rendimientos. “Este estudio se realizó sobre fondos americanos en los cuáles el gestor había sido el mismo durante los últimos diez años, aunque hay que tener en cuenta que, en Estados Unidos, por la madurez del mercado, es bastante fácil encontrar gestores que siguen activos con 70 años como es el caso de Warren Buffet”, explica Guendolina Bolis, presidenta del IAB.

El documento concluye que los gestores con mucha experiencia son menos propensos a asumir riesgos lo que se traduce, en teoría, en una menor rentabilidad y una mayor limitación de pérdidas. Bolis señala como encontrar gestores que estén al frente del mismo fondo durante un período de diez años es mucho más difícil en Europa. “Esto quiere decir que la muestra de gestores con la que se ha hecho el análisis son muy buenos. En caso contrario no seguirían al frente del fondo”, afirma.

Una situación que se traduce, por otro lado, en que los gestores más jóvenes, quienes no cuentan con un elevado patrimonio o no tienen un elevado track record con independencia de su edad, son más propensos a asumir un riesgo mayor o, en palabras de Bolis, “un mayor afán por alcanzar el éxito que, con el paso del tiempo, se va reduciendo”.

El ideal

Se produce, no obstante, una paradoja al valorarse muy bien que el gestor tenga mucho track record y valorarse, sin embargo, muy mal que tenga mucho patrimonio. “Pero el gestor va a alcanzar mucho patrimonio cuando tiene mucho track record y cuando lo ha hecho muy bien en el pasado. Dentro del IAB tenemos una discusión sobre cuáles son los criterios que premian y los que no a la hora de seleccionar un buen gestor. El ideal sería un track record mediano que permita demostrar que el gestor es bueno, pero sin demasiado patrimonio porque en ese caso no puede seguir implementando su estrategia”, argumenta Bolis.

El dato nos puede llevar a pensar que, en un entorno como el actual donde es necesario asumir más riesgo para obtener retorno, la elevada experiencia del gestor juegue en nuestra contra. A juicio de Bolis, esto afecta fundamentalmente a los inversores en renta fija y señala el ejemplo del “inversor español que cuenta con un depósito al 3% y pueda incurrir en pérdidas muy superiores a su perfil si su gestor ha asumido más riesgo dentro del universo de renta fija para mantener esa rentabilidad, sin embargo, en la renta variable esto no es así”.

Las AFPs chilenas redujeron su exposición a Brasil antes del escándalo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las AFPs chilenas redujeron su exposición a Brasil antes del escándalo
Foto: George Hodan. Las AFPs chilenas redujeron su exposición a Brasil antes del escándalo

De acuerdo con el informe de Compass Group de abril, que recoge las inversiones en fondos internacionales por parte de las AFPs chilenas, los fondos internacionales más populares fueron el DWS Deutschland IC de Deutsche AM con 2.130 millones de dólares de las AFPs, casi 150 millones más que en marzo, seguido del Schroder ISF Asian Opportunities, estrategia que invierte en empresas de la región asiática excluyendo Japón, y que con 1.933 millones de dólares pasó del cuarto al segundo lugar. El Franklin India | Acc USD con 1.928 millones pasa del segundo al tercer lugar. En cuarto lugar de preferencia por parte de las AFPs está el Julius Baer Multibond Local Emerging Bond con 1.894 millones de dólares. Cerrando el top 5 queda  el Robeco High Yield Bonds gestionado por Sander Bus, con 1.823 millones de dólares. El top 10 está conformado por:

Flujos de entradas y salidas renta variable

Con respecto a los flujos de entrada netos en fondos de renta variable, el mayor movimiento del mes se produce hacia Europa excluyendo Reino Unido, que recibió 258 millones luego de que el mes anterior sufriera salidas superiores a los 90 millones. Le siguen latinoamérica y los mercados emergentes con entradas netas de 158 y 84 millones respectivamente.

