La economía de la zona euro se acelerará en 2017 y apuntalará el crecimiento económico global

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía de la zona euro se acelerará en 2017 y apuntalará el crecimiento económico global
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013. La economía de la zona euro se acelerará en 2017 y apuntalará el crecimiento económico global

La economía de la zona euro se acelerará de nuevo en 2017, por quinto ejercicio consecutivo, gracias a la sólida evolución de sus fundamentales y, al igual que el año pasado, el bloque será el principal impulsor del crecimiento global de entre los países desarrollados, por encima incluso de Estados Unidos.

Así lo señalan los economistas de Arcano, Ignacio de la Torre y Leopoldo Torralba, en su último informe macroeconómico, The Case of Euro(pe): La locomotora del crecimiento occidental, en el que analizan el positivo desempeño del consumo, las inversiones y las exportaciones europeas, así como el de indicadores adelantados y las mejoras en las previsiones de crecimiento de algunos de los principales organismos internacionales, para concluir que la zona euro crecerá por encima del 2% este año, el mejor dato desde la crisis.

Según Arcano, la reducción del desempleo y el incremento de los salarios han propiciado una recuperación del consumo en los ciudadanos europeos, lo que ha mejorado los índices de confianza del consumidor a niveles de máximos de varios años. En agosto, por ejemplo, alcanzó un máximo de diez años.

A su vez, los empresarios reaccionan ante la creciente bonanza aumentando sus  inversiones. En el segundo trimestre de 2017, las inversiones de las empresas europeas crecieron a un ritmo del 3,6% anual. Mientras, en el sector exterior, el bloque monetario ha demostrado ser la plataforma de exportación más exitosa de la historia de la humanidad al registrar un superávit comercial cercano a los 500.000 millones de euros.

En este contexto, Arcano Research destaca no sólo que la zona euro lleva 16 trimestres consecutivos de expansión, sino que además, esta aceleración económica tiene tintes de sostenibilidad, tanto por el patrón equilibrado de dicho crecimiento, como por el moderado nivel inflacionario subyacente.

Los países protagonistas

Según el informe, mientras Alemania da muestras de solidez, Francia experimenta una mejoría e Italia vuelve a crecer, España seguirá sorprendiendo al alza en 2017 y liderará el crecimiento de los grandes países del bloque. El equipo de Arcano Research prevé que la economía española

crecerá este año ligeramente por encima del 3%, dejando en evidencia las previsiones de ralentización que manejaban los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y OCDE) a principios de año. En concreto, la fortaleza del turismo, la pujanza del sector industrial, la inercia positiva de las exportaciones de mercancías españolas y el crecimiento del sector servicios, en especial de la actividad inmobiliaria, son los pilares sobre los que se sustenta el PIB español.

Potenciales riesgos

Según la opinión de Arcano Research, Europa será el continente más atractivo para invertir en los próximos años. De hecho, un indicador del incipiente atractivo de la región para los inversores es el incremento este año de la actividad en fusiones y adquisiciones: mientras en Europa han aumentado un 33%, en Estados Unidos se han reducido un 17%.

Ahora bien, la zona euro no está exenta de riesgos, aunque, según las estimaciones del equipo de Arcano, éstos no se manifestarán a corto plazo o, si lo hacen, no tendrán efectos intensos en las buenas perspectivas macroeconómicas. El equipo de Arcano señala que siguen existiendo riesgos de medio plazo para algunos países europeos, como España, vinculados a los todavía elevados niveles de desempleo y de deuda pública y externa o a la insostenibilidad del gasto en pensiones.

Entre los riesgos para el bloque monetario que podrían materializarse con mayor o menor posibilidad destacan: una potencial caída de los mercados financieros ante la prevista normalización de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo; el estallido de una nueva crisis crediticia por parte de alguna entidad del sistema bancario italiano, que mantiene elevadas cifras de créditos dudosos (cercanas al 12% del PIB del país); un repunte de movimientos populistas; o, la entrada en recesión de la economía china, uno de los principales destinos de las exportaciones europeas.

Dagong Global expande su negocio y lanza dos nuevos servicios de análisis en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Dagong Global expande su negocio y lanza dos nuevos servicios de análisis en Europa
Pixabay CC0 Public DomainPIX1861. Dagong Global expande su negocio y lanza dos nuevos servicios de análisis en Europa

Dagong Global ha lanzado un servicio de análisis sin calificación en Europa. Un nuevo negocio que introducirá los servicios Credit Assessment (CA) y Scenario-Based Credit Analysis (SBCA) de la firma.

