Argentina avanza en su proceso para ingresar a la OCDE

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina avanza en su proceso para ingresar a la OCDE
. Argentina avanza en su proceso para ingresar a la OCDE

Un tenso debate en la Cámara de Diputados de Argentina concluyó con la media sanción de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial que servirá para que el país avance en su proceso de ingreso en la OCDE y mejore su imagen internacional.

La normativa, que tiene pendiente el voto en el Senado, establece la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción tanto de empresas como de personalidades jurídicas como asociaciones.

Las penas por delitos contra la administración pública aumentan (entre 4 y 10 años de prisión) y las hacen excarcelables.

Las multas serán del 0,5% al 20% de las ganancias brutas anuales de la empresa. En caso de colaboración de la entidad para dilucidar un delito de corrupción se podrá obtener la inmunidad.

La bancada oficialista no logró una mayoría suficiente para aprobar el artículo 37 de la normativa, que tenía como objetivo hacerla retroactiva. Con el llamado “artículo Odebrecht”, el gobierno tenía intención de investigar los vínculos entre la constructora brasileña y la administración de Cristina Fernández de Kirchner.

Pero la oposición bloqueó este capítulo de la reforma y el gobierno dio marcha atrás dándole prioridad a un cambio necesario para que Argentina se acerque a la OCDE.

 

 

 

Amundi ve un escenario global polarizado, pero con un fuerte crecimiento económico impulsado por los mercados emergentes y la tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

amundi_forum
Foto cedidaYves Perrier, Director General de Amundi.. Amundi se hace con el 25% del capital de la boutique francesa Montpensier Finance

“Crisis ha sido la palabra de la última década, pero también puede ser la oportunidad de la próxima”, con estas palabras Yves Perrier, director general de Amundi, abría el foro mundial de inversión que la gestora organizó para sus clientes del 29 al 30 de junio, en París. Durante el fórum, economistas, ex políticos, expertos y gestores de la firma pusieron sobre la mesa los principales retos del mercado, como la política de los bancos centrales y los riesgos geopolíticos, pero también las oportunidades, como la vuelta a activos más cíclicos y la gestión activa.

Oportunidades que pasan también por reforzar aún más la gestora tras la adquisición de Pioneer Investments, que finalizó el pasado 3 de julio. Aunque Perrier no quiso adelantar nada más sobre las consecuencias de esta adquisición, sí defendió ante sus clientes que con está integración las proyecciones apuntan a 150 millones de euros en sinergias de costes y 30 millones en sinergias de ingresos durante un año completo, a partir de la finalización del proceso de integración. “Reforzamos nuestro posicionamiento y oferta de productos, lo que nos va a permitir responder mejor a las necesidades de inversión de nuestros clientes”, destacó.

Dejando a un lado la integración de Pioneer Investments, Perrier puso el foco de su discurso en explicar la interpretación que hace Amundi del entorno actual que, en su opinión, “está muy polarizado”. Según explicó, en el aspecto económico, necesitamos entender que el mundo lo está haciendo mejor y está creciendo; esperamos un 2,5% de crecimiento para este año. “Hay dos elementos que están impulsando este crecimiento: los mercados emergentes y el proceso tecnológico que la sociedad, los mercados y la propia economía está viviendo”, destacó.

Ahora bien, esa polarización que citaba al inicio de su intervención la argumentaba explicando que “la macro tan positiva contrasta con los efectos que tiene y que va a tener la política de los bancos centrales según vayan retirando sus estímulos. Esto deja un escenario divergente que no todos los países están aprovechando. Aún así, hemos de ser optimistas y recordar que los fundamentales, tanto de las economías como de numerosas empresas, son fuertes”.

