El gobierno argentino sorprende a los mercados con un impuesto a las operaciones de inversores no residentes

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno argentino sorprende a los mercados con un impuesto a las operaciones de inversores no residentes
Wikimedia Commons. El gobierno argentino sorprende a los mercados con un impuesto a las operaciones de inversores no residentes

La bolsa de Buenos Aires volvió a retroceder, castigada por el anuncio inesperado de una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que grava las operaciones de compraventa de títulos realizadas por inversores no residentes.

La AFIP reglamentó un artículo de una ley de la pasada administración (de 2013) por el cual se aplica un impuesto del 15% a los no residentes. La norma está vigente desde el martes y es de aplicación para las operaciones cuya cancelación se haya efectuado a partir del 23 de septiembre de 2013.

Cabe destacar que están gravadas también las operaciones cuando un no residente vende a otro no residente.

Mientras tanto, continúa en Argentina la subida del dólar, a pesar de que el billete verde se opera a la baja en el resto del mundo. El dólar ronda los 17,38 pesos argentinos.

El Banco Central (BCRA) se alineó con las tasas más altas de las Lebacs (letras del Banco Central) en un intento de atraer a las inversiones en pesos, alcanzando el tipo de interés de 26,5%.

El martes, la licitación de Lebacs por valor de 532.000 millones de pesos (unos 31.000 millones de dólares) no logró renovar todos los vencimientos. El BCRA adjudicó 476.273 millones de pesos.

Las tasas se situaron en 26,5%, para la Lebac de 28 días; 26,20%, para la de 63 días; 26%, para la de 91 días; 25,65%, para la de 154 días; 25,45%, para la de 217 días, y 25,35% para la más larga, de 273 días.

Fue la última licitación antes de las elecciones primarias del 13 de agosto. Estos comicios están provocando fuertes tensiones económicas ante la posibilidad de un buen resultado de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La candidata, que durante su mandato tomó medidas para impedir la compra de dólares, podría salir reforzada de cara a las elecciones de medio término que se celebrarán en octubre y que servirán para renovar parte del Congreso. 

La complacencia en los mercados de crédito preocupa a Robeco

  |   Por  |  0 Comentarios

La complacencia en los mercados de crédito preocupa a Robeco
Pixabay CC0 Public DomainFoto: NikolayFrolochkin. La complacencia en los mercados de crédito preocupa a Robeco

Según el equipo de crédito de Robeco, nos hallamos en una situación con importantes desequilibrios que bien podría durar años o bien corregirse en cualquier momento. En su opinión, sigue existiendo gran abundancia de liquidez que busca rentabilidad, pero les preocupa la complacencia y los elevados niveles de precios que presentan los mercados, a pesar de que ambas pueden prolongarse mucho en el tiempo.

El equipo considera que actualmente el mundo está repleto de desequilibrios: actuaciones disruptivas por parte de los bancos centrales, crecimiento del crédito en mercados emergentes hasta niveles nunca vistos, etc. «Las valoraciones de los activos de riesgo son elevadas. Pero así es como funcionan los mercados. Pueden mostrarse complacientes durante años. Somos muy conscientes de que estos desequilibrios pueden tanto dispararse como desaparecer en cualquier momento y por cualquier motivo, por lo que su evolución es impredecible. Sea como fuere, la complacencia que nos resulta más llamativa es la de China, teniendo en cuenta su crecimiento real y su creación de crédito. El riesgo de que se produzca una importante deceleración deflacionaria del crecimiento es cada vez mayor», señalan Sander Bus y Victor Verberk, codirectores del equipo de Crédito de Robeco.

En su opinión, y aunque económicamente todavía tenemos algo de tiempo, «Europa se encuentra en un proceso de plena expansión. Pero el BCE está tardando en subir los tipos, ya que lo que no ha logrado generar es un incremento de las previsiones de inflación. Ésa sigue siendo por ahora su principal preocupación. No podemos explicar totalmente esta ausencia de inflación, teniendo en cuenta la situación de los mercados de empleo. El riesgo principal es que, tarde o temprano, los bancos centrales pasen a estar detrás de la curva, si el crecimiento salarial se intensifica inesperadamente».