Credit Assessment (CA) es un servicio que ofrece análisis puntual de alto nivel sobre la solvencia crediticia de un emisor o instrumento de deuda basada en la metodología de calificación que Dagong aplica. En comparación con una calificación al uso, puede omitir uno o varios aspectos de esa metodología más tradicional o no cumplirlos en toda su extensión. Gracias a su metodología propia, el servicio Credit Assessment proporciona una calificación en un tiempo de respuesta más rápido.

Respecto al servicio de Scenario-Based Credit Analysis (SBCA), la firma proporciona una indicación en tiempo real sobre la calificación basada en un hipotético escenario potencial. El objetivo es comprobar el comportamiento en un evento descrito y ante un escenario hipotético que es potencial y no se ha materializado. “Por ejemplo, un escenario puede incluir una modificación de la estructura de la deuda o actividad de fusiones y adquisiciones”, explica la firma.

Según explica Andrew Wu, director de la Junta Directiva y Gerente General de Dagong Europe Credit Rating srl, “Estos servicios analíticos, que no son calificación, son servicios importantes y adiciones que se suman a nuestra oferta de calificación existentes. Dagong es un líder claro en información de crédito y servicios analíticos en China, y su expansión a Europa es una respuesta natural a las necesidades del mercado. Estos servicios nos permitirán responder mejor a la demanda de los inversores y ofrecer un análisis más específico sobre situaciones específicas”.

Dagong Europa Credit Rating srl (Dagong Global, Europa) se estableció en marzo de 2012 con oficinas en Milán y Frankfurt. Recibió la autorización de la Autoridad Europea de Mercado de Valores como agencia de calificación de crédito (CRA).

Schroders ficha a Frank Thormann como gestor de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders ficha a Frank Thormann como gestor de fondos
Frank Thormann, foto cedida. Schroders ficha a Frank Thormann como gestor de fondos

Schroders nombró a Frank Thormann como gestor de fondos en su equipo de Global Equities. Thormann reportará a Alex Tedder, director de Global Equities en Schroders.

Tedder comentó: «Frank es un inversor fuerte con un historial probado fundado en un conocimiento íntimo del mercado de valores de EE.UU., un componente importante de nuestras carteras globales. Él es un selector de valores genuino con un enfoque de inversión que es totalmente complementario al del equipo. Es una gran adición».

Thormann se une a Schroders luego de dejar Union Investment, con sede en Frankfurt, donde era un gestor de cartera global y trae consigo una experiencia de inversión de 17 años. Después de centrarse inicialmente en el componente norteamericano de las carteras de Global Equity, asumió la responsabilidad general de la gestión de cartera del Fondo de Acciones Globales Concentradas UniFavorit a principios de 2010. Durante su mandato, el fondo obtuvo una calificación de cinco estrellas de Morningstar. La estrategia creció de 190 millones de euros en activos, en el momento de la designación de Frank, a más de 2.000 millones de euros actualmente.
Antes de unirse a Union Investment en 2008, Thormann trabajó en American Century Investments en Kansas City, donde fue analista multi-sectorial para el American Century Ultra Fund, así como para el AC Select Equity Fund.

Candriam nombra a Koen Van de Maele responsable global de soluciones de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam nombra a Koen Van de Maele responsable global de soluciones de inversión
Koen Van de Maele, foto cedida. Candriam nombra a Koen Van de Maele responsable global de soluciones de inversión

Candriam Investors Group, gestora multiespecialista europea y propiedad de New York Life Investment Management (NYLIM), nombró a Koen Van de Maele como responsable global de soluciones de inversión y miembro del comité ejecutivo reportando directamente al CEO Naïm Abou-Jaoudé.

En su nuevo rol, Koen Van de Maele, que lleva más de 16 años en la empresa, se encargará del diseño de soluciones de inversión a medida, la revisión periódica de la cartera de productos así como la innovación de los mismos y del desarrollo, bajo la marca IndexIQ, de ETFs para el mercado de capitales europeo.

Naïm Abou-Jaoudé afirma: “Los inversores buscan asesoramiento de inversión personalizado para satisfacer sus necesidades concretas en un contexto de mercado en continua evolución. A través de nuestro departamento de soluciones de inversión, queremos ampliar aún más nuestra oferta adaptada para satisfacer las diversas necesidades de todos nuestros clientes. Estoy convencido de que Koen, con su amplio y profundo conocimiento de los mercados de inversión, será un catalizador importante para aportar aún más rendimiento e innovación al alcance de nuestros clientes».