Liderazgo europeo

Pese a que Perrier mostró ese positivismo, no quiso dar la espalda a ciertas tendencias que pueden llegar a ensombrecer este escenario. “Los riesgos políticos, que habían desaparecido, han vuelto a escena. Está el Brexit y la incógnita sobre cómo el Reino Unido se desconectará de la Unión Europa y de cómo quedará configurado el proyecto europeo; Trump y las expectativas que ha generado sobre sus políticas, y el populismo, que marca una nueva forma de política”, apuntó como principales riesgos.

En este contexto, Perrier no duda de la fortaleza de Europa, de la que destaca su crecimiento económico sostenido y las valoraciones positivas de sus empresas en el mercado. Además, asume que la salida de Reino Unido de la Unión Europea y de Estados Unidos del pacto por el cambio climático son una oportunidad para que Europa se posicione y muestre su liderazgo internacional. Opinión que también comparte Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, que participó en la primera mesa del fórum, en la que abordó el escenario geopolítico actual junto con Catherine Ashton, ex presidenta de la Cámara de los Lores y ex representante, y Simon Fraser, ex secretario permanente de la oficina de Exteriores y la Commonwealth.

“Creo que los ocho meses que tenemos por delante con las negociaciones del Brexit son una oportunidad para reorientar y reforzar el proyecto europeo; y esto nos va a preparar para el futuro como región. Estamos en el momento más importante para Europa desde el Tratado de Maastricht”, destacaba Enrico durante la mesa de debate.

Inversores e inversiones

Frente a toda esta escena, Perrier considera que los inversores “tienen un papel muy importante apoyando a las empresas y a sus estrategias, para que sean sostenibles en el tiempo”. En este sentido, señaló que el no existe ningún tipo de contracción entre el fin que persiguen los inversores y lo que el mercado les puede ofrecer. “Vemos que una de las tendencias más trasversales que se están dando es la inclusión de criterios ESG en las decisiones de inversión y así lo estamos haciendo en Amundi”, afirmó.

Respecto al posicionamiento de la gestora de cara a las oportunidades de inversión, Pascal Blanqué, jefe de inversiones del Grupo Amundi, afirmó que “creemos que en Europa hay potencial para coger rentabilidades si nos fijamos en los fundamentales de las empresas”. Blanqué destacó que el contexto actual, la gestora se mantiene neutrales en Estados Unidos y positivos en mercados emergentes. En este sentido, la gestora apuntó algunos activos que están presentes en las numerosas estrategias y fondos que tiene, como por ejemplo el real estate, las empresas de mediana capitalización o los bonos corporativos.

Desde una óptica del negocio, Laurent Bertiau, subdirector de la división institucional y de clientes corporativos de Amundi, recordó que la industria vive un momento de reinvención. “Es necesario desarrollar nuevas estrategias para nuestros clientes, como el smart beta, y adaptarse a los nuevos procesos y grandes tendencias que nos rodean; así como ser más estrategas que tácticos”, defendió. 

Los hedge funds de mercados emergentes superan a sus homólogos

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumenta la divergencia entre los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. Aumenta la divergencia entre los mercados emergentes

El informe más reciente de Preqin ha analizado dos maneras de definir los hedge funds de los mercados emergentes: aquellos fondos «pequeños» que cuentan con 300 millones de dólares de activos o menos, o los «nuevos» fondos con un track record de tres años o menos. El estudio reveló que cada grupo ha registrado retornos anualizados más altos en un periodos de 12 meses, 3 y 5 años en comparación con el cómputo total del resto de la industria.

En particular, los nuevos hedge funds de los mercados emergentes han registrado un mayor rendimiento en 12 meses que la industria durante la mayor parte de los últimos cinco años. Aunque este nivel de desempeño ha estado históricamente acompañado de un mayor nivel de volatilidad, la volatilidad a tres años de los nuevos hedge funds de emergentes son similares a los de la industria en 2017.

Estos productos tuvieron los rendimientos más fuertes, con una rentabilidad del 14,10% en 12 meses y un 12,22% anualizado en cinco años. En comparación, los pequeños hedge funds de los mercados emergentes han añadido 11,91% y 8,98% en estos mismos periodos de tiempo, y la industria en general registró 10,22% y 7,71%, respectivamente.

