Lo que nos dicen los mercados de bonos sobre la reflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo que nos dicen los mercados de bonos sobre la reflación
Photo: Ian L / www.publicdomainpictures.net. What the Bond Markets Tell Us About Reflation

Los mercados mundiales de renta fija operan la reflación con cautela basados en un entorno económico expansivo. Recientemente se han tomado posiciones que  apuntan al aumento de las curvas de rendimiento y las expectativas de inflación (posiciones vinculadas a la inflación en lugar de bonos nominales) y en los mercados de renta variable, se elige al value sobre las acciones de crecimiento. Los rendimientos han detenido su ascenso de finales de 2016, las curvas se han aplanado y las expectativas de inflación del mercado han disminuido.

Sin embargo, creemos que estos movimientos del mercado reflejan principalmente una búsqueda, temporal, de seguridad frente a las incertidumbres políticas, en lugar de un cambio en la dinámica reflacionista subyacente. Vemos esta dinámica viva y bien, con la economía global pasando de la aceleración a una fase de crecimiento sostenido, como escribo en mi artículo Estrategia de renta fija reevaluando la reflación.

Un retroceso reciente en la inflación de los precios al consumidor en las economías desarrolladas ha desafiado la noción de aumentos sostenidos, aunque no espectaculares, de la inflación desde niveles sumamente bajos. Sin embargo, la inflación subyacente en Estados Unidos -que elimina los volátiles precios de los alimentos y la energía- parece estar ampliándose, sugiere nuestro análisis, con una creciente proporción de los componentes del Índice de Precios al Consumidor registrando ganancias. Los Índices Global Purchasing Managers («PMIs») están en máximos de seis años. Y nuestro GPS BlackRock, que combina indicadores económicos tradicionales con señales de Big Data, como las búsquedas en Internet, sigue apuntando a un crecimiento por encima de la tendencia a medida que la economía mundial pasa de la recuperación a la expansión constante.

Vemos que el crecimiento económico constante y la inflación prolongan la esperanza de vida del tema de la reflación sin necesidad de nuevas subidas del ritmo de esas medidas. La reflación está viva y bien según nuestra definición: el aumento de los salarios (aunque lentamente este ciclo) alimenta un crecimiento nominal más fuerte, permitiendo que los efectos de la última recesión se eliminen gradualmente y conlleve una inflación más alta con el tiempo. Y, sin duda, muchos precios de los activos financieros siguen reflejando una visión reflacionista dominante. Los mercados de acciones en general están boyantes. Las finanzas mundiales se mantienen a la par, a pesar de una reciente crisis de bajos rendimientos, y los mercados de crédito se ven robustos.

Los márgenes de crédito hoy parecen ser más o menos los que se esperan basados en su relación histórica con los niveles globales de PMI, según muestra nuestro análisis. Consulte la tabla siguiente. Los diferenciales de la categoría de inversión y de los mercados emergentes están en línea con la tendencia histórica desde 2006.

Los diferenciales de los bonos high-yield son un poco más ajustados de lo que deberían ser según el análisis. Lo que destaca a las valoraciones robustas, que contribuyen a nuestra preferencia de mayor calidad en el crédito. Esto implica que los fuertes niveles del PMI de hoy en día ya están considerados en el precio, y que los rendimientos futuros del crédito probablemente serán más moderados que en el pasado reciente. Creemos que los rendimientos probablemente provendrán principalmente de los ingresos (o carry), no de una reducción de los spreads.

El enigma del crédito

La divergencia entre como valoran a la reflación los mercados de deuda soberana y de crédito presenta un enigma. Una posible explicación es que cuando aumenta la incertidumbre del mercado, los inversores tienen dos opciones en cuanto a cómo reducir el riesgo en sus carteras. Pueden vender activos riesgosos como el crédito, o comprar activos menos riesgosos, como bonos del gobierno, agregando un amortiguador a sus carteras.

Los inversores tienden a elegir la última de estas dos opciones, ya que los bonos del gobierno son una clase de activos mucho más líquidos que el crédito, con menores costos transaccionales. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos también se consideran la cobertura definitiva contra los riesgos geopolíticos. La investigación sugiere que los rumores sobre las recientes elecciones presidenciales francesas -no los temores sobre el que la reflación esté muerta- están detrás de los recientes flujos hacia los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, mientras que episodios risk-on y risk-off se están volviendo cada vez más globales, según señala nuestra investigación.

Conclusiones

Vemos un crecimiento global estable y la inflación ayudando a la Reserva Federal a cumplir su promesa de normalización. Los rendimientos de los bonos de países desarrollados a nivel mundial parecen vulnerables a nuevos aumentos a medida que el riesgo político francés se ha desvanecido, dejando los fundamentos de mejora económica como un motor de más largo plazo para la eventual normalización de las políticas globales. Seguimos sobreponderando el crédito de Estados Unidos por su potencial de ingresos, pero preferimos a la deuda de grado de inversión dadas las elevadas valoraciones del mercado crediticio.  Estamos infraponderados con el crédito y la deuda soberana europea, debido a spreads en reducción y la mejora del crecimiento.

Build on Insight, de BlackRock, escrito por Jeffrey Rosenberg, Managing Director, jefe de Estrategia de renta fija en BlackRock.

