BlackRock: «La reflación va a ser global y las acciones, históricamente, han tenido un mejor desempeño en este entorno»

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock: "La reflación va a ser global y las acciones, históricamente, han tenido un mejor desempeño en este entorno"
CC-BY-SA-2.0, FlickrWei Li, Head of Investment Strategies for the EMEA Region at iShares (BlackRock). / Courtesy Photo. Blackrock: “Reflation will be Global and, Historically, Stocks Have Performed Better in this Environment”

El año comenzaba con unas expectativas que han ido evolucionando hasta darse la vuelta por completo. Los inversores estaban entusiasmados con la renta variable americana, a la espera de que Trump pusiera en marcha algunas de sus promesas electorales, como la reforma fiscal y la inversión en infraestructuras, mientras que miraban a Europa con recelo ante la inestabilidad política y las citas electorales. “En estos primeros meses del año ha pasado lo opuesto”, señala Wei Li, responsable de Estrategias de Inversión de iShares (BlackRock) para la región EMEA.

De hecho, el apetito por la bolsa europea frente a la americana se ha notado en los flujos. En este contexto, la preferencia a la hora de invertir de la firma pasa por la renta variable, con los mercados europeos y japonés como favoritos, y también los mercados emergentes. “Nuestra expectativa de mayores rendimientos subraya nuestra preferencia general por las acciones sobre los bonos. Históricamente, las acciones han tenido un mejor desempeño en entornos de reflación porque, según  nuestra opinión, están orientadas al crecimiento global y ofrecen beneficio manteniendo la diversificación”, apunta.

En la firma creen que los rendimientos mundiales aumentarán más, pero encontrarán ciertos frenos, como por ejemplo el efecto de las políticas monetarias. “Por eso creemos que los inversores necesitan ir más allá de las exposiciones tradicionales en renta variable y en bonos para diversificar carteras en este entorno, e incluir asignaciones basadas en factores y activos alternativos”, añade Li.

Además, la experta considera que el comercio es clave en este entorno y que hay mucho margen de maniobra para invertir en activos vinculados con ello. Li defiende que la mejor opción es utilizar la diversificación como estrategia, así como centrarse en los fundamentales de las empresas, “en particular en aquellas regiones que pueden beneficiarse más del comercio, como son Japón, Europa y los países emergentes”, añade. También ve lógica una vuelta a las estrategias value ante la previsible subida de tipos de interés por parte de los bancos centrales: “Esperamos que comience a haber más value y que pese más en las estrategias el factor momentum”, afirma.

Reflación global

Desde la firma apuntan que estamos en un punto de inflexión dentro del crecimiento económico global, sobre el que Li matiza que “es un ciclo extraordinariamente largo y lento”. Es decir, no hay una aceleración rápida de la recuperación económica, sino que es algo constante, y que se ve, según indica Li, en el comportamiento, por ejemplo, tan paralelo que han llevado divisas como el dólar y el euro.

En general, dos han sido las principales tendencias en estos primeros meses, cuyas consecuencias aún se pueden ver. Por un lado, la “extraordinaria baja volatilidad”, afirma, en parte por el papel que han estado desempeñando los bancos centrales; y, por otro, la reflación. “La reflación va a ser global. Vemos signos que así nos lo indican como un repunte en las expectativas de inflación y una mejora de los indicadores de actividad económica y de las estimaciones empresariales”, señala. Y es que la inflación que menciona Li es otra de las dinámicas que ya es una realidad y que continuará durante los próximos meses. Según explica, “este repunte vendrá sobre todo por la energía y se reflejará en los costes, por ejemplo, del transporte”.

Primer trimestre

Según la visión de BlackRock del pasado primer trimestre del año, se ha producido un fuerte movimiento de flujos de inversión que han pasado de la renta variable americana a la europea. “El motivo ha sido la desilusión ante las políticas de Trump, que tiene dificultades para pasar el trámite del Congreso, y los buenos resultados empresariales en Europa, donde continúa la recuperación de forma lenta pero constante”, explica Li.