También les preocupa el aumento de la desigualdad de los ingresos en EE.UU., y el incremento en los préstamos subprime, así como algunos de los indicadores principales, que podrían apuntar a un debilitamiento económico como son la contracción de los beneficios y los márgenes, el allanamiento de la curva y la notable debilidad del ciclo del gasto de capital, entre otros. «A pesar de que la flexibilización cuantitativa (QE) ha dado lugar a una enorme generación de riqueza, ésta se ha distribuido de forma muy desigual. Esto supone que los hogares con ingresos bajos y medios tienen dificultades para hacer frente a sus deudas. Aunque la recuperación económica de Estados Unidos sigue sin ser brillante, la buena noticia es que los beneficios empresariales han experimentado una sorprendente subida, los bancos siguen registrando sólidas ganancias y el mercado laboral se muestra fuerte. Por el momento, no hay nada que apunte a una recesión inminente, pero consideramos que ésta podría llegar en los próximos dos años», apuntan.

Sobre China expresan que «se mire como se mire, el crecimiento del crédito chino resulta excesivamente elevado en comparación con el crecimiento nominal. Los responsables políticos chinos están pulsando demasiado a menudo el botón de creación de deuda. La tendencia de crecimiento económico está reduciéndose, y se ve interrumpida además por pequeños “miniciclos”. Cuando se produce uno de estos miniciclos —el último de ellos, en 2015— y el crecimiento baja demasiado, cunde el pánico entre los responsables políticos, que vuelven a pulsar el botón. Este crecimiento del crédito, impulsado por bancos estatales que dan préstamos a empresas estatales, está desequilibrado, ya que se dirige hacia las partes menos productivas de la economía, y además ha alcanzado niveles peligrosos. No es nuestra misión predecir una posible burbuja, pero la probabilidad de que China sufra una grave deceleración del crecimiento en los próximos años es prácticamente segura». En su opinión, uno de los indicadores que más hay que vigilar es el de las exportaciones occidentales a China.

¿Dónde invertir?

Los parámetros técnicos se mantienen por ahora relativamente estables. Los bancos centrales son muy predecibles, la tensión electoral se ha disipado por ahora y hay montañas de dinero esperando a ser invertido señalan los expertos de Robeco. «Consideramos que el mercado global de crédito presenta ciertos nichos de valor todavía, tales como el sector asegurador y bancario europeo… No queda mucho de este ciclo, pero seguramente sea más de lo que inicialmente pensábamos. Esto supone que tenemos que invertir con precaución, ya que los mercados de capitales han dejado de reflejar en sus precios los riesgos de cola. Por nuestra parte, mantenemos la beta cercana a la del índice. En las carteras de deuda high yield y de mercados emergentes dejamos que la beta baje justo por debajo de uno, ya que buscamos siempre la máxima calidad crediticia. En las carteras de títulos corporativos de grado de inversión mantenemos la beta en uno. Tenemos preferencia por los mercados de crédito europeos, en lugar de los estadounidenses. El ciclo crediticio se encuentra muy avanzado en Estados Unidos, por lo que es más vulnerable a cualquier revés negativo que pueda sufrir el crecimiento del país. Nos mantenemos centrados en calidad, aunque buscamos oportunidades de valor relativo en determinados sectores y mercados, a menudo a través de trades más tácticos», concluyen.

Columbia Threadneedle: “Los enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle: “Los enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos”
Foto cedidaFoto: Colin Moore, director global de inversiones de Columbia Threadneedle. Columbia Threadneedle: “Los enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos”

Colin Moore, director global de inversiones de Columbia Threadneedle, examina en esta entrevista las áreas de los mercados donde observa riesgos y oportunidades de inversión, así como la razón por la que considera que los inversores aprecian, más que nunca, un enfoque de inversión centrado en la constancia.

¿Cuáles son sus perspectivas sobre los mercados financieros?

Existen dos grandes preocupaciones en relación con las perspectivas generales sobre los mercados financieros. Estas son la elevada valoración de las acciones y la dirección de los tipos de interés. Ahora bien, si examinamos los elementos subyacentes, observamos unas saludables tendencias de crecimiento tanto en EE. UU., como en el resto del mundo.

Ante la trayectoria ascendente de los tipos de interés, ¿cómo deben abordar los inversores el segmento de renta fija?

En realidad, el alza de los tipos de interés no genera demasiada controversia, dados los niveles extraordinariamente reducidos en los que se encuentran desde una perspectiva histórica. El verdadero problema radica en la rapidez con la que subirán los tipos. Si se considera que los tipos aumentarán con bastante velocidad, los inversores rotarán hacia estrategias de renta  fija más flexibles que presentan una mayor desvinculación con las fluctuaciones de los tipos de interés.

