CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera. La apreciación del euro pilla por sorpresa a los gestores de hedge funds de estrategias Global Macro
El dólar siguió depreciándose frente a las principales divisas durante las últimas semanas, en un contexto en el que la administración estadounidense está teniendo dificultades para obtener un impulso a sus reformas en las áreas de salud y fiscalidad. Para el equipo de Cross Asset research de Lyxor AM que lideran Philippe Ferreira y Jean-Baptiste Berthon, estrategas senior de la firma, esto tiene profundas implicaciones en el mercado.
En particular, dicen, esta situación ha contribuido a impulsar la recuperación de los activos de los mercados emergentes, tanto de renta variable como de renta fija, ya que la apreciación de la moneda local (frente al dólar) tiene efectos desinflacionarios y ofrece un amplio margen para las políticas monetarias acomodaticias. En las últimas semanas, Sudáfrica, Colombia, Brasil e India redujeron sus tipos de interés, en algunos casos, en una magnitud considerable.
“La debilidad del dólar, que se ha acelerado desde mediados de julio, ha pillado a muchos inversores de estrategias macro con la guardia baja. En particular, la subida del cruce euro/dólar fue un factor que afectó considerablemente el rendimiento de los gestores de Global Macro. Suponen, y continúan asumiendo, que la divergencia entre la política monetaria de Estados Unidos y la eurozona debería conducir a la debilidad del euro”, explica el equipo de la gestora en su barómetro semanal.
La semana pasada, el índice Lyxor Global Macro cayó un 0,8%, lo que sitúa su rendimiento en lo que va de año en una caída del 4,3%. Sin embargo, hay una excepción: los gestores macros centrados en los mercados emergentes, que están mal representados en los índices de Global Macro, registraron sólidos resultados en julio, gracias a que se beneficiaron del rally en los mercados emergentes. “De cara al futuro, creemos que la depreciación del dólar ha ido demasiado lejos y mantenemos una posición sobreponderada de los gestores de Global Macro, una estrategia que habíamos mejorado hace un mes”, dice Lyxor AM.
En el lado positivo, las estrategias CTAs superaron al mercado la semana pasada. Sus gestores habían ajustado pronunciadamente sus posiciones en el mercado de divisas durante los últimos meses, y esta clase de activos está contribuyendo positivamente a las ganancias. Los seguidores de tendencias realmente revirtieron sus posiciones cortas en el euro/dólar a lo largo de mayo y ahora están largos en el euro. Paralelamente, el posicionamiento largo en renta variable también contribuyó positivamente a las ganancias de las estrategias CTA.
Finalmente, explica Lyxor AM, el resto de estrategias de los hedge funds se mantuvieron de estables a ligeramente negativas la semana pasada. Las estrategias Event Driven y de renta fija se tomaron un respiro después de haber registrado sólidas actuaciones en el primer semestre.
Wikimedia CommonsBuenos Aires. Confianza en la economía argentina sea cual sea el escenario político: las recomendaciones de Aurum Valores a los inversores
El grupo financiero argentino Aurum Valores ha definido dos tipos de cartera (y de riesgo) adaptadas a los tiempos políticos que vive el país, con las elecciones internas del domingo 13 a la vuelta de la esquina.
“Nuestro escenario base para las PASO (elecciones internas) es una victoria del oficialismo a nivel nacional, y una victoria ajustada de Cristina Kirchner en la Provincia de Buenos Aires. Si bien la victoria de Cristina puede generar un poco de ruido en el mercado, mantenemos una visión moderadamente optimista, ya que es muy posible que entre a jugar el voto útil y algunos votantes de Massa se inclinen hacia el gobierno para evitar la victoria de CFK”, anuncian los analistas de Aurum Valores.
La firma argentina considera que en los próximos meses la mejoría de la economía podría consolidarse y que “aún ganando, difícilmente el Kirchnerismo puede ser catapultado con fuerza hacia el 2019, y, posiblemente, los movimientos negativos en el mercado pierdan impulso cuando éste mismo advierta esta situación”.
Aurum Valores propone dos carteras para navegar en las aguas argentinas estos días. La cartera conservadora se compone de activos dolarizados.
“Recomendamos el Bonad 2014 (AY24), que con una duración de 3,5 años ofrece una rentabilidad del 5,07%. También incluimos en el portafolio el Bonad 2018 (AM18), que es un dollar-linked, y cuenta con un retorno cercano al 3,38% para una duración de 0,6 años. Completamos con Letras de Dólares que brindan un rendimiento de entre 2,80% hasta 3,07% para los plazos de entre 196 y 350 días”
La cartera balanceada de Aurum Valores tiene un horizonte a mediano plazo con rendimientos más altos y está compuesta por un 60% de activos en dólares, un 30% en pesos argentinos y un 10% en acciones.