Para Li, después de las elecciones francesas y la victoria de Macron, el sentimiento sobre Europa cambió radicalmente, lo que ha sido fundamental para la inversión en el Viejo Continente. “Ya no se ve tanto peligro en la política europea y se interpreta que los populismos pierden fuerza. Este optimismo se refuerza con los indicadores macro de los países, que muestran cómo la recuperación es general y no es uno o dos países los que tiran de ella en solitario”, argumenta.

Otro de los aspectos relevantes de estos tres primeros meses ha sido el comportamiento positivo de los mercados emergentes. “Vemos que, en general, se han estabilizado y están creando oportunidades de inversión. Incluida China, donde han sido muy efectivos los estímulos fiscales anunciados el año pasado”, resume Li. 

Felipe Cárcamo, nuevo director de ventas de fondos internacionales en BTG Pactual Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Felipe Cárcamo, nuevo director de ventas de fondos internacionales en BTG Pactual Chile
Foto: BTG Pactual. Felipe Cárcamo, nuevo director de ventas de fondos internacionales en BTG Pactual Chile

BTG Pactual Chile nombró como director de ventas de Fondos Internacionales a Felipe Cárcamo, quien asumirá sus nuevas funciones a partir del próximo 5 de junio, reportando a Ignacio Pedrosa, Head del Área.

Anteriormente se desempeñó como gerente de Relaciones con Clientes de Santander Asset Management, donde lideró el equipo comercial de fondos mutuos para el segmento Corporativo y Administración de Cartera. También fue Responsable de distribución de Fondos Internacionales de Capital Advisors. Previamente trabajó durante 4 años en la AFP Habitat como analista senior de Fondos.

Cárcamo es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero.

HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para su retiro

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para su retiro
Foto: Mapfre México. HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para su retiro

HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para planear su futuro a través del lanzamiento de Inversión Retiro, un seguro que invierte en fondos a largo plazo para apoyar a los usuarios a complementar su ahorro para el retiro para mantener la calidad de vida que desean tras la jubilación.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los mexicanos recibirán en promedio el 26% de su salario final al jubilarse, es por esto que, el nuevo producto está diseñado para mejorar los recursos disponibles tras la jubilación.

Inversión Retiro ofrece a sus clientes un seguro de vida de inversión acceso a tres planes que son: 1) Plan Personal de Retiro, 2) Plan Inversión y 3) Plan Jubilación Diferido.

“El mayor beneficio que tienen estos productos es que aprovechan al máximo los estímulos fiscales para el ahorro para el retiro, ya que ofrece opciones de deducibilidad, exención fiscal o la combinación de ambos, además de generar atractivos rendimientos”, explicó Juan Parma, director general adjunto de Banca de Consumo y Patrimonial de HSBC para México y Latinoamérica.

Agregó que Inversión Retiro podrá ser contratado en HSBC, será operado por Mapfre y en un inicio estará enfocado a los clientes HSBC Premier, debido a la especialización y capacitación específica que  requiere el ejecutivo de cuenta en temas fiscales y de retiro.

“Con estos planes, juntos HSBC y MAPFRE, queremos contribuir a que las personas económicamente activas que aún no cuentan con un plan adicional de  retiro, encuentren una solución que cubra esta necesidad aprovechando los atractivos rendimientos y estímulos fiscales. Incluso hemos desarrollado opciones para que el monto mínimo de inversión al final del primer año, entre la aportación inicial y las aportaciones adicionales sea de 10.000 pesos. De tal manera que puedan contratar el plan con tan sólo mil pesos y el resto completarlo en un año”, explicó por su parte Jesús Martínez, CEO Regional de LATAM Norte y CEO de Mapfre México.

