Lecciones para los próximos 100 días de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo actuar tras la decepción reflacionista de Trump?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: White House. ¿Cómo actuar tras la decepción reflacionista de Trump?

Sería francamente difícil resumir los primeros 100 días de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. Desde el mandato de Franklin D. Roosevelt, los primeros 100 días de la administración han adquirido una condición casi mítica como indicador del desempeño.

Corea del Norte, Siria, la reforma migratoria, los acuerdos comerciales, la desregulación financiera y ayer mismo la ley Glass-Steagall que podría obligar a los grandes bancos de Wall Street, como Entre esas entidades estarían J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs o Morgan Stanley, a separar sus divisiones de banca comercial y banca de inversión.

Aunque la evaluación que puede hacerse de este periodo es en su mayoría en términos políticos, el impacto de Trump en los mercados globales no puede subestimarse. Los activos de riesgo se han acelerado bastante desde el día de las elecciones, y continúan reportando ganancias en las proyecciones de su agenda pro-empresarial. En consecuencia, revisar el desempeño del presidente hasta hoy parece una tarea apropiada debido a su posible efecto en el portafolio de los inversores en el futuro.

Dave Lafferty, estratega jefe de Mercados de Natixis Global Asset Management, resume las cuatro claves de la presidencia de Trump y las lecciones que se pueden extraer de cara al futuro:

1.- Exceso de confianza de los inversores

El fracaso del proyecto de ley en materia de salud garantiza que cualquier progreso en materia fiscal que el presidente pueda llevar a cabo será insuficiente en casi medio billón de dólares, comparado con lo que se hubiera esperado.

Lección para el futuro: Esto supone una poderosa advertencia para los inversores que se han enamorado de la renta variable pensando que un Congreso con mayoría republicana podría derivar en la próxima revolución al estilo de Reagan.

2.- El aspecto positivo

El retorno a un discurso proteccionista, a la vez que apoyar alianzas y organizaciones globales tiene al menos dos beneficios para los inversores. En primer lugar, mitiga los efectos perjudiciales de la caída comercial y la elevada volatilidad de las divisas. En segundo lugar, reduce la prima del riesgo político que permea en los mercados, y que ya es de por si alta debido al Brexit, las elecciones en Europa y la victoria de Trump.

Lección para el futuro: No se debe perder de vista el hecho de que Trump ha reconsiderado su retórica en contra de la Reserva Federal y en contra de su presidenta, Janet Yellen. Una clara victoria para cualquiera que espere una gradual ‘normalización’ de la política monetaria.

En general, dice Lafferty, parece ser que el presidente está empezando a favorecer el ala pro-empresarial y pragmática de su administración… Trump parece además estar aprendiendo que los triunfos tangibles son preferibles a los titubeos ideológicos. Esto es evidentemente bueno para los inversores debido a que el conflicto, en casi todas sus formas, es perjudicial para los negocios.

3.- Mercados que no entienden

Las expectativas del mercado en su mayoría han dependido de la proyección de una reforma fiscal, opacando otras tendencias positivas en curso.

La economía global empezó a acelerar su paso en el segundo semestre de 2016, incluyendo a EEUU, Europa, China y a los mercados emergentes. En el corto plazo, esto conlleva a un entorno de ganancias generalmente positivas para las empresas. Además, la agenda de Trump en materia de desregulación podría finalmente detonar una mayor inversión de capital, un elemento clave que falta en la productividad y crecimiento a largo plazo.

Lección para el futuro: Si bien las altas valoraciones siguen siendo un impedimento para los precios de las acciones significativamente más elevados, los fundamentales corporativos subyacentes van mejorando, con o sin la reforma fiscal. Lo anterior proporciona cierto apoyo para la renta variable, incluso si no es tan bullish como otros activos, apunta el gestor de Natixis.

4.- La filosofía del domador de leones

A medida que aprende de sus asesores a favor de los negocios, Trump demuestra cada vez más indicios de un pragmatismo presidencia. Quizá el candidato Trump ha empezando una natural transición hacia el presidente Trump. Quizá.

Lección para el futuro: Los inversores deben recordar lo que Trump es en realidad, un novato en la política que fácilmente se altera, con un dedo flojo pegado a Twitter. Algunos leones pueden ser domados para obedecer, e incluso aprender nuevos trucos. Pero esto no cambia la naturaleza del león: un animal inherentemente impredecible.

