Pixabay CC0 Public DomainYlvers. Bonos de catástrofes: un activo diversificado, de baja correlación con el mercado y barato
Los recientes incendios en España y Portugal vuelven a poner de manifiesto la importancia de tener sólidas vías de financiación para reconstruir una región asolada por una calamidad de grandes proporciones. Los bonos de catástrofes desempeñan un papel importante como fuente de capital en áreas donde, de otro modo, sería más complicado disponer de recursos.
Desde el punto de vista de los inversores, ofrecen una fuente útil de diversificación. En este sentido, David Buckle, responsable de Soluciones de Inversión de Fidelity, apunta que este tipo de bonos tiene un gran valor cómo herramienta para poder invertir en quienes lo necesitas. “Huelga decir que la inversión no es una obra de caridad; un principio básico de las finanzas es que las rentabilidades de la inversión deben ser lo suficientemente elevadas para compensar el consumo al que se renuncia. En términos prácticos, eso significa que el precio de los bonos de catástrofes ha descendido”, señala.
Los bonos de catástrofes son instrumentos emitidos por aseguradoras que pagan a los inversores un cupón mientras un fenómeno natural –huracán, inundación, terremoto, etc.– no se materialice. Si el fenómeno se produce antes del vencimiento del bono, entonces la aseguradora se queda con el principal para pagar a sus asegurados.
“No soy meteorólogo y, por tanto, determinar si estos instrumentos son atractivos en estos momentos resulta complicado, pero estoy leyendo que el impacto del huracán Irma desde el punto de vista asegurador no es tan grave como se esperaba. No obstante, resulta difícil encontrar alguna clase de activos financieros que se haya depreciado de forma significativa. Siempre que estos títulos no estuvieran sobrevalorados, en estos momentos podrían ser atractivos”, explica Buckle.
Correlaciones bajas
En su opinión, y tras los huracanas, los bonos de catástrofes podrían ser uno de los activos más baratos que se pueden encontrar ahora mismo en el mercado. “Obviamente, existe el riesgo de que se declaren más siniestros, lo que provocaría nuevas caídas de los precios de los bonos de catástrofes, pero en un mundo de activos caros, este hecho me atrae”, apunta.
Según su análisis, lo que Buckle observa es que estos títulos compensan un riesgo que no guarda correlación con el riesgo de los mercados financieros. En este sentido señala que “dado que este último representa un elevado porcentaje de todas nuestras carteras de inversión actualmente, resulta grato identificar un riesgo diversificador y, cuando este activo diversificador se deprecia, me interesa”.
Considera que la pega para este tipo de bonos es que podría no ser lo suficientemente líquido para muchos inversores, pero “sus beneficiosos efectos de diversificación hacen que estos activos puedan desempeñar un papel útil en las carteras multiactivos”, destaca.
Por eso, Buckle defiende que estará atento a ver qué ocurre con la próxima ronda de primas en los meses de noviembre y diciembre, cuando el sector se prepare para el próximo año. “Mis pensamientos están con todos los afectados por las últimas catástrofes. Puede que los mercados financieros nos hayan dado la doble oportunidad de hacer una inversión diversificadora y aportar capital allí donde se necesita”, concluye.
Pixabay CC0 Public DomainDerwiki. ¿Qué pueden esperar los inversores del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China?
Ayer daba comienzo, en un gran ambiente de solemnidad, el XIX Congreso del Partido Comunista chino, en el que participan 2.287 representantes de los 89 millones de miembros afiliados a la formación política. Los expertos no esperan que de este congreso salgan reformas económicas significativas para la economía local, ni que su celebración suponga un impacto relevante en el mercado.
Este evento, que se celebra cada cuatro años, se encuentra con una China que está intentando equilibrar sus objetivos económicos, desapalancar su economía y reducir el riesgo financiero sistémico, a la par que abre sus mercados financieros al mundo y fomenta un crecimiento de calidad. Según apuntan los Jeik Sohn, director de Inversiones de M&G, “el camino hacia este restablecimiento del equilibrio económico ha sido gradual y accidentado, pero, por el momento, han conseguido evitar un aterrizaje forzoso”.
