La adopción del coche eléctrico: ¿qué la está impulsando?

  |   Por  |  0 Comentarios

La adopción del coche eléctrico: ¿qué la está impulsando?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: MikesPhotos. La adopción del coche eléctrico: ¿qué la está impulsando?

En la actualidad, los coches eléctricos son demasiado caros e inconvenientes con respecto a los coches con motor de combustión interna para que ocurra una adopción masiva por parte de los consumidores. Los analistas de la industria predicen que el coste comparativo de propiedad se alcanzará en el año 2023 en China, aunque esto se está acelerando y puede que suceda antes. Mientras que la fecha puede parecer lejos en el tiempo, Niall Hartnett -analista de Investec Asset Management- señala que las implicaciones de la fecha del cambio en el coste de propiedad son relevantes ahora para los inversores.  

“Esto significa comenzar a buscar oportunidades hoy en día que añadirán valor en el largo plazo a sus carteras. Creemos que estas oportunidades pueden ser realmente encontradas en las áreas no tradicionales de la cadena de suministro que pueden ser tal vez ignoradas por el mercado”, apunta Hartnett.  

El coste de propiedad de los coches eléctricos está disminuyendo rápidamente

Para que ocurra una adopción masiva del coche eléctrico que tome fundamento y que haga crecer la demanda del consumidor, el aspecto económico debe tener sentido. Conducir un vehículo con motor de combustión interna es cada vez más caro debido a los costes regulatorios y de cumplimiento. Mientras tanto, el coste de las baterías eléctricas y de los trenes motrices continúan bajando, contribuyendo a una caída acelerada en la totalidad del coste de propiedad de los vehículos eléctricos.   

“UBS recientemente desmanteló y analizó el modelo Chevy Bolt -el primer coche eléctrico disponible para el mercado de masas, con un precio inicial de 37.000 dólares. Encontraron que el precio de producir un vehículo eléctrico era mucho menor de lo esperado. Como resultado, revisaron a la baja la fecha esperada en la que el coste de propiedad de los vehículos de motor de combustión interna y los vehículos eléctricos se cruzarían, desde 2025 a 2023. Esto puede indicar quizás una aceleración en la reducción del coste”.  

China: el mayor mercado global de automóviles

China, el mayor mercado de vehículos de pasajeros a nivel mundial, está quizás preparado para el cambio más rápido y significativo. Harnett cita como ejemplo la multinacional automotriz de origen chino Geely, que recientemente anunció que su marca Volvo no producirá modelos de vehículos con motores puramente de combustión interna a partir de 2019. Además, BAIC Motor también planea acelerar sus inversiones en vehículos eléctricos, las cuales incluyen el desarrollo de unas instalaciones para la producción de baterías.  

¿Qué es necesario para que se adopte de forma masiva?

Según el analista de Investec Asset Management, es necesario que se produzcan los siguientes cambios para que los consumidores estén dispuestos a adoptar el coche eléctrico de forma masiva:

  • El vehículo debe ser construido como un automóvil eléctrico desde el principio, en una plataforma específica para vehículos eléctricos.
  • El coche debe tener una autonomía de al menos 200 millas.
  • Los consumidores deben tener acceso a una red de recarga.

Hartnett señala que los dos primeros requisitos están ligados. Solo una plataforma específica para vehículos eléctricos proporciona el suficiente espacio para colocar las baterías necesarias para que el vehículo tenga un alcance superior a las 200 millas, basándose en las densidades actuales. La inclusión de nuevas tecnologías en un automóvil con motor de combustión interna no ha tenido éxito a la hora de conseguir estas dos funciones. El vehículo eléctrico que ha sido mejor adoptado hasta la fecha fue aquel con el mejor perfil de rango de autonomía. Del mismo modo, los consumidores continuarán recelosos para no quedarse sin batería antes de completar un viaje, por lo que permanecerán alejados de los coches eléctricos de manera masiva hasta que se implemente un cambio en la red.     

