El apetito por el riesgo y los hedge funds siguen beneficiándose de condiciones favorables

  |   Por  |  0 Comentarios

El apetito por el riesgo y los hedge funds siguen beneficiándose de condiciones favorables
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bennilover. El apetito por el riesgo y los hedge funds siguen beneficiándose de condiciones favorables

Como cada mes, los expertos de Lyxor AM repasan las tendencias en la industria de hedge funds. En agosto, las condiciones favorables continuaron beneficiando a los activos de riesgo y las estrategias de los hedge funds.

La escalada del enfrentamiento con Corea del Norte y el ruido político en Estados Unidos después de los eventos de Charlottesville provocó en los mercados un estrés temporal, en el que las bolsas de los mercados desarrollados se tomaron un respiro, al tiempo que el oro repuntaba.

Este momento de volatilidad se superó rápidamente gracias a que los datos macroeconómicos continuaron siendo positivos y ambos riesgos se desvanecían. Finalmente, los precios de la energía se mantuvieron estables durante el mes de septiembre antes de ser impulsados temporalmente por las interrupciones de las refinerías provocadas por el huracán Harvey.

«Las perspectivas de la normalización del BCE, el fortalecimiento del crecimiento de la eurozona y las esperanzas de reformas se unieron para hacer subir al euro por encima del nivel de 1,2. Draghi no hizo nada para detenerlo y de seguir su camino ascendente, la moneda única podría descarrilar la recuperación”, explica Jean-Baptiste Berthon, estrataga senior de Cross-asset de Lyxor Asset Management. Sin embargo, añade, las bolsas de la eurozona han registrado un rendimiento inferior con este repunte de la divisa. “Desde Lyxor AM buscaríamos refugio en países y sectores más domésticos».

Terreno positivo

En este contexto, el índice Lyxor Hedge Fund subió un 1,1%, con seis de los 10 índices de Lyxor en territorio positivo. Las estrategias CTAs a largo plazo y la estrategia de renta variable long/short han batido a sus índices y por su parte, las estrategias Global Macro lograron recuperarse.

La remodelación de las carteras de CTAs dio sus frutos en agosto. Las principales ganancias se obtuvieron en los canjes de renta fija y del mercadode divisas, gracias a la apreciación del euro y de la caída de los rendimientos de los bonos. Además, los modelos son menos dependientes de las tendencias de renta variable de lo que eran hace unos meses. Esto los llevó a superar el índice MSCI World el mes pasado. La recuperación en oro y cobre se sumó a las ganancias de las materias primas.

Los gestores de Global Macro vieron recortes en agosto, pero terminaron en el territorio positivo a fin de mes. Se beneficiaron de sus posiciones en materias primas, en particular a través de su exposición larga al oro y el cobre y corta en los productos agrícolas. También registraron ganancias cuando el dólar se recuperó frente al euro y la libra. Los fondos macro globales comenzaron el mes de septiembre siendo menos optimistas en las acciones europeas y reembolsaron su participación en renta variable de Reino Unido.

Los fondos de sesgo variable impulsaron el desempeño dentro de la estrategia de renta variable long/short, con Estados Unidos y los mercados emergentes liderando el grupo. Los primeros fueron capaces de obtener buenos resultados tanto en sus posiciones largas como cortss, mientras que los segundos obtuvieron beneficios con los eventos. Las posiciones largas en Sudáfrica fueron particularmente gratificantes.

A pesar de la fuerte temporada de ganancias, los inversores aprovecharon la oportunidad para recoger beneficios. Los gestores de renta variable long/short también se volvieron más cautelosos y recortaron su beta en acciones estadounidenses. Además, repensaron su postura sobre las acciones europeas, en particular sobre los sectores cíclicos como los industriales y los financieros. Por último, las estrategias cuantitativas contribuyeron positivamente gracias a la selección de valores y a las operaciones sistemáticas.

Por último, dice Lyxor AM, los gestores de renta fija se han visto afectados por la caída de los rendimientos de los bonos europeos y la apreciación del euro.

Manuel San Salvador, nuevo responsable de Operaciones Corporativas del Grupo Andbank

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel San Salvador, nuevo responsable de Operaciones Corporativas del Grupo Andbank
Foto cedida. Manuel San Salvador, nuevo responsable de Operaciones Corporativas del Grupo Andbank

El Grupo Andbank, especializado en banca privada, ha nombrado a Manuel San Salvador nuevo responsable de Operaciones Corporativas del Grupo. San Salvador continuará siendo consejero de la entidad luxemburguesa, así como de otros consejos de Administración de otras entidades del Grupo.