Según Preqin, desde enero de 2012, los nuevos hedge funds de los mercados emergentes han registrado consistentemente mayores rendimientos de 12 meses en comparación con los pequeños y la industria de hedge funds en general.

«Después de registrar flujos de salida en 2016, la mejora de los últimos resultados han provocado que los inversores vuelvan de nuevo a la industria de hedge funds en el primer trimestre de 2017 por primera vez en cinco trimestres consecutivos. Esto ha marcado el tono para los managers de mercados emergentes en la clase de activos”, explicó Amy Bensted, responsable de productos de hedge funds de Preqin.

La firma de análisis determinó que los inversores prefieren invertir en fondos pequeños. El 72% de los inversores activos de hedge funds prefiren los hedge funds de los mercados emergentesde tamaño pequeño, pero sólo el 32% consideraría un hedge fund de estas características con un track record de tres años o menos.

Tres razones que indican que la liquidez está cambiando en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres razones que indican que la liquidez está cambiando en Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tristán Schmurr. Tres razones que indican que la liquidez está cambiando en Asia

La liquidez es un concepto difícil de definir que a menudo sólo se pone de manifiesto en momentos en los que el mercado es más desafiante. En el caso de Asiay según Colin Dishington, analista de Matthews Asia, existen multitud de razones que señalan una mejora de la liquidez. Sin embargo, la firma señala que los más recurrentes son el incremento de la riqueza, los cambios de la estructura accionarial y el cambio en las regulaciones que permiten mejorar el acceso de los participantes al mercado.

Riqueza

La riqueza financiera privada ha estado creciendo a un ritmo de dos dígitos en la región de Asia y el Pacífico y, según una encuesta de Boston Consulting Group citada por Matthews Asia, continuará haciéndolo hasta 2020, cuando se espera que supere a Norteamérica. El principal motor detrás de esto ha sido el aumento de los ingresos de los hogares y se estima que parte de ella sea asignada a la renta variable. Este factor debería hacer que continúen mejorando las condiciones comerciales de los mercados bursátiles locales.

Estructura accionarial

“En el pasado, a menudo hemos asistido a una limitación en los volúmenes de negociación donde los accionistas grandes, tales como gobiernos locales, mantenían una participación significativa en el negocio limitando el free float disponible al mercado. En estos escenarios, cualquier decisión de salida o venta de activos ha sido positiva para la liquidez. Sin embargo, contrariamente a esta acción, hemos visto algunas excepciones en las que nuevos accionistas de gran tamaño y de largo plazo entran en la batalla”, explica Dishington.

Y cita como ejemplo el significativo estímulo monetario de Japón de los últimos años, que ha implicado una mayor propiedad indirecta del gobierno, lo que en última instancia reduce el free floatdel índice. Según Bloomberg, el Banco de Japón será el mayor accionista en 55 de los componentes del índice Nikkei 225 a finales de 2017, y ya se ha convertido en uno de los cinco principales accionistas en 81 de estas empresas.

Mirando más allá de las restricciones impuestas por las entidades relacionadas con el gobierno, Matthews Asia ve un patrón similar en el sector privado, donde los fundadores de negocios y sus familias a menudo mantienen posiciones accionariales significativas. En general, las decisiones de reducir el tamaño de las participaciones familiares significativas son bien recibidas a largo plazo por el mercado.

Regulación y acceso

Aunque los cambios en la estructura de propiedad son eventos poco frecuentes sí son más frecuentes los cambios en la regulación en toda la región de Asia y el Pacífico. Por ejemplo, dice Dishington, en Vietnam el gobierno ha eliminado el límite del 49% de propiedad extranjera en varios sectores del mercado, lo que debería ser positivo para la liquidez a largo plazo. Sin embargo, llevará tiempo antes de poder evaluar plenamente el impacto de esta medida ya que relativamente pocas empresas han invocado este cambio hasta la fecha.

