México requiere de una visión integral en donde participen todos los sectores políticos, sociales y económicos para diseñar una «Estrategia Amplia que nos lleve a la construcción de la Propuesta de Seguridad Social para México para los próximos 50 años». Así lo afirmó Carlos Lozano Nathal, presidente del Colegio Nacional de Actuarios (CONAC) al dar inició con los trabajos del Seminario Retiro y Salud 2017.
“El País necesita cada día con más urgencia que todos nos pongamos de acuerdo para construir una propuesta integral, que contemple todas las visiones, todas las opiniones, que sea incluyente pues se trata del futuro de la población mexicana que en 2022 tendrán 65 años. Además también requerirán alimentos, vestido y otros productos y servicios para lo cual es necesario contar con ingresos en el retiro ¡este es un problema mayúsculo!”, explicó Lozano.
Sin embargo, Carlos Noriega, presidente de la AMAFORE, comentó que en el corto plazo ve muy difícil que el gobierno federal busque incrementar las aportaciones que se hacen al ahorro para el retiro, de 6,5% actualmente, y recomendó mejorar el régimen de inversión principalmente en cuanto a la sinversiones en el exranjero «queda claro que si las afores invierten mejor, podrían dar una mejor tasa de remplazo”comentó.
De la población cubierta por el seguro social 12 millones se encuentran bajo el régimen de la Ley de 1997, pero sólo 6 millones tendrán acceso a una pensión. La diferencia no tendrá derecho a una pensión en ese momento por no cumplir con el requisito de 1.250 semanas de cotizar.
Empresas dedicadas a la inversión de fondos de pensiones han puesto de relieve las ventajas de trabajar con organizaciones profesionales que optimicen los rendimientos para la mejoría de las pensiones. “En el caso de las pensiones, es necesario contar con la participación de diversos actores clave que contribuyan al mejoramiento del sistema. Medidas como el desarrollo de modelos que ayuden a preservar y fortalecer el sistema de pensiones, una mayor participación de los ciudadanos en materia de educación financiera, empresas socialmente responsables y comprometidas con el bienestar de sus empleados así como el diseño de portafolios diversificados con horizonte de largo plazo. Con estas medidas los trabajadores, las empresas, las Afores y el gobierno pueden conjuntar esfuerzos que aporten mejoras a la seguridad social de nuestro país” señaló Francisco Villa Jasso, director de Soluciones Institucionales de Principal”.
BNY Mellon ha lanzado el BNY Mellon U.S. Municipal Infrastructure Debt Fund, para intermediarios e inversores institucionales europeos. El mercado estadounidense de bonos municipales es uno de los mercados de bonos más antiguos del mundo y mueve actualmente unos 3,8 billones de dólares en emisiones.
Según señala la firma, “este mercado proporciona el 80% del capital para el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras de Estados Unidos, un área que podría experimentar un crecimiento significativo durante la presidencia de Donald Trump. Se estima que, hasta 2025, las infraestructuras estadounidenses requerirán un mínimo de 4,6 billones de dólares en inversión pública”.
Para muchos inversores, esta situación representa una oportunidad para participar en una clase de activo que se caracteriza, entre otros aspectos, por su elevado potencial de generación de rentas, la escasa presencia de inversores institucionales y sus atractivas características en términos de diversificación y preservación del capital.
Por eso, el fondo que lanza BNY Mellon IM propone generar unas rentabilidades adecuadas con un riesgo de crédito de grado de inversión, es uno de los primeros de su clase disponible con estructura UCITS. “Podría resultar especialmente interesante para las aseguradoras de la Unión Europea gracias al favorable tratamiento que recibe conforme a la directiva Solvencia II”, asegura en una nota informativa BNY Mellon.
El asesoramiento del fondo corre a cargo de Standish Mellon Asset Management Company LLC, una de las gestoras de BNY Mellon IM especializada en renta fija institucional, cuyo equipo de expertos en deuda municipal estadounidense llevan casi dos décadas trabajando juntos.
«Ahora mismo, la deuda municipal estadounidense representa una gran oportunidad, sobre todo en un momento en el que el gasto público en infraestructuras nacionales podría recibir un fuerte impulso por parte de la administración Trump. Standish está especialmente capacitado para generar alfa en carteras de deuda municipal de infraestructuras estadounidenses», explicó Christine Todd, presidenta y directora de estrategias de seguros y deuda municipal estadounidense en Standish.