Este nuevo nombramiento refuerza el compromiso de la entidad con la incorporación y promoción de profesionales que cuentan con una amplia trayectoria profesional a nivel internacional y una alta especialización en el sector financiero. En el último año, el Grupo Andbank ha incorporado a profesionales como Jorge Maortua, antiguo responsable de mercados y banca mayorista del Banco Santander, como consejero del grupo, y a Antonio Castro, antiguo consejero delegado de Barclays, como director general de Servicios Corporativos del Grupo Andbank.

San Salvador, que cuenta con más de 30 años de experiencia en banca privada, ha desarrollado su carrera profesional como responsable de distintas entidades de banca privada especializada en varios países. Anteriormente a su incorporación a Andbank, San Salvador fue responsable de Lazard Wealth Management en España, consejero director general de Banco Urquijo o responsable de Merrill Lynch Private Banking. San Salvador también fue el responsable en Europa de Barclays Private Bank y consejero delegado adjunto de la filial suiza de Barclays Bank en Ginebra.

San Salvador será sustituido al frente de Andbank Luxemburgo por Gabriel Uriel Levcovich, quien se incorporó al Grupo Andbank en 2014, procedente del Banque Hapoalim. En Andbank ha contribuido a la exitosa compra y crecimiento de Sigma Investement House, gestora israelita especializada en fondos de inversión, portfolio management, asesoramiento en fondos de pensión y wealth management. En su nueva posición como consejero delegado de Andbank Luxemburgo, uno de los principales retos será la apertura de la banca privada internacional en el mercado israelí.

Refuerzo del área de Corporate M&A

La entidad refuerza su área de Corporate M&A para analizar posibles operaciones que contribuyan al crecimiento orgánico de la entidad a nivel global. En los últimos años, Andbank ha realizado operaciones relevantes como la compra del área de banca privada de Inversis Banco en España o la compra de la gestora Sigma Investment House en Israel.

Según Ricard Tubau, director general del Grupo Andbank, “Manuel San Salvador ha realizado una gran labor al frente de Andbank Luxemburgo, consolidando el negocio internacional en más de 3.000 millones de euros activos bajo gestión y consolidando un gran equipo humano de cerca de 100 personas. A día de hoy, resulta estratégico para la entidad utilizar la experiencia de Manuel en una área clave para el futuro de nuestro grupo, como es las operaciones corporativas”.

Franklin Templeton Investments llega a Europa con su plataforma Franklin LibertyShares ETF, con cuatro fondos UCITS de smart beta

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton Investments llega a Europa con su plataforma Franklin LibertyShares ETF, con cuatro fondos UCITS de smart beta
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix. Franklin Templeton Investments llega a Europa con su plataforma Franklin LibertyShares ETF, con cuatro fondos UCITS de smart beta

La aparición de la inversión en factores de riesgo y la evolución de los índices tradicionales han abierto nuevas oportunidades para aportar un toque humano a lo que tradicionalmente se ha considerado el espacio de fondos pasivos. Así lo considera Franklin Templeton Investments, gestora que apuesta por este enfoque en sus últimos lanzamientos.

Después de varios lanzamientos en Estados Unidos y Canadá (por ejemplo, la gestora ha lanzado otros dos nuevos ETFs municipales en Estados Unidos), la entidad ha presentado la plataforma Franklin LibertyShares ETF en Europa, con el lanzamiento de cuatro ETFs de smart beta (listados en las bolsas de Fráncfort y Londres).

Estos nuevos fondos son Franklin LibertyQ European Dividend UCITS ETF, Franklin LibertyQ Global Dividend UCITS ETF, Franklin LibertyQ Global Equity SRI UCITS ETF y Franklin LibertyQ US Equity UCITS ETF. Según explica la gestora, la gama Franklin LibertyQ ETF está disponible a través de su plataforma, que fue creada para permitir a los inversores elegir cómo quieren acceder a los conocimientos que la gestora tiene en este campo.

La gama Franklin LibertyQ UCITS ETF ofrecerá a los inversores acceso a los índices personalizados Franklin LibertyQ. Estos índices se construyen mediante la ponderación personalizada de cuatro factores  –la calidad, el valor, el impulso y la volatilidad–. Los cuatro fondos están diseñados para buscar mayores rendimientos ajustados al riesgo y menor volatilidad que sus universos de inversión.