En el lado de las salidas, el activo más castigado es la renta variable de las empresas estadounidenses de gran capitalización que experimentaron salidas por 191 millones, seguidos de Brasil, que vieron salidas por 105 millones de dólares justo antes del escándalo del presidente Temer. De acuerdo con la superintendencia a finales de marzo, Brasil era el sexto país preferido de las AFPs y contaban con 3.070 millones de dólares en ese país por lo que a principios de mayo los trabajadores chilenos tenían 2.965 millones de dólares en el país carioca. En tercer lugar de flujos negativos durante abril quedaron las acciones estadounidenses sectoriales con 71 millones menos que el mes anterior.

Flujos de entradas y salidas renta fija

En relación a la renta fija, la deuda emergente corporativa así como aquella denominada en moneda local y los MBS fueron los más favorecidos en abril. Del otro lado de la moneda, la deuda high yield europea, así como la de los EE.UU., y la corporativa global experimentaron las mayores salidas. Fueron de 40, 28 y 16 millones respectivamente.

Henderson Global Investors fortalece su presencia en Argentina y Uruguay con la incorporación de Gerardo Barbosa

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson Global Investors fortalece su presencia en Argentina y Uruguay con la incorporación de Gerardo Barbosa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vince Alongi. Henderson Global Investors fortalece su presencia en Argentina y Uruguay con la incorporación de Gerardo Barbosa

El equipo, formado por John Philip Davies y Gerardo Barbosa, representarán a la gestora para trabajar con «los bancos privados nacionales e internacionales más importantes», indicó la entidad.

“Este nombramiento estratégico tiene como objetivo fortalecer la presencia de Henderson en Uruguay, Argentina y, al mismo tiempo, facilitar a la compañía el cumplimiento y el fortalecimiento de su compromiso de ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes en esta región”, explicó Ignacio de la Maza, responsable de ventas de fondos para Iberia y Latinoamérica en Henderson Global Investors.

Gerardo fue responsable de Inversiones (Investment Solutions Group) para Latinoamérica en Julius Baer. Anteriormente fue responsable de productos e inversiones para América del Sur para Bank of America Merrill Lynch.

Además Gerardo ha sido docente de finanzas y mercado de capitales en diferentes universidades de Uruguay y actualmente dicta clases en el Master de Finanzas de la Universidad de Montevideo.

La fusión de Aberdeen Asset Management y Standard Life Investments entra fase de análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

La fusión de Aberdeen Asset Management y Standard Life Investments entra fase de análisis
Martin Gilbert, CEO de Aberdeen AM (izquierda) y Keith Skeoch, actual CEO de Standard Life Investments (derecha).. La fusión de Aberdeen Asset Management y Standard Life Investments entra fase de análisis

Tras cumplir con todos los requisitos, la Autoridad de Competencia y Mercados de Reino Unido –CMA por sus siglas en inglés– ha decidido poner bajo estudio la fusión de Aberdeen Asset Management y Standard Life Investments.

El organismo estima que la operación podría provocar ‘una disminución sustancial de la competencia en cualquier mercado de bienes o servicios de Reino Unido’, según el comunicado y ha iniciado una primera fase de investigación que concluirá el 18 de julio.

«Standard Life presentó hoy una solicitud ante la CMA con respecto a la fusión propuesta con Aberdeen Asset Management. Esto ha desencadenado el anuncio de que la revisión estándar de la fase 1 ya está en marcha. Esta es una de las varias aprobaciones regulatorias y antimonopolio necesarias como parte del proceso de fusión”, explicó un portavoz de Standard Life esta mañana.

La compañía estima que esta investigación en Reino Unido forma parte del proceso habitual de aprobación de la fusión y recordó que tanto las autoridades de competencia de Alemania como de Estados Unidos ya han dado el visto bueno.