Ignacio de la Maza, nuevo responsable de ventas minoristas para Europa continental de Janus Henderson, y Steven de Vries, responsable de instituciones financieras globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio de la Maza, nuevo responsable de ventas minoristas para Europa continental de Janus Henderson, y Steven de Vries, responsable de instituciones financieras globales
. Ignacio de la Maza, nuevo responsable de ventas minoristas para Europa continental de Janus Henderson, y Steven de Vries, responsable de instituciones financieras globales

Janus Henderson Investors anunció ayer dos nuevos nombramientos de puestos sénior en el marco del equipo de Distribución para Europa continental y Latinoamérica.

Con efecto inmediato, Steven de Vries asume el cargo de responsable de instituciones financieras globales e Ignacio de la Maza pasará a ser el nuevo responsable de ventas para Iberia y Latam y del canal minorista para Europa continental.

Estos nombramientos consolidan la presencia de Janus Henderson Investors en Europa continental y Latinoamérica en los ámbitos clave de las relaciones globales y las ventas.

Ambos profesionales reportarán a Greg Jones, responsable de distribución para la región EMEA y Latinoamérica.

En los próximos meses, se realizará una nueva contratación para apoyar a Steven de Vries en su nuevo puesto.

Además de encabezar el canal minorista en Europa continental y las ventas en Latinoamérica, Ignacio de la Maza seguirá siendo responsable del equipo de ventas para Iberia y Latinoamérica, formado por siete profesionales.

“El refuerzo de nuestro equipo de distribución es un reflejo del importante papel que Steven e Ignacio han desempeñado a la hora de impulsar el crecimiento de nuestro negocio en los últimos cinco años”, explicó Jones.

“En estos mercados de gran madurez, es fundamental que mantengamos y aumentemos nuestro atractivo en materia de relaciones globales con instituciones financieras y ventas. Ahora que la fusión se ha completado y al menos un cuarto de nuestro personal se dedica a la distribución, esperamos consolidar nuestra posición y seguir potenciando nuestra sólida base de clientes”, añadió.

Janus Henderson Investors ya cuenta con una marcada presencia en los mercados de Europa continental y sigue expandiéndose en Latinoamérica. El equipo ampliado de distribución global de Janus Henderson Investors cuenta con casi 600 profesionales, 230 de los cuales se encuentran en Europa.

Este fin de semana abre la mayor exposición antológica de Andy Warhol en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Este fin de semana abre la mayor exposición antológica de Andy Warhol en México
Foto: Stephen Shore, Andy Warhol, 1965-1967, Fotografía blanco y negro, 32.4 x 48.3 cm © Stephen Shore, cortesía 303 Gallery, Nueva York. Este fin de semana abre la mayor exposición antológica de Andy Warhol en México

El Museo Jumex presentará del 2 de junio al 17 de septiembre de 2017 la exposición Andy Warhol. Estrella oscura. La muestra da cuenta de los diversos desplazamientos temáticos y técnicos que marcaron el desarrollo de la práctica artística de Warhol, desde sus pinturas de productos de consumo, hasta sus series serigráficas de retratos de estrellas de cine, personajes famosos y desastres con la colaboración del Andy Warhol Museum de Pittsburgh, así como el apoyo esencial de diversas instituciones y colecciones privadas para los préstamos de obra de la exposición.

Andy Warhol. Estrella oscura ha sido organizada por el Museo Jumex con el curador invitado Douglas Fogle, quien subraya con especial énfasis las promesas utópicas, pero también el lado oscuro de la cultura mediática y de consumo de la posguerra, contexto histórico en el que Andy Warhol realizó sus primeros trabajos.

Eugenio López Alonso, presidente de la Fundación Jumex, expresa: “Al organizar esta exposición nos planteamos dos metas: mostrar por primera vez en México un cuerpo de obra significativo de la primera etapa de Warhol e invitar a los visitantes a reflexionar sobre la capacidad que tiene el arte para estimularnos a observar críticamente una obra y nuestro entorno”.