Oferta de fondos

La gama incluye dos fondos de capital multi-factor que tienen un enfoque específico en acciones de calidad. Por ejemplo, el fondo Franklin LibertyQ Global Equity SRI UCITS ETF invierte en valores globales que se consideran ambientalmente y socialmente responsables. Rastrea el desempeño del índice LibertyQ Global Equity SRI3, cuyos componentes se seleccionan del MSCI AC World SRI Index3 utilizando un proceso de selección multifactorial con un enfoque de calidad.

Por su parte, el ETF Franklin LibertyQ US Equity UCITS invierte en acciones de grandes y medianas capitalizaciones en los Estados Unidos y realiza un seguimiento del rendimiento del índice LibertyQ US Large Cap Equity3, cuyos componentes se seleccionan del Índice Russell 1000® utilizando un proceso de selección multifactorial con un enfoque en la calidad.

Los otros dos fondos están centrados en acciones que demuestran un ingreso de dividendos alto y persistente. Se trata de Franklin LibertyQ Global Dividend UCITS ETF, que invierte en valores de alta calidad a nivel mundial. Busca el rendimiento del índice de Dividendos Global LibertyQ3, cuyos componentes se seleccionan del índice MSCI AC World ex-REITS3 utilizando una pantalla de persistencia y rendimiento de dividendos seguida de una pantalla de calidad.

Por último, Franklin LibertyQ European Dividend UCITS ETF invierte en acciones de alta calidad en países desarrollados de Europa. Sigue el rendimiento del índice de Dividendo Europeo LibertyQ 3 cuyos componentes se seleccionan del Índice MSCI Europe IMI ex REITS3 utilizando una pantalla de persistencia y rendimiento de dividendos seguida de una pantalla de calidad.

La plataforma Franklin LibertyShares ETF

La filosofía de inversión de esta plataforma está basada en los más de 70 años de historia en investigación fundamental que viene haciendo la firma y una metodología cuantitativa y patentada dirigida a factores específicos, con énfasis en la calidad. “Es un enfoque deliberado multi-factor para la construcción de índices, enfatizando tanto las definiciones de factores como los pesos y diseñado para ayudar a los inversores a buscar fuertes retornos ajustados al riesgo a largo plazo”, señala la firma en la explicación de estos productos.

Para construir la cartera, los gestores buscan sustituir o complementar fondos del índice ponderados por capitalización y también completan la cartera con fondos gestionados activamente. Además, la gestora cuenta con una serie de estrategias smart beta que pueden servir como tendencias a largo plazo en renta variable global, renta variable norteamericana y en lograr ingresos en renta varialbe.

El equipo de Franklin Templeton Global ETFs cuenta con más de 920 millones de dólares en ETFs bajo gestión (a 31 de agosto de 2017) con una oferta de 21 ETFs en total –13 smart beta y ocho vehículos gestionados activamente­– domiciliados en tres países diferentes. 

Quam Limited pasa a llamarse China Oceanwide International Financial Limited

  |   Por  |  0 Comentarios

Quam Limited pasa a llamarse China Oceanwide International Financial Limited
Pixabay CC0 Public DomainQuillau. Quam Limited pasa a llamarse China Oceanwide International Financial Limited

Tras la entrada de China Oceanwide International Holding Limited en el accionariado del grupo de servicios financieros Quam Limited, éste ha decidido cambiar su nombre y estrenar nueva denominación corporativa, pasándose a llamar China Oceanwide International Financial Limited.

Bajo esta nueva denominación, la matriz cotizará en el HKEX y mantendrá su actual código de cotización –SEHK 00952–, tal y como se anunció la firma a mediados de agosto. “Este es un momento emocionante para nuestro grupo por ser un hito en el camino hacia la expansión y el crecimiento, tanto en activos como en gestión patrimonial, en nuestro mercado local y mercados internacionales”, explica la gestora.

Según explica la firma, China Oceanwide Financial será el nombre designado como “trading name” representando al grupo, e incluyendo a sus entidades subsidiarias colectivamente. Para Quam Asset Management Limited (QAM) como para Quam Asset Management Limited (BVI), los nombres correspondientemente asignados serán Oceanwide Asset Management Limited (OAM) Oceanwide Asset Management Limited (BVI), respectivamente.