La percepción del consumidor está cambiando

Hasta la fecha, la dedicación a los vehículos eléctricos de Tesla ha satisfecho ambos requisitos de los consumidores. Ha demostrado de forma singular que las que se creían altas barreras a la entrada para la industria de la automoción no son en realidad tan altas y ha tenido una increíble recepción.  

De hecho, más de 400.000 personas han realizado un pedido de un vehículo que hasta el mes de julio no había sido fabricado con anterioridad y mucho menos ha realizado pruebas de conducción. Esto es algo sin precedentes. Esto muestra que la percepción de los consumidores hacia los vehículos eléctricos está cambiando en un momento en el que el coste total de propiedad está siendo reducido.  

¿Qué es lo que significa para los fabricantes de automóviles y sus proveedores?

Para los fabricantes tradicionales de automóviles, será una cuestión de invertir en instalaciones, investigación y desarrollo y márgenes para ganar presencia de marca, posicionamiento y participación de mercado. En el medio plazo, esto significa un debilitamiento de los márgenes y de los retornos, si todo continua como hasta ahora. Las implicaciones a largo plazo incluyen el deterioro y riesgo de pérdida de valor para los activos e inversiones legado de los motores de combustión interna.   

Para los proveedores de piezas de automóviles tradicionales, el tamaño y el sistema de propiedad de las alianzas por beneficios ya existente cambiará. Hartnett señala en esta ocasión a los proveedores de trenes motrices y sus componentes relacionados, que experimentarán una bajada en términos de volumen.

Lo que pudiera ser más sorprendente quizás, es que los verdaderos ganadores llegarán de fuera de la cadena tradicional de proveedores de piezas para vehículos.

En términos de nuevos componentes, UBS encontró que el volumen de contenido en semi-conductores sería 6 veces mayor en un vehículo eléctrico comparado con el de un tren motriz de un motor de combustión interna. Además, el litio y el cobalto, las materias primas más críticas para la química de las baterías, serán proporcionadas por mineros.  

Los proveedores implicados no solo se enfrentarán a la competición en dólares por el contenido por vehículo por parte de los proveedores de nuevos componentes no tradicionales. Además, estos proveedores no tradicionales planean participar utilizando su poder de negociación y su posición dominante. Por ejemplo, la firma LG es un proveedor no tradicional para la empresa del automóvil, que ha utilizado su posición como proveedor de baterías para aumentar su participación, proporcionando otros componentes. De hecho, el 56% de los componentes actuales del modelo Chevy Bolt ha sido proporcionado por LG según el informe realizado por UBS.

¿Dónde buscar ideas entre las acciones chinas de automóviles?

Para los inversores que desean tener una exposición a la adopción del vehículo eléctrico en China, una empresa situada para trazar un camino similar al de LG es Shenzhen Inovance Technology. Originalmente un fabricante en la cadena de valor de robots industriales, Inovance ha forjado una posición adyacente en vehículos eléctricos, proporcionando controles integrados. El desarrollo de una reciente planta en asociación con Brusa, un proveedor suizo de trenes motrices parece estar preparado para asegurar su llegada como proveedor no tradicional en el mercado de vehículos eléctricos.   

Las implicaciones para los inversores: más allá de la cadena de suministro tradicional del sector automotriz

Puede que la fecha 2023 parezca alejada en el tiempo, pero lo que está claro son las que las implicaciones del cambio en el coste de propiedad son oportunas ahora. La inversión en acciones relacionadas con la industria del automóvil en China debe, por lo tanto, tomar nota de los principales cambios que han sido originados por la demanda de los vehículos eléctricos en China:  

“Los rendimientos y los márgenes de las empresas tradicionales de automóviles se verán diluidos con el tiempo. El liderazgo de las alianzas por beneficios continuará cambiando con la disminución de las alianzas existentes. Los ganadores asociados a la industria de vehículos eléctricos, como Inovance Technology, puede que se encuentren por fuera de la cadena tradicional de proveedores del sector automovilístico”, concluye Hartnett.    