Activo defensivo
El BNY Mellon U.S. Municipal Infrastructure Debt Fund es un subfondo de BNY Mellon Global Funds, plc, fondo UCITS domiciliado en Irlanda. Recurriendo a una gestión activa, el fondo se propone generar rentabilidad adicional invirtiendo principalmente en bonos municipales, tanto sujetos como exentos de impuestos, emitidos para financiar proyectos de infraestructuras y sectores relacionados en Estados Unidos.
Entre las ventajas que BNY Mellon destaca de este fondo se encuentra su apuesta por los bonos municipales ya que, desde una perspectiva histórica, han tenido un comportamiento defensivo en periodos de subida de tipos. “Han mostrado una escasa sensibilidad a las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal y su perfil de baja volatilidad ha contribuido a mitigar los efectos negativos de las subidas de tipos”, explica la firma.
El fondo está registrado para su comercialización en Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, y se registrará también en Suiza. Y el equipo de inversión que lo gestiona está liderado por Christine Todd.
Según Matt Oomen, jefe de distribución internacional, los inversores son cada vez más conscientes del atractivo que ofrecen los bonos municipales estadounidenses para la financiación de infraestructuras, por lo que nos complace presentarles esta interesante propuesta. “Este tipo de bonos han generado tradicionalmente rentabilidades atractivas, incluso en periodos de elevada volatilidad, con unas calificaciones de crédito más altas y unas tasas de impago más bajas que la deuda corporativa estadounidense con grado de inversión. Creemos que esta clase de activo presenta una características de rentabilidad-riesgo muy atractivas, a lo que se suma un perfil muy ventajoso en relación con la directiva Solvencia II”, afirma Evers
Ray Dalio, el fundador del hedge fund más grande del mundo, Bridgewater Associates, ha sido el último de los gurús en sumarse a las advertencias sobre el actual mercado alcista en las bolsas estadounidenses.
En una entrevista con el editor jefe de Business Insider, Henry Blodget, Dalio reconoce que tras 8 años de mercado alcista y con el último rally visto tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, “los mercados en general están sobrevalorados” y augura que los altos precios en las bolsa ahora mismo tendrán como consecuencia retornos muy bajos a largo plazo.
“Los inversores deberían esperar que las rentabilidades se sitúen en torno al 3% o 4% en los próximos años”, avisó el presidente del consejo y co CIO de Bridgewater.
«Los precios de los activos se han beneficiado de la liquidez y esa es la razón de que estén tan altos. No tengo miedo al futuro más inmediato, pero si adoptamos una perspectiva a dos o tres años, estoy preocupado por el nivel que podría alcanzar la próxima recesión«, dijo en la entrevista.
Respecto a las políticas monetarias, el multimillonario recordó que están teniendo ahora menos impacto del que solían tener, aunque cree que la Reserva Federal entiende cuáles son las circunstancias actuales y está endureciendo los tipos a un ritmo adecuado.
Dalio, de 67 años, anunció en marzo que se retiraba como copresidente ejecutivo interino en abril, según Bloomberg.
El fundador de Bridgewater Associatesseguirá siendo el codirector de inversiones del hedge fund, mientras David McCormick pasa a ocupar el puesto de copresidente ejecutivo junto con Eileen Murray, reemplazando a Dalio y Jon Rubinstein.
BBVA por medio de BBVA Bancomer anunció este lunes el cierre de la compra de Openpay, la primera adquisición del Grupo de una startup latinoamericana -100% mexicana- dedicada al comercio electrónico. De acuerdo con el banco, la operación es un paso más en el proceso de transformación de BBVA y refuerza una de las prioridades estratégicas del banco: ofrecer la mejor experiencia de usuario.
Openpay es una pasarela de pagos electrónicos que cuenta con una extensa oferta de soluciones avanzadas de pagos y funcionalidades online para comercios. Ofrece diferentes métodos de pago, desde el procesamiento de tarjetas de crédito o débito no presentes, la aceptación de pagos en efectivo a través de su red Paynet de 15.000 puntos en todo México, las transferencias bancarias, hasta los pagos con puntos de lealtad (fidelización). También apoya la inclusión financiera de comercios no bancarizados.