“Para la porción que se encuentra en pesos, recomendamos Lebacs de 30 días aprovechando que la curva en pesos a tasa fija se encuentra invertida y lo más probable es que el BCRA demore el recorte de tasas hasta tener clara evidencia de que la inflación está cediendo. Con respecto a la parte dolarizada, se define un mix entre títulos soberanos de corta y media duración, además de un bono provincial para darle un pick up en el rendimiento de la cartera (…) Completamos la cartera con 10% en acciones. Creemos que la mejor manera es dentro de una canasta del panel líder para tener diversificación”.
La firma argentina considera que las carteras balanceadas presentan actualmente una buena relación riesgo/retorno, pero poniendo énfasis en la parte media de la curva para protegerse de la volatilidad.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bjorn Laczay. ‘Sin cambios’: ¿una receta de éxito para Europa?
Ya hemos dejado atrás el primer aniversario de la sorprendente (y agorera) votación del Brexit y estamos ya a solo unos pocos meses del primer aniversario de la elección de Donald Trump. Se temió que estos dos acontecimientos llevasen a un rechazo general de la política del ‘statu quo’, marcando el comienzo de una especie de ‘New Deal’ actual en Europa y Estados Unidos. La realidad es bastante diferente.
En el Reino Unido los principales promotores del Brexit están comenzando a aceptar poco a poco que muchas, si no la totalidad de sus promesas eran inalcanzables. Algunos están ahora intentando hallar la manera de contárselo a los que han engañado. Se hablará largo y tendido de «largos procesos de transición» en los próximos meses a medida que la realidad se va haciendo patente. En Estados Unidos también hay cada vez más dudas sobre cuánto del «brillante» plan económico del presidente Trump se puede poner en práctica.
Pragmatismo europeo
La relevancia de estos factores yace en la comparación. Mientras que muchos se han centrado en los titulares sobre Trump y el Brexit, en un segundo plano el progreso en Europa ha sido cuestión de “plus ça change, plus c’est la même chose”, lo que significa algo así como «nada cambia en realidad». El crecimiento económico ha seguido recuperándose en Europa, sin contar el Reino Unido, y ha comenzado el debate sobre si el Banco Central Europeo (BCE) puede empezar a poner fin a su programa de expansión cuantitativa.
Con los inversores posicionándose para el fin de la política monetaria «ultraexpansiva» en Europa, la rentabilidad de los bonos del Estado alemanes a 10 años han aumentado más del 0,5%, un cambio notable desde finales de 2016, cuando brevemente entraron en terreno negativo. Mientras que algunos podrían ver esto como una amenaza para los mercados de renta variable, de forma más realista podría indicar una tendencia de mejora en las economías europeas, quizás incluso apuntando a un regreso a cierta apariencia de normalidad. Esta mejora ha comenzado a llegar también a los beneficios corporativos, uno de los factores detrás de la evolución positiva en los mercados de renta variable en lo que va de año.
Evitar la trampa de la euforia
Aunque los inversores han comenzado a notar con razón la mejora en Europa hay, sin embargo, unos cuantos nubarrones en el horizonte. En primer lugar, sigue sin estar nada claro si los estímulos para las economías europeas son tan sólidos como prevén los mercados. Los resultados del segundo trimestre recibieron una acogida dispar. Atlas Copco, una de las mejores empresas de ingeniería del mundo, informó de un fuerte crecimiento, pero no lo suficiente como para estar a la altura de unas expectativas agresivas. Esta ha sido la tónica con unas cuantas empresas, quizás un valioso recordatorio de que los resultados trimestrales no son necesariamente tan útiles para empresas que no se gestionan en base a los resultados de tres meses.
En segundo lugar, el Reino Unido y EE. UU., dos de los países que podría decirse que tienen las situaciones políticas más incómodas, posiblemente también han estado usando la devaluación como herramienta para mitigar la debilidad de los fundamentales económicos subyacentes. La debilidad del dólar estadounidense frente al euro en los últimos seis meses también ha significado que los beneficios en dólares estadounidenses han pasado de ser un estímulo a ser un obstáculo, un cambio de 180 grados, tal y como muestra el Gráfico (con una caída del valor del dólar estadounidense frente al euro del 11,9% en los seis meses hasta el 1 de agosto de 2017). Esto ha reducido el valor de los beneficios obtenidos por las empresas europeas que operan en Estados Unidos.
En lo que respecta a los resultados recientes, los beneficios de los nombres de «crecimiento fiable» han estado en general a la altura de las expectativas, pero a menudo esto no ha sido suficiente en aquellos casos en los que las valoraciones son elevadas; al mercado le siguen gustando los nombres de «recuperación rápida».