Los distribuidores bancarios tradicionales pierden volumen en el sector de subadvisory en EMEA mientras la banca privada suma

  |   Por  |  0 Comentarios

Los distribuidores bancarios tradicionales pierden volumen en el sector de subadvisory en EMEA mientras la banca privada suma
Foto: Nasa. Los distribuidores bancarios tradicionales pierden volumen en el sector de subadvisory en EMEA mientras la banca privada suma

El mercado es cada vez más competitivo y dentro del sector de los subadvisors, en concreto en la región EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), parece que la banca privada y los sponsors de los gestores de activos están ganando el pulso a los distribuidores bancarios tradicionales. Según los últimos datos publicados por instiHub, los primeros crecieron en detrimento de los segundos, que además sufren las consecuencias de la fortaleza del euro.

Tal y como muestran los datos de instiHub, y que corresponden al segundo trimestre del año, los sponsors de gestores de activos y la banca privada aumentaron en 5.000 millones de euros sus activos bajo gestión, mientras que los distribuidores bancarios perdieron 4.000 millones, debido también al efecto del tipo de cambio, ya que el euro se apreció frente al dólar un 6,7% en el periodo. Aunque pueda pasar desapercibida, la factura que ha pasado la fortaleza del euro ha sido alta para los distribuidores bancarios. De hecho, sus activos crecieron un 3,2% en términos de dólares, pero perdieron 3.800 millones de euros al cambio.

Para instiHub llama la atención el crecimiento del 14% experimentado por los activos de la banca privada que, en su opinión, se debe a nuevos lanzamientos de fondos, en la medida en que este canal aumentó sus funciones a la gestión de carteras discrecionales.

Según explica Andreas Pfunder, fundador y consejero delegado de instiHub, «tenemos que recordar que los distribuidores afiliados a los bancos minoristas compiten con fondos de terceros. Su peor comportamiento tiene que ser compensado con una mayor diferenciación y trabajo comercial, elementos, por otro lado, esenciales. Además, hay que tener en cuenta que los incentivos a la distribución pueden continuar pagándose a los bancos después de la aplicación de MiFID II en la mayoría de los mercados dominados por este canal. Por lo tanto, la preferencia de los bancos por productos internos estará conducida por sus márgenes, en contraposición a las comisiones que ofrecen las gestoras externas».

Los ganadores

Respecto al tipo de activo, los fondos especializados en renta fija experimentaron el mayor crecimiento, al igual que los fondos de renta variable europeos, con una ganancia de 2.600 millones de dólares, un 16% para el segundo trimestre, a medida que continúa la rotación hacia el sector. Esto demuestra que continúa la rotación en el mercado y que incluso los distribuidores de los grandes subadvisors del sector rotaron de subadvisor para  adaptarse al entorno de inversión tan cambiante y garantizar que puede seguir logrando buenos rendimientos.

Por último, instiHub destaca que los fondos de renta variable temáticos también registraron fuertes ganancias, en particular los de BNP Paribas / Parvest, cuyos activos crecieron en un millón de dólares durante el trimestre.

Según Pfunder, “es difícil lograr un comportamiento consistente en la mayoría de la clases de activos de la renta variable norteamericana, a menos que se cambie de estilo de inversión y se mezcle la descorrelación y la generación de alfa. Algunos distribuidores han tenido que cerrar sus mayores fondos de renta variable durante este segundo trimestre dado que sus soluciones no eran suficientes”.

Los datos muestran que el 7% de los fondos experimentaron actividad durante el segundo trimestre, como lanzamientos, cierres, insourcing o subcontratación. El 2% de de los activos cambiaron de manos, particularmente entre los distribuidores que manejan fondos de múltiples gestores. «Estamos viendo que las marcas tienen nuevas ideas que, por lo menos yo, hasta el momento no había visto o no se había hecho antes. Esto demuestra claramente que esta industria no está tan dormida como algunos creen”, concluye Pfunder.

Posiciones bajas en riesgo, valor relativo y selección de valores en la asignación de activos de Pimco

  |   Por  |  0 Comentarios

Posiciones bajas en riesgo, valor relativo y selección de valores en la asignación de activos de Pimco
Pixabay CC0 Public DomainCaouic. Posiciones bajas en riesgo, valor relativo y selección de valores en la asignación de activos de Pimco

Los inversores han disfrutado de estabilidad económica y de rendimientos positivos del mercado durante años, ahora las tornas han cambiado y dejan un paisaje más marcado por los riesgos políticos y por la influencia de las políticas monetarias. Según Pimco, “las valoraciones estiradas y un entorno macroeconómico cambiante sugieren que se está produciendo un cambio en el horizonte”.