Julieta González, directora artística del Museo Jumex, comenta: “En una época en que los principios mismos que sostienen la democracia en los Estados Unidos parecen estar bajo amenaza a raíz de los resultados de sus últimas elecciones presidenciales, la temática que subyace a la exposición Andy Warhol. Estrella oscura resulta extraordinariamente oportuna”.

Fogle explica que desde la década de los sesenta, Warhol fue de los primeros artistas pop en observar “el vínculo entre el estrellato y los oscuros impulsos caníbales de la incipiente cultura mediática”. En el fondo de las repeticiones en serie de los productos y los personajes utilizados por Warhol, “hay un reconocimiento de una cultura en la que la adoración se traduce en una especie de consumo. Devoramos y descartamos a los íconos que amamos a través de un ambiente mediático”. Añade: “para Warhol cualquier retrato de la experiencia estadounidense estaba incompleto si no se examinaba su lado oscuro. […] el mismo Warhol parecería haber nacido bajo una estrella oscura. En sus pinturas se inscriben augurios del futuro destino del artista a manos de la fascinación de los medios por la fama y la tragedia.”

 

El avance de las empresas Fintech augura cambios en los mercados financieros de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

El avance de las empresas Fintech augura cambios en los mercados financieros de América Latina
. El avance de las empresas Fintech augura cambios en los mercados financieros de América Latina

En los últimos dos años América Latina ha tenido un acelerado surgimiento de nuevas empresas financieras basadas en plataformas tecnológicas conocidas como Fintech, lo que augura un profundo cambio en los mercados financieros, pero al mismo tiempo presenta un desafío para sus reguladores, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, una organización que fomenta el desarrollo de empresas Fintech.

El informe Emprendimientos Fintech en América Latina identificó a 703 emprendimientos en 15 países, con una oferta de soluciones que incluye todos los segmentos y las tecnologías que se observan a nivel global, dinamismo que favorece el surgimiento de una industria de servicios financieros digitales más innovadora e inclusiva en la región.

Tres de cada cinco empresas Fintech fueron establecidas entre 2014 y 2016, reflejando el potencial del sector que perciben los emprendedores. El estudio advierte que al mismo tiempo esto refleja que la mayoría de los productos y modelos necesitan madurar y crecer antes de que se conviertan en compañías sostenibles

Una de cada cuatro Fintech operan como plataformas alternativas de financiación, ofreciendo préstamos, financiamiento colaborativo (crowdfunding) o financiación por medio de la intermediación de facturas. Otra cuarta parte operan como empresas de pagos, y del remanente hay segmentos como gestión de finanzas empresariales y personales, gestión patrimonial, seguros y bancos digitales.

Brasil es el país que aporta el mayor número de emprendimientos con 230 firmas, seguido por México con 180. Colombia ocupa el tercer lugar con 84, seguida de Argentina con 72 y Chile con 65. Estos cinco países concentran casi un 90% de la actividad Fintech en América Latina.

Entre los encuestados, 41,3% afirma que su misión es servir a clientes que permanecen excluidos o subatendidos por el sector de servicios financieros tradicionales, ya sean personas o pequeñas y medianas empresas. Considerando que las Fintech buscan resolver problemas concretos del segmento al que se dedican, este enfoque es muy prometedor para abordar limitaciones a la inclusión financiera originadas por el lado de la demanda.

“Estamos presenciando una revolución en la manera en la que las personas y las empresas manejan sus asuntos financieros”, dijo Gabriela Andrade, especialista en mercados financieros del BID. “ Además de lograr menores costos al adoptar canales digitales, las fintechs usan distintas fuentes de información y nuevas técnicas para evaluar a los clientes, su comportamiento y su riesgo, lo que permite llegar a los segmentos excluidos de una manera más asequible”.