Un área del mercado que podría estar en una situación positiva durante algo más de tiempo son los financieros. Las economías más fuertes están reduciendo el nivel de reservas para impagos y, tal y como vimos en EE. UU., los inversores están dispuestos a comprar asumiendo que unos tipos de interés más altos deberían ser positivos para los márgenes de interés netos. Conjuntamente estos factores han contribuido a un rendimiento ligeramente mejor de los bancos en 2017. Pero el nerviosismo sobre si el crecimiento podría decaer demasiado rápido está suavizando el entusiasmo en el sector.
Los próximos meses podrían ayudar a aclarar las respuestas a algunas preguntas que rodean a la renta variable europea. Está por ver si los mercados seguirán su, ahora, familiar montaña rusa o si los inversores comenzarán a mirar más allá de lo que algunos podrían percibir como «interferencias» a corto plazo.
TimStevenson es director de renta variable europea de Janus Henderson Investors.
Foto: Western Arctic National Parklands
. Los asesores deben reorientar sus esfuerzos desde la gestión de riesgos a la construcción de resiliencia para crear relaciones más profundas con los clientes HNW
Los mercados bursátiles pueden tener fluctuaciones importantes a raíz de un discurso y un solo tweet puede tener serias implicaciones para el precio de las acciones de una empresa. Para comprender mejor cómo afecta el riesgo de volatilidad a la relación entre el asesor y el cliente, FactSet y Scorpio llevaron a cabo una encuesta a 1.000 individuos de alto patrimonio (HNWIs) en todo el mundo.
La encuesta resalta que los asesores deben reorientar sus esfuerzos desde la gestión de riesgos a la construcción de resiliencia para crear relaciones más profundas y más comprometidas con los clientes.
El 60% de los inversores privados afirman que los eventos imprevistos del mercado son una amenaza importante para su estrategia de creación de riqueza. De acuerdo con FactSet, a pesar de que los eventos repentinos e inesperados del mercado pueden sorprender a los inversores, el asesor debe poder proporcionarles tranquilidad. Para esto, los clientes necesitan más confianza de que sus planes de asignación son lo suficientemente robustos como para soportar futuros movimientos cíclicos. Para lograr eso, los asesores deben demostrar un tiempo de respuesta más rápido al comunicar el análisis del mercado después de un choque y proporcionar las herramientas para aclarar la composición de la cartera ya que la mayoría de los clientes de HNW esperan un contacto inmediato tras un cambio inesperado en el mercado.
Además, se debe hacer que los procesos de perfiles de riesgo sean claros y transparentes. Los asesores necesitan estar más en sintonía con las señales emocionales de los inversores y más abiertos a discutir sus preocupaciones. La encuesta resalta que muchos HNWIs no entienden completamente la importancia del perfil de riesgo que su asesor les ha asignado; o la influencia que tiene en sus carteras, y menos de la mitad están totalmente seguros de que entienden por qué se les dio ese perfil.
Mientras tanto, falta mucho en el campo de educación financiera para los inversores. Uno de cada cinco HNWIs y más de un tercio de los millennials no entienden el significado de la palabra «volatilidad». Sin embargo, el 15% de los HNWI menores de 35 años tienen suficiente confianza en su estrategia general como para renunciar a un asesor. De modo que los asesores deben hacer mejor en hacer sus presentaciones interesantes y deben considerar técnicas interactivas para enseñar lo esencial de la inversión. Los inversores mayores de 55 años buscan comprender exactamente cómo es que afecta la dinámica del mercado a sus carteras, mientras los clientes más jóvenes destacan por su deseo de ver pruebas. El 40% de los clientes más jóvenes creen que no tienen suficiente claridad sobre la composición real de su cartera.
Finalmente, la encuesta notó que, en un entorno en el que la regulación y la compresión de márgenes han ido aumentando, el uso de tecnología adecuada puede ayudar a los asesores a equilibrar su creciente carga de trabajo para que puedan concentrarse en ofrecer un servicio de calidad.
Puede ver los resultados de la encuesta en este link.
Foto: Victor Camilo, FLickr, Creative Commons. Blackstone compra a Banco Popular una participación mayoritaria de su cartera inmobiliaria
Banco Popular S.A ha acordado vender a Blackstone Real Estate Partners Europe V (Blackstone) el 51% de su negocio inmobiliario (inmuebles y créditos). La operación se produce tras el proceso de selección competitivo en el que tres compañías internacionales expertas en la gestión de estos activos presentaron ofertas. Finalmente, resultó elegida Blackstone al plantear la mejor oferta, tanto en términos económicos como en lo relativo al plan estratégico para gestionar el negocio.
El acuerdo se produce después de que la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea diera la autorización a Banco Santander para la adquisición sin restricciones de Banco Popular. La transacción implica la creación de una sociedad a la que Popular traspasará activos con un valor bruto contable agregado de unos 30.000 millones de euros y el 100% del capital de Aliseda.
