Últimos días del año: ¿quién sustituirá el muro de liquidez del Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

Últimos días del año: ¿quién sustituirá el muro de liquidez del Fed?
Pixabay CC0 Public Domain. Últimos días del año: ¿quién sustituirá el muro de liquidez del Fed?

Uno de los catalizadores macroeconómicos más grandes de la economía, la política expansiva de los bancos centrales, toca a su fin. La retirada del programa de expansión cuantitativa de la Fed desde octubre supone que un nuevo cambio de régimen monetario se está gestando. “El dinero es importante para los mercados y, a medida que cambie el régimen de liquidez, es probable que también lo haga el contexto de mercado”, advierte Nordea Asset Management en su informe sobre las expectativas para lo que queda de este 2017.

Según lo previsto, la reducción del abultado balance de la Fed, de 4,5 billones de dólares, se traduce en que el famoso muro de liquidez se reducirá lentamente al principio, tras lo cual aumentará su ritmo de forma gradual hasta alcanzar una velocidad máxima de retirada de liquidez de 600.000 millones de dólares en base anualizada. Esta cifra equivale a la segunda ronda de expansión de la Fed, pero al revés, por así decirlo.

Desde Nordea AM explican que “la mayoría de los analistas coinciden en que el muro de liquidez derivado de las políticas monetarias ultraexpansivas aplicadas tras la caída de Lehman Brothers han sido uno de los catalizadores más importantes de la rentabilidad de los activos, pero, curiosamente, existe mucho menos consenso sobre el efecto que tendrá la retirada de estímulos monetarios. La posibilidad de que otros catalizadores de la rentabilidad sustituyan al muro de liquidez dependerá en gran medida de la reacción del mercado y del entorno macroeconómico una vez se haya implementado un endurecimiento de la política monetaria”. Esta será una de las principales incógnitas a resolver de aquí a final del año.

El escenario se endurecería para la liquidez a escala mundial si esta normalización monetaria de la Fed da lugar a una nueva apreciación del dólar, lo que reducirá el valor en dólares del balance del resto de bancos centrales. Dado que el dólar es la primera moneda de reserva a escala mundial, la liquidez en dólares es, en última instancia, lo que realmente importa.

Según el análisis de Nordea AM, lo más importante a lo que nos enfrentamos en esta última recta del año es que el periodo de endurecimiento de la liquidez que viene no es de los “habituales”. “La expansión cuantitativa ha impulsado el precio de los activos hasta unos nivelesbastante elevados, según ha afirmado la propia presidenta de la Fed, Janet Yellen. Si bien esta institución cuentacon un escaso historial a la hora de establecer objetivos para el precio de los activos, la normalización monetariatiene sentido de cara a limitar los riesgos financieros a largo plazo. Sin embargo, desde un punto de vista de laeconomía real, también implica que los riesgos de caída podrían ser superiores a los registrados en periodosanteriores al endurecimiento por parte de la Fed”, advierte en su último informe.

Consecuencias de la reducción de liquidez

Ni inversores ni gestores pueden adelantarse y vaticinar cómo reaccionará el mercado ante la reducción de la liquidez. En opinión de Nordea AM, lo primero que podemos esperar es algo más volatilidad. “Las políticas monetarias ultraexpansivas han constituido la base de una volatilidad en cotas históricamente reducidas. Siempre que la Fed ha realizado ajustes de gran calado hacia una postura menos acomodaticia, la volatilidad ha aumentado, en particular cuando se han implementado medidas cuantitativas”, señala en su informe. 

Por tanto considera que, a medida que se reduzcan las inyecciones de los bancos centrales, se espera que la confianza de los inversores se tambalee y la volatilidad aumente lentamente. Uno de los primeros activos que resentirán este aumento de la volatilidad serán las divisas.

Respecto a los tipos de interés, la gestora destaca que hay varios factores que entran en juego antes de poder decir que subirán y en qué plazo. Uno de los factores a los hace referencia es la menor demanda neta de activos de renta fija porque la Fed deja de hacer compras de bonos que vencen. Teniendo esto en cuenta, la firma no cree que vaya darse una subida acelerada de los tipos.

Activos destacados

Con este escenario de fondo, toca identificar cuáles serán los mejores activos de aquí a que acabe el año. Nordea AM, durante el verano, ha señalado a la renta variable como activo superior a la renta fija, “principalmente debido a que hasta ahora la debilidad del dólar ha pesado más que la normalización monetaria en otros ámbitos”, apuntan.

Sin embargo, de cara al futuro, la gestora prevé un potencial limitado para los activos de riesgo frente a otras clases de activos desde una perspectiva de riesgo/rentabilidad. “Está claro que la renta variable sigue resultando atractiva en comparación con los bonos. No obstante, el uso de las valoraciones como guía de los mercados puede ser peligroso cuando se producen cambios estructurales en el régimen de liquidez general”, advierte.

Además, apunta que los indicios de un repunte cíclico en el dinamismo económico, junto con un optimismo económico más o menos generalizado, agravan el riesgo de caer en las famosas trampas de las valoraciones. Según explica en este último informe, “el riesgo alcista más obvio, desde nuestro punto de vista, sería el resurgimiento del multiplicador monetario, ya que básicamente compensaría la reducción de la oferta monetaria de los bancos centrales”. 