Avances en regulación y el papel del sector público

Para que el sector pueda desarrollarse y lograr mayores impactos, será necesario profundizar el diálogo entre los emprendedores y quienes diseñan las políticas y regulaciones. El estudio recomienda, por ejemplo, la creación de bancos de prueba regulatorios (regulatory sandboxes) temporales en los que las Fintech puedan operar, evaluar sus modelos de negocio y ofrecer sus productos en ambientes monitorizados, así como permitir una transición suave para los emprendimientos y sus entes de control hacia una regulación y supervisión adecuada.

En países como Reino Unido y Singapur se están ofreciendo exenciones temporales sobre autorizaciones para las Fintech y se observa un papel más dinámico del sector público para crear un sistema de apoyo al sector. Otra tendencia recomendada es la creación de algún tipo de institucionalidad pública que sirva de interlocutor entre la industria y los responsables por la formulación de políticas.
 

Los inversores institucionales mexicanos y la BMV firman un acuerdo para promover los bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales mexicanos y la BMV firman un acuerdo para promover los bonos verdes
Foto cedida. Los inversores institucionales mexicanos y la BMV firman un acuerdo para promover los bonos verdes

57 inversionistas institucionales con una importante participación en el mercado de deuda y que en conjunto administran un fondo de 4 billones de pesos (215.000 millones de dólares) en activos bajo su administración, firmaron el miércoles una declaración a favor del financiamiento de bonos verdes en México.

De manera voluntaria, afores, compañías de seguros, bancos multilaterales y operadoras de fondos de inversión y asesores independientes de inversión, reconocen en el documento que el cambio climático representa un importante riesgo para la sociedad, la economía y para las inversiones que realizan en nombre de sus clientes y beneficiarios. Del mismo modo, afirman que la respuesta al cambio climático requiere de grandes inversiones en sectores como: energía renovable, transporte bajo en carbono, infraestructura para agua y desechos, construcción sustentable y eficiencia energética. De esta forma, reconocen que gran parte de estas inversiones pueden estructurarse como activos de inversión que ofrezcan el nivel de rendimiento y riesgo requerido para satisfacer sus necesidades.

Esta declaración, una de las más importantes a nivel mundial por el volumen de activos, remarca que los bonos verdes representan una oportunidad para que inversionistas institucionales, cumplan con su deber fiduciario con clientes y beneficiarios de modo responsable y sostenible.

El documento fue impulsado por Climate Bonds Initiative, Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y MÉXICO2, y alienta a las autoridades de gobierno y del sector financiero a considerar políticas públicas, reglamentos, mitigación de riesgos y mecanismos que apoyen el desarrollo del mercado local de bonos verdes.

Desde Londres, Sean Kidney, CEO de Climate Bonds Initiative comentó que “la fuerte respuesta de los inversionistas a esta declaración es un paso muy positivo para México; es una muestra de enorme confianza en el desarrollo del mercado de bonos verdes”.

José Oriol Bosch, director general de Grupo Bolsa Mexicana de Valores afirmó que “este documento deja de manifiesto la voluntad de los inversionistas de ver más emisiones de bonos verdes en el mercado y apunta a enfrentar uno de los retos más importantes para México y el mundo: el cambio climático”.

Javier Bernal Stoopen, director de Mercado de Dinero de Grupo Financiero Monex y consejero general del Consejo Consultivo de Finanzas Climáticas, órgano que impulsa el mercado de bonos verdes remarcó que “México es la quinta economía emergente, después de China, Brasil, Rusia e India; este pronunciamiento sobre el direccionamiento de recursos para proyectos que además de rentables, coadyuven al cambio climático es un mensaje muy positivo que refleja la madurez y responsabilidad en la gestión de portafolios para mitigar estos riesgos”.

Los 27 libros financieros más relevantes para Wall Street

  |   Por  |  0 Comentarios

Los 27 libros financieros más relevantes para Wall Street
Foto: Christopher . Los 27 libros financieros más relevantes para Wall Street

Montesquieu decía que no había tenido nunca un disgusto que no se le pasara después de una hora de lectura. Con esto en mente, la revista Time ha elaborado recientemente la lista de los 27 libros de finanzas que cualquiera en Wall Street debería leer a lo largo de su vida.