En América Latina y en Iberia, solamente para uso con inversores institucionales e intermediarios financieros (no para distribución pública). Este material es para fines educativos únicamente y no constituye asesoría de inversión, ni oferta ni invitación para comprar o vender valores en jurisdicción alguna (o a persona) dentro de Latinoamérica o Iberia donde dicha oferta, invitación, compra o venta sea ilegal conforme a las leyes de valores de dicha jurisdicción. Si algunos valores o fondos están referenciados o inferidos en este material, puede ser que dichos valores o fondos no están registrados ante los reguladores del mercado de valores de Brasil, Chile, Colombia, España, México, Panamá, Perú, Portugal, Uruguay o algún otro país en Latinoamérica o Iberia, y por tanto, dichos valores no puedan ser objeto de oferta pública dentro del territorio de dichos países. La veracidad de la información contenida en este material no ha sido confirmada por el regulador del mercado de valores de ningún país dentro de Latinoamérica o Iberia. Nada del contenido de este material puede ser proporcionado al público en general en Latinoamérica o Iberia. El contenido de este material es estrictamente confidencial y no se puede transmitirlo a cualquier tercero.
 

Los ciclos financieros: qué son y por qué importan

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ciclos financieros: qué son y por qué importan
Pixabay CC0 Public DomainFoto: shijingsjgem. Los ciclos financieros: qué son y por qué importan

De manera sencilla, un ciclo financiero mide la evolución combinada de los precios de la vivienda y el volumen de deuda en el sector privado de una economía. Los ciclos financieros son una vía para estudiar la relación entre los precios de la vivienda, el crecimiento del crédito en el sector privado y el crecimiento económico. El concepto y metodología han sido desarrollados por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por las siglas en inglés de Bank for International Settlements).

La base conceptual reside en una observación sencilla: las tendencias en los precios de la vivienda y el crédito del sector privado se desarrollan lentamente, con el progreso de cada tendencia influenciada por la otra en una retroalimentación positiva. 

Es importante poner énfasis en que el ciclo financiero está orientado al crédito y, de esta forma, es muy diferente del ciclo económico (que mira la producción). Este foco diferente ha implicado que, de media, los ciclos financieros duren al menos el doble que los ciclos económicos habituales. 

Profundizando sobre el trabajo pionero del BIS, he encontrado que los ciclos financieros son de un uso particular positivo. Son, desde mi punto de vista, una herramienta poderosa que los inversores pueden emplear para valorar la previsión de las economías y los retornos de las clases de activos. 

Cuatro fases, cuatro entornos de inversión

Comportamiento típico de los bonos y renta variable (únicamente con propósitos ilustrativos)

Es importante tener en cuenta que no son los niveles absolutos de deuda lo que importa para los ciclos financieros. Dicho de otra forma, si el ciclo financiero está subiendo o bajando es de una importancia limitada. En cambio, es la tasa de cambio en el crecimiento de la deuda lo que parece ser crucial: si el ciclo se está acelerando o desacelerando. 

Para los inversores, es razonable dejar el debate sobre la naturaleza precisa de la relación entre deuda, precios de la vivienda y la economía real a los académicos. Lo que es de un interés práctico mayor es la observación de que estos puntos de inflexión en los ciclos financieros son infrecuentes y a veces coinciden con cambios en la suerte de la renta variable y los mercados de bonos. 

Un ciclo financiero tiene cuatro fases diferentes. Cada fase se caracteriza por una combinación particular de pendiente (si el ciclo va al alza o a la baja) e inclinación (si el ciclo se acelera o decelera).

Hemos observado retornos de activos a través de 17 ciclos diferentes cubriendo 40 años de información. En base a este trabajo empírico, los bonos han tendido a comportarse mejor –en relación a la renta variable- durante los picos del ciclo (fases 1 y 4), mientras que los retornos de la renta variable son habitualmente más sólidos durante las depresiones (fases 2 y 3):

  • La fase 1 es la caída inicial después del repunte: el crecimiento del crédito se desacelera significativamente, los precios de la vivienda caen notablemente.
  • La fase 2 es la segunda parte de la recesión, cuando el ciclo se desacelera hacia una depresión. El apalancamiento continúa, aunque hay señales de que llega a su fin. Dicho de otra manera, la tasa de crecimiento de los precios de la vivienda y el crédito siguen siendo negativos, pero se vuelven todavía más negativos. 
  • La fase 3 comienza cuando el ciclo alcanza un punto de inflexión y se mueve al alza mientras la inflación en el precio de la vivienda y crecimiento del crédito se vuelven positivos. 
  • La fase 4 lleva a máximos del ciclo. Algunas veces, el ciclo se frena y parece dirigirse a un punto de inflexión, solo para recuperar impulso y regresar a la fase 3. Hemos solido observar ciclos que alternan entre las fases 3 y 4. 

Si la historia sirve como guía, el marco que empleamos (impulsado por economistas del BIS) tiende a funcionar mejor en Estados Unidos y en otros países con grandes economías autónomas que incluyen sectores bancarios significativos. 

Por el lado contrario, hay países donde la conexión entre los cambios en el ciclo y el precio de los activos es a veces más débil. En Alemania, por ejemplo, los precios de la renta variable de muchas grandes compañías están menos atados a las condiciones domésticas y son más dependientes de ciclos en mercados emergentes (principales destinos de las exportaciones).