Koen Van de Maele comenzó su carrera como analista cuantitativo de renta fija en Dexia Asset Management en 2001. En 2007 fue nombrado director general adjunto de renta fija.

Posteriormente en 2009 fue nombrado responsable global de renta fija y jefe Global de Ingeniería de Inversiones. Posteriormente director adjunto de inversiones, responsable de la optimización de los procesos de inversión de la compañía y la creación de soluciones de inversión a medida para inversores institucionales tales como fondos de pensiones y aseguradoras. Koen es graduado por la Universidad de Leuven y posee un máster en ingeniería (2000) y gestión industrial (2001).
 

Fitch Ratings: Se asienta la recuperación de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch Ratings: Se asienta la recuperación de América Latina
Foto: Pexels CC0. Fitch Ratings: Se asienta la recuperación de América Latina

De acuerdo con Fitch Ratings, el proceso de recuperación en América Latina se está beneficiando de la estabilización de los precios de las materias primas, la mejora en las condiciones externas, una menor inflación en la mayoría de los países, alivio monetario y tasas de endeudamiento favorables. Sin embargo, la mayoría de los países de la región están teniendo un crecimiento débil.

La agencia considera que el crecimiento potencial se ha visto afectado negativamente por menores tasas de inversión y la menor productividad. Así como los derrames negativos de casos de corrupción en varios países y próximas elecciones. «En los países donde los gobiernos pro-empresariales han asumido el poder, como Brasil, Perú y Argentina, se han realizado algunos ajustes/reformas de política, aunque aún quedan retos» apunta Fitch en su «Latin American Sovereign Overview 4Q17».

Persisten algunos problemas

Si bien notan que la inflación está disminuyendo y el ajuste externo está avanzando en la mayoría de los países, consideran que la consolidación fiscal ha demostrado ser más difícil. «Una recuperación económica poco profunda, la pérdida de ingresos de los productos básicos, un progreso desigual en las reformas que refuerzan los ingresos, las continuas presiones de gasto y los costos de reconstrucción relacionados con los desastres naturales representan desafíos para acelerar la consolidación». Como tal, la dinámica adversa de la deuda continúa pesando en las calificaciones.

Tres soberanos (Brasil, Ecuador y Suriname) aún tienen perspectivas negativas. Durante los últimos seis meses, Fitch ha revisado la perspectiva de calificación de México a estable desde negativa. Venezuela y Chile fueron degradadas a ‘CC’ y ‘A’ respectivamente, y la calificación de El Salvador fue mejorada a ‘B-‘.

El informe completo ofrece un resumen del perfil crediticio de cada uno de los 20 países soberanos calificados en América Latina y el Caribe, así como una visión general de los recientes desarrollos macroeconómicos y de las tendencias de calificación y está disponible en este link.

¿Desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: endlesswatts. ¿Desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?

Siempre hablamos de cómo la tecnología nos facilita la vida. Un ejemplo tangible es lo fácil que es abrir un contrato para empezar a invertir. Es impresionante como ha avanzado el sector financiero en temas tecnológicos. Lo que antes tardaba semanas –o inclusive, meses– hoy en día se puede hacer en tan sólo 5 minutos. En México con GBMfondos, tan sólo con una INE o Pasaporte, pueden abrir un contrato y empezar a invertir.

Es increíble saber que hoy en día, alguien con 10.000 pesos puede abrir su contrato con sólo acceso a internet y su identificación, sin siquiera salir de su casa. Así, cuando le llegue ese momento en el que decide invertir, lo puede hacer sin complicaciones y sin barreras. Nada me da más gusto que la idea de poder ayudar a más personas a lograr su objetivos de vida, sin importar dónde estén.

Sin embargo, lo que me ilusiona de la tecnología no es sólo los procesos que está haciendo más eficientes. Es todas las vidas que alcanza a tocar; todos los momentos y lugares en donde se tiene acceso a tus inversiones.

Hoy en día, la rendición de cuentas es algo a lo que todos estamos acostumbrados. El que los clientes puedan saber cómo van todas sus inversiones en cualquier momento y en cualquier lugar era algo que necesitábamos, y hoy en día es una realidad. Ya podemos olvidar esos tiempos en los que se tenía que esperar a que llegara el estado de cuenta para poder ver el desempeño de un fondo, o tener que marcarle a un asesor para pedir la posición, día a día, semana tras semana.