En un segundo paso, que se producirá los próximos meses, la firma modificará gradualmente las denominaciones de sus productos, de acuerdo a la regulación vigente.

Todos estos cambios son consecuencia de la entrada de China Oceanwide International Holding Limited en el capital, que además se ha convertido en el nuevo socio mayoritario. En opinión de la firma, “esta adquisición nos permitirá entrar en un nivel superior y en consecuencia, facilitar una significativa mejora para nuestros inversores”.

Investec celebra en Washington su conferencia anual Global Insights

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec celebra en Washington su conferencia anual Global Insights
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Investec celebra en Washington su conferencia anual Global Insights

Los próximos 19 y 20 de octubre, Investec celebra en el hotel Four Seasons de Washington DC la décima edición de su conferencia Global Insights para repasar las perspectivas de los mercados de cara al resto del año y debatir cuáles son las implicaciones para los asesores financieros y sus clientes.

Richard Garland, managing director y global advisor, se encargará de dar la bienvenida a los asistentes, que podrán escuchar, entre otros, las ideas Philip Saunders, co-responsable de Multi-Asset Growth, sobre lo que hacer en un mercado alcista maduro, o a John Stopford, responsable de Multi-Asset Income, hablar de las oportunidades que quedan en el mercado de renta fija.

En el segundo día destacan los paneles dedicados a los mercados emergentes, las estrategias activas o la transformación de los modelos de asesoramiento.

Si quiere conocer en detalle la agenda del evento, puede seguir este link.

La bolsa de México resiste mientras continúan las tareas de socorro tras el terremoto

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa de México resiste mientras continúan las tareas de socorro tras el terremoto
Wikimedia CommonsFoto: pegatina1. La bolsa de México resiste mientras continúan las tareas de socorro tras el terremoto

El peso revirtió el miércoles las pérdidas registradas después del terremoto ocurrido ayer en la zona centro del país, y que ha causado más de 200 víctimas e importantes daños. Todas las empresas del Grupo Bolsa Mexicana operan con regularidad, mientras se organiza la solidaridad desde instituciones públicas y privadas.

El Grupo Bolsa Mexicana anunció en un comunicado que tras la suspensión del martes que los servicios «se encuentran trabajando de manera normal, muy particularmente, el Indeval, la Contraparte Central de Valores, MexDer y Asigna, así como el resto de nuestras empresas subsidiarias, garantizando la correcta operación del Mercado de Valores y el sistema financiero mexicano”.

El terremoto del martes podría causar una interrupción ‘sustancial’ a corto plazo de la actividad económica, dado que la ciudad de México con sus servicios, y los estados de México y Puebla con gran peso de la industria manufacturera, representan más de la cuarta parte de la producción nacional, escribió en un análisis citado por Bloomberg el economista Edward Glossop, de Capital Economics.

Sin embargo, el gobierno de México, que esperaba que su déficit presupuestario se redujera este año al mínimo desde 2008, tiene espacio fiscal para financiar obras públicas y ayudas a la recuperación. Además, la reconstrucción podría ayudar a la economía a compensar las pérdida de producción, añadió Glossop.

Las tareas de socorro y rescate continúan este miércoles, lo que hace difícil cuantificar los daños y el impacto del fuerte sismo. Los analistas evocan el terremoto de 1985, ocurrido también un 19 de septiembre, que causó daños por 4.000 millones de dólares (otras cifras hablan del doble) en infraestructuras, bienes públicos y casas. Aquel desastre, considerado el peor que ha sufrido México, causó miles de muertos y supuso un decrecimiento de la economía del 3% en 1986.

Sólo en la Ciudad de México se tienen registrados al menos 38 edificios colapsados. El gobierno ha decretado tres día de luto nacional.

Ayudas en marcha

En México, es la hora de la solidaridad, que se organiza desde todos los ámbitos. En el empresarial, AT&T, Telcel y Telefónica anunciaron que mantendrán liberadas las llamadas, mensajes de texto y datos sin costo hasta el jueves 21 de septiembre.

Google y Facebook pusieron a disposición de sus usuarios herramientas para localizar a sus allegados, mientras que se han abierto cuentas a través de la Cruz Roja para ayudar a los siniestrados.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda de México, hicieron un llamado a sus agremiados para apoyar con recursos materiales y económicos los trabajos reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo del martes.