Las dos gestoras escocesas confirmaron el pasado mes de marzo su intención de fusionar sus negocios de gestión de activos. La operación dará lugar a un gigante de la industria de gestión de fondos con 770.000 millones de euros de activos bajo gestión y sede en Escocia.

Estructura

En estos meses también se dio a conocer que los CEOs de ambas entidades –Keith Skeoch (actual CEO de Standard Life) y Martin Gilbert (de Aberdeen AM)– compartirán la responsabilidad sobre los aspectos principales de dicho rol, como el Comité Ejecutivo, el desarrollo y la promoción de la estrategia y los objetivos del nuevo grupo, así como la monitorización de la rentabilidad operativa y la dirección estratégica del negocio. Pero cada uno se centrará en diferentes aspectos del nuevo grupo: en sentido gráfico, Skeoch se encargará de la parte interna del negocio mientras Gilbert asumirá un rol más de cara al exterior.

Ahorro de costes

“Creo que la combinación de nuestros dos negocios será un activo importante para Escocia y nos permitirá prosperar no sólo en los próximos años, sino para las generaciones venideras. La fusión acelerará nuestra estrategia para convertirnos en una empresa de inversión de clase mundial, reuniendo lo mejor de la gestión de activos, las pensiones y ahorros. La compañía combinada –Standard Life Aberdeen PLC– gestionará 670 billones de libras en activos en 80 países”, explicó el CEO de Standard Life en una carta.

Skeoch recordaba también en la misiva que la operación acelerará la estrategia de negocio y supondrá un ahorro de costes anual estimado en el 7,5% anual.

 

 

 

El futuro de los vehículos UCITS más allá de Europa sigue siendo brillante

  |   Por  |  0 Comentarios

El futuro de los vehículos UCITS más allá de Europa sigue siendo brillante
CC-BY-SA-2.0, FlickrNota: Ben Stephenson. El futuro de los vehículos UCITS más allá de Europa sigue siendo brillante

A pesar de que la UE rara vez ha aparecido tan frágil, los servicios de exportación de servicios financieros más exitosos de la región, los UCITS, siguen prosperando y evolucionando en los mercados mundiales.

Un nuevo estudio de Cerulli Associates indica que estos vehículos continúan prosperando en mercados fuera de Europa. El informe ‘Dinámicas de distribución europeas de 2017′ explora las oportunidades en Asia, en América Latina y en Oriente Medio, y su continua expansión a medida que los mercados institucionales y minoristas locales se desarrollan y los modelos de distribución maduran.

Como primera región fuera de Europa en adoptar los UCITS, Asia sigue siendo un foco importante para los proveedores de este vehículo. En septiembre de 2016, los activos de fondos transfronterizos en Asia, exceptuando Japón, que representan los UCITS, aumentaron a 198.000 millones de dólares, frente a los 128.300 millones de dólares del año anterior. Al mismo tiempo, el número de registros de fondos de este tipo en Asia aumentó a tasas de dos dígitos.

«No es que no haya obstáculos. Por ejemplo, hay muchos fondos UCITS están por debajo de sus benchmarks. Otros vientos en contra son los continuos cambios regulatorios en Europa y el escrutinio regulatorio en algunos mercados asiáticos locales. Sin embargo, el temor a que los UCITS pierdan una cuota de mercado significativa frente a otros productos transfronterizos o locales es exagerado», explica Barbara Wall, managing director de Europa en Cerulli.

El mercado chileno

La firma es también optimista sobre la perspectiva de los UCITS en América Latina. Las AFP andinas siguen siendo el mercado más accesible de la región, y constituyen una oportunidad cada vez más creciente.

«El regulador chileno de las bolsas ha simplificado el proceso de registro de los UCITS de jurisdicciones extranjeras, por lo que tiene un coste menor y esto ha permitido a los brokers, distribuidores y aseguradoras chilenas distribuir UCITS a sus clientes», explica Angelos Gousios, director de Cerulli y principal autor del informe.