Para Hugo Nájera Alva, director general de Desarrollo de Negocio de BBVA Bancomer, la adquisición de Openpay representa un paso importante en la banca mexicana, «pues significa la apertura hacia los nuevos jugadores financieros que están entendiendo las necesidades de los usuarios de una forma más ágil, lo que destaca la importancia de fortalecer las estrategias de innovación abierta, que garanticen servicios financieros seguros y al alcance de todos».
Por su parte, Roberto Bargagli, director general de Openpay, explicó que seguirán «siendo una empresa independiente que pertenece a BBVA y el objetivo principal será un intercambio de fortalezas para enriquecer el valor de los servicios que ofrecen a los más de 1,000 comercios afiliados a Openpay, así como la oportunidad de crecer de manera exponencial en México y algunos otros países en donde el grupo financiero tiene presencia».
Carlos López-Moctezuma, director de Nuevos Negocios Digitales de BBVA Bancomer, explicó que la institución trabaja con Openpay para robustecer las funcionalidades de una pasarela de pagos en el banco, integrar nuevos modelos antifraude, comercializar el producto de Openpay con los clientes corporativos de la institución y establecer una sinergia en comercialización que complemente el anaquel de productos de ambas partes.
De Open Talent a un líder de pagos
Openpay se fundó en 2013 con la intención de construir un “one-stop shop” para el comercio electrónico. A través de una única integración, el negocio (comercio) puede recibir pagos con tarjetas de crédito o débito, en efectivo, vía transferencia de banco y puntos de afinidad, lo cual reduce los costos operativos para los comercios. Asimismo, la tecnología de Openpay y sus innovadores modelos de antifraude resultan en una conversión superior que representa un incremento de ventas para el negocio. Openpay fue una de las startups finalistas de América Latina en la edición 2015 del certamen BBVA Open Talent, en un proceso de selección en el que participaron cerca de 200 expertos y 652 proyectos procedentes de 63 países.
Openpay cuenta con una certificación PCI-DSS Nivel 1, que es un estándar de seguridad internacional para el tratamiento de datos de pago, que almacena la información y genera tokens (códigos de seguridad) para ofrecer servicios one-click. Además de operar una plataforma antifraude que analiza la información transaccional del cliente y los canales que utiliza, se determinan los escenarios de riesgo y se genera un conjunto de reglas antifraude para cada negocio.
La adquisición de Openpay por parte de BBVA no supondrá cambios operativos para los clientes de Openpay, ni variaciones en las comisiones. Seguirán operando como lo han hecho hasta el momento, con la garantía de que van de la mano con una compañía estable que sigue fortaleciéndose. Hoy a través de la plataforma se realizan 1 millón de transacciones mensuales, para el 2017 la empresa estima que las operaciones crecerán a 3 millones al mes.
El Instituto de Estudios Financieros (IEF) celebró ayer en Edimburgo el debate entre los 40 más prestigiosos institutos bancarios y financieros de Europa para evaluar cómo se está poniendo en marcha MiFID II desde las principales entidades. El debate se ha celebrado coincidiendo con el encuentro del European Banking Training Network (EBTN), la asociación que agrupa los principales centros de formación financiera de Europa, y donde el IEF es el único miembro español.
Durante el debate, Josep Soler, director general del IEF, explicó que “más de 200.000 profesionales de la banca y las finanzas se verán afectados por MiFID II y las directrices de ESMA, y se tendrán que cualificar”. Soler también ha explicado que “hay una preocupación general por la heterogeneidad de la implementación de la nueva normativa sobre la calificación de los profesionales financieros en los distintos países”.
MiFID II, la nueva normativa europea para la regulación de los servicios financieros, entrará en vigor el próximo enero de 2018. La directiva tiene como objetivo mejorar la protección de los inversores a través, entre otros, de la exigencia de conocimiento y competencias de los profesionales que realizan el asesoramiento financiero o proporcionan información sobre instrumentos financieros, servicios de inversión o servicios auxiliares a los clientes. Sólo en España podría afectar a entre 50.000 y 75.000 profesionales.