La lista es larga, 27 clásicos. Leerlos todos en un año implica un ritmo de un libro cada dos semanas y aún así, uno de ellos se quedaría fuera. Muchos aparecen en las listas de libros recomendados por los propios profesionales de la industria de asset management.

Sin hacer una valoración sobre él, en 2014 Bill Gates recomendaba «El capital en el siglo XXI» del economista francés Thomas Piketty, que sin embargo no aparece en la lista. Según sus propias palabras, a Warren Buffet le cambió la vida «El inversor inteligente», el manual de inversiones que escribió el padre del value investment Benjamin Graham en 1949.

La elección de algunos libros, como «Exuberancia irracional», del premio Nobel de Economía, Robert Shiller, o ‘El valor de actuar: Memoria de una crisis y sus secuelas’ de Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal, ponen de relieve que las crisis, las burbujas o la regulación son factores que cambian constantemente la comprensión del mundo financiero.

En el ranking hay libros escritos en los años 40 del siglo pasado. Los sectores industriales de principios de siglo han cambiado, las técnicas contables han evolucionado, por no hablar de los productos financieros. Quizás por eso la lista de imprescindibles sea tan larga.

“En 1973, cuando se publicó la primera edición de «Un paseo aleatorio por Wall Street» no existían ni los fondos de inversión de mercado monetario, ni las cuentas NOW, ni los cajeros automáticos, ni los ETFs, ni los fondos de inversión sobre activos exentos de impuestos…”, explica Burton G. Malkiel en una edición reciente de su libro.

Estas son las obras que forman el top ten, donde la teoría del ‘value’ está muy presente:

  • «El inversor inteligente» de Benjamin Graham
  • «Acciones ordinarias y beneficios extraordinarios», del inversor Philip Fisher.
  • «La teoría del investment value» de John Burr Williams.
  • «Exuberancia irracional», del premio Nobel de Economía, Robert Shiller.
  • «Un paso por delante de Wall Street» por Peter Lynch, ex gestor del fondo Magellan en Fidelity Investments.
  • «Contra los dioses. La notable historia del riesgo” de Peter L. Bernstein que tiene entre sus primeros párrafos la célebre frase, ‘El miedo no empieza y acaba en el New York Stock Exchange’.
  • «Memorias de un operador de bolsa» de Edwin Lefevre.
  • «La alquimia de las finanzas» de George Soros.
  • «Security Analysis» de Benjamin Graham y su colega de la Columbia University,  David Dodd.
  • «El Manual de Valores de Renta Fija» de Frank J. Fabozzi.

Puede leer la lista completa en este link.

Lyxor se convierte en el segundo mayor proveedor de ETFs en Europa mientras el mercado continúa acelerándose

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor se convierte en el segundo mayor proveedor de ETFs en Europa mientras el mercado continúa acelerándose
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Buvette. Lyxor se convierte en el segundo mayor proveedor de ETFs en Europa mientras el mercado continúa acelerándose

Lyxor ha protagonizado un fuerte comienzo de 2017, aprovechando el creciente apetito de los inversores, para convertirse en el segundo mayor proveedor de ETFs de Europa con un volumen de activos bajo gestión de 60.000 millones de euros.

La firma gestiona cerca del 15% de todo el volumen de nuevos ingresos en Europa y un 18% del volumen negociado desde el comienzo de año, atrayendo activos netos nuevos de más de 5,6 millones de euros.

Lyxor espera que el mercado europeo de ETFs continúe su acelerado crecimiento, con un 2017 perfilándose como un año récord con una creación de activos netos de 40.000 millones de euros hasta la fecha, casi tanto como todo el 2016.