Fidelity: “No habrá otro taper tantrum de la Fed, por lo que no hay prisa en reducir la duración de la cartera, sobre todo con las bolsas en máximos”

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Debería preocuparnos que la Fed adelgace su balance? ¿Podríamos asistir a una reedición del taper tantrum? David Buckle, responsable de diseño de Soluciones de Inversión en Fidelity International está convencido de que la respuesta es un no rotundo a ambas cuestiones, “que no tendrán transcendencia alguna para los mercados financieros”, explica en una entrevista.

Buckle recuerda que en sus últimas actas, la Fed hizo alusión a una reducción de sus posiciones en los bonos comprados en el marco de su programa cuantitativo. Sin embargo, sostiene, la entidad no tiene nada que ganar sorprendiendo al mercado cuando decida recortar su excedente de reservas, y sí mucho que perder si la volatilidad se instala en la rentabilidad de los bonos.

“La Fed sabe que es un asunto muy sensible. Todavía está lamiéndose las heridas que le dejó el fuerte repunte que experimentaron los rendimientos —el famoso taper tantrum— cuando anunció que reduciría el ritmo de expansión de su balance”, dice.

¿Empezará la Fed a vender bonos para adelgazar su balance?

Los bonos del Tesoro pagan cupones y tienen una fecha de vencimiento. Para mantener su balance, la Fed tiene que reinvertir estos cupones y los pagos de principal, y así lo ha venido haciendo. Cuando llegue la hora de reducir su balance, puede vender bonos o dejar de reinvertir. Eso es lo que ha inquietado al mercado.

¿Está la Fed a punto de empezar a vender bonos?

Creo que la probabilidad es virtualmente cero, ya que sus connotaciones serían muy negativas para el mercado de bonos. Y la Fed está de acuerdo. Según las actas, los miembros del organismo acordaron que la reducción de las inversiones en títulos de la Reserva Federal debía ser gradual y predecible, y llevarse a la práctica principalmente mediante la reducción progresiva de las reinversiones del principal recibido de estos títulos.

¿Pero cuándo?

Las actas decían después, siempre que la economía marchase como estaba previsto, la mayoría de los miembros espera que continúen los aumentos graduales del tipo de los fondos federales y considera que a finales de este año probablemente sería oportuno modificar la política de reinversión del FOMC.

Tal vez 2017 sea demasiado pronto para que la Fed cambie su política de reinversión.

¿Cómo reaccionará la economía?

Dudo que la economía esté lo suficientemente fuerte como para que la Fed actúe tan rápido. Creo que no van a empezar a reducir los niveles de reinversión hasta 2018, aunque la Fed querrá informar sobre sus intenciones probablemente a finales de 2017, en su reunión de septiembre o diciembre. Preveo una subida de los tipos del 0,25% en la reunión de junio, sin más datos sobre la reducción del balance.

¿Cuál será el ritmo de reducción?

El valor actual del balance de la Fed es de 4,5 billones de dólares. En 2017 vencen alrededor de 160.000 millones de dólares, que creo que se reinvertirán. En 2018 vencerán 430.000 millones de dólares, lo que permitirá a la Fed reducir su balance a un ritmo de hasta 35.000 millones de dólares al mes. Los bonos con vencimiento en los siguientes cinco años ascienden a 1,3 billones de dólares, lo que supone una reducción de hasta 20.000 millones de dólares al mes.

Me parece un ritmo de reducción perfectamente sensato que recortaría el balance en un 70% en 2022. Obviamente, la Fed podría adelgazar su balance con más lentitud, reinvirtiendo cupones y principales. Si quisiera reducirlo más rápido, tendría que vender bonos.

¿Con qué herramientas cuenta la Fed?

