Las claves de los ‘Paradise Papers’ y el valor de las jurisdicciones offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Las claves de los ‘Paradise Papers’ y el valor de las jurisdicciones offshore
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto:noseforpics . Las claves de los ‘Paradise Papers’ y el valor de las jurisdicciones offshore

A través de esta columna quiero explicar en qué consiste este nuevo robo y filtración de información confidencial que ha trascendido en la prensa como “Paradise Papers” y subrayar las múltiples razones por las cuales una gran proporción de los fondos de inversión se establecen en jurisdicciones offshore.

Desde hace tiempo sabíamos que ICIJ –el consorcio de periodistas “de investigación” responsable de la difusión de información robada que trascendió en la prensa como “Panama Papers”– había adquirido una nueva base de datos robada, similar a la de Mossak Fonseca, que se filtró el año pasado.

Sabíamos también que la misma incluía millones de documentos robados a Appleby, un prestigioso estudio jurídico con oficinas en múltiples jurisdicciones offshore, y que, por ende, los mismos estaban protegidos por el secreto profesional.

Desde el Domingo pasado sabemos que dicha base de datos en principio abarca más de siete millones de documentos (incluyendo emails, documentos corporativos, estados de cuenta y contratos) correspondientes al periodo 1950-2016 y que entre las personas involucradas aparecen políticos de renombre, artistas, empresarios de primera línea y hasta la realeza inglesa.

Una de las mayores diferencias con “Panama Papers” es que en este caso hay unos 30.000 clientes norteamericanos.

Otra diferencia importante es que Appleby es un estudio bastante más sofisticado que Mossack Fonseca y que en muchos casos la información obtenida por ICIJ no se refería a sociedades offshore sino a estructuras de trust y a fondos de inversión.

Conclusiones preliminares respecto de la filtración

Más allá de que llevará algún tiempo revisar la documentación filtrada con la profundidad que dicho estudio merece, de las notas que han sido saliendo en diferentes medios locales hay algunas conclusiones que pueden extraerse:

  • Los únicos delitos que se han cometido hasta el momento serian: el robo de información y documentación que sufrió Appleby y la publicación de información que se sabe robada (en muchos países esto es un delito y en Argentina hay precedentes judiciales en tal sentido). Eventualmente la firma de abogados víctima del robo podrá tener responsabilidad con sus clientes por la forma en que conservó y protegió información y documentación privada.
  • Con relación a los clientes de Appleby, no puede decirse que hayan cometido delito alguno ya que – como el propio ICIJ se encarga de aclarar en su sitio web – el uso de jurisdicciones offshore no es un delito en sí mismo. Claro que incluyen este disclosure más que nada para protegerse, pero luego no actúan en consecuencia y ensucian a individuos y empresas sin pruebas y – en muchas ocasiones – sin entender el significado de los documentos que llegaron a sus manos.

¿Por qué es habitual (y recomendable) establecer un fondo offshore?

Tal cual comentamos más arriba, muchos de los documentos robados corresponden a fondos de inversión offshore.

Si bien los periodistas de ICIJ intentan presentar el mero hecho de que un fondo se haya incorporado en Caimán, Bermuda o en las Islas Vírgenes Británicas como algo sospechoso, no hay nada más alejado de la realidad.

En efecto, existen múltiples razones por las cuales quien ha decido establecer un fondo de inversión puede querer domiciliarlo en una de las jurisdicciones que habitualmente se conocen como “Jurisdicciones Offshore” o como muchas de ellas prefieren autodenominarse “Centros Financieros Internacionales”.

Más allá de los prejuicios que aun puedan existir en este campo, ninguna de estas razones pasa por evadir impuestos u ocultar la identidad de los inversores.

Lo primero no es posible porque estas jurisdicciones no promueven la evasión fiscal (como el imaginario colectivo puede suponer) sino que ofrecen “plataformas de inversión fiscalmente neutras” y lo segundo tampoco lo es desde el momento en que todas las jurisdicciones offshore líderes del mundo han sido las primeras en adoptar el standard de intercambio automático de información financiera promovido por la OCDE.

En otras palabras, si un contribuyente fiscal domiciliado en un país que es parte del Common Reporting Standard (CRS), como son Argentina, Brasil, Colombia o Chile, por citar algunos ejemplos, invirtiera dinero en un fondo constituido en las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas o Luxemburgo, el propio fondo sería el responsable de informar dicha circunstancia a la autoridad impositiva local encargada de la aplicación de CRS, quien a su vez compartiría la información en forma automática con las autoridades impositivas del país de residencia del inversor.

¿Entonces?

Eliminados los mitos y lugares comunes, es interesante analizar por qué un gestor de fondos de inversión domiciliado en América Latina puede pensar en alguna de estas jurisdicciones para estructurar dicho fondo.

Y la respuesta en realidad en sencilla: los fondos de inversión necesitan levantar capital y el capital es lo más averso al riesgo que existe. El capital siempre busca seguridad jurídica algo que, la mayor parte de los países en América Latina, no pueden asegurar.

Otras cosas que buscan los inversores y que por ende los gestores de fondos deben brindar son las siguientes:

  • Proveedores de renombre y experiencia: nos referimos a los proveedores que va a utilizar el fondo en cuestión, auditores, abogados especializados, administradores, bancos, etc.
  • Regulación moderna y flexible: existencia de tipos societarios que faciliten que un mismo fondo desarrolle diferentes estructuras de inversión sin que los inversores que han invertido en una de esas estructuras tomen riesgos que no están dispuestos a tomar.
  • Precios competitivos: ya que todo costo disminuye la tasa de retorno que recibirán.
  • Buenos reguladores
  • Inexistencia de trabas ridículas: como ser cepos, control de cambios, etc.