“Hemos visto una legislación sectorial específica similar en la India, gracias a los esfuerzos del gobierno por abrir el mercado a una mayor inversión extranjera directa, mientras que los informes en Filipinas sugieren que podríamos ver como se eliminan las restricciones del 40% de propiedad extranjera en los servicios públicos. Todo esto presagia buenos augurios para el crecimiento de la liquidez en todos estos mercados”, afirma Dishington.

Por otra parte, el cambio estructural también ha sido particularmente relevante en el mercado chino. Aunque se ha puesto mucho énfasis en la intervención del gobierno en el comercio en los últimos años, la creciente accesibilidad del mercado ha tenido un gran impacto en el volumen de negocios. Por ejemplo, la puesta en marcha en 2014 del Shanghái-Hong Kong Stock Connect ha sido un factor importante en el aumento de la participación en el mercado. En el primer año completo desde su nacimiento, , el índice de la bolsa de valores de Shanghái aumentó 575% en comparación con el año anterior.

Steinberg de WisdomTree Investments: «Vamos a entre duplicar y triplicar los activos en México»

  |   Por  |  0 Comentarios

Steinberg de WisdomTree Investments: "Vamos a entre duplicar y triplicar los activos en México"
Foto cedidaPhoto: BMV. WisdomTree Investments' Steinberg Wants to Triple Their Mexican AUM With a New Launch

En el marco del aniversario número siete de WisdomTree en México, y del lanzamiento de su primer ETF diseñado exclusivamente para el inversor mexicano, Jonathan Steinberg, director general de WisdomTree, José Ignacio Armendáriz, socio y CEO de Compass Group México, en alianza con WisdomTree, e Ivan Ramil, director de Clientes Instituciones en Compass Group México, platicaron con Funds Society sobre sus expectativas y planes para el mercado de ETFs mexicano, el cuál asegura Steinberg “está creciendo rápidamente» y es clave para expandir su presencia en América Latina.

Actualmente WisdomTree cuenta con aproximadamente 45.100 millones de dólares en activos bajo administración (AUM por sus siglas en inglés) a nivel mundial, de los cuales 650 millones provienen del mercado mexicano, mediante los cerca de 40 fondos disponibles en el país azteca. Con el lanzamiento del ETF WisdomTree Global ex-México Equity (XMX), la gestora espera entre duplicar y triplicar sus AUM en México. “ Esta es la primera vez que creamos un fondo especifico para el mercado mexicano. Espero sea el fondo más grande de México… hemos tenido mucho éxito con fondos con exposición a Europa y Japón pero siento que esto será más grande que todos combinados”, comentó Steinberg. Por su parte, José Ignacio Armendáriz mencionó que el índice que replica el ETF fue compuesto con el régimen de inversión de las afores en mente, para no excluirlas, pero que además de las afores está dirigido también a otros institucionales y al inversor retail. “Es un ETF con gran liquidez, comisión baja y que da acceso al mundo en un solo instrumento” menciona. Ramil añadió que están “muy emocionados sobre el producto. Acabamos de terminar un roadshow y siento que será un gran producto para el mercado mexicano”.

El XMX, que cotiza por medio del SIC, replica a un índice ponderado por capitalización de mercado  que cubre el 90% de las acciones invertibles en el mercado en todo el mundo, con excepción de México, y que cumplen con los requisitos de elegibilidad de la CONSAR. El Índice se calcula en dólares estadounidenses, y captura 23 mercados desarrollados y 21 mercados emergentes, con más del 50% de exposición a los Estados Unidos. Los sectores más sobreponderados del fondo son el financiero, el de IT y el de consumo discrecional. El ETF se rebalancea cada octubre, e incluye requerimientos mínimos de capitalización de mercado y liquidez. Además fija límites sectoriales para aumentar la diversificación.

