Eva Piera se convierte en directora general de Relaciones Externas de Mapfre

  |   Por  |  0 Comentarios

Eva Piera se convierte en directora general de Relaciones Externas de Mapfre
Eva Piera Rojo. Eva Piera se convierte en directora general de Relaciones Externas de Mapfre

Mapfre ha nombrado a Eva Piera Rojo directora general de Relaciones Externas para potenciar la presencia institucional de la compañía a nivel global. En esta Dirección General, de nueva creación, se integran la Dirección Corporativa de Comunicación, la Dirección Corporativa de Publicidad, Marca y RSC y el Departamento de Protocolo.

Eva Piera cuenta con una amplia experiencia profesional en el ámbito financiero, donde ha desempeñado importantes responsabilidades en el Grupo Société Génerale, así como en la Administración Pública, donde fue viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid desde 2006 al año 2012, y presidenta de diversas empresas financieras de esta Comunidad, entre otros cargos.

Desde el año 2013, ocupa el puesto de directora global de Relaciones Institucionales del Grupo BBVA. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado diversos programas directivos en el IESE. Su incorporación a Mapfre se producirá el 1 de octubre de 2017.

Además, el Consejo de Administración también ha aprobado el nombramiento de Jonas Jonsson como director general adjunto global del Negocio de Vida. Jonsson se incorporará al Área Corporativa de Negocio, Clientes e Innovación para fortalecer la posición de Mapfre en este importante ramo asegurador.

Jonas Jonsson ha desarrollado su carrera profesional fundamentalmente en el Grupo Skandia, al que se incorporó en el área de seguros y servicios financieros en 1994. Entre otras responsabilidades, ha sido CFO de Skandia para la División de Europa y Latinoamérica; CEO de Skandia Colombia; y, de 2009 a 2012, CEO para Alemania, Francia y Suiza y responsable de la Universidad de Karlstad, y ha realizado diversos programas de Alta Dirección en instituciones como la Harvard Business School. Su incorporación a Mapfre se producirá el 1 de octubre de 2017.

La compañía también ha nombrado a Alexis Sánchez Geigel CEO de Mapfre Puerto Rico, con efecto 1 de enero de 2018, con motivo de la jubilación del CEO actual.

Sánchez Geigel, de nacionalidad estadounidense, se incorporó a Mapfre en 1991, y desde entonces ha venido ocupando diferentes puestos de responsabilidad en la compañía. En 2013 asumió las funciones de vicepresidente ejecutivo y COO de Puerto Rico, cargo que ocupa en la actualidad. Es licenciado en Administración de Empresas por la Kelley School of Business-Indiana University. 

Lo que debes saber para disfrutar el Gran Premio de México como un experto

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo que debes saber para disfrutar el Gran Premio de México como un experto
Foto: Infiniti F1. Lo que debes saber para disfrutar el Gran Premio de México como un experto

El Formula 1 Gran Premio de México se llevará a cabo en el Autódromo Hermanos Rodríguez el próximo 29 de octubre, con dos días previos de pruebas. Para prepararte para el evento, el equipo de INFINITI nos compartirá cada semana todo lo que necesitas saber para disfrutar la F1 como todo un experto.

¿Qué es la Fórmula Uno™?

El Campeonato Mundial de la Fórmula Uno™ es un conjunto de carreras denominadas Gran Premio en las que compiten vehículos monoplaza, capaces de alcanzar 360 km/hr a 18.000 rpm, en circuitos cerrados.

Este año hay 20 carreras Gran Premio que se realizan en todos los continentes, excepto África, siendo el de México el antepenúltimo Gran Premio de la temporada 2017.

El campeón mundial se define con base en un sistema de puntuación. De acuerdo con la posición en la que quedan, los pilotos obtienen un número de puntos por Gran Premio según la siguiente tabla:

¿Qué términos debes conocer?

  • Pole Position: El primer lugar en la formación de salida. Se asigna al piloto que registra el mejor tiempo en la ronda de clasificación que se realiza un día antes de la carrera.
  • FIA: La Federación Internacional del Automovilismo organiza y regula las competiciones de automovilismo más importantes del mundo.
  • Sectores: Los circuitos de F1™ se dividen en tres sectores con una longitud similar para facilitar la sincronización.
  • Tiempo Delta: Diferencia de tiempo entre dos vueltas, ya sea de un mismo vehículo o comparativo entre dos vehículos distintos.
  • Jump start: Infracción que ocurre cuando un piloto sale de su posición antes de tiempo.
  • Pit Stop: Conocido como “Parada en Boxes” en español, es la parada que se hace durante la carrera para recargar combustible, cambiar neumáticos o realizar otros ajustes necesarios.
  • Cockpit: Espacio en el que se posiciona el piloto dentro del vehículo monoplaza.
  • Safety Car: Vehículo (no monoplaza) que comprueba el estado de la pista momentos antes de la carrera. En caso de accidente o condiciones meteorológicas adversas, este vehículo reduce la velocidad de los competidores, obligándolos a ir detrás de él.
  • Paddock: Área cercada de estacionamiento donde los equipos se preparan antes de la carrera y colocan sus camiones, recambios y auto caravanas para los pilotos.