Una estabilidad económica actual, pese al fantasma del endeudamiento, que se ha reflejado impulsado por un rendimiento económico mejor de lo esperado que ha movido al alza el yuan; algo que ha pillado por sorpresa a muchos inversores. “Esta tendencia de apreciación del yuan podría revertirse a medio plazo: la divisa podría depreciarse a medida que la economía china se ralentice gradualmente. A más largo plazo, a medida que se abren sus mercados, los inversores chinos podrían diversificar mediante activos internacionales —en este momento, se orientan en gran medida hacia su propio mercado—, lo que ejercería una mayor presión sobre el yuan”, señala Sohn.
Qué esperar del Congreso
A principios de año, parecía que en este congreso se podría marcar un nuevo rumbo en las políticas económicas, pero como apunta Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders, esta expectativa ha ido retrocediendo.
“Nuestra expectativas para la política económica en 2018 y en adelante es más de lo mismo. Es decir: una consolidación del poder, tanto político como económico, en parte a través de fusiones de empresas estatales (SOEs, por sus siglas en inglés); un intento de librarse del problema de la deuda actual mediante la canalización del crédito al consumidor y a las nuevas industrias a la vez que las empresas públicas ineficientes se cierran de forma gradual; y parches en las políticas para mantener el crecimiento en niveles aceptables (probablemente entre el 6 y el 6,5%). Puede que este enfoque funcione durante algún tiempo, pero dada la trayectoria actual, esperamos que alrededor de 2020 empiecen a surgir preocupaciones significativas”, explica.
En esta misma línea, Catherine Yeung, directora de inversiones de Fidelity International, explica que “en el XVIII Congreso Nacional, el presidente Xi anunció nuevas iniciativas, por lo que esta vez lo más probable es que veamos una continuación de las políticas planteadas anteriormente. De cara al futuro, el gobierno de China seguirá decidido a instaurar políticas que impulsen el desarrollo de los mercados de capitales y las reformas económicas”.
Su opinión coincide con los otros expertos y reitera que de este Congreso espera una postura continuista. “Sería preocupante si no fuera así. El riesgo no es continuar con las reformas; la dirección del mercado inmobiliario es el elemento clave al que tendrán que estar atentos los inversores durante los próximos cinco años”, concluye.
Próximos desafíos
Para Yeung, el sector inmobiliario es un riesgo porque los inmuebles siguen siendo el punto de apoyo de China, ya que casi todo se avala con inmuebles. “Podríamos ver políticas encaminadas a suavizar el ciclo inmobiliario o la introducción de herramientas que serán necesarias para conseguir la estabilización. Podría articularse mediante mecanismos fiscales o un programa de alquiler a largo plazo. Sean cuales sean las políticas que se lancen, tienen que ser oportunas y equilibradas. Hacer demasiado o hacerlo demasiado pronto podría pesar en la psicología del comprador”, advierte.
Además del riesgo inmobiliario, para Yeung, los otros desafíos a los que se enfrenta China los próximos años son: su alto nivel de deuda y la necesidad de reducirla; y la evolución de la industria y el comercio.
Sobre la primera, Bryan Collins, gestor de carteras de renta fija de Fidelity International, destaca que la deuda es un desafío sobradamente conocido para China y en el que el país está lanzando activamente iniciativas para gestionar sus riesgos, como el desarrollo de los mercados de capitales internos para mejorar el coste y la asignación del capital. “Además, la mayor parte de la deuda de China está denominada en yuanes y pertenece al sector público, lo que significa que le corresponde al gobierno su control y, por lo tanto, reduce significativamente el riesgo”, matiza.
En este sentido, Kim Catechis, responsable global de Mercados Emergentes de Martin Currie, filial de Legg Mason especializada en renta variable, apunta que es previsible que haya un enfoque consistente en “ obligar a las empresas a vender activos para reducir deuda, mejorar sus costes y que haya fusiones y adquisiciones”.
Respecto al sector industrial y al comercio, Yeung apunta que un riesgo claro es que se produzca una desaceleración de la demanda mundial; aunque como los fabricantes ya han empezado a dirigir sus miras hacia el mercado interno. “ La estrategia Made in China 2025 para el sector manufacturero y el refuerzo de la innovación por parte de las empresas chinas frente a sus homólogas internacionales son hechos tangibles; si vemos un rápido incremento de los salarios en áreas del mercado laboral como los ingenieros, la trayectoria de crecimiento podría resentirse, pero actualmente este riesgo sigue siendo menor”, afirma.
Para Catechis eldesafío que se ha propuesto el presidente chino Xi Jinping es eliminar esa industria pesa ineficiente y cargada de deuda, y dar el paso necesario para “trasladar a China de una economía manufacturera a una economía dirigida por los servicios”.