Fives Downtown Hotel & Residences by Hilton debuta en la Riviera Maya

  |   Por  |  0 Comentarios

Fives Downtown Hotel & Residences by Hilton debuta en la Riviera Maya
Foto cedida. Fives Downtown Hotel & Residences by Hilton debuta en la Riviera Maya

The Fives Downtown Hotel & Residences ofrece un oasis urbano con fácil acceso tanto al centro de Playa Del Carmen como al Mar Caribe. Siendo la primera propiedad de Curio Collection en México y el primer hotel de Hilton en Playa del Carmen, el hotel boutique cuenta con 93 habitaciones contemporáneas, una piscina infinita en el rooftop con vistas al mar Caribe y cuatro restaurantes, incluyendo un auténtico bar de tequila con más de 100 diferentes tequilas y mezcales.

«La apertura de este distinguido hotel marca el debut de la marca Curio Collection en México y amplía aún más nuestra presencia en esta importante región», dijo Mark Nogal, director global de Curio Collection by Hilton. «Desde su diseño inspirado en la cultura, hasta sus lujosas amenidades, el hotel fue cuidadosamente seleccionado para formar parte de la colección global de alta categoría de hoteles independientes excepcionales, ya que refleja la diversidad de personas y la cultura de Playa del Carmen, encarnando realmente la esencia del destino”.

Ubicado en Avenida 10 Norte y Calle 2 en Playa del Carmen, The Fives Downtown Hotel & Residences está ubicado a dos cuadras de la pintoresca playa de Playa del Carmen y ofrece un cómodo acceso a las principales atracciones de la zona, incluyendo Tulum, Chichén Itzá y Cobá, así como a los parques Xplor y Xcaret. Los huéspedes también pueden visitar las tiendas y restaurantes de la Quinta Avenida, a solo una cuadra de la propiedad.

Diseñado por los arquitectos Gabriel Téllez y Erick Alcalá, con interiores de Mario Téllez Gurbina, el diseño del hotel está inspirado en la decoración tradicional mexicana. Los huéspedes pueden relajarse en terrazas privadas, así como disfrutar del patio del hotel, que cuenta con un jardín vertical y obras de arte moderno de reconocidos artistas internacionales.

«Al ser la primera propiedad de Curio Collection en México, estamos encantados de darle la bienvenida a The Fives Downtown Hotel & Residences», dijo Julian Smaldoni, gerente general de The Fives Hotel & Residences, Curio Collection by Hilton. «Con nuestras habitaciones y amenidades de alto nivel, así como nuestra inmejorable ubicación a pocas cuadras de la costa de Playa del Carmen, el hotel ofrece a sus huéspedes lo mejor de la ciudad y del mar, además que muestra la incomparable hospitalidad respaldada por Hilton».

 

Clyde Rossouw (Investec AM): “Un crecimiento estructural, en oposición al cíclico, será clave para las acciones de calidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Clyde Rossouw (Investec AM): “Un crecimiento estructural, en oposición al cíclico, será clave para las acciones de calidad”
Foto: Clyde Rossouw, co-responsable de renta variable de calidad en Investec Asset Management. Clyde Rossouw (Investec AM): “Un crecimiento estructural, en oposición al cíclico, será clave para las acciones de calidad”

Conforme el “mercado alcista más odiado de la historia” se aproxima a su décimo año, con el índice S&P 500 proporcionando una rentabilidad acumulada total de más del 350% desde los niveles más bajos de la crisis, los inversores se están poniendo cada vez más nerviosos por las perspectivas de los rendimientos y los dividendos. Según apunta, Clyde Rossouw, gestor de las estrategias Investec Global Franchise, Investec Global Quality Equity Income e Investec Global Multi-Asset Income, el crecimiento global parece estar fortaleciéndose y volviéndose más sincronizado. Las primeras tentativas hacia una normalización en política monetaria han sido impulsadas en Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, las perspectivas están lejos de poder ser aseguradas. Existe un número de riesgos que podría hacer descarrillar esta frágil recuperación global, desde un error en materia de política fiscal y monetaria, hasta el aumento de las tensiones geopolíticas, el proteccionismo y unos niveles de deuda cada vez mayores.  

Contra este telón de fondo, y con miras a 2018, en Investec Asset Management creen que un enfoque en el crecimiento estructural, en lugar de en el crecimiento cíclico será clave. “Uno no puede solamente confiar en la fortuna de factores exógenos, como los precios de las materias primas, los tipos de interés o la economía para sostener el crecimiento. Tal y como ha sido el caso en 2017, particularmente en el sector de la tecnología, esperamos que el mercado vuelva a premiar a las empresas de calidad que prueben su habilidad para entregar un crecimiento sostenible en ingresos y flujos de caja, y que castigue a las empresas del mercado cuyos beneficios decepcionen”, apunta Rossouw, co-responsable de renta variable de calidad.

En Investec Asset Management son conscientes de las amenazas que existen para el crecimiento futuro de las empresas de calidad. Por ejemplo, la disrupción en las empresas de bienes de consumo básicos por parte del comercio electrónico y sus “estantes infinitos”, que está disminuyendo las barreras de entrada y apoyando a las marcas más pequeñas y la penetración de las marcas privadas, incrementando con ello la fragmentación entre distintas categorías. Sin embargo, el impacto de esta y otras tendencias no se sentirá de con la misma intensidad entre las diferentes empresas. En muchos casos, proporcionará oportunidades, así como riesgos. “Una selección cuidadosa de títulos será necesaria”, señala Rossouw.