¿Cómo funciona un equipo de F1™ durante el Pit Stop?

El equipo en el que participa INFINITI (RSF1™) se compone de la siguiente manera:

  • Nico Hülkenberg Piloto
  • Jolyon Palmer Piloto
  • Sergey Sirotkin Piloto Sustituto
  • Cyril Abiteboul Director General

Durante una carrera participan más de 20 mecánicos encargados de realizar los ajustes necesarios con la mayor precisión posible durante la parada en boxes (Pit Stop).

  • Hasta dos personas operando el sistema de luces. Antes la posición era conocida como «Lollipop Man» porque indicaba al piloto cuándo debía pisar el freno, cuándo debía poner la marcha en primera y cuándo debía acelerar utilizando una paleta larga. Ahora tiene la misma función pero utiliza un semáforo LED.
  • Tres técnicos para cambiar cada llanta. Cuatro «técnicos de neumáticos» que retiran el seguro de las ruedas y ocho encargados de realizar el cambio (12 en total).
  • Dos «jack men» o técnicos levantando el vehículo (uno con el gato delantero y uno con el trasero).
  • Dos técnicos estabilizando el vehículo durante el cambio de llantas o cambio de alerón delantero.
  • Un técnico que espera al margen con un extintor en mano encargado de supervisar que las operaciones acontezcan de forma regular y de apagar un posible incendio.
  • El «arrancador» o «starter man» también se mantiene al margen preparado para iniciar el monoplaza con un arrancador eléctrico en caso de que se requiera.
  • Dos técnicos que ajustan el ala delantera en caso de ser necesario.
  • Dos personas como sustitutos de cualquiera de estas operaciones.

Además existe un gran equipo internacional de ingenieros líderes en su área que diseñan los componentes del RS17. En la base de Enstone, hay cinco grandes departamentos que engloban múltiples actividades: diseño, aerodinámica, investigación y desarrollo, estrategia, y dinámica del vehículo.

Bajan los depósitos de uruguayos en el extranjero antes de la entrada en vigor de acuerdos de información tributaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Bajan los depósitos de uruguayos en el extranjero antes de la entrada en vigor de acuerdos de información tributaria
Wikimedia CommonsVista de Montevideo con el puerto en primer plano. Bajan los depósitos de uruguayos en el extranjero antes de la entrada en vigor de acuerdos de información tributaria

En el primer trimestre de 2017, bajaron un 6,9% los depósitos de los uruguayos en cuentas bancarias del extranjero, sumando la presencia de 7.448 millones de dólares en el exterior, según datos del Banco Internacional de Pagos.

Esta tendencia guarda relación con la entrada en vigor de acuerdos de intercambio de información tributaria a partir de 2018, y el cambio se percibe con claridad desde las instituciones financieras, como confirmó a Funds Society Diego Rodríguez, director del corredor de bolsa Gastón Bengochea & CIA.

“Hemos notado que los clientes han decidido mover sus activos desde jurisdicciones internacionales, fundamentalmente Suiza y Estados Unidos ( a pesar de que no hay acuerdo con EE.UU), para estar en regla con la declaración”, explica Rodríguez.

Tener cuentas en el exterior es totalmente legal en Uruguay, y sólo constituye delito la defraudación fiscal o la evasión impositiva. Estos delitos serán más fácilmente controlables a partir de 2018, cuando entren en vigor acuerdos de intercambio tributario de Uruguay con países de la OCDE, lo que por ahora no incluye a Estados Unidos.

Según Diego Rodríguez, “hay determinadas cuentas, por determinado valor, que de verdad no justifican mantenerlas en el exterior sin tener un agende de retención de impuestos. Y los agentes de retención de impuestos sólo están ubicados en Uruguay. Así que, si alguien mantiene una cuenta en el exterior y quiere estar en regla, tiene que declarar esos activos y liquidar el impuesto a la renta por su cuenta, y eso tiene cierta complejidad”.

Las instituciones financieras vienen observado el regreso del dinero a Uruguay, buscando la facilidad que representa un agente de retención, quien carga con la responsabilidad de posibles errores de cálculo a la hora de declarar o liquidar impuestos.

Pero otros inversores prefieren regresar a Uruguay sólo una parte de sus cuentas. Así, algunos uruguayos apuestan a la diversificación no sólo de sus activos, sino de la jurisdicción en la que están depositados.