Columna de Capital Group escrita por Jens Søndergaard, analista de divisas

Estados Unidos lidera las preferencias de los inversores soberanos por cuarto año consecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos lidera las preferencias de los inversores soberanos por cuarto año consecutivo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera . Estados Unidos lidera las preferencias de los inversores soberanos por cuarto año consecutivo

Según el quinto Invesco Global Sovereign Asset Management Study que acaba de publicarse, la incertidumbre geopolítica y las limitadas opciones para aumentar las asignaciones de activos de riesgo están haciendo que los inversores soberanos realicen menos cambios en la asignación de sus activos de los que han llevado a cabo en cualquier periodo de los últimos cinco años, a pesar de que la diferencia con la rentabilidad deseada sea cada vez mayor.

Para realizar este informe anual sobre el complejo comportamiento de inversión de los fondos soberanos y los bancos centrales, este año se entrevistó -en persona- a 97 inversores soberanos individuales y gestores de reservas de bancos centrales en todo el mundo, que manejan un total de 12 billones  -de dólares americanos en activos, y se les pidió que calificaran la importancia de diversos factores económicos y geopolíticos en sus estrategias de inversión.

Los bajos tipos de interés son vistos como el mayor factor táctico de asignación de activos por los soberanos, que aumentan sus asignaciones a bienes inmobiliarios mientras buscan fuentes alternativas de generación de ingresos. Sin embargo, las implicaciones a largo plazo son menos claras y se espera un retorno gradual de la flexibilización cuantitativa al ajuste cuantitativo. En cambio, se espera que tanto el  Brexit como los resultados de las elecciones estadounidenses aumenten notablemente su importancia de cara a futuras asignaciones, a medida que las implicaciones de los cambios políticos en el comportamiento de las inversiones se hace patente.

Estados Unidos es el mercado más atractivo para los inversores soberanos por cuarto año consecutivo

En línea con esto, el 37% de los encuestados dijeron haber sobreponderado nuevos flujos hacia América del Norte en 2016 en relación a su cartera total – más que hacia cualquier otra región – y el 40% piensa seguir haciéndolo en 2017. En sentido contrario, solo el 4% infraponderó Estados Unidos en nuevos flujos y el mismo porcentaje piensa hacer lo mismo en 2017. El resto no cambió la ponderación en 2016 y no planea hacerlo en 2017 (59% y 56% respectivamente).

Este atractivo se debe principalmente a las subidas de tipos de interés, y a la confianza del mercado en un régimen de impuestos corporativos «favorable al negocio» tras la toma de posesión de Trump en enero de 2017. Sin embargo, la confianza a largo plazo sigue estando limitada por la incertidumbre sobre si el presidente cumplirá sus promesas legislativas, mientras las opiniones positivas sobre las posibles inversiones en infraestructura se ven obstaculizadas por las preocupaciones sobre el creciente proteccionismo que limita el acceso de los soberanos extranjeros.

Reino Unido pierde atractivo e inversiones

Reino Unido ha sufrido la mayor caída en el nivel de atractivo para los inversores soberanos, bajando al 5,5% frente al 7,5% del año pasado. El Brexit es visto como significativamente negativo para la inversión en el Reino Unido, y se cuestiona el futuro del Reino Unido como un «hub de inversión» para Europa, dada la incertidumbre sobre los impuestos a importaciones y el acceso a los mercados.

En línea con su menor atractivo, el 33% de los encuestados declaró estar infraponderado al Reino Unido en nuevos flujos (más que cualquier otra región), frente al 13% que lo sobrepondera, mientras que el resto (54%) no citó ningún cambio. Sin embargo, cuando se toma en cuenta la caída de la libra esterlina, las asignaciones al Reino Unido se mantienen relativamente estables, con un descenso de la asignación del 15% probablemente asociado a la caída del 16% en el valor de la libra esterlina con respecto al dólar estadounidense, más que a cambios de asignación. Es más, la caída de valor de la libra ha llevado a un repunte de la renta variable de Reino Unido.

De cara a 2017 el 41% de los soberanos esperan infraponderar el mercado, el 5% sobreponderarlo y el 54% no realizar cambios mientras espera para evaluar el probable impacto a largo plazo de Brexit.

Alemania es la excepción en la Europa Continental, pues las asignación a la región bajaron desde el 12,8% de AUM el año pasado al 11,2% este año, dado que el riesgo de disolución de la UE parecía estar creciendo. Sin embargo, Alemania destaca como uno de los destinos de inversión más atractivos del mundo para los inversores soberanos -que lo perciben como un refugio seguro y cuya fortaleza económica ha hecho que aumente la positividad hacia ella-  y ha pasado a captar del 7% al 7,8% del total de la inversión.

Las inversiones en el extranjero impulsaron a los fondos de pensiones chilenos durante mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las inversiones en el extranjero impulsaron a los fondos de pensiones chilenos durante mayo
Foto: Yoko Nekonomania. Las inversiones en el extranjero impulsaron a los fondos de pensiones chilenos durante mayo

Cuatro de los cinco Fondos de Pensiones chilenos anotaron rentabilidades positivas durante mayo de 2017, según el informe que elabora mensualmente la Superintendencia de Pensiones.