MiFID II pone especial énfasis en la formación continua de los profesionales para actualizarse y mejorar la cualificación y cooperación a poner en marcha entre los principales proveedores de formación bancaria. “La cualificación de los profesionales financieros implicará más alto nivel de protección para los clientes. Finalmente serán ‘médicos financieros’ los que diagnosticarán la salud financiera de la ciudadanía”, explicó Soler.
En España, el IEF prevé formar a más de 15.000 profesionales este año através de distintos programas como el Máster en Finanzas, que en octubre iniciará la 17ª edición, hasta el Programa de Asesor Financiero Europeo o el Programa de Planificación Financiera, que conducen a la acreditación EFPA.
Después de dos años liderando al equipo de riesgos de JPMorgan en Nueva York, Adam Tejpaul, fue nombrado CEO de Banca Privada para América Latina en el banco.
El nombramiento se da luego de la promoción de Chris Harvey a CEO de la división estadounidense,y mientras la firma planea escalar sus operaciones an América Latina, con la apertura de oficinas de Asset Management en México y Colombia.
Tejpal cuenta con casi 20 años de experiencia en JPMorgan en diversas geografías. Antes de mudarse a Nueva York pasó siete años a cargo del equipo de inversiones en Hong Kong. Previo a esto pasó cuatro años en Londres y otros cuatro en Nueva York. Ha cursado estudios en las universidades de Harvard, Georgetown y Oxford.
Frente a los inversores que se pasan a estrategias beta, el 78% de las instituciones estadounidenses cree que las estrategias activas serán su principal vehículo para obtener exposiciones a mercados emergentes en los próximos diez años. Además, el 85% de las instituciones europeas y el 31% de las instituciones estadounidenses esperan incorporar principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a sus inversiones en países emergentes, según el informe “Perspectivas institucionales: el futuro de la inversión en mercados emergentes”, recientemente presentado por OFI Global Asset Management -una compañía de OppenheimerFunds– y Greenwich Associates.
“Una vez más, los inversores institucionales buscan cómo cumplir eficazmente sus objetivos de rendimientos futuros, más allá de los mercados actuales”, dice John McDonough, director de distribución y marketing de OppenheimerFunds.
La demanda de experiencia en mercados emergentes externamente -por parte de los inversores instituciones- está creciendo. Y así, el estudio pone de manifiesto que casi una cuarta parte de los endowments, fundaciones y pensiones corporativas con menos de 1.000 millones de dólares en activos gestionados (AUM) esperan contratar a un nuevo gestor de mercados emergentes en el próximo año, al igual que casi el 20% de los fondos públicos del mismo tamaño.
Los inversores institucionales creen que en diez años el aumento de los niveles de educación, la modernización de la infraestructura y la innovación impulsarán el desarrollo económico de los mercados emergentes. “Las instituciones reconocen que la expansión de la clase media en los países emergentes contribuirá al crecimiento económico mundial a largo plazo», dice Steve Paddon, director del canal Institucional e Internacional en OFI Global Asset Management. Según el estudio, los inversores institucionales ven que el cambio de la «vieja economía» a la «nueva economía» impulsa el cambio fundamental en estos mercados.
“Los inversores institucionales creen que la tendencia dominante para la próxima década es la evolución de los países de mercados emergentes desde economías dependientes de recursos y commodities hacia economías más diversificadas y dinámicas”, apunta Andrew McCollum, director general de Greenwich Associates. «A medida que se produzca esa transformación, la capacidad de los gestores de generar alfa requerirá un proceso de inversión mucho más integrado que se centre en los fundamentos bottom-up, pero combina perspectivas macroeconómicas y políticas top-down”.
El informe se basa en entrevistas a 121 inversores institucionales, entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, que representan pensiones corporativas, pensiones públicas, endowmentsy fundaciones, planes de contribución definida, planes de sindicatos y consultores de inversión en Estados Unidos y Europa.
A casi 10 años del lanzamiento de Betterment, el primer roboadvisor del mundo, y con más de 200 en el mercado estadounidense, México está listo para revolucionar la industria de gestión de activos. Luis Kentzler, product manager de GBMfondos platica con Funds Society sobre su más reciente creación.