Las valoraciones no están excesivamente presionadas

Los mercados de renta variable han revalorizado significativamente desde la crisis financiera global y ya no son baratos. Sin embargo, en un mundo de bajo crecimiento y bajos rendimientos, Investec AM no cree que las valoraciones de las acciones de calidad estén excesivamente presionadas. “Si se comparan con su historia a largo plazo, creemos que las valoraciones de las acciones de calidad siguen siendo atractivas, dado la calidad y las características por las que uno paga, así como las valoraciones de los bonos y otros activos. De nuevo, sin embargo, la selección de acciones será clave”.

En 2017, los inversores han sido compensados por escoger con éxito acciones que han proporcionado crecimiento. Sin embargo, es quizá más importante para el rendimiento de las inversiones en 2018, evitar las empresas perdedoras en lugar de escoger las ganadoras. Esto requerirá una gestión cuidadosa del riesgo a la baja, incluyendo tanto los riesgos de negocio como los de valoración. De nuevo, una selección activa de acciones será crítica.

Enfocándose en la ventaja de la calidad

En conjunto, mientras los sectores más sensibles desde el punto económico a la exposición global, como la energía y la minería, han experimentado un rally recientemente, la sostenibilidad de este rally es incierta. “Creemos que unas acciones de calidad, cuidadosamente escogidas, con unos factores de crecimiento estructurales en lugar de cíclicos, deberían estar bien posicionadas para tener un buen rendimiento en 2018. Continuaremos enfocándonos en encontrar empresas de calidad con valoraciones atractivas, que tengan una ventaja competitiva que se pueda demostrar que es perdurable, y que tengan capacidad para continuar incrementando sus flujos de caja en 2018 y en años posteriores”, concluye.

La descorrelación entre acciones y sectores probablemente derive en retornos diferenciales para la gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

La descorrelación entre acciones y sectores probablemente derive en retornos diferenciales para la gestión activa
Foo: Chmouel Boudjnah. La descorrelación entre acciones y sectores probablemente derive en retornos diferenciales para la gestión activa

En un contexto de amplia liquidez mundial, bajas tasas de interés y baja inflación en las principales economías desarrolladas, los activos con riesgo tuvieron un desempeño estelar en 2017. La fuerte revalorización de las principales bolsas mundiales se vio acompañada de una compresión de spreads en los bonos corporativos con grado de inversión, especulativos y de emergentes. El dinamismo del crecimiento global y del comercio dio impulso a los países emergentes que, en líneas generales, contribuyeron positivamente a la consolidación del ciclo alcista, con fuerte suba de sus acciones y deuda en moneda local y en dólares.

En términos regionales, los mercados emergentes acumulan hasta el momento la mayor suba, con el MSCI Emerging Markets apuntándose un 31%, liderado por las acciones Chinas que tuvieron una revalorización cercana al 50% en 2017. La economía China ha logrado coordinar un aterrizaje suave de su economía, a niveles de 6,5% anual, evitando la fuerte desaceleración que temían los mercados. Su economía se ha visto sostenida por un repunte de las exportaciones y gran dinamismo del consumo interno.

Las principales economías desarrolladas han visto una revalorización de sus bolsas de más de 20%, con sectores como el tecnológico doblando el retorno del mercado en el mismo periodo. En líneas generales las acciones de crecimiento lo han hecho significativamente mejor que las de valor y las empresas de gran capitalización han subido más que las pequeñas y medianas. Bajo el impulso de una reforma fiscal cada vez más probable en Estados Unidos, el mes de noviembre ha visto la gestación de una incipiente rotación hacia los sectores tradicionalmente considerados de valor y sectores beneficiarios del recorte de impuestos. De cara a 2018, destaca el posicionamiento en el sector financiero, industrial y energético.

La falta de tracción inflacionaria junto a las perspectivas de crecimiento sostenido para 2018, dificultan la justificación de una posición defensiva en los próximos doce meses, favoreciendo el status quo de los mercados que confían en una continuación del escenario de “Goldilocks: baja inflación y crecimiento moderado”. Sin embargo, con niveles de desempleo del entorno de 4% es difícil imaginar un mundo sin presiones salariales, especialmente considerando el impulso adicional al crecimiento para 2018 proveniente de la reforma fiscal americana.

Ante este escenario, pensamos que los inversores deben moderar sus expectativas de retorno para el año próximo y mantener carteras de inversión bien diversificadas que permitan participar del alza de los mercados en esta fase tardía del ciclo pero que a la vez proporcionen protección a la baja en periodos de aversión al riesgo. Con la volatilidad de las acciones en niveles históricamente bajos, pensamos que es importante diseñar carteras que puedan sobrellevar cambios repentinos de sentimiento. 

En los próximos doce meses la divergencia de política monetaria entre los principales bancos centrales y la dinámica sectorial diferencial marcaran la pauta de los mercados. La descorrelación entre acciones y sectores probablemente derive en retornos diferenciales para la gestión activa, subrayando la importancia de incluir gestores experimentados que puedan navegar con éxito un ciclo alcista longevo con valuaciones históricamente elevadas en muchas regiones y sectores.

Dentro de la renta variable, favorecemos una asignación global que incluya acciones americanas, europeas, japonesas y de mercados emergentes. Más allá del impulso adicional proporcionado por la reforma fiscal a las ganancias empresariales americanas, esperamos ganancias sostenidas en Europa y Japón. En emergentes, priorizamos la selectividad y nos inclinamos por economías que además de beneficiarse de un ciclo externo positivo estén embarcadas en procesos de reformas internas como Argentina.