Si bien todos los Fondos de Pensiones registran rentabilidades positivas en períodos de 12 meses, 36 meses (promedio anual) y desde el inicio de los multifondos en septiembre de 2002 (promedio anual), en el corto plazo, el Fondo A (Más Riesgoso) lideró las ganancias el pasado mes, con un avance de 2,33% real, mientras que el Fondo B (Riesgoso) tuvo un 1,64%. El Fondo C (Intermedio) y el Fondo D (conservador) subieron un 1,09% y 0,33% respectivamente. El Fondo E, por su parte, registró un -0,29%.

La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B y C se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros. En el Fondo Tipo D el retorno positivo de dichas inversiones fue parcialmente contrarrestado por el retorno negativo de las inversiones en títulos de deuda local.

Finalmente, la rentabilidad del Fondo de Pensiones Tipo E se explica principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional.

 

El valor de los Fondos de Pensiones, al 31 de mayo de 2017 y con respecto a igual fecha del año anterior, aumentó en 12,6% (variación real 9,9%).

Fondos de Cesantía

El Fondo correspondiente a las Cuentas Individuales de Cesantía (CIC) subió 0,09% real, mientras que el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) obtuvo un -0,07%. Sin embargo, en los promedios anuales a 12 meses, 36 meses, así como desde su creación a la fecha, registran rentabilidades positivas.
 

El valor de los activos del Fondo de Cesantía correspondiente a las cuentas individuales de Cesantía (CIC) al 31 de mayo de 2017 aumentó en 12% (correspondiente a un 9% real). Por su parte, el valor del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) fue 17% (correspondiente a un 14% real) mayor al de igual fecha del año 2016.
 

Old Mutual celebra su evento “Latam Conference” en Punta del Este, con 250 asistentes de 17 países

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual celebra su evento “Latam Conference” en Punta del Este, con 250 asistentes de 17 países
Hotel Coran de Punta del Este/foto cedida. Old Mutual celebra su evento “Latam Conference” en Punta del Este, con 250 asistentes de 17 países

Old Mutual celebraba en el Hotel Conrad de Punta del Este, Uruguay, los días 22 y 23 de mayo, un evento en el que acogía a 250 profesionales, en su mayoría asesores financieros independientes, que trabajan con su plataforma latinoamericana Aiva.

En el evento estaban representados profesionales de 17 países, que tuvieron la oportunidad de asistir a una serie de conferencias impartidas por expertos de la industria del asset y el wealth management. Acudieron también las principales autoridades del grupo Old Mutual de Uruguay, Colombia, México y el Reino Unido.

Agustin Queirolo, director de Ventas HNW para Latam de Old Mutual y Elizabeth Rey, CEO de Aiva y COO de Old Mutual Latam, actuaban como anfitriones de este evento, en el que además de contar con ponencias de sus principales patrocinadores sobre productos de inversión y la situación actual de los mercados, los asistentes pudieron escuchar a varios expertos independientes hablando sobre temas como la planificación financiera en Latinoamérica en tiempos de transparencia fiscal –impartida por el experto legal Martin Litwak-, la visión macroeconómica de Latinoamérica y Brasil a cargo de Marco Maciel, de Bloomberg Intelligence; o compartiendo excelentes consejos sobre la vida como los que explicaba Julio Decaro en su ponencia “lo más importante que aprendí en Harvard”.

De la mano de Giuliano de Marchi, director de Ventas de JP Morgan AM para Latinoamérica, se dieron consejos para mantener una inversión a largo plazo. Factores como la planificación financiera para vivir una larga vida, la importancia de poner el efectivo a trabajar o la importancia de la diversificación, fueron algunos de los mensajes que trasladaba Giuliano, a quién acompañó en el estrado Marcos Cabrera, VP de JP Morgan AM responsable de Ventas para Uruguay, Argentina y Paraguay.

Old Mutual Global Investors, parte del grupo Old Mutual al igual que Aiva, presentaba a través de su portfolio manager Hinesh Patel, su gama de portafolios Compass que centran su foco en la gestión del riesgo de las carteras en función del perfil de riesgo del cliente. “Se trata de cuatro portafolios de gestión activa, sin restricciones y altamente diversificados que buscan el manejo del riesgo por encima de la obtención de rentabilidad”, una herramienta multi-activo que permite afrontar el cambiante entorno de mercado.

Ned Naylor-Leyland, portfolio manager de Old Mutual Global Investors y experto en materias primas compartía su visión para el oro y la plata como elemento que proporciona descorrelación sistémica a las carteras de inversión. Naylor-Leyland señalaba que el precio de estos metales preciosos se mueve de forma inversa al retorno de los bonos denominados en dólares –y no a la cotización del dólar, como erróneamente se cree. En un momento de “caos monetario como el actual”, la inversión en oro y plata debería considerarse como elemento diversificador de las carteras. “El aspecto técnico en la demanda del oro nos da una señal que solo se ha dado en cuatro ocasiones antes de este año durante los últimos cinco años. Venimos de un entorno muy negativo para el oro pero las medias móviles muestran como la tendencia está cambiando con una señal similar para la plata”. Esta señal técnica , históricamente se ha traducido en pingües ganancias para el precio de ambos metales, “especialmente en un momento en el que la asignación del oro en las carteras de inversores particulares está en mínimos históricos”.