También me ilusiona mucho el futuro de las finanzas. La información da pie a que podamos evaluar las mejores alternativas, no solo las más conocidas. Esto fomenta la competencia y le brinda a los inversionistas las herramientas para tomar la mejor decisión sobre su dinero. Cuando se nivela el campo para todos los jugadores, sólo los verdaderamente buenos –y no necesariamente los más grandes– vencerán.

Entre otras cosas, los costos se reducirán. Por lo mismo del punto anterior, las instituciones financieras tenemos que dejar de diferenciarnos por productos de inversión –ya que habrá muchos más– y empezar a pensar en la experiencia del inversionista. Pensar en todos los puntos de contacto, en las necesidades reales y solucionarlas. Todo lo que hagamos tiene que tener una raíz en el diseño centrado en el usuario, para ofrecer soluciones a problemas con los que las personas viven en su día a día, y no sólo en crear vehículos de inversión para venderlos, y esperar a que alguien los compre.

Es un hecho que la tecnología va a cambiar muchas cosas en el futuro, y habrá que adoptar la tecnología para mejorar la experiencia de nuestros inversionistas. Pero en lo que ese futuro se hace realidad, me detengo de nuevo y me pregunto con asombro: ¿desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?

Columna de GBMfondos.

¿Qué perfil tienen los compradores de vivienda extranjeros en Miami?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué perfil tienen los compradores de vivienda extranjeros en Miami?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jax Strong. ¿Qué perfil tienen los compradores de vivienda extranjeros en Miami?

«A medida que los precios de las viviendas continúan subiendo más rápido que la inflación, hay que hacerse dos preguntas: ¿por qué? y la segunda ¿podríamos estar ante una burbuja?», afirmaba recientemente David M. Blitzer, managing director y presidente del comité de índices de S&P Dow Jones Indices.

Una de las respuestas se esconde en ciudades como Miami, San José, Nueva York, Los Ángeles y San Francisco, donde al menos el 33% de su población es extranjera, y donde los compradores no residentes juegan un papel crucial en la burbuja de los precios inmobiliarios.

En el caso de Miami, los compradores tienen un perfil determinado y las adquisiciones suelen apuntar a propiedades en el rango alto de los precios –de media unos 570.000 dólares–. No es casualidad que pese a protagonizar sólo el 24% de las operaciones entre 2015 y 2016, el gasto ascendiera a 6.100 millones de dólares, el 39% del volumen total de ventas.

Según la Asociación de Realtors de Miami, casi el 90 por ciento de los compradores extranjeros en Florida adquieren propiedades sólo con cash –el 72% en Miami–, lo que continúa reflejando una presencia fuerte de compradores internacionales en el mercado de real estate. “Se continúa vendiendo a un ritmo rápido y casi al precio listado, lo que refleja una demanda firme”.

Miami-Dade, Broward, Palm Beach, y Martin County son los condados favoritos, siendo el primero el mayor receptor de flujos de capital: hacia el se dirge el 80% del volumen de compras residenciales en dólares en los cuatro condados.

Por geografía, los venezolanos se alzaron en 2016 como el primer grupo de ciudadanos no residentes con adquisiciones en algunos de los cuatro condados, derrocando a los argentinos, primeros en 2015. En segundo lugar se situaron los compradores brasileños.

 

“La inestabilidad política en Latinoamérica y las preocupaciones sobre la seguridad personal están provocando una nueva oleada de migración desde Venezuela y otros países del continente”, explicaba en una entrevista Varda Tal, vicepresidente y responsable del equipo de banca privada del banco israelí Bank Leumi.

Los datos de la asociación mostraron que de los 6.100 millones de dólares, las compras de Venezuela y Brasil computan por al menos el 50%. Mientras los primeros gastaron 868 millones de dólares en 2016, los segundos cerraban operaciones por 861 millones de dólares en total en el mismo año.

Son además, junto con los canadienses, las nacionalidades que de media compran las propiedades más caras. Los venezolanos invierten unos 534.000 dólares y los brasileños más, hasta 775.000 dólares de media.

Brasil: Desafiando la gravedad

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: Desafiando la gravedad
Wikimedia CommonsEl centro histórico de Sao Paulo. Brasil: Desafiando la gravedad

La palabra que mejor define la economía brasileña es resiliencia, según Rogério Poppe, gestor de fondos en ARX1 de BNY Mellon.