La gestora apunta que los inversores deben acercarse a la asignación de activos con “plena apreciación de riesgo a la baja y permanecer centrados en el valor relativo y en la selección de valores”. Según Mihir Worah, jefe de Inversiones de Asignación de Activos y Retorno Real, y Geraldine Sundstrom, jefa de EMA de Asignación de Activos, “después de revisar el entorno, concluimos que la falta de catalizadores positivos a corto plazo combinados con las valoraciones actuales no ofrece suficiente margen de seguridad para soportar una postura de riesgo. Mientras esperamos claridad sobre los riesgos más clave o valoraciones más atractivas, nos enfocamos en identificar otras fuentes en las que lograr un buen rendimiento”.

Pimco reconoce que mantiene una exposición algo más baja al riesgo frente a lo que tenían previsto al principio del año, dado cómo han evolucionado los meses. “Nuestra posición es modesta respeto al riesgo y alentamos a los inversores a considerar la gestión activa de sus carteras, haciendo hincapié en el valor relativo y la selección de valores. Reconocemos que los eventos todavía podrían sorprender al alza, pero las valoraciones iniciales dejan poco espacio para el error”, explican estos dos expertos.

En cambio, se muestran más constructivos respecto a las acciones, en comparación con otros activos de riesgo. “A la luz del reciente rally mantenemos una infraponderación de las acciones estadounidenses. Los cambios potenciales en la política y regulación tributaria de los Estados Unidos pueden brindar apoyo adicional a las empresas estadounidenses de orientación nacional, mientras que la debilidad continua del dólar apoyaría al sector orientado a la exportación”, señalan. Esta visión se complementa con una posición moderadamente optimista sobre las acciones europeas, con un crecimiento en la región por encima de la tendencia y “un BCE que se mantiene dentro de la política acomodatricia”. 

Allianz Global Investors ficha a Mona Mahajan

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors (Allianz GI), uno de los principales gestores de inversión activa del mundo, ha anunciado la incorporación de Mona Mahajan a la firma como parte de su nueva estrategia en Estados Unidos.

En este puesto, Mona actuará como portavoz y cabeza visible de la visión de Allianz GI en los EE.UU., ayudando a dar forma y comunicar la perspectiva de la firma en los mercados. Desde su nuevo cargo reportará directamente a Neil Dwane, estratega global de la firma.

«Con su extensa experiencia en inversiones, Mona está bien posicionada para expandir nuestros esfuerzos para proporcionar información atractiva y oportuna sobre la inversión al público estadounidense», dijo Neil Dwane.

Con anterioridad a su incorporación a Allianz GI, Mona trabajó en MetLife Investments, donde ocupó el cargo de gestora de cartera y especialista de producto en renta fija estructurada. En este puesto fue responsable de la gestión de cartera, estrategia de valor relativo, posicionamiento táctico, soporte de relaciones con clientes y marketing.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de servicios financieros, abarcando la gestión de carteras, estrategia de mercado global, private equity, mercados emergentes, liderazgo de pensamiento y gestión de relaciones con clientes. Mona estudió en la Universidad de Pennsylvania, Wharton School y cuenta con un MBA de Harvard Business School.

Pictet AM adapta su fondo temático de agricultura, que pasa a llamarse Pictet Nutrition

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM adapta su fondo temático de agricultura, que pasa a llamarse Pictet Nutrition
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. Pictet AM adapta su fondo temático de agricultura, que pasa a llamarse Pictet Nutrition

Pictet Asset Management ha adaptado su solución de inversión temática global de agricultura, que ahora pasa a llamarse Pictet Nutrition, con una cartera más equilibrada en toda la cadena de valor de la alimentación y con mayor exposición al sector de la nutrición. El fondo mantiene el mismo proceso de inversión y sigue gestionado por Cédric Lecamp y Gertjan Van der Geer, gestores desde su lanzamiento en 2009.