Al cerrar el evento, Agustín Queirolo definía Aiva como “el family office para la gente que no tiene acceso a los family offices”. Aiva busca la oportunidad de servir al cliente afluente (entre 100.000-2 millones de dólares), el segmento de mayor crecimiento en América Latina, desatendido por las plataformas internacionales o bien, según apuntaba Queirolo, mal atendido. “Es un cliente que necesita aún más apoyo que un cliente de alto patrimonio, ya que de sus ahorros tiene que vivir toda la vida”. Este, afirmaba, es el cliente que persigue Aiva, con el apoyo de Old Mutual que por un lado es un gran player internacional pero tiene también una presencia local real en Latinoamérica “con más de 100 personas trabajando en marketing, compliance, inversiones, etc, y no solo representantes de ventas, como otras plataformas que operan en Latinoamérica”. 

Elizabeth Rey completaba la despedida agradeciendo a todo el equipo de Aiva, Old Mutual International y a Allianz World Care, socios de Aiva su aportación al evento, así como a los asset managers que actuaron como patrocinadores: Old Mutual Global Investors, MFS, Schroders, JP Morgan, Allianz, Amundi, Standard Bank, Vontobel, Natixis y M&G.

En las sesiones de taller se profundizó en la gama de soluciones que posicionan a Old Mutual como socio ideal para el asesor financiero, a través del soporte legal, comercial y de inversiones ofrecido desde Uruguay.

También hubo tiempo para el esparcimiento con un campeonato de fútbol organizado por Old Mutual Global Investors y la tradicional cena de cierre, que permite fortalecer los vínculos entre los asesores y Old Mutual.

Village Capital, junto con Citibanamex, BlackRock y Paypal, lanzan el Village Capital FinTech: Latinoamérica 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Village Capital, junto con Citibanamex, BlackRock y Paypal, lanzan el Village Capital FinTech: Latinoamérica 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: CafeCredit.com. Village Capital, junto con Citibanamex, BlackRock y Paypal, lanzan el Village Capital FinTech: Latinoamérica 2017

Village Capital Fintech busca promover la inclusión financiera en América Latina, al apoyar a emprendedores que proveen productos y servicios financieros para personas no bancarizadas e incluye la participación de más de 100 mentores expertos y líderes en el sector financiero para asesorar a las empresas seleccionadas.

Village Capital Fintech apoyará durante tres meses a 15 emprendedores que ofrezcan soluciones tecnológicas de inclusión financiera. Al concluir el programa, las startups participantes calificarán a los demás equipos, y las dos empresas con mayor puntuación recibirán una inversión de 75.000 dólares cada una, que serán aportados por VilCap Investments. Además, Citibanamex, a través de Fomento Social Banamex y Educación Financiera premiará a la fintech que presente la mejor solución para integrar la educación financiera en las decisiones financieras de los usuarios.

Las propuestas de soluciones  deberán  estar  basadas en lo siguiente:

  • Desarrollar productos y servicios fáciles de usar que se enfoquen a las necesidades de las PYMES sub-bancarizadas, en el mercado mexicano.
  • Conseguir  “autenticar” de forma fiable la identidad del usuario, como a través de cadena de bloqueos, datos biométricos, datos de comportamiento y redes abiertas.
  • Proporcionar herramientas de educación financiera para que los consumidores adopten y saquen mayor provecho de servicios financieros tradicionales y digitales,
  • Mejorar la infraestructura de los canales de distribución, para que las instituciones financieras puedan atender de manera rentable y eficiente a las poblaciones urbanas y no urbanizadas.

Los programas Village Capital FinTech: México 2015 y 2016 resultaron en inversiones por más de 175.000 dólares de VilCap Investments y el co-inversionista Pomona Impact. De los 23 graduados de esas generaciones, 21 continúan en operaciones que contribuyen a la inclusión financiera de las poblaciones no bancarizadas en México y Latinoamérica. Los graduados han creado casi 200 empleos y colectivamente han generado cerca de siete millones de dólares en ingresos. Village Capital ha usado este modelo para invertir en más de 70 empresas en etapa temprana y más de 90% de ellas sigue en operaciones.

Por primera vez este año, el consorcio de aliados llevará el programa al ámbito regional, convocando a emprendedores con soluciones financieras para México, Colombia, Argentina, y Chile.

Ana Vanessa González Deister, directora operativa de Fomento Social Banamex comentó que: «A través de Fomento Social, Citibanamex apoya a las empresas que buscan resolver problemas sociales de las comunidades en las que opera. La inclusión financiera es una estrategia prioritaria de Citibanamex y por ello, estamos muy contentos de apoyar empresas tecnológicas que busquen ofrecer servicios financieros para mejorar la calidad de vida de las personas y familias. En esta ocasión, además de la aportación de 2 millones de pesos para la operación del programa, Citibanamex ofrece un reconocimiento de 133.000 pesos a la empresa fintech que integre la mejor solución de educación financiera».

Las startups interesadas en participar en esta edición del programa podrán registrarse hasta el 23 de junio a través del formulario de solicitud de participación que se encuentra en el siguiente link.  

 

La Bolsa de Valores de Lima y S&P Dow Jones Indices lanzan el S&P/BVL Peru Dividend Index

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa de Valores de Lima y S&P Dow Jones Indices lanzan el S&P/BVL Peru Dividend Index
Foto: Serious Cat. La Bolsa de Valores de Lima y S&P Dow Jones Indices lanzan el S&P/BVL Peru Dividend Index

S&P Dow Jones Indices (“S&P DJI”), el principal proveedor mundial de datos e investigación basada en índices, y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), anunciaron hoy el lanzamiento del S&P/BVL Peru Dividend Index, el primer índice diseñado para ofrecer a los inversionistas la oportunidad de monitorear a las empresas peruanas que históricamente han repartido dividendos.