Las jurisdicciones offshore, que cuentan con una gran cantidad de fondos de inversión que se han constituido allí, permiten tildar cada uno de estos requisitos con creces.

Esta es la verdadera respuesta, le guste o no al público en general. Sabemos que es mucho menos ‘sexy’ que la que anda circulando en la prensa no especializada argentina.

Y no es muy diferente a la respuesta que uno daría a las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué existen los centros comerciales y han ganado terreno frente a los locales comerciales a la calle?
  • ¿Por qué quienes residen, por ejemplo, en Buenos Aires compran ropa o cotillón para fiestas en el once, muebles en los locales ubicados a lo largo de la Avenida Belgrano, joyas en la calle Libertad o flores en el Mercado Central?

La concentración de “expertise” en un mismo lugar hace de ese lugar un referente independientemente de la industria de que se trate.

Martin Litwak (@MartinLitwak) es es fundador y socio principal de la firma @LitwakPartners.

BlackRock apadrina a Mauricio Macri en su visita a Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock apadrina a Mauricio Macri en su visita a Nueva York
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, en las oficinas de BlackRock. BlackRock apadrina a Mauricio Macri en su visita a Nueva York

Coincidiendo con la reforma tributaria propuesta en Argentina, en la que los fondos de inversión ganarán atractivo, BlackRock está convencido de que el próximo año, el país abandonará el grupo de mercados frontera para formar parte, de nuevo, de los mercados emergentes de Latinoamérica. Y no uno cualquiera, junto con India, Brasil e Indonesia, Argentina está entre sus favoritos.

Un informe de la gestora estima que la inclusión de Argentina en el índice MSCI de Emergentes se producirá durante 2018 y como una de las razones cita la capitalización bursátil de Argentina en dólares, que «se ha disparado un 75% en lo que va de año». Para los expertos de la firma, se trata de un mercado pequeño pero con un gran potencial.

En este contexto, el presidente y CEO de BlackRock, Larry Fink, auspició hace unos días la celebración de un encuentro entre el presidente argentino Maurico Macri, de visita en Estados Unidos, con un nutrido grupo de empresarios estadounidenses. El almuerzo, en las oficinas de BlackRock en la gran manzana, contó con la presencia de directivos de empresas de gran capitalización como Apple, Dow Chemical, Chevron, General Electric, Pepsi, SAFE, Group of Florida, Tishman Speyer y Hong Kong MA, así como el fondo Blackstone.

“Espero convencerlos de que la Argentina es el mejor país para sus inversiones”, subrayó el presidente Mauricio Macri, acompañado por los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti; de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y de Santa Fe, Miguel Lifschitz. El presidente de Argentina remarcó que “hay mucha esperanza” en que el país reciba nuevas y más inversiones de firmas de los Estados Unidos, en línea con otros países que han comprometido incrementar o iniciar actividades en el país.

Las reformas siguen adelante

En su discurso, el presidente argentino informó sobre el proceso de crecimiento de la economía y de la reducción del déficit fiscal y ratificó el compromiso del Gobierno de seguir avanzando con “una gran reforma”, incluyendo la tributaria, que permita generar más producción y empleo. Además, destacó que existen “grandes oportunidades” en las áreas de agroindustria e infraestructura y remarcó los “excelentes recursos humanos y los enormes recursos naturales” que tiene la Argentina. En ese sentido puso de relieve el fuerte potencial del campo y la industria para duplicar la cantidad de alimentos que actualmente produce el país.

También les señaló que ya hay anunciadas “grandes inversiones” en el yacimiento de Vaca Muerta, una de las más importantes reservas del mundo en shale, que en los últimos meses ha comenzado a tener alta actividad a partir de un acuerdo multisectorial impulsado por el Gobierno.

“Hay grandes oportunidades con la explotación de litio, el mineral que será el más demandado a futuro”, afirmó el presidente. De igual forma, les señaló que la Argentina también ha recibido en los últimos meses “grandes ofertas tanto en energía eólica, como solar, con enormes posibilidades de generar mucho empleo”.

Mirabaud AM refuerza su equipo de renta fija con la incorporación de Daniel Moreno

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM refuerza su equipo de renta fija con la incorporación de Daniel Moreno
Foto: Daniel Moreno. Mirabaud AM refuerza su equipo de renta fija con la incorporación de Daniel Moreno

Mirabaud Asset Management ha fichado a Daniel Moreno como gestor principal de carteras, responsabilizándose del área de Deuda de Mercados Emergentes.

La incorporación de Moreno supone un paso más para reforzar las capacidades de gestión de carteras del actual equipo de Renta Fija de la entidad que, gracias a su experiencia y alta rentabilidad, ha conseguido numerosos mandatos. El equipo de deuda de Mirabaud Asset Management gestiona cerca de 1.500 millones de dólares a través de diversos productos y mandatos, tanto para inversores profesionales como institucionales.

Además, con la llegada de Daniel Moreno, la firma ha lanzado un fondo específico de deuda de mercados emergentes globales que trata de aprovechar algunas de las mejores oportunidades de inversión de su ámbito y obtener rentabilidad superior a largo plazo y ajustada al riesgo.

El fondo ofrece flexibilidad y diversificación siguiendo un enfoque macroeconómico global top down unconstrained. La solución de inversión, gestionada de forma activa y sin índice de referencia, se ha estructurado como respuesta a las necesidades de los clientes de la entidad, tanto actuales como potenciales, en el área de renta fija de la región.