El sistema político brasileño lleva una mala racha. En apenas tres años, tres presidentes o expresidentes han sido imputados, procesados o condenados por corrupción. Primero, Dilma Rousseff fue destituida por manipular los presupuestos para mejorar sus posibilidades de ser reelegida.Luego, Lula Da Silva, que había precedido en el cargo a Rousseff durante dos legislaturas, fue condenado a casi diez años de cárcel por blanqueo de dinero. En el capítulo más reciente de este culebrón, el sucesor de Rousseff, Michel Temer, del partido de centro izquierda, ha estado a punto de ser destituido después de haber sido grabado comentando, supuestamente, sobornos con un empresario. Sin embargo, los delitos no se circunscriben a la presidencia: en un momento dado de 2016, 352 diputados brasileños (de un total de 594) se enfrentaban a acusaciones de corrupción”.

Por eso, para Rogério Poppe, gestor de fondos en ARX, lo más extraordinario de la economía más grande de Latinoamérica no es la inestabilidad política que ha caracterizado los últimos años, sino la resiliencia que ha demostrado el país ante esta situación.

Como señala Poppe, la economía no solo no se ha hundido, sino que continúa avanzando y las entradas de capital se han mantenido estables. En lo que va de año, por ejemplo, la renta variable brasileña ha rendido un nada desdeñable 13,6%, que asciende hasta el 18,0% para el periodo que abarca los últimos doce meses. Estas cifras resultan comparables con las de mercados desarrollados (la renta variable británica, por ejemplo, ha generado un 12,7% en el año y un 13% en los últimos doce meses) y con las de muchos otros mercados emergentes (como Perú, que acumula una rentabilidad del 18,5% en el año y del 9,6% en los últimos doce meses).6

¿El resultado? Las acciones brasileñas han recibido unas entradas de flujos de casi 1100 millones de dólares, el nivel más alto de los últimos cinco años según el proveedor de datos EPFR.

En opinión de Poppe, el hecho de que la confianza de los inversores se haya mantenido tan estable se debe en parte a las medidas adoptadas por el nuevo presidente del Banco Central de Brasil (BCB), que actuó rápidamente para reparar la credibilidad tras la destitución de Rousseff en 2016, y recortó los tipos de interés cuando la economía empezaba a tambalearse. Esto permitió recuperar el rumbo y frenar la inflación, que marcó un máximo del 10,7% en 2015 para después caer hasta su nivel más bajo en una década (3,6%) en mayo de este año.

Ahora que las acusaciones de corrupción han quedado atrás, el presidente Temer podrá retomar su programa de reformas económicas. Uno de los principales objetivos será renovar el generoso sistema estatal de pensiones, que permite que muchos trabajadores se jubilen con tan solo 55 años, pero el gobierno también podría llevar a cabo una reforma fiscal.

Con estas medidas, se persigue recortar el gasto público y reducir el déficit presupuestario, que equivale a aproximadamente el 10% del PIB.

A finales de agosto, el ministro de Finanzas Henrique Meirelles afirmó en el Congreso que, si se aprueba esta reforma, la economía brasileña podría alcanzar un ritmo de crecimiento del 2,5% a principios de 2018.

«Uno de los aspectos positivos de la recesión fue que las empresas brasileñas redujeron costes y deuda de forma rápida y profunda, mejorando su eficiencia», afirma Poppe. «En el país existe una gran cantidad de capacidad industrial que ahora mismo está siendo infrautilizada, pero creemos que eso cambiará en cuanto la economía nacional vuelva a crecer de forma constante».

Amundi Pioneer AM impulsa su negocio Offshore y nombra a Thomas Johnston como wholesaler en Miami junto a Nuno Loureiro

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi Pioneer AM impulsa su negocio Offshore y nombra a Thomas Johnston como wholesaler en Miami junto a Nuno Loureiro
Foto cedidaPhoto: Thomas Johnston, senior wholesaler at Amundi Pioneer AM. Thomas Johnston and Nuno Loureiro Will Lead Amundi Pioneer AM's US Offshore and LatAm Efforts

Después de culminar el proceso de compra de Pioneer Investments el pasado 3 de julio, Amundi ha llevado a cabo una reestructuración de su marca en Estados Unidos, donde el mercado Latinoamericano y Offshore tienen especial importancia.