Al enfocarse en la rentabilidad, la composición de este nuevo índice se basa en el S&P/BVL Peru Select considerando a los miembros que reparten dividendos tomando como referencia su rendimiento a lo largo de los últimos 12 meses. A fin de mantener su objetivo, el índice S&P/BVL Peru Dividend se ajusta dos veces al año. 

“El mercado de capitales peruano ha visto cambios y desarrollos acelerados en los últimos años. Dos de los desarrollos más notables han sido las mejoras recientes en cuanto a liquidez y a la tendencia constante de los activos peruanos de repartir dividendos”, dijo Silvia Kitchener, directora de productos de equity en S&P Dow Jones Indices. “Por lo menos el 70% de las empresas que forman parte del índice de base amplia de S&P Dow Jones Indices (Perú), también forman parte del S&P/BVL Peru General, repartieron dividendos cada año en un período de 10 años finalizando a diciembre del 2016. Esto podría indicar una disponibilidad de mayor plazo en la rentabilidad de este mercado”. 

“Para la BVL, es muy importante mostrar, a los inversionistas de todo el mundo, nuestros logros, el creciente potencial del mercado de capitales peruano y, por supuesto, los esfuerzos que venimos realizando en favor de incrementar la liquidez de las empresas listadas en la BVL. Ahora, gracias al  S&P/BVL Peru Dividend Index los inversores podrán tomar decisiones basadas en el rendimiento que ofrecen las empresas de este índice”, acotó Marco Antonio Zaldívar, presidente de la Bolsa de Valores de Lima.

Desde el 01 de junio, la familia de índices S&P/BVL está compuesta por siete índices distintos, ampliando así la oferta de acciones en el mercado y ofreciendo los activos más rentables de las empresas que reparten dividendos; precisamente, de las empresas más liquidas, y de los sectores y subsectores que cuentan con buenas prácticas de gobernanza corporativa.

Banco Santander compra el Banco Popular y anuncia una ampliación de capital de 7.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander compra el Banco Popular y anuncia una ampliación de capital de 7.000 millones de euros
Foto cedidaAna Patricia Botín, presidenta de Banco Santander. . Banco Santander compra el Banco Popular y anuncia una ampliación de capital de 7.000 millones de euros

El Banco Santander ha comunicado a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) la adquisición del 100% del capital social de Banco Popular por la cantidad de un euro, como resultado de un proceso competitivo de venta organizado en el marco de un esquema de resolución adoptado por la Junta Única de Resolución y ejecutado por el FROB.

Como parte de la operación, el Banco Santander realizará una ampliación de capital de 7.000 millones de euros para cubrir el capital y las provisiones para reforzar el balance de Banco Popular. Según indican las primeras informaciones, esta ampliación, permitirá realizar saneamientos por 7.900 millones, de los que 7.200 millones cubrirán riesgos inmobiliarios. Así elevará la cobertura del 45% al 67%, de cara a agiliza la venta. Santander prevé desprenderse de la mitad de la cartera dañada adquirida en un plazo de 18 meses. Las actuales acciones de Banco Santander tendrán derecho de suscripción preferente en el aumento de capital. “Banco Santander cuenta con compromisos para el aseguramiento por el total del referido importe”, señala la entidad en su comunicado a la CNMV.

La operación también ha conllevado un cambio en la dirección del Banco Popular. Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha destituido a Emilio Saracho como presidente de Banco Popular y ha nombrado un nuevo equipo directivo liderado, desde hoy mismo, por José García Cantera

Según recoge el diario Expansión, el Banco Santander ha indicado que se espera que el impacto en la ratio de capital de máxima calidad (CET), que actualmente está en el 10,66%, será «neutral», asumiendo los mecanismos de recapitalización interna activados en el proceso de resolución y la ampliación de 7.000 millones. Santander mantiene su compromiso de aumentar su ratio de capital CET1 por encima del 11% en 2018.

Este diario publica las primeras declaraciones de Ana Botín en las que ha dado la bienvenida a los clientes del Banco Popular y ha destacado que el banco resultante de la integración fortalece la diversificación del Grupo en un momento de mejora del ciclo tanto en España como en Portugal, lo que nos permitirá cumplir con todos nuestros compromisos con clientes y accionistas. «Es una operación buena para España y para Europa. Garantiza la estabilidad del sistema financiero sin coste para el contribuyente. Santander demuestra, una vez más, que está comprometido con el sistema financiero español», ha remarcado Botín.

Según apunta este diario económico, el banco estima que la operación genere un retorno sobre la inversión del 13%-14% en 2020 y un aumento del beneficio por acción en 2019. “La entidad resultante aumentará su rentabilidad y generará sinergias de costes cercanas a los 500 millones de euros anuales a partir de 2020, con ratios de eficiencia entre los mejores del sector en España y Portugal, y un mayor potencial de crecimiento de ingresos”, señala el Santander en declaraciones a Expansión.