BTG Pactual distribuirá fondos de Singapur en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual distribuirá fondos de Singapur en Latinoamérica
Pixabay CC0 Public DomainFoto: SoleneC1. BTG Pactual distribuirá fondos de Singapur en Latinoamérica

La división de Distribución de Terceros de BTG Pactual firmó un acuerdo de distribución con Reliance Asset Management Singapore (RAMS) para Latinoamérica.

La compañía distribuirá en Latinoamérica los fondos de RAMS a sus clientes institucionales. Reliance Nippon Life Asset Management (RNAM), la matriz de RAMS, es el mayor gestor de activos de la India con activos bajo administración de más de 55.200 millones de dólares, al 31 de marzo de 2017, a través de fondos mutuos, fondos de inversión alternativos y fondos administrados en India y en el extranjero.

De acuerdo con BTG Pactual, esta asociación reafirma su compromiso de incorporar la experiencia local y ofrecer los mejores productos a sus clientes institucionales a través de su plataforma de distribución.

La compañía promoverá una diversa gama de productos de RAMS a sus inversionistas institucionales en América Latina, comenzando con el RAMS UCITS India Equities Portfolio Fund. El fondo RAMS UCITS sigue la misma filosofía de inversión y estrategia que el fondo insignia de RNAM – Reliance Growth Fund – que invierte en acciones indias.

Ignacio Pedrosa, head de Distribución de Terceros en BTG Pactual, comentó: “India ofrece una combinación inmejorable de crecimiento económico, productividad, demografía favorable y un tipo de cambio estable, convirtiéndolo en nuestro favorito entre los países emergentes más grandes. Pensamos que es mejor aprovechar la experiencia local y por eso hemos llegado a un acuerdo con RAMS, una parte de RNAM que es la empresa líder del país y administran el fondo local más rentable de la última década».

«BTG Pactual es muy selectivo en sus alianzas y escoge a compañías que ofrezcan productos de calidad, los mejores gestores de inversión con un historial alto y creíble. También con historial exitoso de la recaudación de activos bajo UCIT. Esperamos tener una fructífera colaboración con ellos», añadió Gervais Gua, director general de Reliance Assets Management Singapore.

 

AFP Capital destaca a seis empresas por su gestión previsional sustentable

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Capital destaca a seis empresas por su gestión previsional sustentable
. AFP Capital destaca a seis empresas por su gestión previsional sustentable

AFP Capital distinguió a seis empresas chilenas por sus buenas prácticas en la promoción del ahorro y la educación previsional entre sus colaboradores.

GNL Mejillones, Disney, Telefónica Chile, GNL Quintero, Falabella Retail y Bagó fueron seleccionadas entre un grupo de 20 compañías.

“Tras la premiación, se realizó un panel de discusión en torno al rol de los empleadores en la construcción de la pensión de sus colaboradores, en donde se compartieron buenas prácticas, se reflexionó acerca de las acciones concretas que pueden mejorar las pensiones de los trabajadores y, a su vez, cómo gestionar la diversidad generacional en las empresas.

Entre los panelistas, destaca la participaron de María José Bosch, directora del Centro de Investigación, Conciliación, Trabajo y Familia de la Universidad de los Andes; Carolina Dell ́Oro, licenciada en Filosofía y socia directora de la Consultora Dell ́Oro Lagos; Juan Ignacio Donoso, gerente Legal y Sustentabilidad de GNL Mejillones, y Eduardo Vildósola, gerente general de AFP Capital”, anunció la empresa en un comunicado.

AFP Capital es una compañía de SURA Asset Management Chile ; al cierre del primer trimestre de 2017, AFP Capital cuenta con 1.7 millones de afiliados, es la cuarta AFP del mercado y administra 35,8 billones de dólares en activos.