El fondo incluye tres segmentos: la agricultura del futuro, referida a tecnología de precisión; la transformación y distribución –acceso, eficiencia y minimización de residuos– y el futuro de los alimentos, es decir, productos de alta calidad, ingredientes, test y control. “El conjunto muestra un equilibrio entre valores cíclicos, agrícola, y defensivos, la nutrición. Se trata de una solución sostenible a largo plazo, sin exposición a materias primas. Las acciones relacionadas con tabaco o alcohol no cumplen con la definición de pureza del fondo y no se incluyen”, explican desde la firma.

La estrategia muestra ahora mayor peso en empresas de consumo básico, incluyendo nombres como Danone, Nestlé, Mead Johnson, Compass Group o Sodexo, y firmas industriales, como Canadian National Railways, Bunzl o Hoshizaki, cuyo crecimiento de ventas es mayor que los índices de acciones globales.

En opinión de la gestora, los fabricantes de alimentos de marca e ingredientes llevan años mostrando un fuerte crecimiento y mejores márgenes. “Además el segmento de nutrición tiene históricamente menor volatilidad y correlación negativa con la agricultura del futuro, con lo que mejora el riesgo/rentabilidad a través de los ciclos de mercado”, señalan desde Pictet AM.

Como resultado de esta estrategia, desde mediados de 2016, el fondo viene reduciendo peso en valores más cíclicos como fertilizantes, protección de cultivos y químicos, y ponderando de manera creciente empresas que contribuyen al acceso, calidad y sostenibilidad de la producción de alimentos.

Según explica la gestora, sus inversiones temáticas se gestionan de manera activa y las aportaciones de sus comités consultivos de expertos facilitan que evolucionen con sus mega-tendencias. “En la puesta en marcha en 2009 de este fondo, la preocupación clave era alimentar un mundo cuya población puede crecer hasta 9.000 millones de personas para 2050. Desde entonces la innovación y avances tecnológicos han impulsado soluciones de producción y reducción de residuos y la preocupación por la escasez es menor. La atención se ha desplazado a distribución y calidad, así como sostenibilidad del sistema alimentario”, apuntan.

Funcionando sin combustible: el rendimiento de las acciones sin beneficios

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo la disrupción y la diversidad están avivando el próximo ciclo de energía
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Stocksnap. Cómo la disrupción y la diversidad están avivando el próximo ciclo de energía

Pocos inversores discutirían en contra de la importancia de los beneficios corporativos en el rendimiento de las acciones. Los beneficios han sido el combustible que ha mantenido a las acciones de las compañías funcionado en el largo plazo. Con un exhaustivo análisis de los datos históricos del mercado, MFS Investment Management defiende la importancia de centrarse en las empresas que generan beneficios positivos y en el enfoque en el horizonte de inversión a largo plazo.

Una empresa que genera dinero puede pagar dividendos, recomprar acciones o reinvertir en su negocio para mejorar las perspectivas a futuro. Cada una de estas acciones puede tener implicaciones positivas para el rendimiento de las acciones de una compañía. Sin embargo, incluso para las mejores empresas, los desafíos a corto plazo pueden existir, la empresa puede estar expandiéndose rápidamente, en una recesión cíclica, o reestructurando su negocio.

De hecho, muchas de las oportunidades de inversión más intrigantes pueden encontrarse en empresas que están cotizando con un fuerte descuento en los mercados por los desafíos a corto plazo que pueden existir sobre sus beneficios. Pero que, a la larga, los inversores esperan que generen beneficios, sin los cuales están realmente funcionando sin combustible.

En el largo plazo, las empresas con unas ganancias positivas obtuvieron un rendimiento superior al de aquellas con ganancias negativas. El gráfico 1 muestra el rendimiento acumulado en el largo plazo para las empresas que obtuvieron beneficios positivos, que superan drásticamente el rendimiento acumulado a largo plazo de las empresas con beneficios negativos.