Una larga carrera en Europa

Con cerca de 20 años de experiencia y un exhaustivo conocimiento de la deuda de mercados emergentes, Daniel Moreno comenzó su carrera profesional como estratega en renta fija y divisas en Dresdner Kleinwort Benson, en Fráncfort. En el año 2000 entró a formar parte del equipo de Deutsche Bank como gestor de carteras.

Desde entonces, ha ocupado varios puestos de alto nivel en gestión de carteras en diferentes entidades y países, como Union Investment (Fráncfort), Global Evolution o Sydbank (ambos en Dinamarca). En 2011, formó parte de la escisión del equipo de gestores principales de deuda de mercados emergentes de Sydbank que fundó la nueva gestora EM Quest en Londres.

Daniel Moreno tiene un Máster europeo en Gestión, Grado en Administración de Empresas, y ha participado en el programa de ejecutivos INSEAD.

“Nos complace dar la bienvenida a un gestor de carteras con el talento de Daniel Moreno a nuestras filas de Renta Fija, una de las áreas estratégicas clave de Mirabaud Asset Management. Estamos convencidos de que tenemos uno de los mejores equipos en esta categoría de activos. Con la incorporación de Daniel nos encontramos en mejores condiciones que nunca para ofrecer a nuestros clientes soluciones sólidas, de gran calidad y sostenibles”, explicó Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management.

Estos son los “puntos calientes” en las costas americanas y caribeñas ante catástrofes naturales y la subida del nivel del mar

  |   Por  |  0 Comentarios

Estos son los “puntos calientes” en las costas americanas y caribeñas ante catástrofes naturales y la subida del nivel del mar
© light_magic / Fotolia. Estos son los “puntos calientes” en las costas americanas y caribeñas ante catástrofes naturales y la subida del nivel del mar

La Universidad de California, en Santa Cruz, en colaboración con la Universidad de Cantabria, en España, han analizado 16 variables relacionadas con peligros costeros, exposición geográfica y vulnerabilidad económica sintetizándolos en el índice CCRI que identifica los “puntos calientes” de riesgo para infraestructuras y población en las costas de Latinoamérica y el Caribe, frente a desastres naturales y subida del nivel del mar.

La provincia costera de El Oro, en Ecuador, como uno de los puntos más problemáticos de la región, junto al estado de Sinaloa en México y la provincia de Usulutan en El Salvador. Estas tres zonas cuentan con poblaciones muy grandes en zonas con un índice de riesgo de 5, el máximo.

De Cape Hatteras hasta Miami

En las costas atlánticas de Florida, en EE.UU., se ha detectado durante el periodo que va desde 2011 a 2015 un “punto caliente” en el que el nivel del mar subió seis veces más que en el resto de la costa atlántica durante ese periodo. Está zona, detectada por científicos de la Universidad de Florida, va desde Cape Hatteras hasta Miami.

El mapa muestra la distribución geográfica de Índice de Riesgo Costero Comparativo (CCRI según sus siglas en inglés), para América Latina y el Caribe:

Fuente para el gráfico: Calil et al., 2017. His map shows the geographic distribution of the Comparative Coastal Risk Index (CCRI) in Latin America and the Caribbean. Credit: Calil et al., 2017

Los autores de este estudio explican que estos “puntos calientes” agravan la situación de la subida del nivel del mar debido a factores como El Niño (ENSO) o la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), factores climáticos que no están contemplados en los estudios que pronostican la subida del nivel del mar para los próximos 50-100 años.

Arnoldo Valle-Levinson, profesor de Ingeniería Civil y Costera en la Escuela de Ingeniería de UF advierte que tenemos que tener claro que “el océano está llegando”. El científico describe el futuro de algunas ciudades del Sudeste de Estados Unidos como algo muy similar a la actual Venecia, en Italia. “Es increíble ver cómo se está construyendo sin medida a lo largo de la costa este. Es posiblemente el peor sitio para construir nada”, advierte.

“Hemos identificado más de 500.000 habitantes en América Latina y el Caribe que viven en zonas en las que convergen los peligros derivados de su situación costera con una situación de pobreza”, explica Juliano Calil, líder del estudio que identifica las zonas con más riesgo ante la subida del nivel del mar.

Según Calil, las catástrofes naturales tienen un impacto desproporcionado en la población más pobre, que tiende a vivir en zonas de alto riesgo y carece de los recursos básicos para preparase ante la llegada de desastres como huracanes. Durante 2017 hemos visto como los huracanes han provocado desastres en Texas y Florida, pero sobre todo han devastado Puerto Rico, región con menos recursos.

Los autores alertan sobre el sentido que han de tener los esfuerzos para mitigar estos riesgos costeros, advirtiendo que no solo deben tener como objetivo la construcción de diques e infraestructuras que impidan el avance del mar. “Es fundamental que se tomen en consideración medidas que mejoren el desarrollo urbanístico, las leyes de zonificación, prácticas agrícolas y de conservación del medio ambiente, así como la mejora de las condiciones socioeconómicas”, explica Calil.

La catástrofes naturales agravan los problemas que ya de por sí están viviendo estas comunidades por la constante subida del nivel del mar.
 