A finales de junio del 2015 se marcó el récord histórico de depósitos de uruguayos en el extranjero, con 9.210 millones de dólares. Pero los sucesivos informes del Banco Internacional de Pagos señalan una tendencia a la baja desde entonces.

Andersen Global se expande en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Andersen Global se expande en Uruguay
Pixabay CC0 Public Domain. Andersen Global se expande en Uruguay

Andersen Global anuncia su expansión hacia Uruguay, por medio de un acuerdo de colaboración con Fischer & Schickendantz, uno de los principales estudios jurídicos de dicho país.

La incorporación de Fischer & Schickendantz contribuye al desarrollo y a la presencia de Andersen Global en América Latina. El equipo local es liderado por el socio gerente de Fischer & Schickendantz, Juan Federico Fischer.

“La incorporación de Juan Federico y sus socios en Fischer & Schickendantz le dan profundidad a nuestro equipo y a nuestros esfuerzos de desarrollo en Sudamérica, permitiéndonos ampliar nuestros servicios en la región,» ha afirmado Mark Vorsatz, CEO de Andersen Tax.

“Uruguay es el próximo gran paso en el crecimiento de nuestra firma, y constituye una complementación ideal para Andersen Global. La habilidad de proveer un espectro completo de servicios en Uruguay ofrece ventajas significativas, especialmente dada la vasta clientela de fuera de fronteras, y teniendo en cuenta la continua inversión extranjera en Uruguay, una plaza que brinda tratamiento igualitario a inversores extranjeros y locales.”

Fischer & Schickendantz fue fundado en el año 2009 y ha crecido a más de sesenta profesionales en las áreas legales, impositiva y contable. La firma provee servicios tanto a empresas locales como globales, y se divide en seis unidades: Corporativa, Escribanía, Contencioso, Impuestos, Residencia Corporativa y Agronegocios.

Los profesionales de Fischer & Schickendantz prestan servicios en numerosas áreas de práctica, incluyendo adquisiciones, derecho comercial, agronegocios, contabilidad e impuestos, litigios y arbitrajes y minería.

Juan Federico Fischer ha comentado, “La cultura de nuestra firma se basa en una dedicación al concepto de servicio al cliente. Buscamos cumplir con las necesidades de los clientes de una forma innovadora. Esta incorporación nos posiciona para crecer y extender nuestro alcance en América Latina y más allá. Unirse a Andersen Global constituye una gran oportunidad para nuestros clientes, para nuestra firma, y para nuestros profesionales, y viene a fortalecer la gama de servicios que actualmente brindamos.”

Andersen Global tiene presencia mundial en 70 ciudades y más de 2.000 profesionales a través de sus firmas miembros y firmas colaboradoras.

 

Colombia: la debilidad de la economía llevaría al Banco Central a un agresivo recorte de tasas

  |   Por  |  0 Comentarios

Colombia: la debilidad de la economía llevaría al Banco Central a un agresivo recorte de tasas
Wikimedia CommonsBarrio de negocios de Bogotá. Colombia: la debilidad de la economía llevaría al Banco Central a un agresivo recorte de tasas

En lo que va del año, las perspectivas de la actividad económica en Colombia se han deteriorado de manera significativa, lo que ha venido acompañado de persistentes sorpresas negativas en los indicadores de actividad de alta frecuencia, advierte Javier Salinas, economista jefe del departamento de estudios de LarrainVial.

“Si bien la inversión ha mostrado un repunte en el último par de trimestres, impulsados por obras públicas, las cifras del segundo trimestre del año muestran una caída en el componente de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas, túneles y construcción de subterráneos, dando señales de debilidad en los proyectos del llamado 4G”, señala Salinas.

Según el blog de la firma chilena, elescándalo de Odebrecht tuvo repercusiones significativas en Colombia.

“En materia económica, a pesar que la compañía solamente se adjudicó dos proyectos de infraestructura (la Ruta del Sol Sector 2, ya terminada, y el contrato de navegabilidad del río Magdalena) esto significó un mayor escrutinio respecto al financiamiento de los proyectos de la 4G en general por parte de los bancos, lo que generó mayores retrasos en los cierres financieros de los proyectos que aún no los tienen”, apunta Salinas.

LarrainVial señala retrasos en la entrega de predios por parte del gobierno, la aprobación de las licencias ambientales, consultas ciudadanas pendientes y la falta de conclusión de los trabajos preliminares, los cuales han estado retrasando los inicios de trabajos. Todos estos factores no solo afectarían el desarrollo de estos proyectos en 2017, sino también en 2018.

El escenario para los consumidores tampoco ha sido favorable, señala el departamento de estudios de la firma.