Pixabay CC0 Public DomainEngin_Akyurt. Tres razones por las que los ETFs de high yield generan rentabilidades inferiores a las del mercado
Abril de 2017 marcó el décimo aniversario del mayor fondo cotizado (ETF) de bonos de alto rendimiento de Estados Unidos, un producto que ha generado durante ese periodo una rentabilidad total del 70,8%, lo que equivale a una rentabilidad anual del 5,5%.
Aunque a primera vista estas rentabilidades parecen razonablemente buenas, para Stephen Baines, gestor de bonos de high yield en Kames Capital, resultan “un tanto decepcionantes” cuando se comparan con el conjunto del mercado de bonos high yield, que acumula unas ganancias del 105% –7,4% anual– en el mismo periodo.
Según Baines hay tres razones por las que los fondos índice que invierten en esta clase de activos se ven superados de forma tan amplia por el mercado. El primer motivo es que, a diferencia de la mayoría de fondos cotizados de renta variable, que cuestan unos pocos puntos básicos, “los principales ETFs de high yield cobran comisiones de gestión comparables a las de muchos fondos de gestión activa”.
En segundo lugar, este experto defiende que “a diferencia de un índice de renta variable, que es relativamente estático, el conjunto del mercado de bonos de alto rendimiento cambia rápidamente a medida que los bonos se van emitiendo y reembolsando. No existe una forma de invertir pasivamente en este mercado, ya que los fondos tienen ser que muy dinámicos para seguir el ritmo de los constantes cambios de composición que sufre este universo. La única diferencia es cómo se lleva a cabo”.
Y por último, esgrime la tercera delas razones por las que los ETFs de high yield generan rentabilidades inferiores a las del mercado argumentando que el mercado de bonos high yield es demasiado grande para seguirlo activamente. “En el mercado estadounidense existen alrededor de 1.900 títulos distintos, pero los principales fondos cotizados invierten en tan solo unos 1.000. Eso significa que estos fondos índice han tomado la decisión activa de dejar de lado cientos de títulos, lo que crea un sinfín de oportunidades para los gestores activos”, defiende.
Por último, Baines añade que, en general, la inversión en deuda corporativa con enfoques basados en índices tiene un gran defecto: “Los índices de crédito están ponderados en función de la cantidad de deuda en circulación, por lo que las empresas con un mayor nivel de endeudamiento tienen un peso mayor. Los fondos índice se ven continuamente obligados a reasignar el capital desde los títulos que mejoran –las empresas que reducen su deuda– hacia los títulos que se deterioran – las empresas que aumentan su deuda–. En nuestra opinión, no tiene ningún sentido gestionar así un fondo de deuda corporativa”.
Wikimedia CommonsFoto: NASA. Degroof Petercam AM lanza un fondo high yield con vencimiento fijo
Degroof Petercam Asset Management amplia su gama de fondos high yield con el lanzamiento de DPAM Bonds L Corporate High Yield EUR 2023. Se trata de un fondo que invierte en bonos corporativos de alto rendimiento (high yield) en euros con vencimiento hasta diciembre de 2023.
DPAM Bonds L Corporate High Yield EUR 2023 es gestionado por Bernard Lalière y Marc Leemans, que acumulan 19 y 22 años de experiencia en gestión de activos, respectivamente.
“En el entorno actual de rendimientos bajos, los fondos de renta fija con vencimiento fijo constituyen una opción atractiva de diversificar una cartera para inversores centrados principalmente en su propio mercado (Europa)”, explica Bernard Lalière, responsable de deuda high yield de Degroof Petercam AM.
DPAM Bonds L Corporate High Yield EUR 2023 se suma a la gama de fondos high yield de Degroof Petercam AM, compuesta también por los fondos DPAM L Bonds EUR Corporate High Yield, DPAM L Bonds Higher Yield y DPAM L Bonds EUR High Yield Short Term.
Esta estrategia cuenta con una mayor visibilidad gracias a la estructura de vencimiento fijo y está respaldada por el historial positivo del equipo de gestión de Degroof Petercam AM, que nunca ha sufrido un impago en la gestión de bonos high yield en euros, siendo además pioneros en gestionar el primer fondo high yield corto plazo en euros.