«En el largo plazo, el residente Trump podría tener que aprender que la discreción es a veces la mejor parte del valor. Con la expansión del riesgo y las valoraciones, la asignación de activos debería prestar atención a estos mismos consejos», concluye el estratega jefe de Mercados de Natixis.

El agua: un activo real ante la perspectiva de inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

El agua: un activo real ante la perspectiva de inflación
Marc Olivier Buffle, especialista de Pictet AM. Foto cedida. El agua: un activo real ante la perspectiva de inflación

El regreso de la inflación ha convertido a los activos reales (madera, tierras, recursos básicos…) en una opción atractiva para las carteras. Entre esos activos reales está el agua y cabe fijarse en los fondos de inversión temáticos que tienen a la industria del agua en el centro de su estrategia. El potencial es enorme, como explica Marc Olivier Buffle, especialista de Pictet AM durante un encuentro informativo.

Y es que el mercado global del agua solo llega aún a los 600.000 millones de dólares, pero crece a un ritmo del 6% anual. “Hay que tener cuenta que gran parte de las infraestructuras del agua siguen siendo propiedad de los municipios: en 2015 el 85% de la población mundial, 6.222 millones de personas, recibían suministro de agua de municipios y 15% de empresas mixtas público privadas, pero la estimación es que para 2030 el 22% de la población mundial reciba suministro de agua de empresas mixtas público-privadas. En Europa, el 31% de la población ya tiene servicio de empresas mixtas y el crecimiento previsto es menor, pues ya ha habido un intenso proceso de privatización de la operación de infraestructuras en Francia e Inglaterra -donde las concesiones son por cien años-. Sin embargo, en Norteamérica el crecimiento esperado de la población servida por empresas es casi del 50% y en Asia de casi el 100%”, explica.

En este contexto, la necesidad global de inversión en infraestructuras relacionadas con el agua alcanza el billón de dólares anual hasta 2030. Mientras en Europa y EE.UU. se trata sobre todo de mantenimiento, en Asia y otras regiones emergentes hablamos de construcción de nuevas infraestructuras. Buffle hace hincapié en el grave problema de calidad del agua en China, donde básicamente la mitad de sus siete mayores ríos se encuentra por debajo del nivel adecuado para ser utilizable.

La industria del agua cuenta, además, con otro factor a su favor y es el poder que posee a la hora de imponer precios y los flujos de caja sostenibles en el tiempo. “Otras industrias tienen que negociar contratos como productores independientes de energía, energía renovable o almacenamiento de agua, mientras que en otras como las mineras su activo va decreciendo con el tiempo y en algunos casos deben aceptar los precios de los mercados”.

En su opinión, el agua es “una parte muy pequeña de los ingresos disponibles de los ciudadanos, por lo que es posible aumentar las tarifas para reflejar los costes de las correspondientes infraestructuras sin que afecte demasiado a las economías familiares”. De hecho, el crecimiento de las tarifas del agua es mayor y bastante más estable que el petróleo.

Los fondos temáticos sobre agua, como Pictet Water, no sólo invierten en empresas cotizadas que proveen del servicio sino también en compañías de tecnología y componentes que proporcionan productos a las infraestructuras. Un ejemplo de ello, explica el experto, es el proceso por el que se está tratando el agua de Nueva York con rayos ultravioletas para evitar que determinados microorganismos se reproduzcan. Un proceso para el que son necesarias miles de bombillas proporcionadas por la empresa norteamericana Danaher.

Exposición a mercados emergentes y pequeñas compañías

En el caso de Pictet Water básicamente la mitad de la cartera está invertida en compañías directamente relacionadas con infraestructuras, segmento conservador y defensivo y la otra mitad en empresas que proporcionan tecnología o componentes para infraestructuras, más cíclico y de mayor crecimiento. Para que una empresa entre en la cartera al menos el 20% de sus ventas tienen que estar relacionadas con el tema. “Ello excluye compañías de alimentación como Nestlé o Danone, donde es la marca lo que proporciona el valor”.