Referencias: Juliano Calil, Borja G. Reguero, Ana R. Zamora, Iñigo J. Losada, Fernando J. Méndez. Comparative Coastal Risk Index (CCRI): A multidisciplinary risk index for Latin America and the Caribbean. PLOS ONE, 2017; 12 (11): e0187011 DOI: 10.1371/journal.pone.0187011; Arnoldo Valle-Levinson, Andrea Dutton, Jonathan B. Martin. Spatial and temporal variability of sea-level rise hotspots over the eastern United States. Geophysical Research Letters, 2017; DOI: 10.1002/2017GL073926

Edmond de Rothschild AM incorpora a Gad Amar como nuevo jefe global de Desarrollo de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild AM incorpora a Gad Amar como nuevo jefe global de Desarrollo de Negocio
Foto cedida. Edmond de Rothschild AM incorpora a Gad Amar como nuevo jefe global de Desarrollo de Negocio

Gad Amar ha sido nombrado jefe global de Desarrollo de Negocio de Edmond de Rothschild Asset Management. Además, pasará a ser miembro del Comité Ejecutivo y tendrá su sede de trabajo en París, donde reportará a Vincent Taupin, consejero delegado global y presidente de la Junta Ejecutiva de Edmond de Rothschild (France).

Según ha señalado Vicent Taupin, “nos complace dar la bienvenida a Gad Amar, un profesional reconocido dentro de la industria de gestión de activos en Europa. Su profundo conocimiento de nuestros principales mercados y sus participantes nos permitirá fortalecer nuestra proximidad con nuestros clientes y satisfacer sus necesidades, confiando en la diversidad de nuestra oferta de gestión. Su amplia experiencia también nos ayudará a aprovechar las oportunidades inherentes a nuestra industria”.

Por su parte Amar ha afirmado que “estoy encantado de unirme al Grupo Edmond de Rothschild, una firma de inversión de convicciones que reafirma su singularidad en un mundo en plena transformación. Espero participar en el desarrollo de una compañía líder, pionera e innovadora”.

Amar cuenta con una dilatada experiencia en el sector financiero. Antes de incorporarse a Edmond de Rothschild fue responsable de distribución de clientes para Francia, Bélgica y Luxemburgo en BlackRock. Por lo que la firma considera que Gad Amar contribuirá activamente al desarrollo estratégico de Edmond de Rothschild Asset Management en Europa.

Según la gestora, su llegada marca una etapa importante hacia el aumento de la presencia de la gestión de activos entre los diversos segmentos de clientes: inversores institucionales, socios de distribución y asesores de gestión patrimonial independientes.

Dilatada experiencia

Gad Amar, de 45 años, comenzó su carrera en Montreal en RBC Dominion Securities en 1996. De 1998 a 2009, ocupó diversas funciones comerciales tanto para clientes institucionales como de distribución primero en Fidelity Canadá y luego en JP Morgan Asset Management en Paris. En 2010, Gad Amar se hizo cargo de los clientes de distribución (Francia y Mónaco) en BlackRock, antes de convertirse en 2014 en responsable del equipo de Strategic Product con sede en Londres y en miembro del Comité Ejecutivo Europeo.

En 2017, fue nombrado jefe de clientes de distribución para Francia, Bélgica y Luxemburgo. Al mismo tiempo, se hizo responsable del desarrollo de los family offices más importantes de la región de Europa, Oriente Medio y África. Gad Amar, CFA, tiene un máster en gestión por la universidad  Paris Dauphine.

El 67% de los directivos europeos vaticina un aumento de las fusiones y adquisiciones en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

El 67% de los directivos europeos vaticina un aumento de las fusiones y adquisiciones en 2018
Foto: Xphere CC0. El 67% de los directivos europeos vaticina un aumento de las fusiones y adquisiciones en 2018

El 67% de los directivos europeos pronostica que las fusiones y adquisiciones empresariales (M&A) aumentarán en lo que resta del año en curso y en 2018. Según el informe “Changing tides: European M&A Outlook 2017”, elaborado por la firma de abogados CMS, el sexto mayor despacho mundial, y Mergemarket, tan solo el 5% de los encuestados opina que las operaciones de M&A desacelerarán su ritmo. Además, el 90% -de un total de 230 firmas encuestadas- espera que aumenten las fusiones y adquisiciones de empresas no europeas entrando en la Unión Europea. 

En contra de lo que ocurría en 2016, cuando las expectativas estaban a la baja por la crisis del Brexit y por las elecciones americanas, los buenos datos de la Eurozona y las buenas condiciones de financiación en los mercados hacen prever un incremento de la actividad corporativa, según el informe. “Los encuestados son, en gran medida, optimistas acerca de las perspectivas de negociación para el próximo año”, explica Stefan Brunnschweiler, director del Grupo de Prácticas Corporativas y M&A de CMS.

Los factores que han ayudado a la estabilidad económica de Europa han sido el fortalecimiento de la Unión y el resultado de las elecciones en Francia, Austria y Holanda, dónde se ha frenado el populismo. En total, en el primer semestre de 2017, hubo 66 operaciones que superaron los 1.000 millones de euros o más cada una, frente a las 54 –de este volumen- en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un aumento del 22%.

El 90% de los encuestados espera que esta tendencia continué y piensan que aumentará el número de acuerdos europeos de M&A. “Los compradores de diferentes mercados basados en Asia-Pacífico y Norteamérica seguirán adquiriendo compañías en Europa debido a que los precios son bajos y las oportunidades de ganar mercado y tecnología son altas”, explica uno de los encuestados.

La región con mayor actividad (22% del total) fue Reino Unido e Irlanda, debido, entre otros factores, a la adquisición de las empresas LogiCor Europe y AWAS Aviation Capital, con una valoración global para ambas operaciones de 19.158 millones de euros. Alemania también se consolidó como un mercado de fusiones y adquisiciones muy relevante, con el 12% del volumen, seguido de Francia.

En términos globales, el volumen de fusiones y adquisiciones subió el 33% en el primer semestre de 2017, hasta los 443.000 millones de euros.