En una industria que ha experimentado un crecimiento exponencial y cuyos activos bajo administración sumaban 60.000 millones de dólares a cierre de 2015 y se espera alcancen los 2 billones de dólares para el 2020, Kentzler se siente orgulloso de que este primer roboadvisor del país azteca ha sido desarrollado por completo en México. ¨Todos nuestros desarrollos son 100% mexicanos, estamos muy orgullosos de eso, queremos apoyar el talento nacional, queremos ayudar a México. Todos nuestros algoritmos los hacemos con nuestra área de análisis, tenemos un área de quant con matemáticos muy buenos, nuestros asesores nos han ayudado a entender al cliente y los desarrolladores son los que programan, todos ellos, talento mexicano¨.
El directivo explica que la iniciativa de crear el roboadvisor nació de la misma naturaleza de su firma ya que en GBM, ¨queremos ayudar a cumplir los sueños de los clientes con la mejor experiencia de viaje¨. Es por eso que además del roboadvisor cuentan con soluciones para los distintos tipos de inversores como es el caso de los fondos tradicionales, su herramienta de ahorro Piggo o la plataforma de operación de valores en bolsa GBMHomebroker.
El nuevo roboadvisor que estará en el mercado en menos de un mes opera como los del extranjero, recibiendo información sobre los objetivos de vida del cliente, cuándo necesitan el dinero y otras preguntas para definir el perfil de riesgo y luego genera una recomendación de en qué fondos invertir.
Sobre qué significará esto para el sector en México, Kentzler comenta: ¨La tecnología y la innovación han nacido de pequeñas startups, de gente innovadora y tiene ciertas iniciativas y en el tema financiero es difícil que se permee eso por muchas barreras de entrada, para empezar a operar en la bolsa necesitas millones para pagar tu conexión así que no lo puedes hacer desde tu garaje como lo hacen otras industrias. Lo que nos gusta en GBM es que somos los pioneros en esto, estamos liderando toda la industria fintech en México y eso creo que va a permear a la industria, para que cambien la mentalidad, que sean mucho más ágiles y piensen mucho más en los usuarios. Estamos muy emocionados¨, concluye.
La resaca electoral francesa de anoche viene cargada de optimismo. Tanto los mercados como los inversores respiran con alivio después de que, tal y como apuntaban las encuestas, Emmanuel Macron y Marine Le Pen hayan pasado a la segunda vuelta el próximo 7 de mayo. Las bolsas europeas arrancan la semana abandonando la cautela de días anteriores y registran subidas en torno al 2%, que llegan al 4% en el caso del Cac francés.
La razón por la que los mercados han respondido de forma tan positiva, cree Tim Stevenson, director de renta variable europea de Henderson Global Investors, es que ya es casi seguro que, tras las elecciones alemanas de septiembre, la «prima de riesgo político», identificada por Citi con mucho acierto, disminuirá. Este optimismo se ha contagiado al resto de Europa.
Según Vicent Durel, gestor del fondo Fidelity Funds France Fund, este resultado electoral en la primera vuelta debería tranquilizar a los inversores, ya que el candidato centrista siempre ha salido vencedor en las encuestas frente a Le Pen. “Emmanuel Macron es un reformista de centro y proeuropeo, lo que tranquilizará enormemente a los inversores internacionales. Sin embargo, este escenario positivo depende de la victoria en la segunda vuelta, y de la obtención de una mayoría estable durante las elecciones legislativas”, defiende.
Hasta ahora, los bonos franceses se habían llevado la peor la parte ante la incertidumbre de esta cita electoral, por eso este activo ha sido el primero en beneficiarse de los resultados de ayer. “El diferencial entre los bonos del gobierno francés y alemán ha vuelto a situarse en lo más alto del rango en el que estaba cuando el entusiasmo sobre la flexibilización cuantitativa europea estaba en su apogeo. El haber vuelto a bajar a esos niveles nos dice algo sobre lo aliviados que se sienten los inversores”, explica Patrick O’Donnell, gestor senior de inversiones en Aberdeen Asset Management.
Andrew Belshaw, director de inversiones de Western Asset, filial de Legg Mason especializada en renta fija, cree que los programas económicos de ambos no servirán para afrontar adecuadamente los problemas estructurales y de competitividad subyacentes de la economía francesa. “En consecuencia, creemos que los diferenciales de la deuda francesa frente a la alemana deberían situarse en entre +50 y +60 puntos básicos, en vez de los +20 y +30 puntos básicos registrados hasta el último trimestre del año pasado. Tras la fluctuación de hoy, los diferenciales están, como mucho, en su valor razonable”, explica.