Estas organizaciones conjuntan a algunas de las empresas más importantes del sector, como Cemex, ICA, Fibra Uno y OHL, informa el periódico El Financiero.

Por su parte, Pemex, dijo en una nota de prensa que el combustible está garantizado en todas las áreas afectadas y que los sitios de producción, almacenamiento y suministro de gasolina están funcionando con normalidad.

 

 

 

Uruguay y Chile, a la cabeza de las certificaciones CFA de Latinoamérica en términos relativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Uruguay y Chile, a la cabeza de las certificaciones CFA de Latinoamérica en términos relativos
. Uruguay y Chile, a la cabeza de las certificaciones CFA de Latinoamérica en términos relativos

Con 2.177 charterholders CFA, Latinoamérica tiene todavía cifras modestas en términos de certificación, aunque los candidatos vienen creciendo en la región, con una subida destacada del 16% en Brasil en 2017. Brasil, México y Argentina, son los países con más miembros CFA de Latinoamérica, pero en términos relativos, Uruguay y Chile lideran la clasificación. Por otro lado, los países del Caribe son los campeones absolutos del CFA.

Según datos del 2017, Uruguay tiene actualmente 73 miembros CFA, lo cual representa un certificado por cada 46.000 habitantes aproximadamente, el mejor resultado de América del Sur. Sigue Chile, con 91 miembros, un CFA por cada 196.700 habitantes.

En términos relativos y si se compara con la población, Brasil, Perú, Argentina, Colombia y México son los países que siguen en el tablero.

Brasil tiene actualmente 839 miembros, Perú 113, Argentina 114, Colombia 67 y México 172.

Los países del Caribe son caso aparte, con las mejores cifras CFA del subcontinente en términos relativos: las Bahamas tiene 75 miembros CFA, uno por cada 52.00 habitantes; Barbados 50, uno por cada 5.600 habitantes; Trinidad y Tobago 87, un CFA por cada 14.900 habitantes.

Cabe destacar que dos territorios británicos, Bermuda e Islas Caimán, tienen un miembro CFA por menos de 500 habitantes.

Según CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, el número de candidatos que se presentaron al examen de Nivel III el pasado mes de junio creció en casi un 10% en todo el mundo.

En los últimos cinco años el aumento de candidatos del nivel III ha sido un 28%, reflejando el creciente interés de CFA como acreditación internacional. Los tres territorios con mayor crecimiento estuvieron fuera de los Estados Unidos y fueron China continental, India y Brasil. En China se presentaron 33.934 candidatos superando a Estados Unidos por segundo año consecutivo. India aumentó un 20% y Brasil registró un crecimiento del 16%.

La certificación CFA es una de las más valoradas y reconocidas de la industria de la inversión en todo el mundo. Para obtener la certificación CFA, los candidatos deben realizar tres exámenes secuenciales, considerados como los más rigurosos en la industria de la inversión, demostrar cuatro años de experiencia profesional relevante, adherirse al Código Ético y de Estándares de Conducta Profesional de CFA Institute, y solicitar ser miembro de CFA Institute. Solo uno de cada cinco candidatos que comienzan el programa termina finalizándolo, lo cual es testimonio de la determinación y del dominio de las competencias profesionales de los candidatos que han superado con éxito el Nivel III del Programa CFA, explica la firma en un comunicado.

Los candidatos que superan las pruebas estudian una media de aproximadamente 1.000 horas para dominar las 8.500 páginas del curriculum. El programa de estudios de la certificación CFA incluye normas éticas y estándares profesionales, análisis y reporte financiero, finanzas corporativas, economía, métodos cuantitativos, renta variable, renta fija, inversiones alternativas, derivados, gestión de carteras y planificación de patrimonios. La profundidad y la riqueza de temas proporcionan una sólida base de análisis de inversión y habilidades avanzadas de gestión de carteras, lo que dota a los profesionales de la inversión una ventaja competitiva fundamental en su carrera profesional.

 

 

 

 

Llega a Miami el Latinas Power Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

summit
. valdecañas

El próximo 23 de septiembre se celebra en Miami el Latinas Power Summit. La jornada congregará a líderes de alto nivel y expertas en diversas industrias que quieren inspirar y contribuir a cerrar la brecha abismal de género que experimenta la mujer latina en Estados Unidos.