 

Brasil es el principal foco de conflicto en Latinoamérica, según las perspectivas de Andbank para el segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil es el principal foco de conflicto en Latinoamérica, según las perspectivas de Andbank para el segundo semestre
. Brasil es el principal foco de conflicto en Latinoamérica, según las perspectivas de Andbank para el segundo semestre

La inestabilidad política en Brasil, con el procesamiento del presidente Michel Temer, pone en peligro la agenda de reformas del gobierno y supone la amenaza de una nueva degradación crediticia para el gigante Latinoamericano, considera Andbank en su informe de perspectivas para el segundo semestre del 2017.

La gestora ve poco probable la salida inmediata de Temer de su puesto, ya que cuenta con más de un tercio de apoyos en el Senado.

“Son necesarios dos tercios para aceptar la petición del fiscal general (Janot) de procesar al presidente. Temer y su partido (el PMDB), junto con la base aliada, serán los encargados de sacar adelante las dos reformas pendientes (Seguridad Social y reforma laboral). La segunda parece mucho más probable de ser aprobada en julio, mientras que la reforma de la Seguridad Social requerirá de más tiempo, dado que la capacidad de Temer de aglutinar consensos ha quedado muy dañada. En caso de que no sea aprobada este año, las agencias de rating probablemente recorten la cualificación del país (que ya perdió el año pasado la categoría de grado de inversión), lo que debería suponer un golpe para los activos brasileños”, asegura Andbank.

Andbank aconseja cautela a corto plazo y una actitud positiva a medio plazo.

En relación con México, la gestora ve con bueno ojos el acuerdo con el gobierno de Estados Unidos sobre las importaciones de azúcar.

“El “acuerdo de principios” con el gobierno de Estados Unidos, diseñado para evitar una guerra sobre el comercio de azúcar, ayudará a sentar las bases para conversaciones de mayor calado de modificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA). El acuerdo, que impone nuevos límites a las exportaciones mexicanas de azúcar refinado a los EE.UU., supone un golpe inicial para México pero proporcionará mejor disposición para abordar una negociación más amplia, al tiempo que da más claridad a largo plazo a un sector que lleva tres años acusando tensiones transfronterizas”, afirma el informe.

Sobre Argentina, Andbank destaca la fragilidad del país ante las turbulencias brasileñas, pero señala como hecho positivo el avance del gobierno en la financiación de la deuda.

“El Gobierno Macri cambió de fuente de financiación y apeló a los mercados de deuda internacionales para cubrir sus necesidades de funding hasta que pudiera aplicar las reformas necesarias para recuperar el equilibrio presupuestario (gradualismo). No obstante, cualquier desequilibrio en mercados vecinos, como ocurre con Brasil, puede tener una relevancia grande. En todo caso, el 85% de las necesidades financieras en divisas para 2017 en Argentina ya están cubiertas”, explica el estudio de cara al segundo semestre del 2017.

 

 

¿Cómo han afectado a los mercados emergentes las subidas de tipos de la Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo han afectado a los mercados emergentes las subidas de tipos de la Fed?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vicente Villamón . ¿Cómo han afectado a los mercados emergentes las subidas de tipos de la Fed?

Los bonos de los mercados emergentes han registrado un desempeño decente en lo que va de año, recuperándose después de la amplia oleada de ventas registrada tras las elecciones de Estados Unidos.Claudia Calich, gestora del fondo Emerging Markets Bond de M&G, cree que los inversores estaban en lo cierto al contemplar los posibles riesgos para los mercados emergentes de una presidencia de Donald Trump, incluyendo la conocida postura contra los acuerdos comerciales y la incertidumbre en términos de política exterior.

Sin embargo, la gestora de M&G también señala que la retórica de la nueva administración hacia temas clave como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se ha suavizado algo en los últimos meses. En Europa, mientras tanto, la victoria de Macron en Francia ayudó a impulsar el apetito por el riesgo entre los inversores a nivel mundial, incluso para los activos de los mercados emergentes.

En este contexto, algunos de los riesgos que se descontaron en las perspectivas de los emergentes ahora han sido incluidos. Además, M&G cree que otros factores deben seguir respaldando la clase de activos de deuda de los emergentes. Por ejemplo, la calidad crediticia parece estabilizarse, gracias a que las previsiones de crecimiento económico mundial han aumentado en la mayoría de las regiones desarrolladas y en vías de desarrollo.