El primer sector por volumen fue el industrial y el químico, con 667 ofertas por valor de 76.600 millones de euros; seguido por Tecnología y Telecomunicaciones, con 511 acuerdos por valor de 34.300 millones. Una de las mayores operaciones de este sector fue la adquisición de Opel por Peugeot-Citroën.

Uno de los factores que mejor explica este auge, según CMS y Mergermarket, es la cantidad de financiación bancaria para adquisiciones en Europa, que ascendió a 57.000 millones de dólares, frente a los 22.000 millones de dólares de 2012. “Conseguir capital no es difícil. Hay muchas opciones de financiación. Las tasas de interés son bajas y el número de prestamistas alto”, explica uno de los directivos europeos encuestados. Con respecto a este tema, el 88% de los encuestados piensa que las condiciones de financiación se mantendrán iguales o se volverán más fáciles durante el próximo año. Y solo el 12% prevé que acceso sea más complicado.

Puede descargar el estudio en este link.

Robeco designa a Christoph von Reiche nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco designa a Christoph von Reiche nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo
Foto cedidaSede de Robeco. Robeco designa a Christoph von Reiche nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo

Robeco anuncia el nombramiento de Christoph von Reiche como nuevo director de Distribución Global y Marketing, y miembro del Comité Ejecutivo con efecto inmediato. En su nuevo puesto, von Reiche se responsabilizará de la estrategia y organización global de ventas de Robeco, los equipos de ventas en 15 países, la distribución minorista directa en los Países Bajos y el marketing global.

Tal y como ha indicado Gilbert Van Hassel, consejero delegado de Robeco, “estoy muy contento de que Christoph se una a nosotros como nuevo director de Distribución y Marketing Global y miembro del Comité Ejecutivo. Su mentalidad internacional, su experiencia en firmas de gestión de activos de primer nivel y su trayectoria en equipos de ventas con múltiples ubicaciones lo convierten en la persona adecuada para llevar nuestros esfuerzos de distribución a un nivel superior y mejorar aún más el servicio a nuestros clientes».

Christoph von Reiche cuenta con más de 22 años de experiencia en la industria de servicios financieros, incluyendo 14 años en la gestión de activos, principalmente en ventas. Anteriormente, von Reiche trabajó en JP Morgan Asset Management Londres como Director de Institutional Business Europe. Entre 1995 y 2014 trabajó en Goldman Sachs Frankfurt, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad, como el de Director de Goldman Sachs Asset Management para Alemania (2011-2014), en donde había empezado en ventas en 2003.

Inició su carrera como analista en la división de banca de inversión de Goldman Sachs. Durante este tiempo, Von Reiche también trabajó en la división de renta fija, divisas y materias primas durante cuatro años, asesorando sobre financiación a instituciones financieras. Christoph von Reiche posee una Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Georgetown en los Estados Unidos en 1995, y obtuvo un Mastern en Relaciones Exteriores.

Por su parte, Christoph von Reiche apuntó que “estoy encantado de unirme a Robeco. La propiedad intelectual de la compañía es única en el mundo y ha producido excelentes capacidades de inversión en las áreas de inversión cuantitativa, crédito, inversión en sostenibilidad y activos de mercados emergentes. Espero ayudar a la compañía a monetizar su enorme propiedad intelectual y facilitar que nuestros clientes en todo el mundo logren sus objetivos financieros a través de retornos y soluciones de inversión superiores”.

«Mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, hay pocos riesgos: los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, hay pocos riesgos: los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido"
Fabrizio Quirighetti, co CIO y co responsable de Multiactivos de SYZ AM. Foto cedida. "Mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, hay pocos riesgos: los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido"

La renta variable europea y japonesa son los lugares más atractivos para invertir actualmente, según explica Fabrizio Quirighetti, co CIO y co responsable de Multiactivos de SYZ AM, en esta entrevista con Funds Society. Aunque aún hay oportunidades en los mercados de deuda, sobre todo en emergentes y algunos segmentos de crédito con grado de inversión, la renta variable ofrece un mayor atractivo en un entorno de normalización monetaria que, sin embargo, no trastocará demasiado a los mercados en la medida en que se produce en un contexto de mayor crecimiento e inflación. El resto de los bancos centrales, dice el experto, acabarán siguiendo los pasos de la Fed y se esperan subidas de tipos en Europa para 2019 o incluso un poco antes.

De cara a finales de año: ¿en qué activos ve más oportunidades y en cuáles más riesgo?

Claramente, el activo que más nos gusta es la renta variable, y más concretamente la renta variable europea y japonesa. En lo que respecta a los sectores, nos gustan los valores financieros y los cíclicos. Y por el contrario, donde vemos más riesgo es la duración de los bonos, especialmente en los sectores sensibles a los tipos de interés. Esto se debe básicamente a que el escenario de reflación que teníamos a finales del año pasado tiende a ser mayor, el dólar tiende a ser un poco más fuerte y esto significa que ayudará a la renta variable europea y japonesa y penalizará ligeramente a la renta variable americana.

¿Qué espera de la Fed? ¿Habrá subida de tipos además de reducción del QE y cómo afectará a los mercados, están preparados para afrontarlo?