A juicio de Buffle, el mayor riesgo de este tipo de inversión es el riesgo de mercado y no la regulación o la normativa, que “es muy variada en cada región del mundo”. El experto reconoce, no obstante, que la privatización de las infraestructuras del agua es un tema sensible y suele asociarse con recorte de derechos humanos, pero en su opinión, se trata “de ser parte de la solución al problema del acceso al agua a un precio razonable, no gratis”.

 

Inteligencia Artificial: de la ciencia ficción a un tema de inversión atractivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Inteligencia Artificial: de la ciencia ficción a un tema de inversión atractivo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Demian Carpe Diem. Inteligencia Artificial: de la ciencia ficción a un tema de inversión atractivo

Los avances logrados en lo que a potencia informática se refiere, el volumen de datos disponibles y la velocidad y coste decreciente del análisis de datos han propulsado la inteligencia artificial (IA) hasta posibilitar el próximo cambio de paradigma en tecnología. La arraigada tesis de inversión sostenida por el equipo de Tecnología Global de Henderson es que la tecnología continuará siendo disruptiva y arrebatará cuota de mercado en la economía mundial.

Esta evolución la hemos observado con el advenimiento del ordenador personal, la era de internet, los smartphones y, más recientemente, la migración hacia la nube (cloud computing). A juicio del equipo, la inteligencia artificial supondrá el próximo cambio de paradigma en la evolución de la tecnología.

¿Qué es la inteligencia artificial?

La IA, en términos generales, se define como la capacidad de las máquinas para «pensar». Esta definición abarca desde el reconocimiento de patrones más básicos que imitan respuestas humanas hasta el aprendizaje de máquina usando el razonamiento humano como guía, pasando por el pensamiento más independiente. Esto es posible gracias a profundas redes neurales de aprendizaje que permiten a las máquinas escribir su propio código y ser autodidactas con menos intervención humana.

Ahora nos encontramos en una fase en que la IA se aplica más extensamente en algoritmos de búsqueda, traducción de idiomas y robótica, conducción autónoma, así como en reconocimiento de voz e imágenes. La IA no sólo consiste en robots que derrotan a humanos en juegos sofisticados como «Jeopardy» y «Go», sino en cómo se utiliza y se extiende la informática y los datos (democratizados) para que puedan crearse algoritmos generando aumentos de eficiencia y avances en una gran variedad de campos como la sanidad, los servicios bancarios, la agricultura, la venta minorista y el transporte.

Actuales impulsores de la IA

Hace tiempo que se debaten las oportunidades y los retos que presenta la IA, desde las novelas de ciencia ficción de Isaac Asimov (década de 1940) hasta las películas seminales de Hollywood como Blade Runner (1982) y The Terminator (1984). Aunque la tecnología lleva rodando desde hace mucho tiempo, no ha sido hasta hace poco cuando hemos visto un punto de inflexión tanto en prestaciones como en inversión en IA. A pesar de que la televisión tardó más de 60 años en ser adoptada por el 80% de los hogares, internet tardó algo más de diez años en implantarse. El ritmo de adopción de la tecnología se está acelerando y en el caso concreto de la IA creemos que esto sucede debido a la confluencia de dos factores principales.

En primer lugar, existe una ingente cantidad de datos disponibles originados por la era de internet y los omnipresentes smartphones. En segundo lugar, el ritmo al que se analizan datos nunca ha sido tan barato y rápido como ahora gracias al constante desplome del coste de los ordenadores. IBM estima que el 90% de los datos del mundo se crearon en los dos últimos años, mientras que un gigaflop de cálculo (una medida del rendimiento de los ordenadores, mediante p.ej. un algoritmo o hardware informático) cuesta actualmente apenas 8 céntimos, frente a 1,4 billón de dólares que costaba en 1961.

La IA alberga un fuerte potencial

Todavía estamos en los albores de evolución de la tecnología aplicada a IA. El ritmo de adopción se está acelerando con la aplicación de la infraestructura en la nube, y la Ley de Moore. A pesar del punto de inflexión que hemos visto en el aprendizaje profundo, los casos de utilización de la IA actualmente siguen siendo aislados y se limitan a la resolución de problemas específicos estrechos.