Desde principios de octubre, Amundi Distributors USA finazlizó su registro con FINRA y la SEC. Las licencias de los antiguos representantes registrados están en manos ahora de Amundi Pioneer Distributor, una firma que seguirá liderando Laura Palmer como responsable de Intermediación y Distribución Offshore en Estados Unidos.

“Nuestro negocio Offshore es una parte importante de nuestra organización y seguiremos dirigiendo nuestros esfuerzos a este mercado en el futuro. Nuestro experimentado equipo en la región de las Américas continuará apoyando una mayor presencia global y se centrará en desarrollar capacidades en inversiones, operaciones y servicio al cliente”, explicó la nota de la gestora.

Además, Amundi Pioneer AM, la marca en Estados Unidos, tiene planeado expandirse en los próximos meses tanto en el mercado Offshore de Estados Unidos como en Latinoamérica.

Nombramientos en Estados Unidos

Como parte de esta reestructuración, el equipo de ventas de las Américas ha realizado tres nombramientos: dos wholesalers –uno en Miami y otro en Nueva York–  y un internal sales, que trabajará desde la oficina de Miami para dar apoyo en el mercado Offshore de Estados Unidos y en América Latina.

Thomas Johnston, senior wholesaler, se trasladará desde Nueva York a Miami para cubrir este mercado clave trabajando estrechamente con Nuno Loureiro. Provisionalmente, Thomas también llevará la región de Texas. Ambos reportarán a Laura Palmer.

Por su parte, Alejandro Espina asumirá la cobertura de la región de Nueva York y se hará cargo de las ventas en la costa oeste de Estados Unidos de forma provisional.

Miami también contará con la incorporación de Felix Canela, que pasará a dar soporte como internal sales. En los próximos meses, Amundi Pioneer AM tiene intención de contratar a dos wholesaler adicionales para el mercado Offshore de la región de Texas y la costa oeste.

La gestora también informó en su comunicado de que Michelle Boquiren, CEO de Amundi Distributors USA, LLC, ya no está en la compañía y agradeció su dedicación y su trabajo durante tantos años.

El 1% más rico de Estados Unidos aumenta sus activos y controla ya casi el 39% de la riqueza

  |   Por  |  0 Comentarios

El 1% más rico de Estados Unidos aumenta sus activos y controla ya casi el 39% de la riqueza
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: George Larcher. El 1% más rico de Estados Unidos aumenta sus activos y controla ya casi el 39% de la riqueza

La élite acaudalada de Estados Unidos, esa que forma parte del exclusivo 1% de la población, continúo viendo aumentos de su riqueza el año pasado, según el último informe de la Reserva Federal sobre las Finanzas del Consumidor de Estados Unidos. Los UHNWI acapararon el 38,6% de toda la riqueza en 2016, frente al 36,3% que tenían en 2013, la última vez que se difundieron estos datos.

Es más, la proporción de riqueza del 90% de las familias ha estado cayendo durante la mayor parte de los últimos 25 años, pasando del 33,2% en 1989 a 22,8% en 2016, mientras que los ingresos y riqueza de las familias más acomodadas alcanzaron máximos desde 1989.

Los ingresos más altos también registraron las mayores ganancias. Este 1% superior vio su cuota de ingresos subir a un nuevo máximo del 23,8% desde el 20,3% en 2013. Los ingresos medios de este grupo se situó en 1,1 millones de dólares.

Existen algunos factores como la educación o la raza que determinaron los ingresos de las familias, el informe alude a que en la brecha de la distribución de la riqueza también ha tenido mucho que ver la rentabilidad de los activos, y en concreto, la de las subidas de las bolsas en Estados Unidos.

Activos de las familias

La tenencia de bonos como forma de ahorro, otros tipos de deuda y acciones de tenencia directa cayó o permaneció similar entre 2013 y 2016, aunque ninguno de los tres tipos de activos es común entre las familias estadounidenses, donde las tenencias varían en 2016 entre el 1,2% (deuda) y el 13,9% de acciones de tenencia directa.

El ratio de quienes tienen fondos de inversión aumentó entre 2013 y 2016, de un 8,2% a 10%. La mediana condicional y los valores medios también aumentaron sustancialmente, exhibiendo un 38 por ciento y un 63 por ciento de tasas de crecimiento, respectivamente.

La encuesta de la Fed recoge datos muy amplios que van desde el balance de las familias, las pensiones, los ingresos y las características demográficas, lo que pincela con precisión las condiciones económicas de los hogares.