No hay una urgencia real para drenar el excedente de reservas, salvo permitir que las nuevas actividades de las operaciones en el mercado abierto (como los tipos de interés sobre el excedente de reservas distintos de cero y el uso activo del mercado de repos) terminen antes. Pero estas actividades están siendo vigiladas de cerca por la Fed y en las últimas actas se constató su correcto funcionamiento. También están siendo usadas con éxito por otros grandes bancos centrales como instrumento de política monetaria. Dado que parecen funcionar bien, la Fed está sopesando mantener este enfoque. En este caso, la Fed tendrá que mantener un balance elevado y no necesitará en absoluto reducirlo mucho.

¿Qué consecuencias podemos intuir?

La conclusión de todo esto es que el taper tantrum conmocionó a la Fed y, por lo tanto, la entidad será muy transparente sobre los planes de reducción de su balance. Estoy de acuerdo en que los rendimientos ascenderán en paralelo a las subidas de los tipos de interés, pero me sorprendería que lo hicieran de forma brusca: la Fed hará todo lo que esté en su mano para evitarlo. Por consiguiente, no me daría excesiva prisa en reducir la duración. No tendrá un coste muy grande y será útil si encontramos problemas en una bolsa que, recordemos, está en máximos históricos.

La participación de China en los mercados de capital entra en una nueva fase

  |   Por  |  0 Comentarios

La participación de China en los mercados de capital entra en una nueva fase
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Panayota. La participación de China en los mercados de capital entra en una nueva fase

En los últimos años, la internacionalización del renminbi ha avanzado a toda velocidad en un contexto de apreciación de la moneda. Tras el reciente giro de la tendencia del tipo de cambio del renminbi, ha empezado a surgir la duda de si se ralentizará su internacionalización. Por el contrario, con la creación gradual de un mecanismo para los tipos de cambio del renminbi, la internacionalización está jugando un papel más importante al facilitar indirectamente la globalización económica de China.

Durante el proceso de internacionalización del renminbi, hemos sido testigos de su desarrollo desde una moneda exclusivamente comercial hacia una moneda de inversión. Además, su inclusión en la cesta de derechos especiales de giro del FMI el año pasado reconoció al renminbi como una moneda de reserva en el ámbito internacional. El hecho de convertirse en una moneda de reserva no significa que no haya volatilidad en su tipo de cambio.

A través de la apertura constante de los mercados de capitales nacionales, unido al desarrollo del mercado exterior del renminbi y la integración de los dos, las empresas y los inversores tendrán acceso a unas herramientas financieras eficaces que mejoren sus capacidades de gestión de riesgo, lo que fortalecerá aún más la confianza de los participantes del mercado en el renminbi.

No obstante, con la depreciación del renminbi contra el dólar, la disminución gradual del pool de depósitos extranjeros en renminbi se ha convertido en un foco para el mercado y ha planteado inquietudes acerca de cómo esto puede impedir su internacionalización.

Visión amplia y diversificación

Sin embargo, debemos tener una visión más general. Su internacionalización es un camino a largo plazo. Tomemos Hong Kong como ejemplo: los depósitos offshore de renminbi ascendieron a 546,7 trillones a finales de diciembre de 2016, cayendo a niveles equivalentes a la que tenía a finales de septiembre de 2012.

No obstante, en los últimos cinco años, los paquetes de productos en renminbi se han diversificado. Además de los intercambios offshore en renminbi de divisas, bonos, acciones y derivados, se ha implementado también la conectividad de un mercado mutuo entre los mercados de capitales offshore y onshore.

Tal diversificación permite a los inversores internacionales acceder más al mercado chino y acelerar la alineación de los mercados internos y externos. Con más canales disponibles para la inversión en renminbi y diversificar las alternativas de colocación de activos, el renminbi offshore ya no se limita a los depósitos bancarios. Como resultado, el tamaño del fondo de liquidez del renminbi offshore se verá impactado.