Foto cedidaRichard Halle, courtesy photo. M&G: "The Valuation Gap Currently Between Value and Growth Stocks is Almost as Wide as it Has Ever Been"
El contexto es favorable para la inversión en renta variable desde una perspectiva value puesto que el entorno de recuperación económica en Europa, junto a la reducción de la incertidumbre política y macroeconómica y el aumento de los tipos de interés, deberían dar un giro a la situación y resultar beneficiosos para este estilo de inversión. Así lo explica Richard Halle, gestor del M&G European Strategic Value Fund, en esta entrevista con Funds Society.
¿Cuáles son los principales argumentos a favor de la inversión en acciones europeas?
En nuestra opinión, las acciones europeas presentan un valor atractivo, tanto en términos absolutos como relativos, y especialmente cuando las comparamos con las acciones estadounidenses. Además, las empresas europeas deberían beneficiarse de la recuperación económica de la región, que debería apoyar el crecimiento de las ganancias. El crecimiento económico ha aumentado, las tasas de desempleo han caído en la eurozona y la inflación ha comenzado a subir. El Banco Central Europeo, sin duda, ha proporcionado el apoyo necesario para reactivar la zona del euro y los inversores están ahora centrados en cómo se desarrollará la retirada de los estímulos.
Al aplicar un enfoque de inversión value ¿cómo de fácil (o difícil) es encontrar empresas infravaloradas en Europa?
Las valoraciones en el mercado han aumentado este año, pero sigue habiendo oportunidades atractivas para inversores value que quieran ser selectivos. Como decíamos, las acciones de este tipo nos parecen atractivas tanto en términos relativos como absolutos y lo cierto es que hemos identificado oportunidades de inversión en prácticamente todos los sectores del mercado.
En los últimos años las estrategias value han quedado fuera de las preferencias de los inversores, que han favorecido en su mayoría activos growth que proporcionaran beneficios fiables y valores que ofreciesen un flujo de ingresos constante. El resurgir del estilo value que vimos en 2016 demostró ser transitorio y en 2017 parece que los inversores vuelven a optar por los activos con sesgo growth. Como resultado de este prolongado bajo rendimiento, la brecha de valoración que vemos actualmente entre las acciones value y growth es prácticamente más amplia que nunca. Si esta brecha se estrechara, creemos que los potenciales beneficios serían significativos.
¿Es necesario mantener liquidez en caso de que surjan mejores oportunidades?
Sin duda. Como inversores value siempre estamos buscando compañías infravaloradas que supongan una buena oportunidad, así que siempre tendemos a mantener un nivel ligeramente elevado de efectivo en la cartera. Esto nos permite aprovechar la volatilidad a corto plazo y los títulos infravalorados en beneficio de nuestros clientes.
¿Cuál es el upside potencial de su cartera en este momento? Con el reciente rally del mercado de valores… ¿ha disminuido esta cifra?
Creemos que las perspectivas de muchas de las acciones que tenemos actualmente en cartera están significativamente infravaloradas. Es cierto que, a medida que los inversores han ido recuperando su confianza en el crecimiento europeo, hemos visto muy buenos resultados de la parte cíclica de nuestra cartera, pero aun así seguimos teniendo acciones “baratas” cuya valoración no creemos que sea correcta.
En términos de valoración, el fondo cotiza a un descuento significativo con respecto al índice MSCI Europe (tanto en ratios de precio/beneficio como precio/valor contable).
¿Está esperando una corrección de mercado a medio o largo plazo que pueda beneficiar a su estrategia?
En los últimos años, los activos value han registrado rentabilidades más débiles empujadas por la búsqueda de estrategias defensivas por parte de los inversores en un contexto de incertidumbre, volatilidad y tipos de interés muy bajos. Creemos que, en adelante, el contexto de recuperación económica en Europa, junto a la reducción de la incertidumbre política y macroeconómica y el aumento de los tipos de interés, deberían dar un giro a esta situación y resultar beneficiosos para el estilo value.
¿Cómo aprovechan los episodios de volatilidad en su estrategia de gestión, como por ejemplo los episodios electorales?
Como inversores a largo plazo, vemos la incertidumbre y la volatilidad como oportunidades de inversión, no es algo que temamos. Cuando son las emociones y no los fundamentales las que impulsan los movimientos del mercado, las valoraciones son a menudo erróneas.
¿Cómo posiciona su fondo ahora? ¿Qué sectores sobrepondera y por qué?