La dispersión del rendimiento en mercados alcistas y bajistas

Sin embargo, existen periodos distintivos en los que existe una menor dispersión entre los rendimientos de las empresas con beneficios positivos y aquellas que obtuvieron resultados negativos. En el gráfico 2, señalados por unos rectángulos grises, se encuentran los periodos en los que hubo una dispersión menor en términos de rendimiento entre empresas que generaban dinero y aquellas que lo perdían. Durante estos periodos, los inversores no diferenciaron entre estos dos grupos.     

¿Qué puede explicar este fenómeno del mercado? Existen varias posibles razones, incluyendo unos menores rendimientos entre el resto de clases de activos, la popularidad de la inversión pasiva, los flujos de los ETF y una menor volatilidad en el mercado. Sin embargo, la razón de base puede ser simplemente el comportamiento del inversor. Durante los tiempos de fortaleza del mercado, los inversores son más proclives a perseguir momentum y a mirar el mercado en general a través de las lentes del optimismo. En los periodos de estrés del mercado, los inversores quieren poseer empresas que generen dinero, con la habilidad de sobrevivir a una caída del mercado y que puede que, de hecho, capturen una parte del mercado de compañías más debilitadas durante este tiempo.

Para probar esta tesis, desde MFS Investment Management han realizado un análisis de la dispersión del rendimiento entre los dos grupos, empresas con beneficios positivos y negativos, durante mercados alcistas y mercados bajistas. Los elementos constituyentes del índice S&P 500 fueron divididos entre los dos grupos mencionados y sus rendimientos fueron medidos durante 22 años.   

Tal y como muestran los gráficos 3 al 6, durante los mercados alcistas de los periodos de 1990 y de 2002 hasta 2007, puede observarse un patrón similar con una menor dispersión en los retornos entre los dos grupos. De hecho, las empresas con beneficios negativos fueron recompensados en mayor medida que las empresas con beneficios positivos durante la burbuja de internet y durante el periodo comprendido entre 2002 y 2007. Sin embargo, durante los consiguientes mercados bajistas que prosiguieron después de ambos mercados alcistas, las empresas de beneficios positivos obtuvieron un rendimiento dramáticamente superior al de las empresas de beneficios negativos. Una importante conclusión es que los inversores otorgaron un valor mucho mayor a los beneficios durante los periodos de mercados bajistas que durante los periodos alcistas.     

¿Dónde estamos ahora?

El periodo comprendido desde diciembre 2011 hasta abril de 2017 ilustra que nos encontramos de nuevo en un periodo con una dispersión extremadamente baja entre las empresas que obtienen ganancias positivas y las que obtienen ganancias negativas. Conforme se aproxima el noveno año del ciclo económico, existen una serie de señales de advertencia. El débil crecimiento económico y una baja inflación, sumado a unas altas valoraciones, un endurecimiento en la política de la Reserva Federal de Estados Unidos y unos altos niveles de deuda corporativa deberían llamar la atención incluso del inversor con mayores expectativas alcistas. ¿Cuándo y cómo terminará el mercado alcista actual? Mientras eso es algo imposible de predecir, está claro que los beneficios han tenido una clara relación con el rendimiento en los diferentes entornos del mercado.       

Con el foco en el largo plazo

Entonces, ¿cómo deberían los inversores gestionar la tentación de comprar el mercado a través de una estrategia pasiva de coste menor e ignorar los beneficios de las empresas que componen el índice cuando todas las acciones están obteniendo un buen rendimiento? En MFS creen que la respuesta consiste en centrarse en el horizonte de inversión a largo plazo. El valor de este enfoque puede ser visto en el rendimiento histórico de las empresas de beneficios positivos sobre las de beneficios negativos, a través del ciclo y a partir de una base de siete años consecutivos.  

En el gráfico se puede apreciar que no hubo ningún periodo de siete años consecutivos en el que ni siquiera se estuviera cerca, las empresas con rendimientos positivos siempre superaron a las empresas con rendimientos negativos. Esto se encuentra en un fuerte contraste con los resultados que se mostraron en términos de dispersión de rendimientos en periodos cortos de tiempo, como los mostrados en el gráfico 2, subrayando aún más la importancia de mantener un horizonte de inversión a largo plazo.