“Conforme nos adentramos en el segundo semestre, hay cada vez más atención en la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos realice nuevos aumentos de los tipos de interés. Tras dos subidas de 0,25% cada una, el organismo que preside Janet Yellen ha señalado que estos movimientos pueden no ser los últimos.  Para un número de mercados emergentes, este contexto de tipos de interés más altos en Estados Unidos es menos problemático de lo que habría sido hace unos años gracias a los ajustes realizados para tener menores niveles generales de deuda denominada en dólares”, explica Calich.

Rusia y Brasil, en mejor posición

Sin embargo, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos si ha provocado dificultades a otras economías emergentes. Este es el caso en particular de aquellos que dependen más de la financiación en dólares, como sucede en varios países de la región subsahariana de África.

“En nuestra evaluación, los países con niveles de deuda más bajos o una mayor dependencia de la financiación interna, como Rusia, Brasil y algunos países en Europa Oriental, deberían ser capaces de navegar mejor en este entorno”, apunta Calich.

Hasta ahora, continúa explicando la gestora, la Fed ha ajustado su política de tipos en línea con las expectativas del mercado, lo que ha ayudado a que la reacción en los mercados de bonos de los mercados emergentes haya sido casi imperceptible. Sin embargo, el sentimiento hacia esta clase de activos podría verse afectado de manera más adversa si el banco central estadounidense estima que está justificado un mayor ritmo de ajuste de las tasas.

Wells Fargo AM lanza un fondo UCITS de crédito con grado de inversión de la mano de ECM AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Wells Fargo AM lanza un fondo UCITS de crédito con grado de inversión de la mano de ECM AM
Foto: Max Pixels CC0. Wells Fargo AM lanza un fondo UCITS de crédito con grado de inversión de la mano de ECM AM

Wells Fargo Asset Management ha lanzado un fondo UCITS de crédito con grado de inversión en euros, de la mano de ECM Asset Management Limited, que actúa como su subadvisor. El fondo fue lanzado con más de 100 millones de euros en activos bajo gestión y está disponible tanto para inversores institucionales como individuales en Luxemburgo, Francia, España, Suiza, Austria, Finlandia, Suecia, Noruega, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Italia y Reino Unido.

El fondo, domiciliado en Luxemburgo, será gestionado por Henrietta Pacquement de Wells Fargo, y Alex Temple de ECM Asset Management, quienes tienen 15 años de experiencia en la industria. Invertirán activamente y con un enfoque top-down, en oportunidades selectivas en bonos con grado de inversión de mayor rendimiento y de duración intermedia dentro de un marco de riesgo controlado y que buscan generar rentabilidades superiores, por lo que, según WFAM, el fondo debe apelar a aquellos inversores que buscan un mayor rendimiento, pero no quieren invertir en mercados de high yield.

De acuerdo con la gestora, «la demanda de crédito con grado de inversión sigue siendo fuerte dado las bajas tasas de incumplimiento y el actual entorno económico de apoyo para el crédito corporativo en toda la zona euro. A medida que la economía de la zona del euro continúa mejorando, esperamos la gradual eliminación de los estímulos monetarios. Este fondo nos da la flexibilidad de centrarnos en las oportunidades de inversión que proporcionan los mejores rendimientos ajustados al riesgo», añade.

Según Pacquement, hay «grandes oportunidades en el clima actual de los mercados crediticios europeos y creemos que el experimentado equipo de ECM está bien posicionado para generar rendimientos ajustados al riesgo para nuestros inversores. Nuestro trabajo pionero en el espacio europeo de grado de inversión significa que aportamos un conocimiento y una experiencia significativos a nuestra gestión de fondos. Nuestro equipo sigue un proceso de inversión probado, transparente y repetible que ha sido refinado y perfeccionado durante la última década».