“La debilidad de la actividad, que ha generado presiones sobre el mercado laboral, el incremento en la inflación (aunque ya se ha estado disminuyendo) y el incremento de las tasas de interés (aunque han estado disminuyendo últimamente). Todo ello (aunado con el incremento del IVA de inicios del año) ha provocado una disminución importante en la confianza de los hogares y del consumo”

Sin embargo, para Javier Salinas, “El escenario hacia adelante, se tornaría menos negativo para los consumidores. Si bien la economía continuaría débil en el mediano plazo, la inflación ha estado disminuyendo significativamente, y la reducción de las tasas de interés podría generar un leve impulso en el endeudamiento”

LarrainVial considera que Colombia tendrá este año un crecimiento del 1,6%; para 2018 será del 2,4%.

“Con ello, y con la inflación cayendo aceleradamente, esperamos que la autoridad monetaria continúe con su ciclo de recortes de tasas. En la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de agosto, la autoridad monetaria declaró por primera vez que la tasa de intervención se encontraba cerca de su nivel neutral (y ya no en niveles contractivos). En nuestra opinión, esta debilidad requiere más que una política monetaria neutral, requiere una política monetaria expansiva”, asegura el economista jefe del departamento de estudios de LarrainVial.

 

 

Old Mutual Latam lanza el segmento Wealth Management en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual Latam lanza el segmento Wealth Management en México
Ciudad de México. Old Mutual Latam lanza el segmento Wealth Management en México

Old Mutual México ha decidido entrar en el segmento del Wealth Management, con el objetivo de complementar a las Bancas Privadas, Family Offices y Wealth Managers que asesoran a familias mexicanas de alto patrimonio, utilizando la solución de seguro de vida, con componente de inversión, como herramienta de planificación patrimonial, así como otros instrumentos innovadores que encajan en el segmento y el tipo de clientes que pertenecen al mismo.

Este nuevo segmento tiene como principal finalidad atender a un mercado de alto y muy alto patrimonio que está en búsqueda de estructuras que le ayuden a optimizar la rentabilidad de sus activos, mantener la confidencialidad y planear la transferencia de su riqueza a próximas generaciones.

Agustín Queirolo, quién está a cargo del segmento Wealth Management para Latinoamérica, expresó: “Enfrentaremos este nuevo reto apalancándonos en nuestra experiencia y la gran aceptación que ya tenemos en países como Chile, Perú, Suiza y Estados Unidos”.

“Estamos seguros que esta nueva e innovadora solución mexicana nos ayudará en el asesoramiento a nuestros clientes de forma integral con una visión local e internacional. Nuestra solución permite a los clientes mexicanos y residentes en México la posibilidad de custodiar sus inversiones tanto de forma local como en el extranjero”, añadió Queirolo.

México es el segundo mercado más grande en la región de Latinoamérica, después de Brasil, lo que confirma la decisión de Old Mutual de expandir su segmento a nuevas latitudes.

Según algunas encuestas y estudios de McKinsey Global Wealth Management, se administran más de 800 billones de dólares de mexicanos en distintas instituciones financieras.

Julio Méndez, CEO del Grupo en México, expresó: “La compañía ha logrado un crecimiento significativo en sus diferentes segmentos en los últimos años.  Mantenemos una posición de liderazgo en el negocio Institucional a través de la administración de Planes Privados de Pensiones y hemos logrado expandir nuestra distribución a través de más de 3,000 asesores de inversión a lo largo del país. El ADN de nuestro Grupo impulsa constantemente la creación de nuevas soluciones de inversión con una constante innovación en la creación de productos y hoy visualizamos grandes oportunidades para ingresar al segmento Wealth.”

Esta nueva división está siendo dirigida por Rodrigo Iñiguez, con más de 11 años en el grupo, quién cuenta con una gran experiencia en el mercado mexicano y viene a complementar a los equipos de trabajo que ya hoy están basados en Miami y Suiza.

Old Mutual espera que en los próximos 5 años esta línea de negocio genere un alto porcentaje de sus ventas para México y complemente la de Latinoamérica.

 

 

Renta variable europea: vuelta al colegio

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable europea: vuelta al colegio
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ebrkut. Renta variable europea: vuelta al colegio

El mes de septiembre en el hemisferio norte suele marcar el inicio de un nuevo curso escolar. Este año parece venir cargado de asignaturas pendientes en el currículum. 

Comenzando con el Brexit, la temperatura sube a medida que avanzan las negociaciones, dado que la postura inicial del Reino Unido de «estar en misa y repicando»(siguiendo la analogía expresada por Boris Johnson, el secretario de Asuntos Exteriores británico) es incompatible con una comunidad compartida.