En cambio, si se considera que los tipos se incrementarán de manera más pausada, se puede recurrir a otros métodos para generar rendimientos, a través de los “diferenciales de crédito”. Si este reviste atractivo, puede ayudar a contrarrestar el impacto de la lenta subida de los tipos de interés. No obstante, dichos diferenciales de crédito se han estrechado de forma sustancial en los últimos meses, por lo que tampoco proporcionan gran protección en estos momentos.

En este prolongado periodo de tipos de interés históricamente reducidos, ¿están asumiendo los inversores riesgos no deseados para generar rentabilidades?

Sí. Los comentarios que nos llegan tanto de asesores como de inversores indican que la constancia de los ingresos constituye el principal catalizador de la satisfacción a largo plazo, y no el nivel de ingresos corrientes. La obtención de un significativo rendimiento hoy que se verá en peligro mañana no parece una buena estrategia. La posibilidad de obtener un rendimiento decente hoy, que sea sostenible en diferentes tipos de mercados y circunstancias cambiantes cobra mucha más importancia.

¿Qué tendencias se observan en inversiones globales?

Cuando hablamos de inversión global, pensamos en los mercados de EE. UU., Europa, Japón, los países emergentes, etc. Sin embargo, considero que estos enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos. Hemos de pensar más en términos de ‘temas horizontales’ en lugar de ‘husos horarios verticales’, y partir de ese marco para identificar oportunidades mundiales de crecimiento sostenible a más largo plazo, en contraposición con un marco sometido a las clásicas restricciones geopolíticas.

Las infraestructuras representan un buen ejemplo: se trata de un tema mundial, si bien la mayor parte de los vehículos de inversión en infraestructuras disponibles para los inversores minoristas están estructurados en torno a limitaciones geográficas Los productos de inversión definidos por un tema horizontal todavía conforman un ámbito muy reducido, pero que, en mi opinión, comenzará a expandirse muy rápidamente.

¿Por qué las infraestructuras representan una oportunidad sostenible a más largo plazo?

Curiosamente, se ha escrito mucho sobre la economía estadounidense o europea, y todavía se debate intensamente si el crecimiento será del 2,4% o del 2,5%. Estas son diferencias relativamente pequeñas, sobre todo si tenemos en cuenta la clara oportunidad que presentan las infraestructuras con un crecimiento potencial mínimo de un 6% anual durante una década o más. No creo que haya  ningún país en el mundo que no necesite algún tipo de trabajo en sus sistemas de infraestructuras.

¿Suponen las frecuentes citas electorales y acontecimientos geopolíticos un obstáculo para el objetivo de lograr rentabilidades constantes?

En su conjunto, el sector de la gestión de activos se muestra demasiado proclive a achacar la culpa a factores externos, ya sea el Brexit o los comicios estadounidenses, entre otros. Los conocimientos geopolíticos revisten importancia, ya que nos ayudan a adoptar decisiones bien fundamentadas en nuestra búsqueda de rentabilidades constantes. Estas competencias pueden, en apariencia, no guardar ninguna relación con la inversión; sin embargo, resulta crucial comprender el posible elenco de resultados que podrían darse en este frente.

Si se desea especular sobre la victoria del candidato menos favorito, puede que se obtenga una considerable rentabilidad superior si dicho candidato sale elegido, pero se ha de ser consciente de que se está apostando mucho capital en un acontecimiento muy poco probable y que, por lo general, no suele recompensar adecuadamente. Lo que nosotros tratamos de ofrecer es la mayor probabilidad de cosechar una rentabilidad razonable con el transcurso del tiempo. Así pues, ese inversor que tiene la mirada puesta en su jubilación o en la educación de sus hijos, o en cualquier otra meta, gozará de la mayor probabilidad de éxito.

Las acciones europeas han soportado una serie de crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Las acciones europeas han soportado una serie de crisis
Pixabay CC0 Public DomainFoto: denzel. Las acciones europeas han soportado una serie de crisis

Europa y crisis son palabras que se han mencionado juntas últimamente. Más recientemente, luego de las elecciones generales en el Reino Unido, donde Theresa May no consiguió la mayoría que deseaba para asegurar el apoyo político para sus negociaciones sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Vale la pena señalar que el referéndum de Brexit causó la caída, en el corto plazo, del MSCI Europe. Otras incertidumbres políticas, como los avances obtenidos por partidos populistas, en Francia, Holanda y Alemania, también han socavado la confianza de los inversores en Europa. Por encima de todo, las crisis financieras como la crisis de la deuda soberana griega -en curso desde 2012- o la crisis financiera mundial (2007 a 2009) han sido fuente de inseguridad y volatilidad.