La valoración de los activos en España (inmuebles, créditos dudosos y activos fiscales, sin incluir Aliseda) es de aproximadamente 10.000 millones de euros, sujeto a cambios en función del volumen de activos remanente a la fecha del cierre y de la integración de Aliseda. Esta valoración está en línea con el valor de los activos, incluyendo las provisiones y saneamientos realizados en el balance de Popular tras la compra de Santander, de manera que no genera ni plusvalía ni minusvalía material.
La nueva compañía estará participada en un 51% por Blackstone, que toma así la participación mayoritaria, y un 49% por Banco Popular.
La gestión del patrimonio de la sociedad conjunta será asumida por Blackstone conforme al plan de negocio que ha diseñado y cuya ejecución se concretará bajo su dirección. Con el traspaso a la nueva sociedad, Popular desconsolidará de su balance este conjunto de activos.
“Estamos muy satisfechos con el acuerdo alcanzado con Blackstone. La operación nos permitirá reducir significativamente la exposición inmobiliaria en el balance y seguir consolidando el banco para centrar todos nuestros esfuerzos en la actividad comercial. Es, además, un paso importante para la integración de Popular en Santander y muestra la capacidad de ejecución del Grupo. El interés que ha despertado la operación entre inversores internacionales es una señal inequívoca de confianza en la economía española y damos las gracias a todos los que participaron en el proceso”, dice Rodrigo Echenique, presidente de Santander España.
“Esta importante inversión refleja nuestra confianza en la fuerza de la recuperación económica de España. Estamos encantados de asociarnos con Santander para maximizar el valor de la cartera”, añade John Gray, responsable global de Inmobiliario de Blackstone.
Se estima que la operación tendrá un impacto positivo en el capital CET1 fully loaded de Grupo Santander de 12 puntos básicos. A ello se suma la recuperación de cinco puntos básicos que se consumían como resultado de la compra del 51% de Aliseda por Banco Popular.
Está previsto que la operación, que está sujeta a las autorizaciones correspondientes y los ajustes habituales en este tipo de transacciones, se cierre en el primer trimestre de 2018.
Pedro Pablo Villasante, consejero independiente de Banco Popular, ha supervisado el proceso de venta de estos activos. Tal proceso ha contado con el asesoramiento de Morgan Stanley.
Foto: Colasso, Flickr, Creative Commons.. Tres preguntas para el segundo tiempo
Desde luego, puede decirse que en el primer semestre del año 2017 la evolución general de la economía y los mercados de capitales fue bastante buena. Entre tanto, la inquietud que a principios de año generaban las incertidumbres políticas (palabra clave: «gran año electoral en Europa») parece haberse disipado. Mientras algunos descansan aprovechando la tregua del verano, de cara al segundo semestre son tres las cuestiones principales que acaparan la atención de los inversores:
1. ¿Seguirán predominando los motores del crecimiento?
La evolución de las bolsas sigue marcada por las expectativas de que se acelere a corto plazo la economía mundial, que en todo caso se está recuperando. El clima económico es particularmente favorable en los países industriales, pero también se observa una mejora en los países emergentes.
A pesar de eso, no cabe esperar que la economía se siga acelerando. En cambio, parece estar próximo el momento en que los datos dejen de proporcionar nuevas sorpresas positivas, y sean las diferencias geográficas las que recuperen el protagonismo. A escala regional, por ahora la zona del euro debería continuar destacándose positivamente.
2. Aumento de la inflación: ¿se ha terminado?
Las tasas de inflación general oscilan entre los efectos temporales y una evolución lenta: como cabía esperar, está cediendo el impulso inflacionario provocado por la subida interanual de precios del petróleo, aunque la bajada de los niveles de desempleo todavía no se ha traducido en una presión alcista apreciable sobre los salarios. En consecuencia, los bancos centrales están básicamente en compás de espera. Debido a que el panorama de reflación (una recuperación económica gradual con tasas de inflación moderadamente crecientes) sigue prácticamente invariable.
3. ¿Conseguirán los bancos centrales cambiar de rumbo sin sobresaltos?
La inflación puede provocar a veces quebraderos de cabeza en los bancos centrales, pero éstos tienen claro que el camino a seguir es el de una normalización paulatina de la política monetaria, que no debe ser confundida con un endurecimiento. En este sentido, aunque en EE.UU. los tipos de interés están subiendo gradualmente, todavía siguen bajos con respecto a la inflación. La reducción de su abultado balance prevista por la Fed tardará años en completarse. En la zona del euro, por su parte, el Banco Central Europeo apenas está dando tímidos pasos para salir de la «flexibilización cuantitativa». La posibilidad de que el cambio de rumbo provoque más vaivenes en el mercado, así como la intensidad de éstos, dependerá principalmente de cómo los bancos centrales gestionen cuidadosamente las expectativas que generan sus estrategias de salida. Un buen ejemplo de ello ha sido la reciente revalorización del euro.