Dentro de la renta fija, priorizamos una estrategia “barbell”, combinando bonos con grado de inversión y bonos del tesoro americano ligados a la inflación (TIPS) con una asignación a la parte más riesgosa de la renta fija para lograr carteras con un retorno atractivo pero que ofrezcan cierta protección en periodos de aversión al riesgo. Dentro de la renta fija con riesgo, preferimos los bonos corporativos de emergentes en dólares cuya dinámica se ve favorecida por una coyuntura internacional benigna y una recuperación de las economías domésticas.

Columna de Puente escrita por Analía Giachino

La lucha contra el cambio climático es una tarea de todos

  |   Por  |  0 Comentarios

La lucha contra el cambio climático es una tarea de todos
Foto: Doug88888, Flickr, Creative Commons.. La lucha contra el cambio climático es una tarea de todos

Las temperaturas medias del planeta encadenan récords desde 2014, los eventos climáticos cada vez son más duros, las enfermedades respiratorias crónicas se multiplican, se están produciendo impactos irreversibles sobre la biodiversidad… son sólo algunos de los elementos en una lista de acontecimientos preocupantes que crecen año tras año.

El Acuerdo de París, adoptado en la Conferencia sobre el Cambio Climático de 2015, ha sido un poderoso acelerador para impulsar la concienciación sobre este asunto. Hasta la fecha, 169  países han ratificado este acuerdo, cuyo principal objetivo es mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados en 2100. Este compromiso no puede ocultar la escala del reto ya que las emisiones de CO2 aumentaron de nuevo en 2017 después de tres años estancadas.

En torno a un 40% de las compañías aseguran estar preocupadas o muy preocupadas sobre los impactos potenciales del cambio climático en su cadena de valor, ya sea en el nivel de la producción, proveedores o distribución. La consecuencia directa es que más o menos la misma proporción cree que el cambio climático ya está afectando a sus costes operativos y, en consecuencia, a su rentabilidad futura.

Un estudio reciente de la organización CDP (Carbon Disclosure Project) muestra que las compañías están abordando el problema directamente. CDP también dice que el 68% de las compañías encuestadas han establecido objetivos climáticos para 2020 o más adelante, frente al 55% en 2016. Por el contrario, sólo el 14% de los encuestados han alineado sus objetivos con las evidencias científicas que apoyan el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 2 grados en 2100.

El proceso se ha puesto en marcha y se han hecho progresos significativos. Aun así, todavía queda mucho por hacer para alinear los objetivos de todas las partes implicadas con un camino sostenible. El mundo financiero tampoco se ha quedado al margen. La crisis económica y financiera ha contribuido a la aparición de un enfoque más amplio en la creación de valor. Esto se pone de manifiesto en la tendencia hacia la integración de criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en las estrategias de inversión. Esta aceleración ha sido posible gracias al fuerte compromiso de responsables políticos internacionales, creando un entorno para que el sector financiero desempeñe un papel crítico a la hora de afrontar este gran reto del siglo XXI y de apoyar la transformación hacia una economía con emisiones bajas de carbono.

La disponibilidad de datos y el marco de reporting son elementos esenciales para tener en cuenta los asuntos climáticos en las estrategias de inversión. Para moverse de la intención a la acción, compañías e inversores necesitan más que nunca un marco estructural para difundir y analizar la información sobre temas medioambientales. En Oddo BHF Asset Management formamos parte de esta búsqueda de progreso continuo, por lo que hemos incorporado un análisis cuantitativo, que va más allá de la medición del carbono, de la contribución de nuestros fondos con criterios ESG a la consecución de los objetivos climáticos.

Nicolas Jacob, responsable de Análisis ESG en ODDO BHF Asset Management

Janus Henderson: “El endurecimiento de las políticas monetarias creará oportunidades de alfa en los tipos y en los mercados de divisas en 2018”

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson: “El endurecimiento de las políticas monetarias creará oportunidades de alfa en los tipos y en los mercados de divisas en 2018”
Foto: Ryan Myerberg. Janus Henderson: “El endurecimiento de las políticas monetarias creará oportunidades de alfa en los tipos y en los mercados de divisas en 2018”

Ryan Myerberg, cogestor de las estrategias Global Multi-Sector, Global Investment Grade y Global High Yield, sugiere en esta entrevista que una retirada moderada de la política monetaria expansiva por parte de los bancos centrales no tiene que ser negativa para los mercados, pero es probable que las sorpresas en materia de política en economías pequeñas creen oportunidades para gestores activos.

¿Qué lecciones ha aprendido en 2017?

En primer lugar, 2017 fue otro recordatorio de que la esperanza es lo último que se pierde: en este caso, la esperanza del mercado de que la inflación esté a la vuelta de la esquina en economías desarrolladas como Estados Unidos, Europa y, en menor medida, Japón. Pero ha pasado otro año y ha sido otro año de inflación baja y floja.

En segundo lugar, la lenta moderación de la política expansiva de los bancos centrales no es necesariamente negativa para el sentimiento de riesgo. Corrieron ríos de tinta sobre las potenciales implicaciones negativas de la reducción del balance y de las subidas de los tipos de la Reserva Federal, así como de la retirada gradual de estímulos del Banco Central Europeo (BCE), y nada de esto ha afectado considerablemente al apetito de riesgo.

¿Algo más?

Sí, 2017 nos ha enseñado que la economía mundial general se encuentra en una buena situación y casi todas las grandes economías desarrolladas y emergentes crecen al mismo tiempo, algo que no habíamos visto desde antes de la crisis financiera. Esto nos ha enseñado que podría ser hora de reconsiderar algunas de las actitudes pesimistas que se habían afianzado desde 2008.