En realidad la asignación entre sectores es resultado de la selección individual de las acciones que tenemos en cartera, más que un reflejo de nuestra visión sobre los mismos. Tampoco tenemos acciones de convicción. Ninguna acción individual en cartera puede tener un peso superior al 3% en relación con el MSCI Europe. Como fondo value, esperamos que el motor de rentabilidad sea la estrategia y no las convicciones sobre sectores o compañías concretas.
Dicho esto, últimamente nos hemos estado enfocado en localizar oportunidades en compañías llamadas a beneficiarse del crecimiento en Europa y de la mejora en las perspectivas económicas de la zona. Dentro de los valores cíclicos, hemos incorporado firmas como Bilfinger, una compañía alemana de ingeniería y construcción o Randstad, una firma holandesa del reclutamiento. También hemos invertido en Wereldhave, una empresa inmobiliaria holandesa que invierte en centros comerciales.
A nivel sectorial estamos sobreponderados en los sectores de consumo, industria y energía e infraponderados en bienes básicos (que consideramos caros debido al creciente protagonismo que han tenido las acciones defensivas en el último periodo), financiero y materiales.
Incluso aunque estemos por debajo del índice en cuanto a la exposición al sector de materiales, hemos iniciado posiciones en los productores de acero inoxidable Aperam y Outokumpu, los cuales creemos que presentan perspectivas atractivas dada la potencial demanda de acero.
Sector financiero: muchos gestores de fondos siguen manteniéndose al margen. ¿Siguen la misma estrategia o no?
En nuestro caso estamos infraponderados en el sector financiero, principalmente debido al nivel de infraponderación que presentamos en el sector asegurado. Creemos que el entorno actual hace difícil que las empresas de este sector puedan aumentar sus ganancias. Sin embargo, hemos estado invirtiendo en acciones bancarias individuales últimamente. Por ejemplo, tenemos una participación en Bank of Ireland, que creemos que se encuentra bien posicionada para beneficiarse de la mejora de la situación económica en este país. También hemos incorporado a nuestra cartera a Erste Bank, el banco más grande de Austria. Su valoración nos parece atractiva ya que el banco ha reforzado su balance recientemente y creemos que presumiblemente está bien posicionado para beneficiarse del crecimiento económico en Europa.
Foto cedidaPhoto: Anthony Creek. Mexican Pension Plans Can Now Invest in 11 First Trust ETFs
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), aprobó que las Afores inviertan en cuatro ETFs adicionales de First Trust. Los ETFs recientemente aprobados son:
First Trust Health Care AlphaDEX® Fund (Ticker: FXH)
First Trust NYSE Arca Biotechnology Index Fund (Ticker: FBT)
First Trust US Equity Opportunities ETF (Ticker: FPX)
First Trust Rising Dividend Achievers ETF (Ticker: RDVY)
«La evolución del sistema de pensiones de México ha sido notable: parece que fue hace poco cuando las afores comenzaron a incorporar ETFs a sus carteras para diversificar sus posiciones en acciones», comentó Codie Sánchez, directora de First Trust Latin America Investment Distribution. «Estamos entusiasmados de que cuatro ETF adicionales fueran aprobados para su uso por las afores mexicanas debido a la demanda de los clientes. Como siempre, estamos increíblemente agradecidos a nuestros clientes en México, a la CONSAR y a AMAFORE quienes continúan permitiendonos crecer junto a ellos».
Los primeros ETFs de First Trust en recibir la autorización por parte de la CONSAR fueron el First Trust Large Cap Value AlphaDEX Fund con ticker FTA y el First Trust Large Cap Core AlphaDEX Fund, con ticker FEX, los cuales fueron aprobados en noviembre de 2014. Desde entonces otros cinco se han unido a la lista que hoy cuenta con once instrumentos. Los otros ETFs disponibles para inversión son:
First Trust STOXX® European Select Dividend Index Fund (Ticker: FDD)
First Trust Dow Jones Internet Index Fund (Ticker: FDN)
First Trust Financials AlphaDEX® Fund (Ticker: FXO)
First Trust Morningstar Dividend Leaders Index Fund (Ticker: FDL)
Foto cedidaEmily Leveille, courtesy photo. Nordea: "We Still Believe That the Risk Aversion Towards Emerging Markets is Too High"
Los fundamentales económicos actuales en muchos países emergentes, junto con la percepción de que éstos entrañan demasiado riesgo, generan oportunidades interesantes para los inversores que cuenten con un horizonte de inversión de medio a largo plazo: así lo defiende Emily Leveille, analista especialista en Renta Variable latinoamericana de Nordea, en esta entrevista con Funds Society.