Decretado un ‘bail in’

Con esta compra, Europa activa la resolución de Popular y acuerda su venta a Santander. La decisión llega después de que ayer el Banco Central Europeo (BCE) constatara la situación de inviabilidad de la entidad y la necesidad de intervención para dar cumplimiento a los objetivos de interés público establecidos en la normativa europea de resolución. Según explica el periódico Cinco Días, esta es la primera vez que el Mecanismo Único de Resolución decreta un ‘bail in’ de una entidad financiera privada, lo que supone que son los accionistas y bonistas los que pierden su inversión para evitar poner sobre la mesa ayudas públicas.

En este sentido, todos los accionistas de Banco Popular, así como todos los titulares de bonos contingentes convertibles y de bonos subordinados, han perdido totalmente su inversión.

Según explica el FROB, la declaración de inviabilidad se produce debido a los problemas de liquidez derivados del deterioro de su base de depósitos durante los últimos meses y a la incertidumbre sobre sus planes privados para afrontar posibles deterioros del balance de la entidad. “La decisión de resolución y utilización del instrumento legal previsto para estos casos se fundamenta en la necesidad de garantizar la estabilidad financiera y prevenir efectos de contagio al resto del mercado”, matiza.

Caída sin freno

A primera hora de la mañana, la CNMV suspendía cautelarmente la cotización de Banco Popular, cuyas acciones retrocedieron ayer un 18,16% en la Bolsa, tras días continuados de pérdidas. La entidad ha perdido la mitad de su valor en apenas cuatro jornadas, con una caída acumulada del 48% desde el pasado martes. Como consecuencia, la capitalización del Banco Popular se ha hundido hasta los 1.418 millones de euros.

En Miami, Banco Popular es propietario de TotalBank, un banco comercial para cliente doméstico, que junto con el resto de activos pasará ahora a manos ahora de Santander y cuyo destino se desconoce por el momento. Durante varios meses, Popular buscó, sin éxito, un comprador para su banco en Estados Unidos.

¿Podrá la depreciación del peso ayudar a las exportaciones mexicanas? No es tan sencillo

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Podrá la depreciación del peso ayudar a las exportaciones mexicanas? No es tan sencillo
Foto: gel Sanchez Reyes. ¿Podrá la depreciación del peso ayudar a las exportaciones mexicanas? No es tan sencillo

El peso mexicano ha caído 40% frente al dólar desde 2014, aun así, el balance comercial de México no ha podido recuperarse por completo. Según Bianca Taylor, analista senior de Deuda Soberana de Loomis, Sayles & Company, filial de Natixis Globabal Asset Management, para entender la razón, es importante analizar la composición de las exportaciones e importaciones. 

En cuanto a la balanza comercial del país azteca, Taylor destaca que «las importaciones se han reducido significativamente, pero esto no ha bastado para generar una recuperación total de la balanza comercial general». Atribuye esto a que el consumidor ha reaccionado al mayor costo de las importaciones reduciendo el consumo. Mientras tanto, concluye que «la mayoría de las exportaciones mexicanas es mano de obra con valor agregado. Los fabricantes /exportadores automotores compran refacciones en el exterior, las introducen en el país para su ensamblaje, y después exportan el producto final. Si bien México cuenta con otras exportaciones, como aguacate, tequila y plata, en mi opinión, 50% de lo que vende al exterior se considera mano de obra de valor agregado».

Las fluctuaciones de la divisa han tenido poco impacto en las cadenas de suministro “justo a tiempo”

La mano de obra mexicana aparentemente presenta un descuento del 50%, entonces ¿por qué no hay demanda? La dinámica del inventario “justo a tiempo” es tal que, según Taylor, incluso con un 50% de apreciación del dólar versus el peso mexicano, no se ha generado una demanda adicional de mano de obra.

La especialista considera que algunos de los factores de esto incluyen:

  • Los fabricantes planean su producción con una perspectiva de un año o más con base en la tendencia de la demanda en EEUU.
  • La demanda de bienes no perecederos es en su mayoría una función del ciclo comercial.
  • Los fabricantes automotrices podrían ofrecer algún incentivo, pero es no es probable que recorten sus precios en 50%. Esto podría perjudicar a la marca, y generan un efecto dominó hacia otras empresas que no se beneficiaron de la depreciación de la moneda. Asimismo, cuando el peso mexicano se recupere, sería difícil elevar los precios de los automóviles una vez más.
  • Los fabricantes de autos en EEUU no almacenan un inventario de autopartes.
  • Incluso si quisieran elevar la producción, muchos proveedores en México no operan con un exceso de capacidad.

En su opinión, un ajuste en la balanza comercial probablemente se llevaría más tiempo en México. «Para que la balanza comercial se recupere significativamente, considero que deben darse uno (o más) de los siguientes eventos: Recuperación de los precios del petróleo a niveles anteriores a su caída, lo que elevaría de nueva la balanza comercial petrolera, aumento en la producción petrolera, lo que mejoraría la exportación minera, los productos agrícolas ganan participación de mercado global, México mejora la cadena de suministro, fabricando una mayor proporción de los insumos en el país».

Taylor considera que la balanza comercial de México necesitará más tiempo para recuperarse, a diferencia de otras economías de Latinoamérica, debido a que su proyección para el petróleo es la estabilidad en los precios y se espera que la producción petrolera continúe decreciendo, mientras que las exportaciones agrícolas son una fracción menor de las exportaciones totales de México y la oferta de mano de obra contratada se modificará lentamente.