El evento se llevará a cabo el sábado, septiembre 23, de 12:00 p.m. a 5:00 p.m. en el Chapman Center del Miami Dade College – Wolfson Campus. Los paneles y keynotes cubrirán temas que van desde cómo hacer un pitch a inversionistas y escalar un negocio hasta tácticas innovadoras de venta y mercadeo con redes sociales, y cómo construir una red de contactos fuerte que abra puertas.

Creado por Latinas, el programa apunta a activar el éxito de mujeres empresarias en el Sur de la Florida. Latinas Power Summit contará con una distinguida lista de conferenciantes conformada por latinas de éxito que compartirán sus increíbles historias personales y profesionales. Conversaciones uno-a-uno, sesiones de resolución de problemas, y talleres cargados de ideas nuevas.

Fundada por Zulmarie Padin, experta en liderazgo femenino y asesora Laboral de TV Show Despierta América, la Experiencia Latinas Power es un conjunto de eventos que crean un ambiente propicio para el networking y el aprendizaje.

El evento finalizará con un VIP Latinas Power Fiesta en el Ritz Carlton de Coconut Grove.

Para más información visite: www.latinaspower.com

Los reclutadores y el mercado exigen más formación en Latinoamérica, donde el foco está en la gestión de riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los reclutadores y el mercado exigen más formación en Latinoamérica, donde el foco está en la gestión de riesgos
. Los reclutadores y el mercado exigen más formación en Latinoamérica, donde el foco está en la gestión de riesgos

Los especializas en temas financieros uruguayos conocen bien la universidad ORT, donde se han formado varias generaciones de analistas y traders. En 2016 la ORT obtuvo el reconocimiento del CFA y sus alumnos se benefician de ventajas como el acceso a seis becas anuales y a los últimos materiales para preparar los tres exámenes de la certificación internacional. Funds Society conversó con Norma Pontet, catedrática de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales.

¿Qué tipo de formación financiera encuentra más demanda actualmente, en contexto de cambios que van desde lo normativo hasta lo tecnológico?

Los cambios normativos, como los tributarios, siempre impactan, pero impactan a cortísimo plazo, porque una vez que los profesionales conocen la nueva normativa o manejan las nuevas operaciones, esto desaparece.

Hoy los estudiantes que se están acercando a nosotros están buscando elementos que los posicionen profesionalmente dentro de áreas esenciales de gestión de riesgo y de mercado. Estas han sido las grandes áreas diferenciadoras de los programas de las ORT. Existen otros programas en finanzas, pero con un énfasis muy marcado en finanzas corporativas, y nuestro programa siempre ha estado muy orientado al mercado de capitales.

Estamos hablando de operadores de la banca offshore, analistas financieros o especialistas en wealth management. Y esto precisamente es lo que nos pone cerca del programa del CFA porque, esencialmente, se ocupa de wealth management y del analista de inversiones.

¿La importancia de esa demanda de formación es un reflejo del perfil que tiene la industria financiera uruguaya?

Probablemente haya alguna vinculación. Las zonas francas y los servicios financieros offshore tienen 30 años en Uruguay. Estamos hablando de un periodo muy largo que nos hace pensar que los profesionales se han especializado. Y no es casualidad que nuestro programa en mercados tenga unos veinte años de existencia. Hay una alineación muy fuerte en esto porque había una demanda fuerte.

Usted está en un puesto estratégico para tener un panorama general de la industria: ¿Cómo ve el futuro de la industria financiera en Uruguay y Latinoamérica?

Tenemos muchas posibilidades de desarrollo y crecimiento, ya que hoy el foco en finanzas está en gestión de riesgos. Realmente, está en “estresar” los proyectos, en los reportes, en entender lo que está pasando y tener capacidad de predicción. Tengo un buen amigo que suele afirmar que, si en Argentina hubieran hecho pruebas de tensión adecuadas, nunca hubieran llegado a la crisis a la que llegaron en el 2.000.

Ese foco es que está mirando la industria hoy: entender cómo aplicar herramientas para prevenir riesgos, mitigar riesgos, y, sobre todo, poder valorarlos acertadamente exponiendo.

¿En Uruguay, vamos entonces a un mayor desarrollo del mercado de capitales?

Hay una limitación importante: no tenemos una bolsa en Uruguay. Y esto juega en contra porque limita la capacidad de desarrollar, aunque no limita el wealth management y el análisis de inversiones vinculado al mercado offshore. Y ese es el contrapeso de no tener una bolsa desarrollada.