Sin embargo, la continuación de la curva exponencial de la Ley de Moore y el desarrollo de la tecnología de infraestructura en la nube están reduciendo los costes; de este modo, mientras que en 2016 la cantidad de 1.000 dólares permitió comprar la capacidad intelectual de un ratón, para 2023 los mismos 1.000 dólares permitirán comprar la capacidad intelectual de un humano, y hacia 2045 la capacidad intelectual de la raza humana en su totalidad (gráfico 2). Esto, combinado con el mayor número de datos disponibles de los que aprender, crea un fuerte potencial para las futuras prestaciones de IA.

Oportunidades de inversión en IA

Al igual que ocurrió con los teléfonos móviles en los primeros años del milenio, la IA ahora es un mercado incipiente, pero la infraestructura y la facilidad de esta tecnología está en constante evolución.Vemos oportunidades en una gran variedad de áreas, por ejemplo, en software de análisis, en potencia de computación rápida y barata, en generación de datos, en herramientas de automatización y en diversos nuevos usos.

A pesar del enorme interés prestado a la robótica, consideramos que esto es solo una de las aplicaciones de la IA. El servicio de atención al cliente se está viendo transformado por robots de chat y software de reconocimiento de voz y predictivo, mientras que el transporte se está replanteando a raíz de la conducción autónoma (aprendizaje profundo que permite formarse para saber conducir en lugar de basarse en algoritmos manualmente codificados), a lo que se unen los trayectos compartidos.

La necesidad de que se almacenen más datos y se analicen a mayor velocidad está creando muchas oportunidades para la aplicación de IA en programas de software diseñados por empresas como Adobe, ServiceNow y Saleforce, así como para compañías de semiconductores especializadas en centros de datos como Broadcom, Cavium y Xilinx. Alphabet (Google) lo consideramos una plataforma clave habilitadora de IA, dado que la compañía ya está integrando la tecnología de IA en todos sus servicios.

Resumen

La omnipresencia potencial de la IA para trastocar una gama más amplia de sectores lo convierte en una oportunidad de inversión verdaderamente convincente.Creemos que esto seguirá brindando oportunidades a la Estrategia de Tecnología Global para invertir en los beneficiarios permanentes de la tendencia hacia la IA; a nuestro juicio existen múltiples áreas con potencial de inversión. Con el tiempo, conforme se amplía el desarrollo de la IA y su utilización, cabe esperar que el universo invertible siga expandiéndose mientras que las inversiones actuales en capital riesgo se convertirán en las salidas a Bolsa del futuro.

Alison Porter y Graeme Clark son portfolio managers en el equipo de Tecnología Global y es co gestores de un fondo offshore Henderson Global Technology.

Ahora que empieza un nuevo ciclo en las materias primas, ¿han cambiado las cosas para el sector minero?

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahora que empieza un nuevo ciclo en las materias primas, ¿han cambiado las cosas para el sector minero?
Foto: BHP Billiton. Ahora que empieza un nuevo ciclo en las materias primas, ¿han cambiado las cosas para el sector minero?

Los precios de las materias primas alcanzaron mínimos en febrero de 2016, marcando el final del último ciclo de las materias primas. Este súper ciclo hizo que las empresas mineras incurrieran en los mayores niveles de gasto de capital (capex) de la historia, al que siguió un período de severos recortes de capital para asegurar su supervivencia.

Después de que los precios tocaran su punto más bajo, el sentimiento ha mejorado y, más recientemente, las empresas han comenzado a hablar una vez más de aumentar los presupuestos. Ante este panorama, Investec se pregunta en su último análisis de mercado si vamos a ver un nuevo periodo que repita los excesos históricos del pasado.

El super ciclo de las materias primas más reciente, que comenzó a principios del 2000, estuvo provocado por un aumento de la demanda de China como resultado de las amplias reformas económicas, que llevaron a su PIB a tocar un nivel máximo del 14,2% en 2007. Entonces su demanda de materias primas parecía ilimitada.

Cada ciclo es diferente, pero este factor elevó el ciclo tradicional a un «super ciclo».

A medida que los precios subían, los productores respondían naturalmente aumentando la oferta, respaldada por presupuestos de capital cada vez mayores, tal y como puede verse en el gráfico, explica Investec. El capex alcanzó niveles insostenibles en 2012.

Inevitablemente, los costes se dispararon y la oferta comenzó a superar la demanda a medida que la tasa de crecimiento de China se desaceleró. Los precios pronto volvieron a la tierra, y las mineras se vieron obligadas a afrontar la realidad.