¿Van a cambiar las elecciones en Reino Unido el rumbo de las negociaciones del Brexit?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Van a cambiar las elecciones en Reino Unido el rumbo de las negociaciones del Brexit?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Damian Zach. ¿Van a cambiar las elecciones en Reino Unido el rumbo de las negociaciones del Brexit?

Hay pocas dudas sobre el resultado de las elecciones generales del Reino Unido previstas para el próximo 8 de junio. Aunque las recientes encuestas han mostrado que la campaña se ha endurecido ligeramente, se espera que el Partido Conservador, que gobierna el país liderado por la primera ministra Theresa May, aumente su mayoría en la Cámara de los Comunes, quizás incluso de forma sustancial. Lo que está en duda es el impacto que las elecciones tendrán en las negociaciones de Brexit, que comenzarán en serio 11 días después de la cita electoral.

Según las encuestas, la cuestión más importante para los votantes en el momento en que se convocó elecciones era quién debía dirigir las negociaciones del Brexit. En ese sentido, May tiene actualmente un gran apoyo público, superando a Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista, en aproximadamente tres a uno. Los conservadores han hecho campaña en torno a la idea de que una May “fuerte y estable» está mejor equipada que Corbyn para la tarea de negociar el Brexit y que con una estrecha ventana de negociación por delante, no es oportuno cambiar el gobierno.

Para los conservadores, un posible beneficio de estas elecciones anticipadas es que empezará una nueva legislatura con cinco años seguros por delante. Suponiendo que las negociaciones del Brexit se extiendan durante dos años, el partido de May tendría tres años para finalizar un acuerdo comercial y adaptar el marco a la nueva relación entre el Reino Unido y la UE antes de tener que enfrentarse a las urnas nuevamente.

No es el momento para matices

En esta fase, en la que las negociaciones con la UE empezarán a mediados de junio y unas elecciones generales por delante, no se debe esperar muchos matices a ningún lado de la mesa de negociación. Al principio de cualquier negociación, las posiciones tienden a estar en su extremo más extremo. Por ejemplo, por un lado, la UE dice que el Reino Unido le debe hasta 100.000 millones de euros hasta el Brexit, y por otro lado Reino Unido dice que no debe nada y que se saldrá de las conversaciones si la UE exige demasiado. La principal probabilidad es que habrá un acuerdo que fije términos en alguna parte entre estas dos posiciones extremas.

Del mismo modo, Reino Unido estima que los términos del Brexit se pueden negociar al mismo tiempo que se elaboran los futuros acuerdos comerciales con la UE. Sin embargo, la Unión Europea cree que las discusiones sobre el futuro comercio de servicios no deben empezar hasta que se hayan hecho progresos en las contribuciones financieras de Reino Unido a la UE, en el tema de la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte y los derechos de los ciudadanos de la UE residentes en el Reino Unido así como de los ciudadanos británicos que viven en la UE.

Entonces, ¿qué tipo de Brexit será? Después de todo, a la Unión Europea no le interesa un proceso suave ya que podría alentar a otros Estados miembros a abandonar la UE. Para ilustrar este punto, un funcionario del Bundesbank dijo recientemente que Gran Bretaña se enfrenta «a un Brexit duro o a un Brexit muy duro». La cuestión fundamental para la UE será fijar términos que no alienten a otras naciones a seguir los pasos de Reino Unido, pero sin crear un entorno que interfiera significativamente con el comercio europeo con destino a las islas británicas.

Al comienzo de las negociaciones, el acuerdo parece estar muy lejos. Pero no olvidemos que la UE ha logrado forjar acuerdos durante los períodos de crisis a lo largo de su historia, incluso cuando el consenso parecía poco probable. La historia sugiere que será capaz de hacerlo al final, pero también sugiere que cualquier acuerdo llegará en el último momento.

¿Cuáles son las mejores bazas para la negociación de las dos partes? Para Bruselas, es el desequilibrio comercial significativo entre la UE y el Reino Unido. De los países miembros, Reino Unido sólo tiene un superávit comercial con Irlanda. Para Londres, su mejor carta es que puede hacer un pago de salida significativo para aliviar la pérdida que supone para Bruselas perder sus aportaciones. También hay una amenaza implícita de reducir la participación de Reino Unido en los acuerdos de seguridad europeos, aunque esto tiene poco sentido para Reino Unido y deja un sabor desagradable en la boca, especialmente después del reciente ataque terrorista en Manchester.

Ganadores y perdedores

Con las posturas públicas tan distantes entre sí, y las emociones en lo más alto, es difícil predecir quién va a ganar o perder más en estas negociaciones. Hay un intenso interés mediático en cómo cambiará el papel de Londres como capital financiera de Europa. Dublín, Luxemburgo y Fráncfort podrían ser destino de algunos de los puestos de trabajo que abandonen la capital británica, pero nos preguntamos si alguna ciudad o país querría asumir el papel de Londres como capital financiera, dada la enorme infraestructura reguladora y riesgos que vienen con ello. Irónicamente, Nueva York puede acabar beneficiándose más que ninguna de las alternativas europeas, ya que los bancos de inversión estadounidenses volverán a sus oficinas centrales en Londres.

Ben Kottler es portfolio manager de renta variable institucional de MFS.