Comprender. Actuar
¿Qué cabe esperar de todo esto en los mercados financieros? A escala mundial, es previsible que por ahora predominarán los motores de crecimiento, y que estos estimularán los mercados de acciones. En todo caso, se observa una triple sintonía entre un clima económico actualmente eufórico, con escaso margen de mejora, unos bancos centrales que aún tienen que gestionar el equilibrio comunicativo entre normalización y endurecimiento, y la desaparición (por ahora) de los riesgos políticos. Esto lleva a plantearse la pregunta de si están justificados los mínimos históricos a que han caído los índices de volatilidad. Se trata de un entorno que exigirá gestores activos quienes podrán aprovechar las oportunidades ofrecidas tanto por los vaivenes como por las diferencias entre países.
Les aconsejo que aprovechen el segundo tiempo para cuidar de su cartera.
Tribuna de Ann-Katrin Petersen, Vice President Global Economics & Strategy en Allianz Global Investors.
Foto: Rchuon24. Por qué no debemos renunciar a los bonos del Tesoro estadounidense
Los mercados de renta fija se encuentran bajo presión. No obstante, Witold Bahrke, responsable senior de estrategia macroeconómica en Nordea AM, considera que los inversores en renta fija estadounidense no deberían asustarse. «Los fundamentales siguen propiciando un contexto de tipos bajos. En otras palabras, los bonos estadounidenses tienen poco margen de caída. Desde un punto de vista riesgo/remuneración, invertir en «la madre de todos los activos» resulta más interesante últimamente en vista de las ventas masivas que se han producido recientemente», menciona el especialista.
Bahrke opina que el hype de reflación está llegando a su fin, lo que ayuda a los bonos, y que la inflación de Estados Unidos probablemente se mantenga relativamente débil y por debajo de los objetivos de los bancos centrales del 2%. Por lo que los participantes en el mercado no deben ignorar el cambio en la función de reacción del banco central, pasando de un sesgo de facilitación a un sesgo más agresivo. «Sólo podemos adivinar los incentivos detrás de esto. Dado el hecho de que la liquidez del banco central ha impulsado los precios de los activos desde la gran crisis financiera, parte de la retórica hawkish probablemente apunta a reducir los excesos financieros y por lo tanto los riesgos de estabilidad más lejos. Como dijo recientemente la presidenta de la Fed, Yellen, las valoraciones de activos son «algo ricas». En otras palabras, la Fed podría querer introducir cierto realismo en los mercados».
Bahrke añade que «la Fed está planeando proceder con mucho cuidado al reducir su balance. Y dado el hecho de que el alivio no convencional ha apoyado los activos de riesgo más que activos relativamente seguros como los bonos del Tesoro estadounidense, un desencadenamiento de estímulo no convencional -si exagerado- probablemente dañaría más los activos de riesgo que los bonos del Tesoro estadounidense. Y no hay que olvidar que los factores a largo plazo que mantienen bajos los tipos de interés no han cambiado: ahorros altos y un bajo potencial de crecimiento debido a la demografía y la baja productividad están muy en su lugar».
Bahrke menciona que, a pesar de la baja o caída de la inflación en la mayoría de las regiones, parece que las señales de los bancos centrales han alcanzado una masa crítica, lo suficiente como para hacer que los inversionistas de bonos se preocupen por un posible apretón de liquidez. Pero, en su opinión, los fundamentos no justifican la salida que los bonos del gobierno estadounidense han experimentado recientemente. Nordea considera que estamos a punto de llegar a un punto de inflexión cíclico.
De acuerdo con sus indicadores, el crecimiento está a punto de crecer y probablemente se desacelerará en los próximos meses, aunque a partir de niveles relativamente altos. Lo que atribuyen a los ajustes en China y el retraso en las reformas fiscales de Trump.»A la luz de las elevadas expectativas, es probable que veamos algunas decepciones de crecimiento en los próximos meses, respaldando la apelación refugio «la madre de todos los activos». Si las señales iniciales de este indicador son válidas, los bonos del Tesoro deberían recuperar terreno respecto a las acciones mundiales».
Es por esto que a mediano plazo se encuentran constructivos con los bonos del Tesoro estadounidense, especialmente los bonos a más largo plazo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Partha S. Sahana. ¿Cuáles han sido las repercusiones de la desmonetización en la India? (Parte I)
En noviembre 2016, el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, declaró que al final del año los billetes de 500 y 1.000 rupias dejarían de circular en el país y no tendrían ningún valor al iniciar 2017. La gente tenía que depositar el dinero en los bancos y posteriormente retirar los nuevos billetes, pero no se permitía intercambiar directamente los billetes, se pusieron límites a la cantidad de dinero a retirar por día tanto en las ventanillas como en los cajeros automáticos. Con esta medida el gobierno buscaba tres objetivos: 1) combatir la corrupción, 2) aumentar la competitividad de los negocios promoviendo el uso de medios electrónicos de pago y 3) que la gente ahorre en los bancos en lugar de efectivo en la casa.