Por último, MFS IM recuerda que, mientras el momentum del mercado puede que esté empujando a todas las acciones hacia mayores niveles de precio, es posible que algunas de estas acciones alcistas estén funcionando sin combustible.   

Chile y Uruguay: como la noche y el día en disponibilidad de vehículos inmobiliarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile y Uruguay: como la noche y el día en disponibilidad de vehículos inmobiliarios
Wikimedia CommonsBarrio de Pocitos en Montevideo. Chile y Uruguay: como la noche y el día en disponibilidad de vehículos inmobiliarios

Se calcula que en Latinoamérica hay un déficit de 18 millones de viviendas: el potencial del mercado inmobiliario es enorme.  Pero a la hora de impulsar el sector desde la industria financiera, cada país es un mundo, como mostró la comparación entre Uruguay y Chile, que se expuso durante las Jornadas de Finanzas de la Universidad de Montevideo, que contaron con la participación de Península Rentals Uruguay, el Grupo Patio, LarrainVial, Península Investment Group , LSE Entreprises y RAGHSA SA, entre otros.

Emprendedores y algo heroicos: ese sería el perfil del empresario que decide salir al mercado para desarrollar inversiones inmobiliarias en Uruguay. El país rioplatense tiene poca población, 3,3 millones de habitantes, pero es una potencia turística en la región. Carlos Mendive, socio y CEO de Península Rentals Uruguay, describió las dificultades de la clase media para conseguir vivienda en medio de un panorama con poca oferta de financiación y precios caros, atados al dólar. Península Rentals Uruguay tiene el único vehículo financiero del país, un fondo de renta en bolsa, cuya emisión data de julio del 2017.

La situación para los desarrolladores de proyectos no es fácil: los bancos estatales tienen prohibido en sus estatutos prestarles dinero (una consecuencia de la crisis del 2000) y en plaza solo tres entidades privadas (BBVA, Santander e Itaú) financian ese tipo de emprendimiento, explicó el uruguayo Mauricio Levitín, managing director de Península Investment Group, una empresa que ha salido a Colombia, Chile, Brasil, Perú o Panamá para poder instalarse en el sector.

En comparación, la industria chilena parece moverse en otra galaxia. Las AFPs, los fondos de pensión privados, sentaron las bases de un mercado de capitales ultradinámico. Fondos de rentas, empresas constructoras cotizadas en bolsa, bonos corporativos y, ante todo, bancos ansiosos de competir y prestar dinero, conforman la situación descrita por Francisco Rivera, gerente de administración y finanzas del Grupo Patio. Con 1.300 millones de dólares en activos, Patio es un operador multifondo con inversiones en renta inmobiliaria, centros comerciales, oficinas e instalaciones industriales.

Las AFPs invierten solo un 0,4% de su portafolio en Real State, pero a partir de noviembre de este año, después de un cambio normativo, podrán involucrarse mucho más en el sector.

El panorama chileno no podía ser más halagüeño, como mostró Raimundo Silva, managing director corporate finance de LarrainVial, en un país con gran interés en el activo de renta.

Los bancos instalados en Chile prestan a 20 o 30 años, la mayoría de las personas entre 25 y 30 años tienen casa propia. Hay siete constructoras inmobiliarias cotizadas en bolsa y gran variedad de vehículos financieros como fondos y fondos de fondos.

Con ayuda de ejemplos de inversiones deLarrainVial, Silva dejó claro que hay espacio para desarrollar la imaginación, con proyectos que financiaron a un inventor de lagunas artificiales, o la compra de los edificios de los principales hoteles de Santiago Chile.

Hay potencial y futuro en Latinoamérica para los vehículos inmobiliarios.

Stanley Fischer renuncia a la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Stanley Fischer renuncia a la Fed
Stanley Fischer en su toma de protesta en 2014, foto de la Reserva Federal. Stanley Fischer renuncia a la Fed

Luego de tres años como vicepresidente de la Reserva Federal, Stanley Fischer presentó su renuncia esta mañana. En lugar de esperar a junio de 2018 como estipula su contrato, dejará su puesto el próximo 13 de octubre. En su carta de renuncia dirigida al presidente Donald Trump, dijo que se retiraba por «razones personales».