En la actualidad, el volumen diario de operaciones offshore en renminbi se estima entre 10 y 12 trillones de dólares, con un flujo diario de contratos a futuro en renminbi que asciende a 20 trillones de dólares. En enero, el flujo diario de futuros en dólar/yuan cotizados en la bolsa de valores de Hong Kong marcó un nuevo récord (20.338 contratos). Se espera el lanzamiento de opciones negociadas en bolsa en renminbi en el primer trimestre de este año, además de otros productos financieros como opciones, swaps de divisas y contratos OTC a futuro.

De este modo, a pesar de la contracción del pool de depósitos offshore de la moneda el hecho de que los inversores extranjeros estén invirtiendo en renminbi refleja la confianza en las perspectivas económicas de China. La transición del crecimiento económico y la reforma estructural de China fomentan a las industrias emergentes y servicios de alta tecnología –tales como sectores de protección del medio ambiente y tecnología– a trabajar hacia un modelo de crecimiento sostenible, que atrae a muchos inversores.

El Shanghái-Hong Kong Stock Connect y el Shenzhen-Hong Kong Stock Connect son las formas más convenientes para los inversores internacionales de participar en la nueva economía China directamente con el RMB.

Mercado onshore

El mercado onshore también ha hecho progresos notables en los últimos 12 meses. China ha aprobado la primera hornada de bancos extranjeros que participarán en el mercado interbancario de divisas. Ha puesto en marcha un programa piloto para permitir que 21 empresas estatales puedan emitir directamente deuda externa y utilizar los ingresos para las actividades onshore y offshore según en sus propias necesidades.

Recientemente, la Administración de Divisas del Estado de China (SAFE) emitió nuevas directrices permitiendo a ciertos inversores extranjeros realizar operaciones de derivados de divisas en el mercado de divisas onshore para cubrir exposiciones al yuan, como resultado de sus compras de bonos chinos. Esto demuestra esfuerzos continuos por promover más la liberalización de los mercados de capitales.

El mercado de capitales onshore es cada vez más maduro y se integrará con el mercado offshore a largo plazo, lo que será otro hito en la internacionalización del renminbi.

Con respeto a la financiación del renminbi, los emisores ya pueden recaudar fondos a través de los mercados de bonos onshore y offshore. Beijing está gradualmente abriendo su mercado de bonos Panda, alentando a las instituciones soberanas y extranjeras a emitir bonos en renminbi en el país. Los fondos recaudados se pueden utilizar para uso doméstico o para las transacciones transfronterizas.

Por el contrario, filiales en el extranjero de las empresas del país pueden recaudar fondos mediante bonos Panda para apoyar sus proyectos tanto para dentro como fuera del país.

Diversificación y liquidez

Estos productos offshores diversificados y la suficiente liquidez son indispensables para satisfacer las crecientes demandas del mercado de cobertura, financiación, inversiones y otras transacciones en renminbi. Se pueden emplear varios derivados offshore en renminbi para administrar el riesgo de tipo de cambio y de tipo de interés, lo que a su vez aumenta la disposición de los inversores a utilizar y aceptar el renminbi. Esto es un respaldo poderoso para la expansión de las empresas del país y la iniciativa Belt and Road.

Dentro del impulso de China para facilitar la globalización económica, la iniciativa Belt and Road abarca un amplio número de industrias en 65 países, incluyendo, pero no sólo, infraestructuras, energía, logística y venta al por menor. Obviamente, esto implica inmensas necesidades de financiación, lo que atrae a los inversores en todo el mundo.

La iniciativa Belt and Road y la internacionalización del renminbi son complementarios entre sí. Como los inversores internacionales están adoptando gradualmente al renminbi como una moneda internacional importante, el comercio y la infraestructura de la Belt and Road promoverá un mayor uso del renminbi en soluciones de financiación y de gestión del riesgo, las cuales se están desarrollando en el cada vez más integrado mercado de capitales de China.

Candy Ho, directora global de Mercados y Desarrollo de Negocios renminbi de HSBC.