Los recortes de gastos emprendidos por las mineras resultaron insuficientes, así que el gasto de capital empezó a sufrir al tiempo que se congelaban los nuevos proyectos. A medida que avanzamos en 2015, las compañías mineras se vieron obligados a generar aún más efectivo a través de ventas de activos y, en última instancia, a recortar de sus dividendos.

Cambios estructurales

Tras la subida de los precios de las materias primas vista recientemente, el sentimiento de los inversores ha cambiado y las perspectivas son más prometedoras. Para Investec, la cuestión es que ésta seguirá siendo una industria cíclica e intensiva en capital con reservas finitas, así que inevitablemente el capex debe aumentar para compensar el agotamiento natural de las minas. Sin embargo, se han producido cambios estructurales notables que indican que el siguiente ciclo podría ser diferente.

Las empresas ahora se centran en la productividad por encima del volumen

“Los equipos directivos se han enfrentado a una avalancha de críticas de los accionistas y muchos altos ejecutivos han experimentado los períodos más desagradables de sus carreras. Los directivos no olvidarán las lecciones aprendidas y estarán en una posición única para impulsar el cambio, asegurando que los negocios se ejecuten de manera más conservadora en los próximos años”, explica Investec.

Ahora, cuenta el equipo de materias primas de Investec, las empresas se están enfocando internamente, mejorando la productividad de los activos, generando el mismo volumen a menor coste o produciendo más por los mismos costes. En un entorno en el que el volumen a cualquier precio ya no es una prioridad, las empresas mineras están centradas en los activos existentes y en mejorar su productividad.

Por ejemplo, las mineras han comenzado a integrar la tecnología digital en sus negocios, centralizando, así las operaciones. Estos avances hacen que el capital trabaje más, adecuando los ahorros siempre que sea posible.

Los mineros están ahora más expuestos a los precios al contado y deben gestionar mejor sus balances. Otro punto a favor es que muchas mineras están actualmente apuntando a una relación deuda neta-EBITDA de 1 a 1,5 veces (o incluso por debajo) en comparación con 3 veces o más que registraban históricamente.

“Esto es una indicación clara de que el sector está comprometido a mantener un balance más conservador a largo plazo”, conluye Investec.

Juan Carlos Jobet, nuevo presidente de AFP Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Carlos Jobet, nuevo presidente de AFP Capital
Juan Carlos Jobet, foto cedida. Juan Carlos Jobet, nuevo presidente de AFP Capital

Juan Carlos Jobet Eluchans, fue designado como nuevo presidente de AFP Capital en una sesión de directorio extraordinaria, en el marco de la Junta Ordinaria de Accionistas de AFP Capital llevada a cabo a finales de abril donde se eligió nuevamente a los miembros que conformarán el Directorio de la Administradora por los próximos tres años.

A su vez, se confirmó como directores titulares para el próximo periodo a Guillermo Arthur Errázuriz, Joseph Ramos Quiñones, Claudio Skarmeta Magri, Germán Concha Zavala, Álvaro Restrepo Salazar, y como nuevas directoras suplentes a María Magdalena Aninat Sahli y Catalina Mertz Kaiser.

Según un counicado, «la conformación de este nuevo Directorio, cuyos miembros cuentan con destacadas trayectorias y conocimiento en ámbitos como lo social, económico, la educación, academia y las políticas públicas, entre otros, se enmarca en el compromiso de AFP Capital por contribuir desde su gobierno corporativo a la toma de decisiones basadas en las necesidades de sus afiliados».

Jobet Eluchans se desempeñó por dos años y medio como director titular de SURA Asset Management Chile, matriz de AFP Capital. Es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile y cuenta con un MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y un Master en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la misma casa de estudios. Fue jefe de Gabinete y jefe de Asesores del Ministerio del Interior del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera. Posterior a ellos, se desempeñó en el cargo de subsecretario de Vivienda y Urbanismo, y luego como ministro del Trabajo y Previsión Social.

En tanto, María Magdalena Aninat Sahli es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con un postítulo en Administración con mención cultural de la Universidad de Chile. Es directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, fue directora de Contenidos y Proyectos Estratégicos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y también ejerció el cargo de subeditora de la revista Qué Pasa.