¿Cuáles son los temas principales que probablemente perfilen los mercados en los que invierte?

Navegar el continuo ajuste de la política expansiva de los bancos centrales será importante y, aunque no hemos visto todavía subidas considerables de la volatilidad, no podemos confiarnos. Un repunte considerable y sostenido de la inflación también generaría volatilidad en las clases de activos.

¿Cómo podría afectar al posicionamiento de la cartera?

Prevemos que un puñado de bancos centrales fuera del G3 probablemente ajusten la política monetaria más de lo esperado y esto creará oportunidades alfa en los tipos y en los mercados de divisas en 2018. También nos centraremos en identificar los riesgos de liquidez en nuestras carteras, así como en mejorar la calidad de nuestros valores de crédito a medida que entramos en las últimas fases del ciclo económico estadounidense.

¿Dónde ve actualmente los riesgos en su clase de activos?

El mayor riesgo para calificar los mercados es, como se ha dicho, una subida considerable de la inflación. Es probable que eso sea idiosincrásico de algunos países, más que un fenómeno global, así que creará oportunidades comercializables.

¿Dónde las oportunidades más atractivas?

Esperamos que algunos bancos centrales en economías menores suban los tipos más de lo esperado, lo que debería crear atractivas operaciones con divisas de valor relativo. Finalmente, las valoraciones de crédito están sobredimensionadas y si bien no creemos que las tasas de impago vayan a repuntar considerablemente, creemos que la selección de valores y la gestión activa de empresas que tenemos en nuestras carteras deberían ofrecer oportunidades que generen alfa.

Política monetaria, calendarios políticos, cambios sociales y desarrollo tecnológico, los posibles generadores de riesgos en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Política monetaria, calendarios políticos, cambios sociales y desarrollo tecnológico, los posibles generadores de riesgos en 2018
Foto: UBS. Política monetaria, calendarios políticos, cambios sociales y desarrollo tecnológico, los posibles generadores de riesgos en 2018

Mark Haefele, responsable de UBS Wealth Management, prevé un cambio de contexto para las carteras en 2018. En el año que comienza, se muestra optimista con la renta variable de mercados globales, que prefiere sobre los bonos de alta calidad y los bonos de deuda pública de mercados desarrollados. Sin embargo, opina que los inversores enfrentan cambios en los frentes monetario, político, tecnológico, social y ambiental, y hay tres riesgos principales al que podría estar expuesto el mercado alcista: un aumento significativo de los tipos de interés, un conflicto entre EE.UU. y Corea del Norte, y una crisis de deuda en China.

Según el especialista, el año 2017 ha sido el más sólido para la economía mundial desde 2011, y el crecimiento posiblemente haya aumentado a un 3,8% frente al 3,1% de 2016. Para el próximo año espera que el crecimiento se estabilice en el 3,8%, lo que considera, significará una coyuntura favorable para las acciones. Aún así, recomienda que los inversores estén atentos a las oportunidades que surjan y a los riesgos derivados de una política de endurecimiento monetario, calendarios políticos intensos, problemas tecnológicos, y cambio social y ambiental.

«Los periodos de alto crecimiento económico suelen preparar el terreno para su propia desaparición. Pero hoy en día hay poca evidencia de una recesión inminente. Históricamente, las recesiones han sido provocadas por uno o más de los siguientes factores: limitaciones de capacidad, shocks de precios del petróleo, una política de excesivo endurecimiento monetario, contracciones del gasto público o crisis financieras. No parece que ninguno de estos factores vaya a materializarse en 2018. En este contexto, mantenemos una visión optimista de las acciones respecto a los bonos de alta calidad y de deuda pública» menciona Haefele en la edición completa de su Year Ahead.

El contexto global: Principales desafíos, principales riesgos

Haefele espera que los bancos centrales endurezcan la política monetaria y en algunos casos suban los tipos de interés en 2018. «En determinadas áreas, en especial en el sector de servicios financieros, esto generará oportunidades, salvo en el caso improbable de subidas significativas. Pero en medio de una coyuntura de tipos de interés en aumento, los inversores también deben prepararse para un incremento de la volatilidad, una mayor dispersión de las rentabilidades de acciones individuales y, en algunos casos, correlaciones más altas entre acciones y bonos. En cambio, esto podría beneficiar a los gestores de inversiones alternativas y a otros con estilos de gestión activa».

Los escenarios políticos extremos, en especial un conflicto entre EE.UU. y Corea del Norte, siguen siendo un riesgo de baja probabilidad para los mercados según UBS. No obstante, consideran que la política posiblemente tenga un impacto local significativo. «Los inversores pueden cubrirse frente a esta eventualidad mediante la diversificación mundial de sus carteras o tratándolo como una oportunidad, en especial en el caso de tendencias a largo plazo tales como el desarrollo de infraestructuras en mercados emergentes».

Tampoco consideran altamente probable que se materialicen resultados financieros extremos, en especial una crisis de deuda en China, en 2018, aunque recomiendan estar atentos debido a que los activos totales del sector bancario en China ascienden a un 310% de su PIB, casi tres veces la media de los mercados emergentes. Su escenario de base prevé un crecimiento del 6,4% frente a un 6,8% en 2017.