La medida no era nueva, ya se había instrumentado en 1946 y en 1978. Tampoco era trivial, en la India el 90% de las transacciones se llevan a cabo en efectivo, el uso de tarjeta de crédito o de débito es bajísimo, incluso el 70% de las ventas por internet se pagan en efectivo al recibir la mercancía. La mayoría de los sueldos se pagan en efectivo, el sector informal representa el 45% de la actividad económica y emplea al 94% de la fuerza laboral. Los billetes a retirar representaban el 86% del efectivo de la economía.
A pesar de ello, el objetivo se logró. En dos meses se sacaron de circulación todos esos billetes, se abrieron 270 millones de cuentas bancarias y aumentó de manera sustancial el uso de medios electrónicos de pago, se registraban medio millón de solicitudes diarias para poder recibir pagos a través de teléfonos móviles. No obstante, el costo para la gente de tener que ir al banco y hacer largas colas para depositar los billetes que tenían guardados en sus casas y adatarse a nuevas formas de llevar a cabo sus operaciones comerciales, la popularidad del Primer Ministro aumentó, la gente apoyó su medida. Inclusive en las elecciones realizadas en marzo de 2017 su partido se fortaleció.
Los impactos sobre la economía han sido de diversa índole. El número tan elevado de nuevas cuentas bancarias en un periodo tan corto impidió que se pudiera asegurar que todo el dinero que se depositaba era lícito, por lo que la medida terminó ayudando a lavar dinero. Aumentó la demanda de oro, porque ahora los sobornos se pagan en ese metal en lugar de efectivo. Por lo tanto, es difícil que el objetivo de combatir la corrupción se llegue a lograr, quien ya depositó el efectivo que tenía atesorado ya limpió dichos recursos y los sobornos los recibirá de otra forma y eventualmente en efectivo con los nuevos billetes de 2.000 rupias, que permite almacenar mayor valor en menor espacio.
Afectó negativamente al mercado inmobiliario porque, para evadir impuestos, la mayoría de las operaciones se declaraban a un valor menor al de la transacción real y la diferencia se pagaba en efectivo. La falta de efectivo provocó que el mercado se desplomara, su recuperación aparecerá hasta que la gente esté dispuesta a pagar los impuestos correspondientes a las operaciones. Las ventas de algunos otros activos y bienes de consumo duradero, como los automóviles también disminuyeron. La recuperación en esas actividades también se podría presentar si se regresa eventualmente a las operaciones en efectivo. En zonas rurales afectó la actividad agrícola por lo complicado que se volvió conseguir los insumos para producir, lo cual terminó afectando la producción, pero sin que se reflejara en un impacto sobre la inflación.
En la siguiente parte abordaré otros aspectos negativos, los positivos y el balance que existe hasta el momento.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Matt Hecht. ¿Funcionaría el ‘helicóptero de dinero’ en Japón?
Imagine un helicóptero volando por encima, derramando billetes de mil dólares por todo su patio trasero. Esta es la imagen que me vino a la mente cuando leí sobre el «helicóptero de dinero», una propuesta alternativa a la expansión cuantitativa (QE) de los bancos centrales. Los titulares más recientes sobre este tema se han centrado en Japón. A medida que el Banco de Japón se aproxima a los límites prácticos de su compra de deuda pública, varios economistas han argumentado que podría ser el momento de considerar el helicóptero del dinero.
Resumiendo, el helicóptero de dinero es una transferencia directa del dinero para aumentar artificialmente la inflación en una economía que funciona substancialmente por debajo de su potencial. Hasta ahora, el QE convencional del Banco de Japón no ha logrado la meta de inflación del 2%. De acuerdo con un documento de la Fed de St. Louis, esto podría deberse a las expectativas y a la disminución de la credibilidad de la política monetaria. Dado que el helicóptero de dinero es gratuito y nunca tiene que ser reembolsado, este enfoque podría tener mejores oportunidades para que Japón alcance sus metas de inflación.
Una forma de helicóptero de dinero que la emisión de un bono perpetuo de con cupón cero (sin vencimiento) por el Ministerio de Hacienda al Banco de Japón. El Banco de Japón «imprime dinero» a través de un crédito electrónico de efectivo en su balance, y utiliza el efectivo para comprar los bonos. Debido a que los bonos no pagan ningún cupón ni principal, el Ministerio de Hacienda nunca tendría que devolver el dinero.
¿Para siempre?
Con este dinero gratis, el gobierno debería ser capaz de embarcarse en el programa de obras públicas más ambicioso de la historia que contrate gente para mejorar las carreteras, por ejemplo, o simplemente deposite el dinero directamente en las cuentas bancarias de sus ciudadanos.