Catalina Mertz Kaiser es ingeniero comercial con mención en Economía de la Pontifica Universidad Católica de Chile, y cuenta con un magíster en Economía y Filosofía del London School of Economics and Political Science. A la fecha es presidenta de Supermercados de Chile y, previamente fue directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana. Además, entre 2010 y 2012, fue asesora en la subsecretaría de Prevención del Delito y asesora en seguridad pública, dependiente del Ministerio del Interior.

AllianceBernstein anuncia el nombramiento de Seth Bernstein como nuevo CEO de la entidad

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein anuncia el nombramiento de Seth Bernstein como nuevo CEO de la entidad
Foto: LinkedIn. AllianceBernstein anuncia el nombramiento de Seth Bernstein como nuevo CEO de la entidad

AllianceBernstein anunció ayer el nombramiento de Seth Bernstein, como nuevo CEO de la entidad, y el de Robert B. Zoellick como presidente del Consejo de Administración. Zoellick y Bernstein sucederán a Peter Kraus, después de su partida como CEO y presidente del máximo organismo ejecutivo.

La firma, que gestiona 500.000 millones de dólares en activos, anunció también que ha nombrado tres nuevos directores independientes en Consejo. Barbara Fallon-Walsh, Daniel G. Kaye y Ramón de Oliveira se unirán al organismo, junto con Zoellick y Bernstein. Los actuales directores, Denis Duverne y Mark Pearson, continuarán teniendo asiento junto a Anders Malmstrom, director financiero de AXA Financial, Inc.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a dos destacados ejecutivos y tres nuevos directores independientes a AllianceBernstein», dijo Denis Duverne, presidente del Consejo de Administración de AXA y miembro de la Junta Directiva de AB.

Seth Bernstein, ex responsable global de Managed Solutions y Estrategia de J.P. Morgan Asset Management, acumula décadas de experiencia y un historial de éxito en la gestión de inversiones y banca privada.

Bob Zoellick, presidente del Banco Mundial desde 2007 a 2012, es actualmente un Senior Fellow en el Centro de Belfer para la Ciencia y Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard y es miembro del consejo de Temasek (Singapur Sovereign Wealth Fund).

¿Qué tienen en común Google en Estados Unidos, Liberty Seguros en España, y Gentera en México?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué tienen en común Google en Estados Unidos, Liberty Seguros en España, y Gentera en México?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paul . ¿Qué tienen en común Google en Estados Unidos, Liberty Seguros en España, y Gentera en México?

Google, Liberty Seguros y Gentera lideran los listados de mejores empresas en las que trabajar en Estados Unidos, España y México, respectivamente. Los datos corresponden a distintos rankings de los que Great Place to Work Institute –que analiza datos de 45 países en los seis continentes– publica a lo largo del año, por país, por región, o por número de empleados.

Este reconocimiento marca un estándar de calidad internacional de los lugares de trabajo y se concede tras evaluar los resultados de encuestas realizadas en todo el mundo a más de 10 millones de empleados de las organizaciones candidatas y realizar una auditoría orientada a analizar las políticas laborales de las mismas.

En Estados Unidos, tras Google, en el ranking local –el conocido FORTUNE’s 100 Best Companies to Work For 2017- aparece Wegmans Food Markets, del sector Comercio; The Boston Consulting Group, dentro de Servicios profesionales; y Baird, seguida de Edwan Jones, ambas del sector de los Servicios financieros y seguros.

En España, en la lista de “Best Workplaces” correspondiente a la categoría de organizaciones de más de 1.000 empleados, tras Liberty Seguros y hasta completar el Top Five aparecen: Lilly (Biotecnología y farmacéutica); The Adecco Group (Servicios profesionales); Vodafone España (Telecomunicaciones); y Kiabi España (Comercio). Mapfre, en el sexto puesto, repite en el listado por tercer año consecutivo.

Por último, en la relación de mejores empresas para trabajar en México, con más de 5.000 empleados, están –además de Gentera-: Infonavit (Servicios financieros y seguros); BBVA Bancomer (Servicios financieros y seguros); Grupo Vidanta (Hospitalidad); y Supermercados S-Mart (comercio/retail).

Para ver los listados completos puede utilizar este enlace.