Sí, ya estábamos preparados en junio y en este momento el mercado descuenta un probabilidad del 20%-30% de una subida de tipos de la Fed y nosotros pensamos que lo hará y que el mercado está exagerando un poco el endurecimiento de la Fed. Es similar a la situación del pasado, justo después del Brexit el motor del mercado era el “Lower for longer”, los inversores esperaban que los tipos se mantuvieran bajos y en algún punto dieron un gran salto. Este año, en junio, el motor era “loosening for longer”, los inversores esperaban que los bancos centrales no subieran los tipos otra vez y como son muy cautos en esto es mucho más fácil sorprenderlos con una subida en vez de con una bajada. En resumen, la Fed subirá los tipos y el BCE comunicará este mes cómo será el tappering y probablemente en 2018 la Fed continuará subiendo los tipos y la duda será cómo de rápido subirá los tipos el BCE. Parece que todos vemos muy lejano que el BCE adopte el modo subir los tipos, pero si recordamos hace doce meses nadie esperaba que el BCE anunciara un tappering; parece que la normalización de los tipos de interés está en marcha. 

Creo que los mercados lo descontarán como he comentado anteriormente. Los tipos en EE.UU. no estarán bajos más tiempo. Por un lado, porque la Fed ha comenzado la normalización, segundo porque estamos en un momentum un poco mejor en el crecimiento económico en el país -actualmente los indicadores apuntan a una ligera aceleración-, y en tercer lugar, está Trump, que por fin ha desarrollado algo (aunque menos de lo que prometió) y comparado con hace unos meses cuando los mercados no esperaban nada, ahora están otra vez sobre la mesa cuestiones como la rebaja de impuestos. Probablemente todo esto ayudará a que los tipos sean un poco más altos, que el dólar sea un poco menos débil y esto favorecerá en los mercados de renta variables a los sectores cíclicos frente a los tecnológicos y a las  bolsas europeas y japonesas frente a los emergentes.

¿Dónde ve más riesgo antes las políticas monetarias restrictivas?

El primer punto es que las políticas monetarias todavía siguen siendo muy acomodaticias y no están comenzando a ser más restrictivas sino ligeramente menos acomodaticias. La Fed está reduciendo su balance y además está subiendo los tipos de interés, pero esto hay que verlo desde el punto de vista de que el crecimiento económico está mejorando y la inflación está remontando. No me puedo imaginar que la Fed suba los tipos y reduzca su balance si el crecimiento y la inflación están cayendo, al contrario, los tipos bajarían. La clave es el contexto económico.

Creo que mientras la normalización se siga llevando a cabo a este ritmo, con la misma magnitud en la que mejora el crecimiento económico, hay pocos riesgos para todos los activos. Claramente, los bonos están más caros que la renta variable, pero no esperamos un estallido, ya que, como he comentado anteriormente la normalización está respaldada por los fundamentales de la economía.

El BCE: ¿qué espera, cuándo moverá ficha y podrá afectar a los mercados?

Dado que la Fed ha comenzado a subir los tipos, el resto  de bancos centrales se moverá en este sentido. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra es un buen ejemplo de ello. Tienen una inflación muy alta desde hace varios meses, pero ahora es cuando es lo suficientemente elevada como para subir tipos o la normalización. Y creo que el BCE será el siguiente y luego, probablemente en 2019, será el Banco de Japón. Pero si se recuerda 2004, 2005, 2006 es muy útil lo que sucedió hace 10 años. En 2003-2004, la Fed comenzó a subir los tipos y en aquel momento el mercado pensaba que el BCE no sería capaz de subirlos porque Alemania estaba muy débil y el crecimiento era muy bajo. Pero en 2005, comenzó a subir los tipos y hubo una gran subida del precio del bono alemán. Asimismo, la gente ha olvidado que en 2006 el Banco de Japón también subió los tipos de interés… Este mes el BCE anunciará su tappering. La visión es que debe continuar un año más, no sé hasta qué cifra se reducirán las compras, ppero no va a tener más implicación para los mercados. Creo que el próximo paso clave será a finales de la primavera o a comienzos del verano cuando empezará a llegar el final del tappering y entonces la gente se preguntará qué pasa con los tipos y creo que podríamos ver una subida de tipos a finales del año que viene. Si miramos al consenso, a día de hoy creen que la primera subida llegará antes de 2019. Por lo que tampoco tendrá demasiado impacto en el mercado salvo una subida del precio de los bonos alemanes, que ya están muy caros y como consecuencia esto se contagiará a la curva de EE.UU. y a otras curvas.

En este entorno, ¿en qué segmentos de renta fija ve atractivo?

Creo que el lugar menos malo para estar en renta fija es probablemente la deuda de mercados emergentes en divisa fuerte. Pero hay que ser muy selectivos. México y Turquía son nuestros mercados favoritos. Por ejemplo, se pueden encontrar bonos de Pemex en euros, casi soberanos, a 10 años, con grado de inversión, al 3,5%. Es incluso mejor que la deuda hig yield. Por tanto, aquí hay algo de valor y también preferimos la deuda subordinada al high yield, que está caro sobre todo en Europa, aunque también en Estados Unidos. Y si se mira el crédito, el crédito investment grade está caro, y en nuestra opinión seguirá estando caro durante algún tiempo. No obstante, siempre siendo muy selectivo, hay oportunidades en crédito con grado de inversión europeo. Por ejemplo, en España hay compañías ligadas al sector inmobiliarios como Merlin Properties, que son bono con grado de inversión que ofrecen más de un 2% a 10 años y su valor relativo es bastante interesante, y también hay algunas oportunidades en Alemania.

Estamos bastante infraponderados en bonos soberanos de Alemania, Francia, Italia e incluso EE.UU. y preferimos los bonos ligados a la inflación ya que pensamos que en este entorno de reflación estos bonos ofrecen una mejor resisitencia. Creemos que los bonos ligados a la inflación perderán menos dinero que los bonos nominales.

¿Cree que los principales activos, renta fija y variable, darán menos retornos que en el pasado? ¿Cómo puede un inversor luchar contra eso?