Por su parte, Bruno Colmant, economista jefe de Bank Degroof Petercam, estima que el efecto de alivio en los mercados se traducirá en «una caída de 0,20 a 0,30 puntos básicos en el spread entre Francia y Alemania, una subida en las bolsas, en particular en la bolsa francesa, y un rebote del euro», afirma Bruno Colmant, economista Jefe de Bank Degroof Petercam.
Opinión que también comparte Durel quien considera que “durante los próximos días cabe esperar un mejor comportamiento relativo del sector financiero en Francia y Europa en respuesta al descenso del riesgo político, lo que beneficiará al conjunto de las bolsas europeas”.
No es oro todo lo que reluce
Los analistas ven claro vencedor en la segunda vuelta a Macron, ya que las encuestas apuntan una diferencia de entre 20 o 25 puntos básicos entre ambos candidatos y a que ya ha recibido el apoyo de dos de los candidatos perdedores, el republicano Fillon y el socialista Hamon.
Según Christophe Bernard, Director de Estrategia en Vontobel AM, “Emmanuel Macron es el claro favorito para convertirse en el nuevo presidente, resultado que está en línea con nuestro escenario principal y que concuerda con el consenso general el mercado. Aunque no se puede dar nada por seguro, las últimas encuestas favorecían casi de forma unánime a Emmanuel Macron para la segunda vuelta, que podría proporcionar un frente unido republicano frente al Frente Nacional”.
Ahora bien, tanto Macron como Le Pen carecen de una fuerte estructura de partido detrás, por lo que sería bastante complicado para ambos lograr mayorías que apoyaran sus propuestas políticas. En este sentido, Francia podría caer en un cierto bloqueo a la hora aprobar medidas políticas.
Por este motivo, desde Barclays remarcan la importancia que tendrá las elecciones al Parlamento previstas para el 11 y 18 de junio. “Como hemos sostenido durante mucho tiempo, las elecciones parlamentarias de este año tienen un peso mayor que en el pasado, y posiblemente incluso superior a las elecciones presidenciales. Esto se debe principalmente al hecho de que el panorama político ha cambiado significativamente en los últimos quince años: ya no depende de dos partidos principales, y la votación está ahora significativamente fragmentada”, señalan.
Asamblea Nacional fragmentada
Sin duda, tal y como apunta Bernard, “es probable que las próximas elecciones parlamentarias den lugar a una Asamblea Nacional fragmentada, por lo que será un reto para el nuevo presidente capitanear una mayoría.
Ahora bien, este resultado no disipa todas las dudas y miedos que los inversores tienen, simplemente las alivian, por eso prefieren seguir manteniendo activos refugio y coberturas en sus carteras. “Reiteramos nuestra perspectiva constructiva hacia los activos de riesgo, en particular las acciones europeas, pero consideramos que algunos activos refugio, especialmente los Shatz de dos años, están extremadamente caros. Continuamos viendo el resurgimiento de la volatilidad como un riesgo clave, dado el número de desafíos geopolíticos que todavía están en juego y por lo tanto creemos que los inversores deben seguir manteniendo alguna cobertura de su cartera”, señalan Monica Defend, directora de Asignación de Activos Global y de Andrea Brasili, economista senior, ambos de Pioneer Investments.
Por su parte, David Zahn, director de Renta Fija Europea de Franklin Templeton Fixed Income Group, recueda que “a largo plazo, una victoria de Macron podría resultar negativa para los mercados de renta fija de Francia, dado que actualmente sus políticas son confusas y no parecen abordar las dos principales preocupaciones económicas del país: los altos niveles de ratio de deuda/producto interior bruto (PIB) y de déficit por cuenta corriente”.
Según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), la inversión del sistema (SAR) en valores extranjeros era del 14,47% de los activos netos al 28 de febrero de 2017, equivalente a 72,33% del límite permitido. El potencial sin uso era de 5,53% de los activos, lo que representaba un 27,67% del límite. El conjunto de las Siefores Básicas 4 había hecho uso casi pleno del 20% autorizado, en tanto que las Básicas 1 tenían un potencial sin uso del 15,30% de sus recursos. La mayor parte de la inversión había sido gestionada directamente por las Afores mediante ETFs. Apenas 2,93% de los activos netos conjuntos del sistema, 81.230 millones de pesos, se había realizado con mandatos, es decir, por encargo a terceros.