La seguridad financiera y estabilidad política que ofrece hoy en día la plaza uruguaya se valora mucho en Latinoamérica, así que hay espacio para el desarrollo de la industria offshore.

¿Qué ha cambiado desde 2016 con ese reconocimiento del CFA, ha aumentado el interés por la ORT?

El reconocimiento del mercado existe, porque se identifica el CFA como una credencial global que simplifica los procesos de los reclutadores financieros a nivel internacional. La profesión de finanzas es la más global del mundo, la formación es también global. Con lo cual el reconocimiento del CFA Charterholder es cada vez más necesario.

Pero es importante distinguir dos cosas: el conocimiento, porque uno tenga la credencial CFA, no están 100% garantizado. La formación es posgrados y la certificación son complementarias. Son dos elementos diferenciadores en el currículum de cualquier profesional de finanzas.

¿Cómo está el nivel de formación en alta finanza en Latinoamérica?

Nosotros tenemos un programa que data de principios de los años 90, tiene 25 años dictándose en Uruguay. Primero fue un diploma de especialización en finanzas y a partir del 2008 una maestría. Podría decirte que todos los profesionales que pasaron por formación de postgrados hasta finales de la década del 2.000 pasaron por la ORT. Tenemos 400 graduados hoy, trabajando en distintos lugares del mundo. Hemos sido pioneros en el ámbito de las finanzas.

Si es cierto que en Latinoamérica tenemos un rezago en el tema de la formación, pero es cada vez menor, dado que los reclutadores y el mercado están demandando la formación. Y eso se visualiza en los estudiantes. Antes el promedio de edad estaba entorno a los 30 años y hoy tienen unos 25. Y vienen a consultar porque necesitan la formación para acceder a los puestos laborales de primera línea.

¿Cuál es el perfil de esos jóvenes que están queriendo capacitarse?

En general son profesionales que vienen con muy buen nivel de inglés, y esto es esencial en un negocio tan global. Y además suelen tener alta formación y ya están trabajando en corporaciones. Buscan la formación de posgrado como una credencial para ascender dentro de las compañías.

 

Así ve Fidelity el sector bancario en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Así ve Fidelity el sector bancario en Europa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Davide Oliva . Así ve Fidelity el sector bancario en Europa

La banca ha quedado fuera de juego durante los últimos años, pero las entidades y el entorno en el que operan han evolucionado. ¿Qué ha cambiado?, se pregunta Fidelity en su último análisis. Estas son para la gestora las principales transformaciones del sector: 

  • Marco normativo: Basilea III ha elevado las exigencias de capital y liquidez, reforzando así la solidez de los balances. Los coeficientes de capital total están ascendiendo, gracias al refuerzo del capital ordinario de Nivel 1 (CET1).
  • Balances: han adelgazado, albergan menos activos de riesgo y son más sólidos. Los colchones de conservación de capital, los colchones anticíclicos y los títulos de capital adicional de Nivel 1 (AT1) están reduciendo el riesgo sistémico.
  • Gestión de riesgos: los controles internos reforzados hacen que los bancos sean más capaces de gestionar los riesgos. Los bancos dependen menos de la financiación mayorista y las tasas de morosidad y activos financieros deteriorados están descendiendo.

Valoraciones

Para los expertos de la firma, las valoraciones están baratas atendiendo a los ratios precio-valor en libros absolutos y relativos, pero son acordes con las previsiones de beneficios.

“El mercado espera que los tipos de interés permanezcan en niveles cercanos al cero indefinidamente y el crecimiento del PIB y los préstamos seguirá siendo bajo indefinidamente también. Si el entorno macroeconómico se normaliza durante los próximos años, las valoraciones de los bancos van a aumentar. Ya estamos empezando a ver atisbos de señales positivas”, explica Fidelity.

En caso de desaceleración, dice, los inversores no deberían esperar que afecte a los bancos como lo hizo la crisis anterior. En realidad, los bancos podrían capear una desaceleración mejor de lo que espera el consenso, ya que están protegidos por unos balances saneados.

Identificar a los bancos adecuados para invertir

“Crear simplemente una exposición general podría diluir las rentabilidades, ya que existen áreas problemáticas en Italia, España e Irlanda y en algunos bancos de los países occidentales y del norte de Europa. La calidad varía mucho en este sector y los enfoques selectivos darán fruto”, concluyen.