Pero una vez que esto sucede, ¿cómo podremos desenganchar a la gente del dinero gratis? ¿Se puede poner en marcha este programa de forma gradual? ¿Qué pasa si el Banco de Japón gestiona las expectativas declarando explícitamente que este sería un «evento único que nunca se repetirá»? ¿Conducir esto realmente a un aumento gradual de la inflación, al crecimiento de los salarios, a una leve depreciación del yen y al crecimiento del PIB nominal?
La evidencia empírica es variada en este caso.La experiencia histórica bien documentada de Alemania en 1923, Hungría en 1946 y, más recientemente, Zimbabwe en 2008 fueron desastrosas. A riesgo de una simplificación excesiva, el tono de las políticas que emprendieron estos países resulto un drástico aumento de la oferta monetaria, que dio lugar a la hiperinflación y a la devaluación de la moneda, y terminó en una gran recesión económica y una crisis política.
Sin embargo, otras pruebas históricas menos conocidas apuntan a una conclusión opuesta. Un estudio reciente del Levy Economic Institute sobre la economía canadiense entre 1935 y 1975 concluyó que la monetización permanente de la deuda, sin la intención de devolverla posteriormente, no produjo hiperinflación o una inflación excepcionalmente alta. El enorme aumento de la oferta monetaria y del crédito generado por el banco central canadiense fue absorbido por una amplia expansión de la producción industrial y el empleo.
En definitiva, no sabemos si el helicóptero de dinero funcionará. La evidencia histórica ha sido mixta, con casos de éxito y fracaso. Aunque esta herramienta sigue teniendo muy bajas probabilidades de ser implementada, no debería sorprendernos si se consigue poner en marcha algún tipo similar. El gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda, es conocido por sorprender al mercado, como lo hizo cuando introdujo las tasas de interés negativas varios días después de señalar lo contrario. Sería ciertamente un experimento audaz del que el resto del mundo desarrollado podría aprender.
Teresa Kong es portfolio manager de Matthews Asia.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Christopher. Las lecturas que recomiendan estas vacaciones los empleados de JP Morgan
Con el verano boreal encauzando su tramo final, la lista de libros recomendados por JP Morgan para estas vacaciones quizás se alargue un poco y llegue incluso al otoño. No en vano, este compendio de obras que van de la geopolítica a la historia, pasando por la naturaleza, promete buena distracción y conocimientos nuevos.
Estas 10 recomendaciones finales (y un extra) provienen de la selección entre las 450 nominaciones de obras de no-ficción presentadas por los empleados de la firma en cualquier oficina del mundo:
1.- Clima de Esperanza: Cómo las ciudades, las empresas y los ciudadanos pueden salvar el planeta (Climate of Hope: How Cities, Businesses, and Citizens Can Save the Planet)
El destacado filántropo y ex alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, y el respetado ecologista,Carl Pope, se unen para compartir ideas y soluciones que creen que abordarán el impacto del cambio climático, desde cómo manejamos nuestras ciudades hasta cómo invertimos. Si bien instan a la acción inmediata, siguen siendo optimistas de que la gente y la política pueden unirse para enfrentar el mayor desafío de la civilización.
2.- Hit Makers: La ciencia de la popularidad en la edad de la distracción (The Science of Popularity in an Age of Distraction)
En la era de Internet, la popularidad a menudo parece alcanzable por cualquier persona, incluso a escala global. En Hit Makers, Derek Thompson ofrece una explicación alternativa: los éxitos rara vez son casualidades. En cambio, son meticulosamente, casi científicamente elaborados para ser a la vez familiares y nuevos. Esto se aplica desde a canciones populares hasta películas de éxito, el autor, senior editor de la revista The Atlantic, explora cómo «la ciencia de la popularidad» moldea nuestra cultura y nuestras vidas.
3.- Señora presidenta: El extraordinario viaje de Ellen Johnson Sirleaf (Madame President: The Extraordinary Journey of Ellen Johnson Sirleaf)
El libro es un repado de cómo la primera presidenta electa de África y Premio Nobel de la Paz 2011, Ellen Johnson Sirleaf ha encendido un camino de igualdad y empoderamiento para las mujeres de todo el mundo. Helene Cooper, nacida en Monrovia, Liberia, detalla el increíble camino de Sirleaf de madre de cuatro hijos y superviviente de la guerra y la violencia, al líder de una nación frágil. Una historia inspiradora y memorable.
4.- National Geographic: El arca de la fotografía (National Geographic: The Photo Ark: One Man’s Quest to Document the World’s Animals)
Con casi la mitad de los animales de la tierra en camino hacia la extinción en 2100, el fotógrafo Joel Sartore se propuso capturar lo que el mundo podría estar perdiendo. Fotos brillantes e impresionantes de miles de animales e insectos contra fondos dramáticos negros o blancos que dan vida a la belleza e importancia de la biodiversidad del mundo. El arca de la fotografía es una fascinante gira por el reino animal y un convincente llamado a la acción para todos los que se preocupan por el futuro de nuestro mundo.