Además de su valoración, ¿qué atractivo presenta ahora la inversión en bolsa emergente?
Seguimos pensando que la aversión al riesgo en los mercados emergentes es demasiado elevada y se debe, en parte, a la preocupación sobre el efecto que tendrá en estos mercados la subida de tipos por parte de la Reserva Federal. No obstante, en nuestra opinión, los fundamentales económicos actuales en muchos países emergentes, junto con la percepción de que éstos entrañan demasiado riesgo, generan oportunidades interesantes para los inversores que cuenten con un horizonte de inversión de medio a largo plazo. Somos conscientes de que los mercados emergentes, en general, han tenido un comportamiento positivo recientemente —especialmente en 2017—, pero en vista de las valoraciones, que siguen presentando un descuento respecto de los mercados desarrollados, las tasas de crecimiento más elevadas que las de sus homólogos desarrollados y las excelentes compañías que podemos encontrar en estos países, seguimos apreciando una oportunidad atractiva a largo plazo en esta región.
¿Están baratas todas las regiones o unas más que otras?
Somos inversores bottom-up, por lo que no contamos con una visión sobre las valoraciones de mercados concretos, pero puedo decir que encontramos muchas oportunidades en las empresas expuestas al desarrollo interno de numerosas regiones, como las compañías centradas en los consumidores del medio urbano en la India, las empresas del sector de la salud en China o la industria educativa en Brasil. Asimismo, encontramos numerosas empresas innovadoras en el ámbito de la tecnología en los mercados emergentes, donde creemos que existe un gran potencial de crecimiento de los beneficios que el mercado no está descontando.
¿Cuáles son los principales desafíos que afrontan los países emergentes? ¿Afectará la normalización monetaria de la Fed, y en Latinoamérica principalmente?
Creemos que existe un margen suficientemente elevado en las valoraciones entre los mercados emergentes y los desarrollados debido a las expectativas de normalización monetaria en Estados Unidos, de modo que la región emergente podrá digerir futuras subidas de los tipos de referencia de la Fed. Si nos fijamos en los catalizadores económicos subyacentes de medio a largo plazo de numerosos países emergentes en comparación con un grupo de homólogos desarrollados —con Estados Unidos como principal referente— y en los tipos a diez años, vemos que ya se ha descontado una prima de riesgo notable en los mercados emergentes. En concreto, cuando observamos el crecimiento subyacente y la dinámica de la deuda de los países emergentes frente a los desarrollados, vemos la mejora del bloque emergente desde 2013. Por supuesto, no podemos descartar cierta volatilidad a corto plazo en estos mercados, especialmente si la Fed sube los tipos más rápido de lo que espera el mercado, pero, en nuestra opinión, este hecho conformaría una oportunidad para incrementar nuestra exposición a esta clase de activos.
A la hora de buscar oportunidades en el Nordea 1 – Emerging Stars Equity Fund… ¿cuáles son los criterios a los que dais más importancia?
Cuando buscamos nuevas inversiones para el fondo Emerging Stars, nos fijamos en empresas sólidas que puedan aumentar sus beneficios de forma sostenible durante varios años y, posteriormente, nos aseguramos de que las adquirimos con descuento respecto de su valor intrínseco. Podemos encontrar empresas de este tipo en todo el mundo, pero, a modo de ejemplo, en este momento creemos que existen muchas compañías interesantes en la India, donde contamos con una gran sobreponderación. Muchas de las reformas implantadas por el gobierno actual han generado un contexto empresarial más favorable y han reducido el coste de la inversión, lo que ha dado lugar a muchas oportunidades de las que pueden sacar provecho estas empresas.
Si nos centramos en Latinoamérica, ¿qué oportunidades por sectores o tipos de compañías veis? ¿Es esencial aplicar un análisis fundamental de tipo bottom-up o también le da importancia a la macro?
Observamos muchas oportunidades en sectores como la salud y la educación, especialmente en Brasil, donde el envejecimiento de la población y el aumento de la clase media constituyen una ventaja para el incremento del gasto en estos segmentos. Además, seguimos considerando que la penetración del sector bancario es muy reducida en muchos países de la región y que el contexto competitivo para las entidades bancarias es muy favorable, por lo que contamos con una visión positiva en bancos, por ejemplo, Banorte e Itau.