El contexto económico es muy bueno y la mayor parte de los activos ya lo han descontado. Si actualmente se invierte en una cartera 50/50 los retornos serán menores que hace unos años, pero al mismo tiempo el crecimiento nominal también es menor que en el pasado, la inflación es más baja y debido a la reflación también tenemos menos volatilidad y hay menos incertidumbre y esperamos retornos más bajos. Por tanto, creo que en los mercados actuales -si se toma como referencia la fotografía global de la economía- deberíamos aceptar menores rendimientos en la cartera. Y debemos ser más selectivos y más activos.

Hay mucho consenso sobre el atractivo de la bolsa europea: ¿está de acuerdo? ¿Hay riesgo en el mercado bursátil estadounidense, por las valoraciones?

Creo que claramente la renta variable europea está más barata. Pero hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en el mercado de EE.UU. hay muchas compañías tecnológicas y están muy caras: como en el mercado europeo hay menos, pues el mercado en general está más barato. Pero si se corrige este sesgo las acciones europeas seguirán siendo más baratas, pero menos que antes de corregirlo y de la visión que tiene el consenso. Hay que comparar la confianza en la renta variable europea con hace cinco o seis años, el crecimiento esperado de los beneficios es del 7%-8%, un nivel razonable. Y creo firmemente en la normalización del dólar, la estabilización del euro, que el crecimiento se mantendrá estable en el 2% este año, así que no veo un gran riesgo para los beneficios por acción el año que viene y confío en que la renta variable europea pueda registrar buenos rendimientos. No obstante, en la segunda parte del próximo año, si estoy en lo cierto, y el BCE da algunas señales de subida de tipos, podemos ver otra vez un euro más fuerte, tipos más fuertes y puede causar algunos pequeños problemas. Pero confío en que la renta variable registre mejores retornos que la de EE.UU. y que los mercados emergentes.

En emergentes, ¿es buen momento para entrar? ¿Son buenas sus perspectivas para Latinoamérica?

Si miramos a largo plazo, a más de 12 meses, quizá a dos o tres años yo creo que todavía  tiene sentido invertir en renta variable emergente, en activos emergentes en general. Pero si miramos a los próximos tres meses, hasta finales de año, no es un buen momento, por lo que ya hemos comentado sobre el dólar o los tipos de interés. Y también porque estos activos lo han hecho extraordinariamente bien durante los últimos nueve meses, por lo que lo más fácil es recoger beneficios y esperar a tener más visibilidad.

Si pensamos sólo en mercados emergentes y no en el resto del mundo, claramente prefiero la deuda de mercados emergentes a la renta variable, porque si se atiende a la prima de riesgo de la renta variable, se puede comprobar que los bonos son muy competitivos. De hecho, en algunos casos los bonos están menos caros que la renta variable. Todo lo contrario que sucede en los mercados desarrollados. Por tanto, en los mercados emergentes preferimos la deuda a la renta variable y algunos mercados como México y Turquía, en el caso de los bonos, y en renta variable, Latinoamérica quizá esté un poco más barata en este momento, aunque Brasil no lo está. Somos muy cautos al invertir en renta variable de los mercados emergentes.

De cara a 2018, ¿qué espera de los mercados? ¿Se romperá la tranquilidad de los últimos años?

Creo que el año que viene será más de lo mismo, se repetirá más o menos lo que hemos visto este año. La duda será lo que va hacer el BCE. Creo que el dólar continuará débil, que el crédito seguirá estado caro, habrá un poco más de volatilidad por lo que puedan hacer o no los bancos centrales, pero no motivada por el escenario económico. El principal riesgo que vuelve es la inflación. Nuestra opinión es que la curva Phillips de EE.UU. está plana y la inflación no será un problema más, pero los temores sobre la inflación regresarán, aunque si se analizan los datos racionalmente, desaparecen. Porque los tipos están muy bajos, y aunque muchas estrategias están impulsando que la inflación va a regresar porque los bancos centrales aún creen que lo que están haciendo impulsará la inflación al alza, esto no es así. Cabe recordar que en 1995 hubo una venta masiva de bonos porque los inversores temían que la inflación iba subir, pero si se analizan los datos, la inflación nunca regresó. Y esto es algo que debemos vigilar de cerca de cara al próximo año. No es nuestro escenario core, pero es algo que puede suceder. Y si esto pasa, obligaría a los bancos centrales a subir más rápido y en mayor medida los tipos de interés. Si el miedo controla el mercado de bonos, los mercados suben más los tipos, y provoca una recesión, todos los activos caerán. Por tanto, hay que vigilar que el miedo está contenido.

Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores

  |   Por  |  0 Comentarios

Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Behnken. Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores

Con un avance del 26% en el año, la renta variable asiática se perfila para anotarse su mayor rentabilidad anual de la última década y, aunque podría haber más, ahora no es el momento de excederse con el riesgo.

La buena noticia es que las ganancias de este año se han debido en su mayor parte al crecimiento de los beneficios, lo que ha dotado de cierta resistencia a la racha alcista y ha mantenido las valoraciones relativas en niveles razonables. No obstante, se ha observado cierta dispersión en la región: China y Corea han brillado y suponen la mayor parte del crecimiento de los beneficios, gracias a las sustanciosas aportaciones de sectores como la tecnología, los inmuebles y los materiales, mientras que los mercados de la región ASEAN han quedado más rezagados.

Este hecho podría constituir una oportunidad para aportar unas dosis defensivas a las asignaciones a renta variable rotando hacia los rezagados, sin dejar de sobreponderar esta clase de activos en su conjunto.