5.- La solución de la naturaleza: ¿Por qué la naturaleza nos hace más felices, saludables y creativos? (The Nature Fix: Why Nature Makes Us Happier, Healthier, and More Creative)
Nuestro mundo digital moderno ha apartado a muchos de nosotros de la belleza de la naturaleza y su calmante silencio, al tiempo que experimentamos una sensación de desconexión. Intrigada por las historias sobre los grandes pensadores del mundo y sus relación con la naturaleza como fuente de inspiración, el neurocientífico Florence Williams muestra porqué y cómo un paseo por el bosque (o una vía de escape similar) no es sólo bueno para el corazón sino también para la mente y el alma.
6.- Un dólar a la vez: cómo Dollar Tree rehízo el American Retail (One Buck at a Time: An Insider’s Account of How Dollar Tree Remade American Retail)
Un libro de Macon Brock y Earl Swift. Durante más de 30 años, Dollar Tree se ha mantenido fiel a su nombre y misión, desafiando a los incrédulos, y sirviendo fielmente a sus clientes leales y preocupados por el presupuesto. En un dólar a la vez, el cofundador de la compañía Macon Brock realiza un retrato entretenido de la empresa y la agudeza de los negocios, desde los humildes comienzos de Dollar Tree como una tienda de ‘Todo a 10 centavos’ en Norfolk, Virginia, hasta su inclusión en la lista Fortune de las 500 empresas con mayor valor de Estados Unidos.
7.- Opción B: Enfrentar la adversidad, crear capacidad de resistir y encontrar alegría (Option B: Facing Adversity, Building Resilience, and Finding Joy)
Después de la muerte repentina de su esposo, Sheryl Sandberg se preguntó si ella y sus dos hijos se recuperarían de su profunda y dominante pena. Con la ayuda de familiares y amigos, incluyendo al autor, el psicólogo y profesor de Wharton, Adam Grant, aprendió que la capacidad de resistir, de recuperarse y hasta la alegría están siempre a su alcance. Para aquellos que enfrentan la adversidad y la pérdida (y para los que apoyan a sus seres queridos en este viaje), Sandberg y Grant reconstruyen el mapa de los pasos para recuperarse.
8.- Rethink: La sorprendente historia de las nuevas ideas (Rethink: The Surprising History of New Ideas)
Steven Poole cree que las mejores ideas rara vez son nuevas. A través de ejemplos ilustrativos, demuestra que la innovación debe menos a un destello de inspiración que a un reconocimiento y respeto por las ideas del pasado. Para aquellos interesados en influir en el cambio, ya sea en los negocios, la ciencia o la cultura, la perspectiva de Poole es una invitación a reexaminar las mezclas creativas descartadas o desacreditadas como parte de lo que sudece hoy y sucederá mañana.
9.- Inolvidable: Los sabores audaces de la vida rebelde Paula Wolfert (Unforgettable: The Bold Flavors of Paula Wolfert’s Renegade Life)
Cuando la legendaria autor de libros de cocina Paula Wolfert comenzó a experimentar la demencia en etapas tempranas, su pasión de toda la vida, la cocina mediterránea, se convirtió en un ancla fiable para el mundo a la deriva. Parte libro de cocina, parte biografía, Emily Kaiser Thelin traza una inolvidable historia sobre la increíble vida de Wolfert, documentando sus descubrimientos y amor por una región, sus tradiciones culinarias y su cultura. El libro es también una mezcla de educación gastronómica en sabor, técnica y deliciosos ingredientes.
10.- Mujeres en la ciencia: 50 pioneras sin miedo que cambiaron el mundo (Women in Science: 50 Fearless Pioneers Who Changed the World)
Hypatia, Edith Clarke, Lise Meitner, Wang Zhenyi. Estas mujeres pioneras de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, junto con otras 46, unidas en esta inspiradora colección. Cada biografía consta de dos páginas de científicos notables de todo el mundo y se complementan con divertidos dibujos. La próxima generación de jóvenes científicos (y sus familias) disfrutarán de este irresistible compendio de artistas brillantes, apasionados y tenaces.
Extra- Un mundo en desorden: la política exterior estadounidense y la crisis del viejo orden (A World in Disarray: American Foreign Policy and the Crisis of the Old Order)
Richard Haass, el autor, argumenta que la creciente crisis política de hoy se ha visto agravada por las fisuras de un viejo orden mundial que prevaleció durante el último medio siglo, pero que ahora es ineficaz. El libro examina los factores en juego en la política y las políticas en todo el mundo y documenta la necesidad de un nuevo orden mundial. El papel de Estados Unidos es crucial en esto, lo mismo que la capacidad de sus ciudadanos y líderes para unirse.