Cualquiera que haya tenido experiencia en una compañía manufacturera sabe que las cadenas de suministro son complejas y están sumamente integradas. Transcurridos 15 meses desde la votación, la mayoría del bando partidario de la salida se ha retractado de la postura de «Brexit duro» solo con percatarse de que sería muy dañino para la economía británica y sus ciudadanos. Los «verdes prados» que prometía la campaña «Vote Leave» en realidad no existen y el partido Conservador no parece muy bien equipado para arreglar el desorden fácilmente. De todos modos, lo importante es saber si el Reino Unido, como nación unida, podrá hacerlo. Esto marcará la «vuelta al colegio» del país.

¿Europa ha aprendido la lección?

En las elecciones federales alemanas previstas el 24 de septiembre, en donde se elegirán a los miembros del 19º Bundestag, probablemente asistamos al regreso de la coalición de la canciller Merkel de uno u otro modo. Dado el amplio rechazo al movimiento de ultraderecha y anti Unión Europea visto en las elecciones de Francia, Hungría y los Países Bajos a principios de este año, que han acaparado la cobertura reciente de los medios, los líderes de Europa (por fin) deberían tener cierto margen de respiro. Buena parte de las críticas vertidas en la UE en los días previos a la votación sobre el Brexit del Reino Unido estaban justificadas, a nuestro juicio, y algunas de estas cuestiones ahora se están debatiendo abiertamente.

Turquía, por ejemplo, salió a relucir en el debate televisado en directo, con motivo de las elecciones alemanas, entre Merkel y su rival social demócrata Martin Schulz, en donde Merkel tomó la inesperada iniciativa de prometer que intentaría poner fin a las negociaciones sobre la adhesión de Turquía a la UE. Existen muchos otros asuntos a tratar en el orden del día y será crucial ver cómo Francia y Alemania podrán trabajar juntas más estrechamente en el futuro.

En Francia, el presidente Macron ha sacado adelante extensas reformas pensadas para hacer más flexible el mercado laboral, incentivando con ello el crecimiento económico. Como suele ocurrir en Francia, surgirán gritos de protesta, pero esta vez existe la impresión de que las reformas debían haberse implantado hace tiempo. Aunque la política de proponer al parlamento cambios normativos por la vía rápida adoptada por Macron es polémica, parece probable que salga airoso de las protestas, dada la intensa agenda de reuniones diseñadas para incorporar concesiones a favor de los principales grupos de interés (sindicatos y empresarios) sin crear obstáculos.

Italia se ha mantenido discreta, pero probablemente sea el próximo obstáculo político en algún momento de los meses que vienen. Sin embargo, ahora se conoce su hoja de ruta con mayor claridad que hace un año. La maraña en Europa no se está desenredando del modo que quisieran Nigel Farage en el Reino Unido, Geert Wilders en los Países Bajos o el presidente de EE.UU. Donald Trump (un acérrimo defensor del Brexit).

La solidez del euro eclipsa la recuperación de Europa

Con la pujanza de la recuperación económica en toda Europa, no es extraño que el euro se aprecie levemente frente al dólar estadounidense, pero este avance posiblemente resultó excesivo cuando la divisa alcanzó el nivel de 1,20 dólares (el 28 de agosto de 2017). Afortunadamente, la rentabilidad de los bonos del Estado alemanes a 10 años (bunds) ha abandonado los niveles negativos que alcanzaron hace un año, pero es indudable que la solidez del euro se convertirá en un escollo para los beneficios, a juzgar también por la tendencia de rebajas de calificación que vienen aplicando los analistas desde hace algunas semanas en empresas que obtienen un porcentaje considerable de sus ganancias en dólares.

Pese a todo, el crecimiento de los beneficios en Europa podría rondar, en términos medios, el 10–12% en 2017, con posibilidades de alcanzar niveles similares en 2018. No obstante, conviene situar en contexto estas cifras. En años previos Europa ha pasado apuros para generar el crecimiento de beneficios que muchos esperaban, pero en este año parece que ha cobrado impulso, y existen muchos sectores, especialmente el financiero, donde su reanimación podría mantenerse sólida de cara a 2018.

A pesar del excelente comportamiento de los mercados europeos para los inversores basados en libras, si lo expresamos en la moneda local las principales bolsas de la región han subido menos de un 5 % en la mayoría de casos en lo que va de 2017 (hasta el 31 de agosto de 2017). Eso parece una respuesta bastante apática a la estabilidad política (fuera del Reino Unido) y un regreso al crecimiento económico y de los beneficios, por lo que sospecho que la renta variable europea aun tiene margen para comportarse bien durante el próximo año.

Tim Stevenson es director de renta variable europea de Janus Henderson Investors.