Arnaud Llinas, director de ETFs e Indexing para Lyxor Asset Management, predice que si la tendencia continúa, el mercado europeo de ETFs podría romper el umbral del billón de euros en 2020.

“La industria de gestión activa ha duplicado su tamaño en los últimos 10 años, pero todavía hay mucho espacio para crecer. Lo que ha cambiado es el creciente alcance del mercado de ETFs entre los clientes, así como la necesidad de los inversores no sólo de estrategias que proporcionen exposición al mercado, sino de soluciones a retos específicos del mismo, tales como la inflación o los cambios en los tipos de interés. Con la innovación como piedra angular de su estrategia, Lyxor ha iniciado importantes cambios en 2016 para adaptarse a estos desafíos, que creemos que nos situarán en una posición de fortaleza de cara al futuro”, comenta Llinas.

“Aún queda mucho camino por recorrer para acercarnos a las cifras que existen, por ejemplo, en EEUU, un mercado mucho más maduro que el europeo en materia de ETFs, donde se gestionan activos por valor de 2,85 billones de euros, 5 veces más que en Europa. En Europa tenemos aún margen de mejora y los ETFS seguirán creciendo año tras año”, dice Juan San Pío, responsable de Lyxor ETF España, Portugal y Latinoamérica.

Deutsche Bank firma un acuerdo con Green Climate Fund que lo acredita para canalizar recursos contra el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank firma un acuerdo con Green Climate Fund que lo acredita para canalizar recursos contra el cambio climático
Pixabay CC0 Public DomainEn la foto de izquierda a derecha: Michael Hoelter y Nicolas Moreau de Deutsche AM, y Howard Bamsey de Green Climate Fund - Foto cedida. Deutsche Bank firma un acuerdo con Green Climate Fund que lo acredita para canalizar recursos contra el cambio climático

Deutsche Bank ha firmado un acuerdo de acreditación con el Green Climate Fund (GCF), que permite al banco recibir y usar capital del GCF y recaudar fondos adicionales de inversores particulares para apoyar acciones sobre el cambio climático. El acuerdo fue firmado en Londres por Nicolas Moreau, director de Deutsche Asset Management y miembro del Consejo de Administración de Deutsche Bank AG, y el director ejecutivo de la Secretaría del GCF, Howard Bamsey.

El Fondo Verde para el Clima trabaja a través de una amplia gama de Entidades acreditadas que canalizar los recursos hacia proyectos y programas. Deutsche Bank es el segundo banco comercial en firmar un Acuerdo de acreditación con GCF.

«Nos complace firmar este acuerdo para trabajar junto al GCF en la movilización de capital privado, y en aumentar las contribuciones a la financiación climatológica para la adaptación y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo», dijo Moreau.

“Esta firma supone un hito para GCF, ya que añade la amplia experiencia internacional de Deutsche Bank dirigiendo flujos de inversión privada hacia la acción climática”, dijo Howard Bamsey. “Es consecuencia del reconocimiento -por parte del GCF- del papel esencial del sector privado cubriendo las carencias de la financiación climática”.

El GCF ya ha aprobado la primera propuesta de financiación del Deutsche Bank en su 14ª reunión en Songdo, Corea del Sur, en octubre de 2016. El Programa universal de acceso a la energía verde combina el capital del GCF con la inversión privada para financiar el acceso a electricidad renovable para casi medio millón de personas y pequeñas y medianas empresas en cooperación con los bancos locales de África. La inversión básica del GCF ha sido de 78,4 millones de dólares y permite a Sustainable Investments, el grupo dentro de Deutsche Asset Management que gestiona los activos ambientales y sociales, captar un total de 300 millones en capital.

La propuesta ha sido aprobada por los Gobiernos de Benin, Kenya, Namibia, Nigeria y Tanzania, que es donde el programa centrará inicialmente las inversiones en los tres primeros años. La firma del Acuerdo Marco de Acreditación marca un paso importante hacia la implementación de este programa.