Desde el punto de vista inversor, Europa está en constante competencia con otros mercados de renta variable importantes y los cambios en su clima político pueden hacer que los inversores movilicen su capital. Los Estados Unidos fueron vistos generalmente como un asilo de estabilidad, las promesas hechas por Donald Trump durante su campaña electoral, así como poco después de su elección, hicieron a los mercados de capitales de los Estados Unidos más atractivos. Sin embargo, las dudas han salido a la luz, mientras los inversores cuestionan como será la implementación del mapa de ruta del 45º presidente de los Estados Unidos. La confianza en Europa está regresando, en parte porque los resultados de las elecciones han disipado algunos temores de populismo pero, lo que es más importante, por la recuperación económica, lo que resulta en un fuerte crecimiento de las ganancias corporativas y en nuestra opinión, es el motor tras un crecimiento  sustentable de las valoraciones.

Mientras que las noticias pueden centrarse en lo negativo, hay un progreso. La estabilidad en el sector bancario ha dado un salto adelante desde finales de 2016. El sector bancario italiano ha recaudado con éxito nuevos capitales a través del aumento de capital de 13.000 millones de euros para Unicredit y el fondo de rescate bancario de 20.000 millones de euros establecido. Aunque el futuro de algunos bancos sigue en duda, el riesgo sistémico se ha evitado. Lo mismo ocurrió en España, donde los bancos débiles han sido adquiridos por competidores más fuertes. Santander, número 3 en su país de origen, se hizo cargo de Banco Popular, el número local 6 – y se convirtió en el campeón español al hacerlo. Estas tendencias no sólo hacen que el sector bancario europeo sea más estable, sino que también generan nuevas oportunidades de inversión.

Creemos que la exposición a acciones europeas no debe excluir las acciones británicas después del Brexit. Los puntos de referencia de la renta variable seguirán incluyendo el Reino Unido como lo hacen con Suiza y Noruega. El mercado bursátil del Reino Unido es el hogar de muchas empresas de diversa índole global, de modo que el 75% de los ingresos del índice FTSE100 proviene de fuera del Reino Unido. A pesar de que el Brexit presenta algunos desafíos a futuro, creemos que los principales problemas se encuentran en las normas y reglamentos más que el sistema de tarifas como habíamos creído inicialmente. Como Unión Aduanera, la UE aplica típicamente aranceles del 1-3% a través de una gama de industrias, generalmente comoditizadas. Con la devaluación de la libra esterlina y la capacidad sobrante, las empresas tienen flexibilidad razonable para hacer frente a las tarifas. Sin duda, las empresas pueden necesitar adaptarse. Algunos tendrán que abrir una filial en la UE y para la industria británica de gestión de activos, algunos tendrán que lanzar fondos domiciliados en la UE. Sin embargo, no creemos que Brexit plantee un riesgo sistémico a la región, especialmente porque hay un tiempo razonable para prepararse. También observamos que las recientes elecciones en el Reino Unido no han dado al gobierno el mandato de un «Brexit duro».

El panorama empresarial de hoy es mucho más resistente, el 80% de las empresas pertenecen al sector de los servicios y, por lo tanto, son más especializadas y requieren menos capital. También tienen una alta orientación global. Ejemplos de ello son Prudential y HSBC. El proveedor británico de seguros de vida Prudential, por ejemplo, está fuertemente involucrado en Asia y actualmente genera el 95% de sus beneficios en nuevos negocios fuera del Reino Unido. HSBC, un importante banco que trasladó su sede de Hong Kong a Londres en 1992, tiene una orientación igualmente internacional.

Creemos que el mercado de valores siempre se recupera de una crisis: aunque a largo plazo en los mercados desarrollados. Esto se debe a que las empresas asignan capital para lograr rendimientos sostenibles por encima del costo del capital. Sin embargo, observamos que los niveles de deuda pública se mantienen en niveles altos comparados con el histórico. Estos atributos subrayan la necesidad de carteras bien diversificadas y creemos que las acciones europeas deben ser el núcleo de tales carteras.

Ken Hsia es portfolio manager del European Equity Fund de Investec.