La firma también está pendiente de los cambios sociales, ambientales y tecnológicos que consideran continúan presentando tanto oportunidades como riesgos. «Para el mercado de acciones, consideramos que los temas tecnológicos más importantes a largo plazo son los datos digitales, la automatización, la robótica, y la movilidad inteligente. Los inversores pueden también invertir en diversos campos sociales y medioambientales en el área de inversión sostenible, en pleno crecimiento, lo que incluye bonos de bancos multilaterales de desarrollo e inversión de impacto, además de acciones cotizadas», señalan.

América y mercados emergentes

De acuerdo con Haefele, la economía estadounidense posiblemente crezca un 2,2% el próximo año, la misma tasa que en 2017. «El país debería de beneficiarse de la solidez de los mercados laborales y de la rentabilidad empresarial. Prevemos que la Reserva Federal y el Banco de Canadá suban los tipos dos veces. En América Latina, esperamos que la economía de Brasil crezca del 0,5% a un 3,1%, y en México, del 2% a un 2,2%. Esto posiblemente contribuya a apuntalar la deuda de mercados emergentes, la cual ofrece valoraciones medias en comparación con la renta fija de otras regiones».

Europa y Suiza

Mientras tanto, considera que en Europa, el crecimiento podría moderarse en 2018, al disminuir de un 2,3% en la zona euro y un 2,2% en la UE este año a un 1,9% el próximo. Sin embargo, preveen casos de aceleración, como por ejemplo en Suiza, donde el crecimiento podría acelerarse del 0,8% al 1,8%. La firma prefiere a las acciones de la zona euro frente a las del Reino Unido considerando que los indicadores económicos adelantados se sitúan en máximos de varios años en la zona euro, y sus empresas están muy orientadas a unas mejores perspectivas para la economía mundial.

Asia Pacífico

Para Haefele, el panorama de la región Asia Pacífico sigue siendo dispar, aunque optimista, en 2018. Considera que el crecimiento japonés posiblemente se mantenga sin cambios en un 1,8%. «China continuará transitando una desaceleración controlada, y la construcción inmobiliaria se ralentizará en respuesta a la caída de los precios. En cambio, el crecimiento de la India debería superar al de China, pasando de un 6,6% a un 7,4%, dado que las reformas económicas comienzan a tener un efecto positivo», concluye.

La publicación UBS House View Year Ahead de 2018 contiene colaboraciones de invitados que fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía, puede descargarlo en el siguiente link.

Seis comportamientos que demuestran que la percepción sobre la próxima generación de inversores podría ser errónea

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis comportamientos que demuestran que la percepción sobre la próxima generación de inversores podría ser errónea
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Seis comportamientos que demuestran que la percepción sobre la próxima generación de inversores podría ser errónea

Los millennials no son lo que pensamos. Los jóvenes que nacieron entre 1980 y 2000 y que han alcanzado la mayoría de edad en un periodo de incertidumbre económica han proyectado una imagen estereotipada de sí mismos: recién licenciados, incapaces de encontrar empleo y dominantes de las nuevas tecnologías.

En opinión de Natixis IM, esta generación ha sido ignorada por el sector financiero durante mucho tiempo creyendo que no tienen dinero y poco interés en conformar un patrimonio personal. Sin embargo, los millennials son hoy jóvenes entre los 37 y 40 años que han creado familias, adquirido inmuebles y alcanzado un cierto estatus económico.

En 2017, según indicaba las conclusiones de la Encuesta Global de Inversores Individuales de Natixis IM, los millennials están desarrollando una perspectiva única de los mercados y de la inversión; por lo que el sector financiero comienza a interesarse en cómo son y cuál es su comportamiento como inversores.

Según el estudio elaborado por Natixis IM, los millennials enfocan sus objetivos de inversión, son conscientes del riesgo y tiene presente que deben trabajar por su jubilación. También están en sintonía con los problemas ambientales, sociales y de gobernanza y creen que su inversión puede contribuir a generar un bien social.

Pero incluso con esta visión positiva, la encuesta de Natixis IM demuestra que los millennials necesitan más apoyo si desean alcanzar la seguridad financiera a la que aspiran. Según el documento existen cuatro patrones de comportamiento clave que el sector financiero tiene que tener en cuenta:

  1. Los millennials no son perezosos, pero aún necesitan ser apoyados. El estereotipo asume que los millennials están a la deriva, sin rumbo, pero la mayoría de los incluidos en nuestra encuesta demuestran que, en lo referente a sus finanzas, se enfocan bastante en los objetivos. Más de seis de cada diez millennials (64%) afirman que tiene metas financieras claras, mientras que poco menos de seis de cada diez (59%) dicen tener un plan financiero para lograrlas. Establecer este fundamento puede ser a veces un primer paso crucial para los inversores. De hecho, los profesionales financieros dicen que carecer de un plan es uno de los cinco peores errores que se pueden cometer. Sin embargo, como inversores más jóvenes, este grupo tiene una perspectiva de inversión a corto plazo. Más de seis de cada diez (64%) afirman que el horizonte de plazo para sus inversiones es de cinco años o menos, mientras que el 87% dice que es menor de diez.
  2. Los millennials son más conservadores de lo que pensamos. Es fácil suponer que los inversores más jóvenes tendrán una mayor tolerancia al riesgo. En cambio, según la encuesta de Natixis los millennials tienen grandes expectativas de retorno para sus inversiones, pero en realidad no se sienten preparados para tomar riesgos. Al enfocar su inversión, seis de cada diez (61%) afirman sentirse cómodos asumiendo riesgos para avanzar.
  3. Los millennials son responsables de financiar su jubilación, pero muchos recurrirán a su familia para salir adelante. Según la encuesta, los millennials planean dejar de trabajar a los 61 años y esperan vivir como jubilados unos 24 años. Dos tercios reconoce haber empezado ya a ahorrar para poder mantener su nivel de vida durante su retiro. Un factor que podría estar impulsando la participación en el plan entre los millennials es la creencia de que necesitarán ser autosuficientes para financiar su jubilación. Seis de cada diez millennials en el mundo opinan que tendrán acceso a prestaciones gubernamentales para el retiro cuando se jubilen.
  4. Los millennials podrían llegar a confiar más en la gente que en sus teléfonos. Una suposición común sobre los millennials es que prefieren los servicios digitales y confían en recomendaciones de sus iguales para tomar decisiones. Pero según los datos de la encuesta, están dispuestos a dejarse orientar por expertos. Los millennials confían en los profesionales financieros mucho más de lo que confían en sus familias, amigos cercanos y colegas de trabajo (71%) e incluso en la prensa financiera (58%). De hecho, un 10% dice que depende solamente de la asesoría digital para sus inversiones, mientras que el 18% dice recurrir tanto a su asesor personal como al digital.
  5. A pesar de sus conceptos erróneos acerca de la inversión pasiva, los millennials tienen expectativas claras para la gestión activa. Poco más de dos tercios de los millennials reconocen que las inversiones pasivas ofrecen mejores rendimientos de mercado (68%), y seis de cada diez reconocen que presentan una alternativa de comisiones más baja. Pero parece que muchos de ellos pueden confundir un buen precio con un buen valor. Del mismo modo, más de seis de cada diez (62%) creen que la inversión pasiva brinda acceso a las mejores oportunidades de inversión. A pesar de su escepticismo por la gestión activa, los millenniales valoran la verdadera gestión activa. De hecho, el 68% dice que espera que sus fondos mutuos incluyan una cartera de valores sustancialmente diferente al índice de referencia y siete de cada diez (69%) dicen que prefieren contar con un experto para identificar las mejores oportunidades de inversión.
  6. La inversión de valor puede tener un significado diferente para los millennials. Según la encuesta de Natixis IM, ocho de cada diez encuestados dicen que es importante invertir en empresas que reflejen sus valores personales. Pero muchos no se percatan de que no todas las inversiones pueden adaptarse a su enfoque ESG. Al definir lo qué les importa, a los millennials les preocupa el impacto ambiental y social de las empresas en las que invierten, pero también creen que es importante invertir en compañías que cumplan con principios y estándares sólidos en su operación comercial. Más de ocho de cada diez afirman que es importante que las empresas en las que invierten actúen de forma ética, mientras que tres cuartas partes quiere invertir en empresas con un impacto social positivo y aproximadamente el mismo número está preocupado por el historial medioambiental de las empresas en las que invierte.

Deutsche Bank espera un 2018 con retornos positivos, pero inferiores a los de 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank espera un 2018 con retornos positivos, pero inferiores a los de 2017
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos. Deutsche Bank espera un 2018 con retornos positivos, pero inferiores a los de 2017

Deutsche Bank considera que es hora de “enfrentarse a la realidad” en 2018. Los retornos serán probablemente positivos, pero más bajos que en 2017, y con niveles elevados de volatilidad.

“Tengo la firme convicción de que hay que invertir y seguir invirtiendo”, asegura Christian Nolting, director de Inversiones Global para Deutsche Bank Wealth Management, “pero creo que debemos ser realistas sobre lo que es posible e intentar evitar en todo momento caer en la complacencia; un riesgo potencial en el próximo año”.

Pese a este realismo, Nolting es optimista y reconoce que, al final 2017 ha resultado ser un buen año para los inversores. Acaba un año con un crecimiento mundial sincronizado, lo que se ha reflejado en unas sólidas rentabilidades de los activos más arriesgados. Al mismo tiempo, los inversores se han acostumbrado a unos niveles de volatilidad bajos.

“De cara a 2018, es probable que los niveles de crecimiento del PIB se mantengan similares a los del 2017, y que los activos de riesgo continúen revalorizándose. No obstante, no hay que suponer que el continuo crecimiento económico implique unos niveles de rentabilidad de inversión tan elevados como en 2017, ni que estas rentabilidades se repitan a lo largo del próximo año. En pocas palabras, es necesario realizar un contraste de la realidad dentro del entorno de inversión”, afirma.

En su opinión, gestores e inversores deben estar preparados para unos mayores niveles de volatilidad. “Nuestro escenario macroeconómico principal es que el crecimiento se impondrá a la geopolítica, pero merece la pena considerar algunos escenarios de riesgo alternativos y lo que podrían suponer. La política no será el único riesgo a tener en cuenta y también habrá que estar atentos a la inflación, por ejemplo”, explica Nolting.

Entre los temas más importantes para el 2018, destaca las consecuencias que tenga la transición de los bancos centrales; dado el entorno de esfuerzos para volver a una política monetaria más tradicional que se vivirá. Según apunta, “creemos que van a actuar con mucha cautela y que se evitará afectar a las principales clases de activos. Sin embargo, incluso una leve retirada de las políticas de apoyo podría afectar a las rentabilidades de algunas clases de activo. Por ello, recomendaríamos poner el foco en la renta fija: debemos enfocarnos en cada segmento de esta clase de activo y formarnos una opinión realista sobre lo que es posible”.