Schroders lanza el fondo Global Multi-Factor Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza el fondo Global Multi-Factor Equity
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Schroders lanza el fondo Global Multi-Factor Equity

Schroders pone en el mercado un nuevo producto. Se trata de su fondo Global Multi-Factor Equity (GMFE), una solución de inversión que tiene una estrategia de inversión diversificada que apunta a un rendimiento superior consistente y que busca controlar los riesgos.

El fondo se basa en un proceso de inversión en factores sistemáticos y adopta un enfoque ascendente de inversión, asignando a una combinación optimizada de acciones que son atractivas según múltiples factores, incluyendo calidad, impulso, valor, baja volatilidad y pequeña capitalización.

A través del enfoque integrado y sistemático del fondo, la gestora trata de disminuir el efecto de la variación del desempeño al invertir en factores individuales. Según la gestora, esta es una forma de minimizar el riesgo de la inversión y dar más tranquilidad a los inversores. “Es un fondo que también trata de incorporar la investigación continua basada en factores en su proceso, para asegurar que el fondo mejore continuamente”, explica.

Como objetivo, el fondo persigue superar al índice MSCI All Country World a largo plazo, al mismo tiempo que ofrecer un riesgo más bajo que el del índice.  Será gestionado por Schroders Advanced Beta Team, que se creó en 2013 y gestiona 4.600 millones de libras esterlinas.

En opinión de Ashley Lester, directora de Multi-Asset Research de Schroders y cogestora del fondo GMFE, uno de los puntos fuertes de este fondo es que usa el factor de inversión. “Se trata de una herramienta poderosa para la gestión de las inversiones. Al dividir los activos en factores, puede proporcionar una mayor transparencia en la construcción de la cartera y un mayor control sobre los factores de riesgo y sobre el rendimiento. Si bien muchos de los conceptos detrás de la inversión de factores son casi tan antiguos como invertir, mucho más reciente es la idea de reunirlos sistemáticamente. El fondo GMFE tiene como objetivo permitir a los inversores beneficiarse de los principales impulsores de los retornos del mercado teniendo contralados los riesgos”, explica.

La firma considera que este tipo de solución sería perfecta para, por ejemplo, para los planes de pensiones de contribución definida del Reino Unido (DC). Según señala Tim Horne, jefe de la DC Institucional del Reino Unido de Schroders, “la gobernanza y los costos son justamente un enfoque clave para las pensiones en el Reino Unido, pero esto no debe venir a expensas de los retornos. GMFE acerca la innovación en la inversión al ahorrador e inversor en planes de pensiones, y permite que los ahorradores se beneficien de un nuevo forma de invertir”.

Lo aburrido es bueno

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo aburrido es bueno
Pixabay CC0 Public DomainHans. Lo aburrido es bueno

En nuestra experiencia, algunos de los mejores bonos de alto rendimiento o high yield se asemejan a los que invertimos en ellos: con un perfil bajo, fiables y, a menudo, tremendamente aburridos. ¿Invertir en un negocio monótono que sistemáticamente genera flujos de efectivo sustanciosos y seguros? ¿Dónde hay que firmar?

Algunas de nuestras posiciones más apreciadas están en sectores tan poco glamurosos como las cajas de cartón, los servicios funerarios, la fabricación de latas y los envases de gelatina que contienen las pastillas para el dolor de cabeza. Si busca emoción y una buena historia, lo normal es que las encuentre en el mercado bursátil, como debe ser.

Sin embargo, este principio se puso a prueba recientemente cuando el fabricante estadounidense de coches eléctricos Tesla realizó su primera emisión de bonos high yield convencionales. Tesla es, sin lugar a dudas, una empresa formidable. Sus coches son prodigios tecnológicos que superan a sus competidores en casi todos los parámetros y, de hecho, nuestros amigos bolsistas no han tenido ningún reparo en subrayar estas maravillas. La cotización actual de Tesla otorga a la compañía un enterprise value o valor de empresa ­–la suma del valor total de la deuda y el capital– en torno a 96 veces su ebitda.

El ebitda es un indicador imperfecto, aunque útil, del flujo de efectivo en el mercado de bonos de alto rendimiento e ilustra la cantidad de efectivo que genera una empresa a partir de sus activos, despojada de tantas triquiñuelas contables como sea posible. Pues bien, 96 veces son muchas veces. Un cínico podría llegar a sugerir que todo lo bueno que alguna vez le ha sucedido o podría sucederle en el futuro a esta empresa ya está “descontado en el precio”.