Con respecto a la relevancia del plano macroeconómico, para nosotros lo más importante es encontrar empresas sólidas que generen beneficios por encima de su coste de capital a largo plazo. No obstante, encontramos más empresas en las que invertir en países con un contexto macroeconómico estable, dado que resulta complicado contribuir al crecimiento de una empresa invirtiendo en un mercado que cuenta con una elevada volatilidad a nivel económico. Además, cuando realizamos estimaciones como parte de nuestro trabajo de valoración, tenemos también en cuenta las estimaciones de inflación, del crecimiento del PIB y de los tipos de interés, siendo nuestro grado de confianza en estas estimaciones mayor si el contexto macroeconómico es estable.
Por países, en Latinoamérica, ¿dónde veis una situación económica más prometedora que pueda propiciar la gestación de oportunidades de inversión en esos mercados?
Estamos muy impresionados por las reformas que se han implantado en Argentina desde el cambio de Gobierno. El mercado bursátil sigue siendo muy pequeño, pero en vista de las reformas en la política monetaria y fiscal, ya estamos presenciando cómo muchas empresas acuden al mercado para crecer, dado que la economía lo está haciendo y el contexto político es más estable. También nos sorprende positivamente la recuperación económica de Brasil: su reducido nivel de inflación, el menor endeudamiento de sus consumidores, las recientes reformas del mercado laboral y los tipos de interés a largo plazo, si bien nos gustaría que se produjesen reformas en el sistema de pensiones para sentirnos cómodos con la dinámica de la deuda a más largo plazo. Por último, el Gobierno y el banco central de México se muestran comprometidos a mantener una política monetaria y fiscal prudente y a ajustar el gasto público ante la reducción de la producción de crudo. Creemos que la reforma del sector energético implicará una transformación para muchos sectores de la economía y ya está creando muchas oportunidades de inversión.
¿En qué mercados latinoamericanos está sobreponderado el Nordea 1 – Emerging Stars Equity Fund?
Actualmente, no estamos sobreponderados en ningún mercado latinoamericano, aunque este hecho no se debe a que no encontremos empresas interesantes en las que invertir. Nuestro proceso de inversión consiste en un análisis bottom-up por empresas, y nuestras posiciones infraponderadas y sobreponderadas son el resultado de empresas concretas en las que invertimos a un precio adecuado. Invertimos en un grupo concentrado de empresas que nos gustan en la región, pero por el momento contamos con más inversiones en Asia y concretamente en la India.
¿Afronta la región latinoamericana una oleada de cambios y reformas positivas para su renta variable?
Todos los países latinoamericanos son muy diferentes, tanto por su tamaño como por los componentes de su economía y contexto político. Si bien en los últimos años hemos asistido a algunas reformas positivas y favorables para los mercados en países como Brasil, Argentina y México, no creo que este hecho esté relacionado con ningún tipo de consenso generalizado en la región sobre un movimiento hacia la derecha o la izquierda en los planos político o económico. Cada caso está relacionado en gran medida con situaciones específicas de cada país.
La debilidad del dólar… ¿cómo está ayudando a la región? ¿ustedes tienen en cuenta las divisas a la hora de invertir o las cubren?
Tenemos en cuenta las divisas en nuestro análisis fundamental, dado que pensamos en el efecto que los movimientos de éstas tienen en los beneficios de nuestras inversiones, pero no intentamos predecir estas fluctuaciones y no cubrimos nuestras exposiciones a divisas al invertir en mercados locales. La debilidad del dólar es favorable para algunos sectores y perjudicial para otros, en general, porque las exportaciones de materias primas constituyen una parte considerable de las economías latinoamericanas, que suelen beneficiarse de la correlación inversa entre el dólar y el precio de las materias primas. Además, la debilidad del dólar hace que las importaciones en divisa local sean más asequibles. No obstante, un dólar demasiado débil también puede inflar en exceso el valor de las divisas latinoamericanas y reducir su competitividad relativa en las exportaciones manufactureras, tal y como observamos durante la crisis financiera en 2008-2009, pero por el momento, no estamos asistiendo a este tipo de fluctuaciones.
Imagen de Asunción, Paraguay. El Grupo Gletir empieza a tramitar la apertura de una casa de bolsa en Paraguay
El Grupo Gletir, compañía independiente de gestión de activos patrimoniales, con sede en Montevideo y presencia regional, está en trámite de creación en una casa de bolsa en Asunción, Paraguay.