Las 10 claves del año

Para tener una radiografía de lo que son las perspectivas de Deutsche Bank para 2018, Nolting apunta 10 temas clave:

  1. Persona precavida vale por dos: se deberá estar preparado para hacer frente a la volatilidad y otros peligros.
  2. El crecimiento se impondrá a la geopolítica: la dinámica de crecimiento tendrá más protagonismo que la política.
  3. Transición de los bancos centrales: una paulatina reducción de las compras de activos podría tener un impacto sobre el retorno de distintas inversiones.
  4. La renta fija en el foco: algunos títulos de esta clase de activos tendrán un mejor rendimiento que otros.
  5. Queda algo de oxígeno para la renta variable: ganancias modestas respecto a los niveles actuales, si los beneficios cumplen.
  6. El “nuevo” mercado de renta variable emergente asiática: mayor rentabilidad apoyada por las valoraciones y el sector tecnológico.
  7. Explorar inversiones alternativas: las menores expectativas de encontrar buenas oportunidades deberían llevar a explorar inversiones alternativas.
  8. Motores dinámicos de los tipos de cambios: distintos factores tendrán impacto en los tipos de cambio en 2018.
  9. Petróleo, un déjà vu: el potencial de crecimiento de la producción estadounidense mantendrá el nivel de los precios estable.
  10. Las temáticas del mañana, contadas hoy: este año se añaden dos temas más a tener en cuenta a largo plazo: la movilidad inteligente y la inteligencia artificial (IA).

 

TH Real Estate capta 422 millones de euros más para el European Cities Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

TH Real Estate capta 422 millones de euros más para el European Cities Fund
Foto cedidaXanadú.. TH Real Estate capta 422 millones de euros más para el European Cities Fund

TH Real Estate ha captado 422 millones de euros adicionales por parte de cinco inversores internacionales para su European Cities Fund. El fondo europeo de capital variable, core y diversificado cuenta ahora con inversores de Alemania, Austria, Países Bajos, Italia, Irlanda, Estados Unidos y Australia. Hasta la fecha, el fondo ha logrado captar un capital de aproximadamente 1.000 millones de euros.

Desde que se lanzó en marzo de 2016, el fondo ha consolidado una cartera inicial de activos de alta calidad por valor de 940 millones de euros, y próximamente cerrará otras dos operaciones. Esta cartera ofrece a los inversores acceso directo a 1.600 millones de euros en activos inmobiliarios en las ciudades europeas más dinámicas y resistentes. Esta última captación de capital supone otros 550 millones de euros en capacidad de inversión total para adquirir otros activos en los sectores retail, industrial y de oficinas.

Las posiciones actuales en el fondo incluyen el exclusivo centro comercial Kamppi, en Helsinki, que tiene una superficie de 36.600 metros cuadrados; el centro comercial Xanadú (junto con Intu), situado en Madrid; el Omni Centre de Edimburgo, un proyecto de uso mixto situado junto al complejo St James; y el forward funding de The Cube, un edificio de oficinas prime en Berlín con una superficie de 18.500 metros cuadrados ubicado en un emplazamiento privilegiado, frente al parlamento alemán. Según la firma, próximamente, se cerrarán otras inversiones en activos de oficinas.

Andrew Rich, gestor del European Cities Fund, explicaó que “esta captación de capital es una clara muestra de la confianza de los inversores tanto en la estrategia del fondo, orientada a las ciudades, como en nuestra capacidad para invertir con éxito el capital y aprovechar nuestra extensa red local en Europa. Nuestro enfoque, basado en el análisis y que destaca por hacer hincapié en las tendencias demográficas y estructurales a largo plazo, resulta idóneo para los inversores, ya que va más allá de los ciclos a corto plazo con el fin de generar rentas y crecimiento a largo plazo”.

En este sentido, la firma cuenta con cerca de 300 personas en ocho oficinas en Europa, por lo que tiene acceso a operaciones por todo el continente y acceder a activos de alta calidad en toda Europa. “Seguiremos esforzándonos por identificar las oportunidades más adecuadas para nuestros inversores”, afirma Rich.

Proceso de inversión

Según explica la firma, se han analizado más de doscientas ciudades europeas mediante un sistema de filtrado y clasificación exclusivo desarrollado por el equipo de análisis de TH Real Estate, que establece qué ciudades están estructuralmente posicionadas para incrementar su valor a largo plazo.

“Las ciudades se evaluaron en función de factores subjetivos (ej.: puntuación en función de la calidad de vida y la tecnología), objetivos (ej.: urbanización y población joven) y de crecimiento (ej.: crecimiento del consumo discrecional y de la población), que han contribuido a definir una lista de núcleos urbanos —respaldada por los factores anteriores— con una buena orientación para beneficiarse del crecimiento a largo plazo de la demanda de inmuebles”, explican desde TH Real Estate. Luego,  el fondo sólo invertirá en esas ciudades específicas.

Su objetivo es proporcionar a los inversores rentas diversificadas y defensivas y optimizar la rentabilidad total a largo plazo al invertir únicamente en ciudades europeas preparadas de cara al futuro. “El European Cities Fund se enmarca dentro de nuestra serie Resilient, diseñada para inversores que priorizan la diversificación, las rentas y el crecimiento del capital a largo plazo”, apuntan desde la firma.

Estas estrategias están orientadas a la inversión en activos de alta calidad en ciudades líderes que destacan por su posición en términos de tendencias estructurales a largo plazo, como el cambio demográfico, la urbanización y la tecnología.