Por comparar, podemos mencionar a BMW, un fabricante de coches bastante conocido que cuenta con una posición muy sólida en vehículos convencionales de gama alta y que también está realizando importantes avances en el ámbito de los coches eléctricos gracias a sus impresionantes modelos i3 e i8. No cabe duda de que, vaya donde vaya la industria automovilística, allí estará Tesla, pero también BMW. Entretanto, BMW posee un negocio de fabricación de coches convencionales importante y muy rentable, así como décadas de conocimientos especializados en el sector y un perfil de generación de flujos de efectivo que permite respaldar considerables inversiones en investigación y desarrollo.

La comparativa

Además, ambas empresas presentan una valoración bursátil prácticamente idéntica: 61.000 millones de dólares en el caso de BMW y 60.700 en el caso de Tesla. Sin embargo, se sitúan en extremos diametralmente opuestos en lo que respecta al flujo de caja y a la escala. El año pasado, Tesla fabricó apenas 76.000 vehículos frente a los 2.360.000 de BMW, lo que supone una proporción de 31 a 1.

No obstante, en el flujo de caja es donde reside la auténtica diferencia: El flujo de caja que genera BMW es tal que la compañía cotiza en bolsa a tan solo 7,5 veces su ebitda actual, frente a las 96 veces de Tesla. Resulta evidente que, en opinión del mercado, Tesla «debería» crecer de forma considerable en el futuro. Dado que actualmente Tesla está muy lejos de alcanzar sus metas con los flujos de efectivo que produce, la compañía ha acudido al mercado de high yield para reducir la brecha entre lo que necesita para crecer al nivel que sugiere su valoración y lo que puede generar actualmente.

En nuestra opinión, esta situación es la antítesis de lo que debe ser un bono de alto rendimiento. Al invertir en los bonos de Tesla, se está aportando capital de crecimiento, con todo el potencial bajista que ello entraña pero con el recorrido alcista… de un bono. Con independencia de nuestra admiración por Tesla, no nos gusta el perfil de rentabilidad-riesgo, por lo que optamos por no participar en esta emisión de bonos.

Preferimos negocios que efectivamente generan, y no que “deberían generar”, el flujo de caja necesario para pagar los cupones y amortizar el principal. Cuando las cosas van bien, es difícil no fijarse en empresas nuevas y dinámicas. Sin embargo, no creemos que esa sea la mejor forma de proteger los intereses de nuestros clientes; de hecho, justamente lo contrario suele ser lo más beneficioso para los bonistas. Si eso hace que nuestras presentaciones sean menos atractivas, pues que así sea.

Tibuna de David Ennett, responsable de bonos high yield en Kames Capital.

Renta variable india: las distorsiones al invertir con un enfoque de gestión pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable india: las distorsiones al invertir con un enfoque de gestión pasiva
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Simon. Renta variable india: las distorsiones al invertir con un enfoque de gestión pasiva

En un entorno dominado por los bajos tipos de interés y la búsqueda de retornos en la renta variable, las bolsas asiáticas se han convertido en una atractiva opción para los inversores. Los fondos que invierten en renta variable de países como la India están atrayendo la atención en gran medida, según los últimos datos de Trendscout. Sin embargo, los datos muestran que ha aumentado el interés por la gestión pasiva en este mercado –al contrario de lo que ocurre con la gestión activa-, con vehículos de Deutsche AM o Lyxor como el db x-trackers-Nifty 50 UCITS ETF, db x-trackers-MSCI India In. UCITS ETF o el Lyxor MSCI India UCITS ETF, según datos de Trendscout acerca de los vehículos sobre los que los inversores profesionales han buscado más información en las últimas semanas.

En este contexto, cabe preguntarse cómo es de eficiente la inversión pasiva en renta variable india. Un reciente estudio de Morgan Stanley Investment Management desvela la importancia de la gestión activa a la hora de invertir en el país, para buscar las mejores oportunidades que permitan batir a los índices. Los autores del estudio, Amay Hattangadi, Managing Director de Morgan Stanley IM, y Swanand Kelkar, Executive Director de la gestora, explican algunas de las distorsiones y problemas que genera la inversión pasiva en ese mercado asiático. Por ejemplo, el hecho de comprar acciones de nueva inclusión en los índices en su precio más alto, lo que lleva más tarde a obtener menos retornos; o el hecho de invertir de forma distorsionada en los diferentes países, sectores o nombres, en función de los criterios de inclusión que tiene un índice en lugar de por motivos fundamentales.

Estos motivos explican que haya gestoras que, como Morgan Stanley IM (con su Morgan Stanley Investment Funds Indian Equity Fund), Franklin Templeton (con el FTIF – Franklin India Fund), Goldman Sachs Asset Management (con el Goldman Sachs F. SICAV – India Equity), Aberdeen, HSBC o Invesco, se decanten por una gestión activa al invertir en bolsa india.