 

Si solo heredas un seguro… Una herramienta poco utilizada pero con mucho potencial en planificación patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Si solo heredas un seguro… Una herramienta poco utilizada pero con mucho potencial en planificación patrimonial
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Joannis Nicolas . Si solo heredas un seguro… Una herramienta poco utilizada pero con mucho potencial en planificación patrimonial

Tal cual hemos explicado en varias oportunidades, CRS, FATCA y las amnistías fiscales no constituyen hechos aislados sino más bien el inicio de un largo y, en algunos casos doloroso, camino.

La transparencia y el intercambio de información financiera entre países llegaron para quedarse. En todo caso, la tendencia va camino a consolidarse y no en sentido contrario.

Las familias que así lo han entendido han estado bastante ocupadas últimamente estructurando o restructurando sus patrimonios de manera de alcanzar sus objetivos sucesorios, de protección patrimonial, de privacidad o impositivos, siempre dentro de la ley.

Dependiendo del país de residencia de dichas familias, el tipo de inversiones que manejan y sus objetivos (que hoy por hoy, y es importante decirlo, pasan más por asegurar la mayor privacidad posible en una región donde no se la respeta en lo más mínimo), estas estructuras patrimoniales incluyen sociedades, trusts, fundaciones, fondos de inversión familiares y/o seguros de vida.

En esta ocasión, nos vamos a ocupar de esta última herramienta que es, quizás, la menos difundida de todas, pero una de las más ventajosas.

En efecto, estructurados en forma correcta, cierto tipo de seguro de vida puede ser la manera más eficiente para acumular y transferir riqueza de generación en generación en jurisdicciones con altos impuesto y abundante regulación.

Private Placement Life Insurance

Cuando en esta columna hablamos de seguros de vida no nos estamos refiriendo a los típicos seguros de vida que un individuo contrata, por ejemplo, al sacar un préstamo, sino al llamado “Private Placement Life Insurance”, también conocido como “insurance wrapper”.

De modo similar a lo que sucede con los seguros más tradicionales, en el Private Placement Life Insurance también conviven tres elementos: la prima, la cuenta de acumulación y el beneficio por fallecimiento.

Las mayores diferencias con los seguros tradicionales, son las siguientes:

  • la cuenta de acumulación no es manejada por la compañía de seguro sino por el asesor financiero elegido por el cliente; y
  • la póliza es pagada mediante la transferencia de los activos que se quieren proteger los cuales, en ese mismo momento, dejaran de pertenecer legalmente a quien constituyó la estructura con todas las ventajas que ello implica. Estos activos pueden incluir cuentas bancarias, acciones en sociedades, propiedades y cualquier bien susceptible de tener un valor pecuniario.

Es importante, a los efectos de brindar substancia a la estructura, que el valor del beneficio por fallecimiento sea al menos 20% mayor al valor de la prima.

Ventajas y Desventajas

Las principales ventajas asociadas al uso de este tipo de herramienta en la planificación patrimonial internacional, son las siguientes:

  1. diferimiento fiscal durante la vida del asegurado;
  2. en principio, distribución final libre de impuestos;
  3. posibilidad de acceder a los fondos durante la vida del asegurado;
  4. posibilidad de cambiar los beneficiarios hasta el momento del fallecimiento;
  5. posibilidad de dejar sin efecto la estructura en cualquier momento;
  6. la estructura también sirve en el caso de existir beneficiarios que sean residentes fiscales norteamericanos;
  7. se trata de una herramienta especialmente útil en aquellos países que han introducido reglas de “controlled foreign corporations”, como Perú y Chile; y
  8. también existen ciertas ventajas en materia de reporte internacional, dependiendo de donde se encuentre domiciliada la compañía aseguradora.

En cuanto a las desventajas, se trata de una estructura en ocasiones difícil de comprender para quien no está familiarizada con ella, su uso no se encuentra tan generalizado (como sucede con los trusts) y en algunos países está prohibida la contratación de seguros en el extranjero.