Venezuela, sin riesgo de contagio en la región aún en caso de default

  |   Por  |  0 Comentarios

Venezuela, sin riesgo de contagio en la región aún en caso de default
Plaza Venezuela de Caracas. Venezuela, sin riesgo de contagio en la región aún en caso de default

La situación social y económica venezolana es sumamente crítica. Los analistas internacionales pronostican una inflación del 950% en los próximos meses, una caída del 6% del producto bruto interno y escasas reservas internacionales que no sumarían más de 4.000 millones de dólares.

El factor desencadenante de esta grave situación es la profunda caída del precio del petróleo, sumado a una administración errática, que ha probado ser absolutamente incompetente para enfrentar este cambio tan importante de los fundamentales.

Lamentablemente, las perspectivas no son alentadoras porque el precio del petróleo está siendo afectado por un exceso de oferta que atenta contra la posibilidad de su recomposición. Y que se explica por el enorme avance tecnológico que ha permitido incrementar la oferta, a lo que se suma el abaratamiento de los costos de energías alternativas que se suman a la matriz energética.

Tampoco la situación política tiene miras de mejorar.

Este escenario no sorprende al inversor profesional ya que el cambio del comportamiento de estas variables se viene analizando y vislumbrando desde hace tiempo. Con lo cual, es razonable sostener que los inversores en papeles de la deuda soberana venezolana, a esta altura de los acontecimientos, seguramente son los de características más bien especulativas como hedge funds o bonos basura.

La conjunción de estos factores ideológicos, económicos y políticos genera una situación única en la región, propia de Venezuela. No hay riesgo de contagio porque han elegido el aislamiento del resto del mundo. Afortunadamente la democracia como sistema político está sólido en todos los países de la región. Por estas razones, no habrá un impacto económico significativo en el caso que Venezuela caiga en un default.  No así en el plano social, ya que hoy en día la situación es crítica y de continuar en estas condiciones se profundizará el movimiento migratorio de los venezolanos hacia el resto del continente.

Jackie Maubré es directora de Cohen SA.

Cuatro motivos para invertir en pequeñas y medianas empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro motivos para invertir en pequeñas y medianas empresas
Foto cedidaCédric Le Berre, especialista de producto de UBP.. Cuatro motivos para invertir en pequeñas y medianas empresas

UBP considera que las pequeñas y medianas empresas son una opción interesante de inversión dadas las señales que manda el mercado. Se prevé que la economía mundial crezca un 3,5% en 2017 según el FMI. Además, en lo que va de año, los mercados han obtenido unas altas tasas de crecimiento. Desde principios de 2017, con unas rentabilidades por acción en torno al 13%, en comparación con el 2% de 2016, los mercados mundiales están dando síntomas de rebote.

En este contexto positivo, las pequeñas y medianas empresas son una inversión a tener en cuenta, según UBP. En opinión de Cédric Le Berre, especialista de producto de la entidad, “las empresas de pequeña y mediana capitalización han demostrado un potencial de crecimiento muy elevado y sus resultados así lo avalan. Además, tienen un componente importante que las distingue de muchas grandes empresas: la innovación. Los analistas tienden a cubrir menos este segmento, pero existen oportunidades interesantes en este universo de inversión”.

Los motivos por los que el experto de UBP recomienda invertir en este tipo de empresas son cuatro:

  1. Son indispensables en una estrategia de inversión equilibrada. Si analizamos las rentabilidades de las pequeñas y medianas empresas europeas desde el año 2000 y las comparamos con las del índice MSCI Europe, éstas han sido superiores. “Estas compañías demuestran un gran potencial de crecimiento que vale la pena aprovechar con una estrategia de inversión equilibrada y bien definida. El sólido crecimiento de los beneficios de las pequeñas y medianas empresas en relación con las de mayor tamaño es bastante alentador. Por este motivo recomendamos invertir en este tipo de empresas y creemos que es una muy buena opción incluirlas en las carteras”, comenta Cédric Le Berre.
  2. La innovación, clave de su éxito. Varias empresas de pequeña y mediana capitalización ponen su foco en la innovación, mucho más que las empresas de mayor tamaño, lo que en cierto modo garantiza unas altas tasas de crecimiento. Para Le Berre, “una empresa que está en constante cambio se adapta más fácilmente a los vaivenes del mercado, hecho que permite obtener unas rentabilidades interesantes”. A medida que los mercados emergentes maduran y empiezan a repuntar en sectores como la tecnología y la automoción, las pequeñas y medianas empresas adquieren un papel que va más allá del de las empresas de infraestructuras.
  3. La baja del impuesto de sociedades en Estados Unidos. La economía norteamericana creció durante el segundo trimestre del año con la esperanza de un repunte de la industria manufacturera y un rebote del consumo interno. En opinión de este experto, esto podría tener un impacto positivo a largo plazo en las empresas norteamericanas y favorecer a aquellas que obtienen la mayoría de sus ganancias de actividades dentro del país. En este contexto hay algunos puntos clave para las empresas de pequeña capitalización: una bajada del impuesto de sociedades del 15% debería ser especialmente beneficioso para las pequeñas y medianas empresas ya que, actualmente, pagan más impuestos que las grandes compañías. “Este es un aspecto que hay que tener en cuenta para valorar la inversión en algunas pequeñas y medianas empresas del país porque estas empresas tienden a crecer orgánicamente junto al mercado interno dada su mayor sensibilidad al ciclo económico. Así, es muy probable que muestren una correlación positiva con el desarrollo económico de Estados Unidos. Estamos convencidos que continuarán demostrando su potencial, especialmente en sectores más cíclicos y financieros” afirma Le Berre.
  4. El alto retorno de la inversión. Tras un breve respiro durante la crisis financiera, las empresas de pequeña y mediana capitalización han recuperado sus rentabilidades anteriores a 2008 y han vuelto a superar a las de las grandes compañías. Cédric Le Berre asegura que “los datos demuestran que este tipo de compañías continuará creciendo de manera más rápida que las grandes empresas. Asimismo, el hecho de que cuenten con una mentalidad emprendedora permite que el capital permanezca en manos de familiares y que las inversiones estén alineadas con el espíritu del fundador. Esto asegura cierta continuidad en la empresa y unos retornos dignos de ser tenidos en cuenta”.

Chile registra una de las mejores temporadas de esquí de los últimos 30 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile registra una de las mejores temporadas de esquí de los últimos 30 años
Pixabay CC0 Public Domain. Chile registra una de las mejores temporadas de esquí de los últimos 30 años

Los chilenos aprecian cada vez más el esquí y la Cordillera de los Andes se ha convertido en un atractivo turístico para argentinos y brasileños, como demuestra un nuevo incremento (20%) del número de turistas que disfrutaron de estas vacaciones de invierno.

Así, la subsecretaría de Turismo de Chile ha anunciado «una de las mejores temporadas de los últimos 30 años», con ingresos por valor de 200 millones de dólares y una estimación de 1,4 millones de visitantes.

El buen tiempo, con la llegada temprana de la nieve, permitió que la temporada fuera excepcionalmente larga y empezara en mayo. Si todo sigue como hasta ahora, las pistas podrían funcionar hasta finales de octubre.

Según cifras oficiales, el 60% de los visitantes de los centros de esquí son chilenos y del 40% restante la mayoría (60%) son brasileños.

Para el gobierno, el turismo de invierno constituye una importante fuente de divisas.

 

Supermartes financiero en Argentina: el Banco Central abre una millonaria licitación de sus letras

  |   Por  |  0 Comentarios

Supermartes financiero en Argentina: el Banco Central abre una millonaria licitación de sus letras
Wikimedia Commons. Supermartes financiero en Argentina: el Banco Central abre una millonaria licitación de sus letras

Este martes vencen 532.000 millones de pesos (unos 31.000 millones de dólares) en Lebacs (Letras del Banco Central), el equivalente al 63% de la base monetaria del Banco Central de Argentina (BCRA).

En un contexto de continua depreciación del peso y de cambios vertiginosos de la cotización del dólar, la licitación concentra la atención de los inversores, que apuestan a una subida de las tasas.

En su informe de la jornada, la gestora Cohen considera que el BCRA tendrá “una actitud de cautela frente a una inflación núcleo persistente y expectativas de mercado por encima de las metas; todo indica que la institución continuaría con una política monetaria dura con altas tasas de interés y una fuerte actividad de absorción de liquidez”.

Las autoridades argentinas podrían aumentar las tasas para evitar que los inversores que apostaron por los tipos de interés en pesos regresen masivamente al dólar, que se cotizó a 17, 24.

En la última licitación de Lebacs se había tomado una tasa del 25,5%, sin embargo, en el mercado secundario, las letras se acercaron al 27% y muchos analistas consideran que las autoridades podrían alinearse con esta cifra.