Banamex, XXI Banorte y Sura eran las administradoras que habían canalizado ese monto a diferentes mandatarios. ¿A qué se debe que la proporción sea mínima luego de varios años de la aprobación de la alternativa? La gestión directa y la encargada a terceros suponen implicaciones, características, requerimientos, beneficios y desventajas diferentes. El bajo grado de aprovechamiento de los mandatos puede obedecer a esa combinación de elementos.
Implicaciones, Limitantes y Ventajas de la Gestión Propia
El administrador o inversionista debe hacer labores de análisis, selección e inversión. Se requiere que cuente con una o varias personas (un equipo) especializadas en las empresas, sectores y/o economía de varios países. Incluso se precisa el dominio del mecanismo específico con que se pretenden aprovechar las oportunidades: índices, activos individuales, canasta de productos o referencia. ¿Quiénes deben ser especialistas? Los que toman las decisiones de inversión, analistas, ejecutores u operadores, quienes se encargan de administrar los riesgos, así como los integrantes de los comités de inversiones y riesgos.
No es fácil conformar un equipo de expertos. Es probable que el administrador que quiera empezar tenga que reclutar a ejecutivos sénior, de costo alto. Es posible preparar a elementos que ya forman parte de las áreas citadas, aunque el proceso de formación no es corto ni económico.
Si se solventan esos requerimientos, como varias administradoras han hecho, se requiere acudir a diferentes intermediarios para negociar un abanico de valores. La ejecución (compra y venta) está sujeta a la liquidez. La diferencia de horarios de los mercados internacionales y local supone dificultades de valuación y fijación de precios operativos. A cambio de las dificultades, con la gestión propia, la ejecución de las operaciones suele ser rápida. Los gestores deciden los momentos de entrada y salida, mientras que la venta, terminación o eliminación de una inversión es razonablemente sencilla pese a la cuestión de los horarios y liquidez referida.
Implicaciones, Beneficios e Inconvenientes de los Mandatos
El administrador selecciona a uno o algunos gestores en función del prestigio y capacidades que le reconozca (recursos de inversión, administración de riesgos, experiencia, historial de desempeño, costo, etcétera). Mediante un contrato, el administrador o mandante puede conferir encargos globales o por región, país o sectores. Se presume que los gestores dominan las particularidades de diferentes países, regiones, sectores o empresas y las características de los activos, mecanismos y variantes.
Los mandatarios son a su vez gestores que poseen elementos y capacidades suficientes para aplicar recursos discrecionalmente en función de un objetivo, sin intervención del mandante. Estos grandes gestores administran cientos de miles de millones de dólares de gran cantidad de portafolios. Un mandato de una Afore es para ellos un portafolio más y pequeño en contraste con la magnitud de activos globales que manejan.
Se esperaría que los gestores mundiales reconocidos tengan capacidad de generar de forma consistente más beneficios que los que podrían producir administradores que no son especialistas ni cuentan con historial que los avale.
Los volúmenes de operación de un gestor internacional suelen propiciar liquidez y mayor facilidad operativa.
Mediante mandatos, la diferencia de horarios entre los mercados es irrelevante, pues los mandatarios cuentan con analistas y operadores en los países en que realizan las inversiones.
¿Qué inconvenientes hay entonces en los mandatos? La formalización de un contrato requiere de varios meses. Para cada oportunidad de inversión en un país, región o sector internacional se requiere un mandato. Se habrían de celebrar tantos contratos como oportunidades o expectativas se tuvieran, con la lentitud que eso conlleva. El proceso, que comienza con la aprobación por el comité de inversión, la conformación de la estructura de administración y control requerida y el cumplimiento de los lineamientos estipulados para mandante y mandatario, puede desmotivar a algunas Afores, sobre todo a las que hubiera considerado el mandato para un sector o país cuyo beneficio esperado ya se esté materializando.
Columna de Fitch México por Adriana Beltrán y Arturo Rueda