Respecto de este último punto, solo dos países en toda América Latina prohíben en la actualidad este tipo de práctica o, puesto de otro modo, no reconocen este tipo de transacción. Como no podría ser de otra manera, Argentina es uno de ellos. Si bien entendemos – pero no compartimos – la lógica de limitar el acceso al mercado a empresas internacionales cuando las nacionales no están a la altura (y el área de los seguros es un claro ejemplo de esto), no tiene ningún sentido que este tipo específico de seguro no se pueda contratar en el extranjero, toda vez que en la plaza local no se ofrece.

El otro país que en la actualidad no permite este tipo de seguro, es Venezuela.

Existen otros países, como México, donde no hay problema para el asegurado, pero el beneficiario tiene un impacto impositivo negativo cuando recibe la indemnización por parte de una compañía aseguradora no mexicana. Lo que puede hacerse para evitar la aplicación de este impuesto, es establecer un fideicomiso testamentario que actuaría como beneficiario de la póliza. En este escenario, el beneficiario recibiría el beneficio al 0% en lugar de al 30%, ya que no se trataría de un pago recibido de una aseguradora extrajera sino del cobro de una sucesión.

¿Cómo funciona esta herramienta en la práctica?

Veamos para terminar, como funciona este producto o herramienta desde un punto de vista práctico.

Supongamos que el Sr. X posee una cuenta bancaria en Suiza por USD 10.000.000, tres propiedades en Estados Unidos, una cuarta en Uruguay y una embarcación registrada en el Caribe.

Asumamos también que, luego de analizadas todas las opciones el Sr. X y sus asesores han decidido que un seguro de vida de las características del que hemos analizado aquí es la opción más conveniente.

Luego de elegida la compañía de seguros adecuada, el Sr. X procederá a contratar una póliza de seguro de vida con un beneficio equivalente al 120% del valor de los activos que quiere proteger y transferirá el 100% de esos activos en concepto de pago de la prima. Los activos transferidos en concepto de prima se convierten en activos segregados de la compañía de seguros (reservas técnicas para pagar futuras indemnizaciones) la cual extenderá, como contraprestación, un contrato de seguro que otorgará derechos y obligaciones a los tomadores del mismo.

Es importante enfatizar que los activos transferidos por el asegurado NO forman parte del balance general de la aseguradora y por ende no estarán sujetos a los riesgos propios de la aseguradora que se elija.

Durante la vida del Sr. X, los activos serán manejados por un asesor financiero de su confianza. Al fallecer, los beneficiarios recibirán la totalidad de los activos, con menos los retiros efectuados por el asegurado (si los hubo) y con más los frutos producidos durante la vida del seguro como consecuencia de las inversiones realizadas. A la suma resultante se adicionará ese 20% de “componente vida” que mencionamos anteriormente» (siempre y cuando haya sido contratado permanentemente como porcentaje del NAV y no como porcentaje de la prima aportada).

Algunas aclaraciones finales

a)    en casos como el que utilizamos a modo de ejemplo, en los cuales parte de la prima se paga con activos “no financieros”, este tipo de activo se estructura previamente a través de una o más sociedad holding;

b)   las acciones de dicha(s) sociedad(es) holding es lo que se transfiere a la compañía aseguradora en concepto de prima;

c)    activos norteamericanos (como las propiedades de nuestro ejemplo) pueden ser aportados cuando el dueño sea, por ejemplo, una sociedad de BVI y no una LLC doméstica;

d)   la transferencia de acciones de sociedades operativas conlleva otro tipo de complicaciones, sobre todo en cuestiones al gobierno corporativo, valuaciones, etc.; y

e)    finalmente, el 20% adicional que brinda substancia a la estructura bajo análisis estará sujeto a underwriting médico, por lo que personas muy mayores o con antecedentes de salud importantes podrían ver esto como un impedimento o limitación.

Columna de opinión de Martín Litwak.