Trump estudia obligar a los bancos a separar sus divisiones de banca comercial y banca de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump estudia obligar a los bancos a separar sus divisiones de banca comercial y banca de inversión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michek Vadon. Trump estudia obligar a los bancos a separar sus divisiones de banca comercial y banca de inversión

La administración Trump está considerando seriamente obligar a los bancos de Wall Street a separar sus divisiones de banca comercial y de inversión, en una idea que el magnate ya puso sobre la mesa durante su campaña electoral.

Para ello, el equipo económico de la Casa Blanca estudia renovar la ley Glass-Steagall de 1933, que fue derogada en 1999 con una ley de desregulación financiera bajo la presidencia de Bill Clinton.

«Lo estoy estudiando ahora», dijo Trump con respecto a separar los bancos en una entrevista de 30 minutos con Bloomberg News en la Oficina Oval. «Hay algunas personas que quieren volver al viejo sistema, ¿verdad? Así que vamos a ver eso».

Con estas declaraciones, Trump estaría respondiendo a un grupo reducido de legisladores que culpa a la desregulación financiera de la crisis de 2008.

Desvincular esos negocios impediría que los ahorros de los estadounidenses fluyan hacia los mercados de capitales más volátiles y protegería a los contribuyentes de otro Lehman Brothers.

Sin embargo, las entidades bancarias más poderosas del mundo se verían obligadas a optar por un modelo de negocio o por otro, que bajo la nueva regulación se volverían completamente excluyentes. Entre esas entidades estarían J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs o Morgan Stanley.

Pero Trump no podría restaurar unilateralmente la ley. Es necesario que el Congreso apruebe una nueva versión y es ahí donde la aprobación del proyecto podría convertirse en otra dura batalla para los republicanos.

«Esta no es una amenaza a corto plazo o ni siquiera a mediano plazo», declaró a Bloomberg Ian Katz, analista de Capital Alpha Partners LLC, que analiza la regulación bancaria.

¿Dónde están las compañías de calidad?: La ponencia de Investec en la tercera edición del Fund Selector Summit de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dónde están las compañías de calidad?: La ponencia de Investec en la tercera edición del Fund Selector Summit de Miami
Foto: Abrie Pretorius, portfolio manager de Investec Asset Management. ¿Dónde están las compañías de calidad?: La ponencia de Investec en la tercera edición del Fund Selector Summit de Miami

Muy pocas empresas tienen la capacidad de generar y mantener altos niveles de rentabilidad a lo largo del tiempo. Las compañías que lo hacen, a menudo han creado ventajas competitivas duraderas. Abrie Pretorius, portfolio manager de Investec Asset Management, explicará en tercera edición del Fund Selector Summit, cómo invierte la gestora en empresas que combinan esta alta calidad con atractivas características de crecimiento y rendimiento para construir  carteras con fuertes retornos a largo plazo con niveles de riesgo por debajo del mercado.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, es una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society. El evento, que se celebrará el próximo 18 y 19 de mayo en el Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami, ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.

“También mostraremos cómo estos poderosos factores pueden usarse tanto en carteras ‘growth’ como en carteras de ‘income’ a largo plazo y que las valoraciones actuales podrían estar enviando señales de un atractivo punto de entrada.”, explica el gestor.

Pretorius es portfolio manager y analista del equipo Quality. Se unió al equipo desde el de Rentabilidad y Riesgo. Es licenciado en Gestión de Riesgos Cuantitativos, posee el Certificado de Gestión de Inversiones y es CFA.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2016, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

La reflación está aquí para quedarse: ¿Qué consecuencia tendrá para los activos?

  |   Por  |  0 Comentarios

La reflación está aquí para quedarse: ¿Qué consecuencia tendrá para los activos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cristian Eslava. La reflación está aquí para quedarse: ¿Qué consecuencia tendrá para los activos?

Tras el retroceso que han experimentado las tires de los bonos gubernamentales desde sus máximos de 2017 y la pausa que está viviendo el mercado de renta variable estadounidense, muchos inversores empiezan a cuestionarse si la reflación ya es agua pasada. Nosotros no pensamos que sea así. En nuestra opinión, el mercado simplemente se ha tomado un respiro pero el efecto reflacionario acabará madurando y generalizándose.