Comprar acciones de nueva inclusión en el índice

“El atractivo de predecir los movimientos a corto plazo es difícil de resistir para los participantes del mercado. Si esto beneficia o no al resultado de la inversión es ampliamente debatible; no obstante, es un pasatiempo entretenido. Con el crecimiento de la inversión pasiva en las últimas décadas, aunque con un menor grado en la India, una reciente incorporación ha sido el juego de predecir qué acciones serían incluidas en el índice en sus revisiones periódicas. Mientras que los inversores indios pueden enfocarse en los índices Nifty o Sensex, los extranjeros suelen utilizar los índices de referencia creados y revisados por MSCI o FTSE. El juego consiste en que, si uno es capaz de adivinar la inclusión en el índice de posibles acciones y es capaz de comprarlas antes de que la inversión pasiva se vea obligada a comprar esos mismos emisores, uno puede conseguir realizar un considerable beneficio a corto plazo”, explican los autores del estudio de Morgan Stanley IM.

Pero esa inversión no se basa en los fundamentales, y no ofrece retornos consistentes a medio plazo, explican, puesto que el ETF compra las acciones que se incluyen en el índice en su pico de precio: “Justo antes de la fecha de anuncio, comienza una actividad frenética para tratar de predecir qué acciones serán incluidas. La brecha temporal entre el anuncio y la fecha de inclusión es típicamente de dos o tres semanas y éste es el periodo sobre el que los inversores tratan de ganar dinero rápido. Esto no tiene nada que ver con los fundamentales de la acción, pero aumenta el precio de las posibles acciones a incluir antes de la fecha de inclusión en el índice”, explican. Pero el equipo de análisis de Morgan Stanley, que analizó 50 ocasiones en las que se incluyeron acciones en el índice MSCI desde 2010, muestra que, en el mes anterior a la inclusión, la mediana del rendimiento sobre el índice MSCI fue del 5%. Sin embargo, en el mes después de la inclusión, la misma acción tenía un rendimiento inferior al índice en un 3%.

Así, “esto significa que si uno invierte en un ETF que replique un índice MSCI que anuncia la cantidad y la fecha en la que compra una determinada acción, se podría asegurar que esa acción fue comprada en el pico más alto de su rendimiento relativo. Podría considerarse una inversión en momentum. De un modo más claro, esto es una inversión tonta, a nuestro modo de ver”, dicen los autores del estudio.

La constitución del MSCI

Invertir en ETFs también supone invertir en función de los criterios de composición de los índices, como el MSCI, que los fondos cotizados siguen. “Cómo el MSCI decide asignar pesos a las acciones, sectores y países es enteramente su prerrogativa. Según los últimos datos, entre 13.000 millones de dólares y 15.000 millones fueron invertidos en acciones indias a través de fondos indexados al MSCI. Si alguien está invirtiendo dinero en un ETF ligado al MSCI, debe conocer las distorsiones que crea y dejar que el atractivo de unas bajas comisiones no le haga ser sabio con los centavos pero tonto con las libras”, dicen los autores del informe.

Los expertos explican que hay varias facetas de cómo se determina la composición de los índices MSCI que son desconcertantes. “Al igual que en la mayoría de los índices, MSCI utiliza una capitalización bursátil flotante para decidir los pesos de las acciones de sus índices. Esto implica que se considerará la capitalización bursátil, excluyendo las acciones de los fundadores o promotores, ya que es lo que está disponible para el resto de inversores. Sin embargo, de forma contraria a los índices domésticos, el MSCI utiliza un ajuste especial denominado Factor de Inclusión Extranjera (Foreign Inclusion Factor o FIF). Esto significa que considerará el espacio libre disponible para que nuevos inversores extranjeros puedan invertir en la acción”, explican en el informe.

Este sistema es responsable de peores resultados que otros índices domésticos, dicen los expertos: “En comparación con el índice BSE 100, el MSCI India ha obtenido un desempeño menor en un 1,5% anualizado en los últimos cinco años y del 1,3% en comparación con el Nifty. Esto es significativo en cuanto el retorno del Nifty en ese periodo fue del 5,3%, mientras que el retorno del MSCI India fue tan solo del 4% (Gráfico 1). Cuidado, se trata de dos índices con una composición y filosofía similar, a excepción del ajuste por FIF, sin ni siquiera entrar en el debate de inversión activa versus pasiva”.

El sesgo país

A nivel de país, bien cuando se compara el PIB de un país o su capitalización bursátil, las ponderaciones de los índices MSCI para mercados emergentes están también sesgados, advierten los autores del informe. “Creemos que es destacable que, con una capitalización total menor que la India, el peso de Corea en el índice MSCI EM es cerca de un 80% mayor. Para que la India esté enteramente representada en el índice, en línea con su participación en la capitalización de mercado de países emergentes, el peso debería ser del 10% frente al 8,9% actual”, añaden.