Los mercados de ASEAN ofrecen margen para que las rentabilidades se equiparen, además de presentar un colchón de valoración algo más grande si el sentimiento inversor se vuelve negativo. Las economías con altas tasas de crecimiento son las más atractivas de la región y cada una de ellas cuenta con motores de rentabilidad específicos que podrían reforzar la diversificación de las carteras. Este hecho es importante en un contexto en el que las condiciones macroeconómicas internacionales siguen siendo positivas pero los vientos favorables comienzan a perder fuelle.

En este sentido, destaca que las perspectivas de crecimiento de la región ASEAN han mejorado; así, las previsiones de consenso de los economistas para el crecimiento del PIB en 2017 y 2018 se han revisado al alza hasta el 5,0% y el 5,1% durante las últimas semanas2, lo que debería contribuir a normalizar los beneficios empresariales y mejorar la calidad de los activos financieros.

Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas

Tailandia y Malasia se sitúan en cabeza. Así, las mejoras estructurales de la economía tailandesa y el apoyo al baht refuerzan el atractivo de la bolsa de Tailandia, mientras el gobierno sigue acelerando la inversión en infraestructuras hasta cotas no vistas en años. Eso debería mejorar la confianza de las empresas y los hogares, a lo que habría que sumar el fin del año de luto por la muerte del rey Bhumidol, y daría pie a nuevos crecimientos de los beneficios, lo que reforzaría los fundamentales y las valoraciones bursátiles.

La aperturista economía de Malasia sigue beneficiándose de las saludables tasas de crecimiento mundial y de la mejora de las perspectivas de la demanda interna, ya que la confianza de las empresas y los consumidores se sitúa en su nivel más alto en casi tres años3. Sin embargo, la bolsa del país cotiza con un descuento considerable frente al resto de mercados con elevadas tasas de crecimiento de Asia y por debajo de su media a largo plazo atendiendo al ratio precio-valor en libros.

Otro factor que hace pensar que es buen momento para tomar posiciones son las perspectivas de la política monetaria de EE.UU. Históricamente, las bolsas de la región ASEAN se han comportado peor que los índices regionales durante los ciclos de subida de tipos, antes de estabilizarse y destacar en sus últimos compases. Este patrón puede observarse, por ejemplo, en la evolución de un índice compuesto equiponderado formado por Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas durante los últimos tres ciclos de subidas de tipos.

Sin embargo, la magnitud del patrón varía dependiendo de la correlación entre los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a largo plazo y el dólar estadounidense. Durante los ciclos de subidas de 1994 y 2004, el peor comportamiento relativo fue relativamente leve: en 1994 porque el dólar cayó mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron, y en 2004 porque la subida tanto del dólar como de los rendimientos de los bonos fue bastante moderada durante un ciclo de endurecimiento prolongado. El ciclo de 1999 es la excepción. Entonces, una acusada subida del dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro provocó que la bolsas de ASEAN se vieran ampliamente superadas por el conjunto del mercado asiático.

En el arranque de este ciclo ya hemos apreciado también un peor comportamiento relativo, pero gran parte de él se ha producido en 2017 durante un periodo de debilidad del dólar y de escasas oscilaciones de los rendimientos del Tesoro.

En los mercados de acciones y divisas, las valoraciones relativas de los países ASEAN frente al norte de Asia posiblemente ofrezcan ahora un colchón suficiente frente a un periodo de fortaleza del dólar y dejen margen para que estos países registren rentabilidades superiores. Las perspectivas de un ciclo de subidas de tipos en EE.UU. más parecido a 2004 y la reducción de las vulnerabilidades externas, como unos superávits por cuenta corriente generalmente más grandes, también hacen pensar que las bolsas de la región de ASEAN podrían registrar interesantes rentabilidades relativas.

Eugene Philalithis y George Efstathopoulos  son gestores del Fidelity Funds Global Multi Asset Income Fund.

AXA IM lanza un fondo que invierte empresas relacionadas con el comercio on line

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM lanza un fondo que invierte empresas relacionadas con el comercio on line
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alethèia . AXA IM lanza un fondo que invierte empresas relacionadas con el comercio on line

AXA Investment Managers ha lanzado un fondo que invierte en toda la cadena de valor de la economía digital y que estará gestionado por Framlington Equities.

Las áreas de inversión de AXA World Funds Framlington Digital Economy abarcan desde las compañías involucradas en el desarrollo, la toma de decisiones, la entrega y la ejecución del proceso de comercio on line, hasta otras que actúan como «habilitadoras» de las empresas tradicionales que quieren expandirse digitalmente. Jeremy Gleeson será el administrador principal de esta nueva SICAV domiciliada en Luxemburgo, con la asistencia del equipo temático de AXA IM Framlington Equities.

«La era digital está todavía en pañales si consideramos que solo el 9% de las ventas minoristas mundiales se realizan on line, y se espera que la venta minorista por internet crezca a una tasa promedio del 14% en cada uno de los próximos 5 años. Los constantes avances en la tecnología continúan teniendo un impacto en nuestra vida cotidiana. Estamos solo al comienzo de este viaje digital y creemos que esto representa una gran oportunidad para los inversores”, explicó Gleeson.

«Aquí hay dos factores importantes en juego, el más obvio es la capacidad de acceder a productos y servicios a través de dispositivos conectados. El smartphone que llevamos con nosotros todo el tiempo proporciona un acceso directo y fácil para adoptar decisiones de compra. El otro diver es más sutil: los datos demográficos. Los millennials, definidos como aquellos menores de 35 años, han crecido con internet siempre presente y están acostumbrados a comprar on line. También están entrando en su pico de años de gasto. Las empresas deben prepararse para atender a este segmento de la población con conocimientos digitales», añadió.