Este movimiento otorga a Trump mayor control sobre la Fed, ya que ahora deberá nombrar un sucesor para Fischer, de 73 años, quien fue nombrado en ese cargo en 2014 por el expresidente estadounidense, Barack Obama. Fischer era uno de los principales apoyos de la actual presidente de la Fed, Janet Yellen, cuyo contrato termina el próximo febrero y aún se desconoce si regresará a su cargo.

La salida del Fischer dejará vacantes cuatro de los siete puestos clave de la Fed en un momento crítico para la política monetaria estadounidense. Hasta ahora, Trump ha nombrado a Randal Quarles, un alto funcionario del Tesoro bajo el presidente George W. Bush, para ocupar uno de esos lugares pero su nominación aún está pendiente ante el Senado.

Fue gobernador del Banco de Israel entre 2005 y 2013 y sostuvo puestos en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como la vicepresidencia de Citigroup. También fue profesor en el MIT de personajes como Ben Bernanke y Mario Draghi.
 
 

Ricardo Krulig se une a Jefferies

  |   Por  |  0 Comentarios

Ricardo Krulig se une a Jefferies
Ricardo Krulig, foto Linkedin. Ricardo Krulig se une a Jefferies

Ricardo Krulig se une a Jefferies. Según confirmaron fuentes del mercado a Funds Society, el venezolano trabajará desde la oficina de Miami y reportará a Ernesto de la Fe, managing director y director de Wealth Managment de Jefferies. 

Kruling, quien se uniera a HSBC en septiembre de 2010, mantendrá su foco en Centro América, principalmente en Guatemala y Honduras. Cuenta con 15 años de experiencia en el sector. Empezó su carrera en Venezolano de Crédito donde permaneció por cuatro años, antes de unirse a CV Advisors, donde pasó dos años como vicepresidente de Desarrollo de Negocio. 

Se graduó de la Universidad Metropolitana de Venezuela y cuenta con un postgrado de la Boston College.

Se acerca la XI reunión de la FIAFIN y el V Congreso anual de la Asociación de Fiduciarias de Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acerca la XI reunión de la FIAFIN y el V Congreso anual de la Asociación de Fiduciarias de Colombia
Hotel Hilton de Cartagena de Indias. Se acerca la XI reunión de la FIAFIN y el V Congreso anual de la Asociación de Fiduciarias de Colombia

Los días 14 y 15 de septiembre se llevará a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena de Indias, el V Congreso anual de la Asociación de Fiduciarias de Colombia y la XI reunión de la Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión (FIAFIN), espacio académico en el cual se analizarán las mejores prácticas internacionales frente a las actividades relacionadas con la administración de Fondos de Inversión Colectiva –FICs y de la industria de administración de activos.

El congreso, que se ha venido posicionando como el evento más importante de la industria de Asset Management en Colombia, abordará diferentes temáticas relacionadas con el entorno económico global y local; los principales avances regulatorios, así como las diferentes iniciativas para la integración de los mercados financieros de la región. Por otro lado, reconocidos expertos compartirán los estándares internacionales en esquemas de valoración de activos alternativos y la selección de real assets para la generación de valor en los portafolios. Adicionalmente, se evaluarán las nuevas tecnologías para la toma de decisiones de inversión, la digitalización de los mercados financieros junto con las oportunidades que ofrece para alcanzar un mayor volumen de inversionistas en nuestra industria, entre otros temas de interés.

Este evento congrega alrededor de 400 participantes entre los que se destacan:

Conferencistas nacionales e internacionales, autoridades, gremios locales y latinoamericanos, medios de comunicación, presidentes, vicepresidentes financieros y de inversiones, estructuradores de negocios, gerentes de fondos de inversión y fondos de capital privado, vicepresidentes de riesgos, vicepresidentes comerciales de entidades del sistema financiero colombiano y de diferentes gestores de activos de la región iberoamericana.

Para mayor información e inscripciones contacte a José Palencia