“El Grupo compró una acción y está en trámite de creación de una casa de bolsa. Estimamos que el próximo año estaremos operativos”, señaló Juan José Varela, gerente comercial de Gletir, desde Asunción, a Funds Society.
Geltir es una compañía especializada en asesorar a clientes individuales e institucionales en la gestión de sus activos y su planificación financiera global; La empresa desarrolla productos y servicios que contribuyen a la protección y diversificación patrimonial de los clientes.
Los servicios que ofrece la firma basada en Montevideo son el gerenciamiento de gestión de activos financieros, servicios de banca privada, de transacción en el mercado de capitales, y de trading y liquidación.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Audvloid. La inversión en mercados emergentes se acelera de nuevo
Desde el año 2000, los mercados de países emergentes han registrado tasas de crecimiento económico sustancialmente más altas que sus pares “desarrollados”. Entre 2000 y 2009, dicen los expertos de Deutsche Asset Management, el diferencial de crecimiento promedio alcanzó un nivel sorprendente de 4,3 puntos porcentuales por año.
En su análisis semanal, la gestora constata, no obstante, que a partir de 2009, esta diferencia empezó a disminuir, alcanzando un punto bajo del 2% en 2015.
Desde entonces, dice la firma, estamos presenciando una re-aceleración global, y las economías emergentes están ganando terreno nuevamente. El rendimiento relativo de la renta variable emergente (de acuerdo con el MSCI Emerging Markets Index) frente a sus pares globales (MSCI World Index) ha estado siguiendo muy bien el cambio en el diferencial de crecimiento.
“De cara al futuro, el FMI proyecta que las economías emergentes superen de nuevo los países desarrollados. Esto también debería ser un buen presagio para los activos de mercados emergentes”, concluye el análisis de Deutsche AM.
Foto cedidaMomento del curso CFA impartido en la Universidad de la República de Uruguay. La ética centra el arranque de los cursos de preparación del CFA auspiciados por las universidades uruguayas
El primer curso preparatorio del Examen CFA Level I, dictado por la Asociación de Profesionales de Inversión de Uruguay (que conformará próximamente la CFA Society de Urugay), se dictó en la Sala Bloomberg de la Universidad de la República (UDELAR, pública). La ética fue el tema central del curso dictado por Bárbara Mainzer, CFA, en colaboración con Margarita Roldós, grado 5 de finanzas de la UDELAR y una de las grandes impulsoras de la iniciativa.
La misión del CFA es liderar la profesión de inversor global mediante la promoción de las más altas normas de ética, educación y excelencia profesional para el beneficio de la sociedad.
Un mercado de capitales eficiente es crucial para el funcionamiento y desarrollo de la economía. El sistema financiero se basa (descansa, se apoya) en la confianza. Cuando falla la ética no hay confianza y todo se desmorona. En las causas de la peor crisis global desde 1929 fueron centrales los problemas éticos, de incentivos y de conflictos de interés.
Desde su creación en la década de 1960, el Código y las Normas han fomentado la integridad de los miembros del Instituto CFA y han servido de modelo para la evaluación de la conducta ética de los profesionales de la inversión en el ámbito mundial, sin importar la función laboral, las diferencias culturales o las leyes y regulaciones locales.
Todos los miembros del Instituto CFA y los candidatos a obtener el título de CFA deben atenerse al Código y a las Normas, y se les anima a informar a sus empleadores de esta responsabilidad. Las transgresiones podrán resultar en medidas disciplinarias de parte del Instituto CFA. Dichas medidas pueden incluir la revocación de la afiliación, de la candidatura al Programa CFA y del derecho a utilizar el título de CFA.
La serie de ocho cursos impartidos en Montevideo por miembros del CFA, en distintos locales de las universidades uruguayas (públicas y privadas), incluye la presentación a una prueba online de las mismas características que el examen y a un libro de repaso para el examen (11th Hour Final Review Guide), ambos proporcionados por Wiley en formato digital. Partipan de la iniciativa la Universidad de Montevideo (UM), la ORT y la Universidad Católica.
Asimismo, a los cinco primeros inscriptos, se les regalaron los libros completos de autoestudio y repaso (Study Guide + 11th Hour Final Review Guide) proporcionados por Wiley en forma física. Todos los participantes también accedieron a un descuento en la compra de cualquier material adicional brindado por Wiley.