Si bien es cierto que en Estados Unidos los mercados ya han descontado (y sobreestimado) los efectos positivos de los estímulos fiscales de Trump, Europa y Japón se encuentran aún en una fase temprana de la reflación. La aceleración del crecimiento de los beneficios en esas dos regiones podría traducirse en los próximos meses en un mayor atractivo de las acciones europeas y japonesas frente a las estadounidenses. Pero vemos más indicios de reflación mundial.

Las condiciones económicas mundiales siguen resistiendo relativamente bien y los indicadores de confianza están mejorando en los mercados desarrollados, tanto para el consumo como para la manufactura. Las brechas de producción negativas se están cerrando en muchas economías y los precios de los productos manufacturados están tocando suelo, lo que resulta positivo para las perspectivas de inflación.

Y, pese a que los principales bancos centrales del mundo mantienen políticas monetarias acomodaticias, empiezan a plantearse una normalización gradual. La política fiscal, por su parte, se está volviendo más expansiva, aunque a ritmos muy diferentes según el país.

Las perspectivas para los mercados emergentes también mejoran, aunque persisten las diferencias entre países. Consideramos que China y la India siguen siendo los mejor posicionados, dado el potencial de expansión que muestra la demanda en ambas economías y la capacidad de sus respectivos gobiernos para acometer reformas estructurales.

Por estos motivos, mantenemos una opinión positiva con respecto a los activos de riesgo y, sobre todo, con respecto a la renta variable (principalmente de Europa y Japón). Sin embargo, también anticipamos un repunte de la volatilidad relacionado con los distintos riesgos geopolíticos que ya descuenta el mercado: la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas, las nuevas elecciones generales en Reino Unido y, más recientemente, el preocupante aumento de las tensiones con Siria y Corea del Norte.

En este entorno, creemos que los inversores deberían mantener sus coberturas a través de estrategias de volatilidad, exposición al dólar estadounidense y oro.

Consecuencias para la asignación de activos

Pese al reciente repunte de la volatilidad, invertir en acciones globales frente a bonos sigue siendo la principal forma de apostar por la aceleración del crecimiento y la inflación que experimenta la economía mundial.

No obstante, creemos que cualquier enfoque de inversión también debería centrarse en reforzar la diversificación, ya que las tensiones geopolíticas están avivando la volatilidad del mercado.

En nuestra opinión, los inversores deberían plantearse añadir a sus carteras fuentes de diversificación adicional mediante estrategias de renta fija flexible, divisas e inversiones alternativas, y mantener una visión positiva en renta variable global.

Renta variable: Aprovechar la reflación en Europa con la vista puesta en las elecciones francesas

Creemos que el mercado europeo de renta variable se está convirtiendo en el más interesante para apostar por el efecto reflacionario, gracias a las positivas dinámicas de revisión de beneficios que registra la región.

También somos optimistas con respecto a la renta variable global y pensamos que Japón se verá particularmente beneficiado por su política fiscal expansiva.

Renta fija: Énfasis en el corto plazo y en la inflación

La mejora de las perspectivas de inflación respalda la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Con los tipos de interés de Estados Unidos al alza, los inversores deberían plantearse adoptar un enfoque flexible en renta fija que les permita gestionar la sensibilidad a los tipos de interés.

Además, hay que recordar que las divisas pueden contribuir a una mayor diversificación. Consideramos que los mercados de divisas continúan ofreciendo oportunidades de inversión. Mantenemos una opinión positiva para el dólar en la primera mitad del año y, además, creemos que puede contribuir a mitigar el riesgo en momentos de volatilidad del mercado. Las divisas de mercados emergentes también nos resultan interesantes, sobre todo las divisas de países exportadores de materias primas con un carry elevado.

Alternativas y coberturas: Identificar las coberturas más eficientes ante los riesgos de cola

Con todos estos riesgos geopolíticos sobre la mesa, nos parece importante reforzar la protección frente a las caídas mediante inversiones alternativas y la aplicación de coberturas. En este sentido, creemos que el oro podría verse beneficiado en momentos en los que otras clases de activo se resientan por las turbulencias del mercado.

Giordano Lombardo es CIO del Grupo Pioneer Investments, en donde es responsable de las actividades globales de inversión de la firma.