Puente Argentina anuncia este martes tasas atractivas para la licitación de Lebacs: “a modo indicativo, la Lebac de más corto plazo (28 días) cerró ayer (el lunes) en el mercado secundario en 26,5%, una tasa que resulta atractiva y supera al 25,5% de la licitación del mes de junio”, informa la gestora.

Puente añade que el lunes el peso se depreció levemente “a pesar del aumento en la liquidación de divisas por agroexportación”.

El Supermartes de las finanzas argentinas tiene otro ingrediente: la petrolera estatal YPF anunció que emitirá un bono por valor de 750 millones de dólares a 10 años, buscando que el cupón del bono se sitúe por debajo del 7%.

 

 

 

 

PUENTE y SURA Investment Management México reciben el reconocimiento de la publicación World Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

PUENTE y SURA Investment Management México reciben el reconocimiento de la publicación World Finance
Wikimedia Commons. PUENTE y SURA Investment Management México reciben el reconocimiento de la publicación World Finance

La gestora PUENTE recibió el premio “Best Investment Management Company” para Argentina, Uruguay y Paraguay por parte de la revista World Finance, mientras que SURA Investment Management México recibió el reconocimiento como mejor administrador de renta fija.

“Este es el primer año que World Finance destaca el desempeño de PUENTE en Uruguay y Paraguay. Anteriormente, la entidad fue distinguida por su gestión en Argentina en las categorías Best Private Bank, Argentina (2014 y 2015), y Best Invesment Bank Argentina (2013, 2014 y 2015)”, destacó PUENTE en una nota de prensa.

Por su parte, SURA México anunció que “el reconocimiento recibido se atribuye directamente a la capacidad de análisis del equipo de inversiones y refleja la trayectoria, experiencia y mejores prácticas de SURA Investment Management (SIM) en beneficio de sus clientes institucionales e individuales”.

También en México, Citibanamex obtuvo el premio de World Finance como mejor Investmente Manager, así como BCI Asset Manager de Chile y BBVA de Colombia.

Desde 2007, World Finance evalúa el desempeño de las principales compañías de la industria en servicios financieros y reconoce a las compañías más sobresalientes en cada sector. 

Además de tomar en cuenta a los lectores de la publicación y los indicadores de desempeño de la compañía, los ganadores son elegidos por un panel de jueces con un amplio conocimiento en periodismo financiero y de negocios.

 

Visa se alía con YellowPepper para impulsar nuevas formas de pago en Latinoamérica y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Visa se alía con YellowPepper para impulsar nuevas formas de pago en Latinoamérica y el Caribe
Pixabay CC0 Public Domain. Visa se alía con YellowPepper para impulsar nuevas formas de pago en Latinoamérica y el Caribe

Visa se ha aliado con la empresa especializada en pagos móviles YellowPepper, una compañía que cuenta con una importante red en Latinoamérica.

Los pagos digitales se están convirtiendo en la norma y Visa quiere asegurar la facilidad y seguridad de las transacciones, independientemente del dispositivo que se utilice para pagar, sea un wearable, un teléfono, un electrodoméstico o cualquier otro dispositivo conectado a Internet.

“A medida que la industria de pagos se mueve del plástico al ámbito digital, colaborar con las firmas del sector de fintech para proporcionar nuevas experiencias a los usuarios cobra cada vez mayor importancia”, señaló Allen Cueli, director senior de soluciones de producto y habilitación de nuevos tipos de pagos de Visa América Latina y el Caribe.

YellowPepper asistirá en la implementación de soluciones que incluyen servicios de gestión de proyecto y diseño de experiencia de usuario, así como el desarrollo y entrega de aplicaciones móviles. 

“Esta alianza nos permitirá entregar una experiencia digital verdaderamente poderosa que es a la vez segura, rápida y, lo que es más importante, conveniente para los consumidores y negocios de América Latina y el Caribe”, comentó Serge Elkiner, fundador y CEO de YellowPepper.

Con sede en Miami, YellowPepper proporciona una plataforma de pago que brinda a los consumidores, comercios, emisores y procesadores los medios para revolucionar la experiencia de compra. Con operaciones en nueve países latinoamericanos, la empresa habilita actualmente a más de 6.5 millones de usuarios mensuales activos que realizan 380 millones de transacciones al año, conectándolos con más de 400,000 comercios.