Aumentan las denuncias por lavado de dinero en Uruguay, pero no en el sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumentan las denuncias por lavado de dinero en Uruguay, pero no en el sector financiero
Plaza Independencia, Montevideo. Aumentan las denuncias por lavado de dinero en Uruguay, pero no en el sector financiero

Las denuncias de operaciones sospechosas de lavado de dinero aumentaron en 2017: Casinos, inmobiliarias y escribanos hicieron un 85% más de reportes que en 2016, mientras que en el sector financiero sólo crecieron un 2%, según datos del Banco Central de Uruguay (BCU).

De las 556 denuncias (Reportes de Operaciones Sospechosas) que se registraron en 2017, 398 provinieron del sector financiero (bancos, casas de cambio, intermediarios de valores, empresas de transferencia de fondos, etc.) lo que supuso solo un 2% más que en 2016.

Las autoridades uruguayas iniciaron siete investigaciones, también en aumento (+16%) en relación con el 2016. A finales de 2017 Uruguay cambió su legislación en lo referente al lavado de activos, considerando el lavado de activos en precedente de la evasión fiscal, y aumentando las obligaciones de denuncia para amplios sectores profesionales y económicos. Por lo tanto, el impacto del cambio todavía no se registra en las cifras de 2017, pero muestra una tendencia al alza que podría intensificarse.

La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) se focalizará este año en la supervisión de los sectores de «mayor riesgo»; Estos son el inmobiliario, el de zonas francas («donde hay pocos reportes») y el de administradores de sociedades, informó una fuente del diario local El País.

En 2017 el Banco Central de Uruguay puso cuatro casos en conocimiento de la justicia pena que «contenían la información proporcionada en 14 reportes de operaciones sospechosas presentados por parte de los sujetos obligados y/o en investigaciones de oficio.

 

Felipe Larraín asistirá al seminario de Compass de Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Felipe Larraín asistirá al seminario de Compass de Santiago de Chile
Hotel W de Santiago de Chile. Felipe Larraín asistirá al seminario de Compass de Santiago de Chile

La versión XXII del seminario de inversiones de Compass tendrá como tema: “¿Rotación de activos o cambio de tendencia?” y buscará analizar el escenario para las inversiones en Chile y el contexto internacional.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, abrirá el primer bloque, dedicado a Chile y el desafío de crecer más. Sigue un panel de discusión en el que participarán los exministros de Hacienda Rodrigo Valdés y Andrés Velasco, y el expresidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara.

La segunda parte se enfocará en la situación internacional. Bajo el título “Crecimiento sincronizado y normalización… ¿Cómo viene 2018 para los mercados?» y con la moderación de Manuel José Balbontín, debatirán Roger Aliaga-Diaz, Ph.D., Vanguard; Dean Cashman, Ea stspring Investments; Vipul Mehta, Nomura Asset Management; y Rafael Mendoza, Compass Group.

Cierra la exposición de Michael Power, de Investec, con el tema de las energías renovables y lo que están haciendo por la cuarta revolución industrial.

El seminario se realizará el próximo 22 de marzo a las 08:00 horas en el Hotel W y se prevé que asistan más de 500 inversionistas locales institucionales y de alto patrimonio.

El evento en Chile cierra el ciclo de seminarios que realiza Compass en América Latina, que comenzó este lunes 6 en México.

 

¿Cómo les ha ido a los individuos UHNW y HNW entre 2012 y 2017?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo les ha ido a los individuos UHNW y HNW entre 2012 y 2017?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: webhamster. ¿Cómo les ha ido a los individuos UHNW y HNW entre 2012 y 2017?

El número de personas con más de 50 millones de dólares en activos netos aumentó un 10% en 2017, el ritmo más rápido en cinco años, según el informe anual de la firma Knight Frank LLP.

Casi 130.000 individuos pasaron a engrosar las filas de los individuos HNW, gracias al contexto favorable de las bolsas y al crecimiento sincronizado de las principales economías del mundo. Este aumento coloca esta franja de la población en 129.730 personas, que acumulan un total de activos por valor de 26,4 billones de dólares (US$26.4 Tn).

Según Vincent White, managing director del Instituto Wealth-X, que ha llevado a cabo el análisis, explicó que en los últimos años «hemos estado experimentando las condiciones económicas conocidas como ‘Goldilocks’, ni demasiado frío ni demasiado calor, y esto facilita los negocios, proporciona un buen ambiente para acumular capital y, sobre todo, fomenta el espíritu emprendedor, clave de la creación de riqueza«.

Geografías

Por geografías, Asia superó a Europa para situarse en la segunda región con mayor número de individuos UHNW, mientras que Norteamérica mantuvo la primera posición.

América del Norte sigue siendo la región de riqueza más grande del mundo. Alrededor del 34% de los ultra-ricos del mundo residen allí, y sus número aumentó un 5% más el año pasado, llevando el total a 44.000 personas.

En China, la población UHNW se duplicará con creces en los próximos cinco años, según Wealth-X. También habrá un fuerte crecimiento en Japón (+51%), India (+71%), Indonesia (+66%) y Malasia (+65%). En general, las perspectivas para la región de Asia son «altamente optimistas», dice White.

“Cuando se trata de evaluar cómo les ha ido a las poblaciones ultra-ricas entre 2012 y 2017, la situación es mixta. Aunque el número de personas con activos netos de 50 millones de dólares aumentó en América del Norte (+ 31%), Asia (+37%) y Europa (+10%), hubo caídas en las regiones restantes, especialmente en América Latina y el Caribe (-22%) y Rusia y CEI (-37%)”, explica el informe.

Sin embargo, entre 2016 y 2017, son estas dos últimas regiones las que más han crecido con un 20% para Latinoamérica y un 26% para Rusia y CEI.

Por ciudades, Nueva York se situó en la primera posición en el índice de riqueza, seguida de Londres, San Francisco y Los Ángeles.

El alza de los mercados bursátiles, la esperada recuperación de Europa y la debilidad relativa del dólar –que benefició a las fortunas fuera de Estados Unidos–, ayudaron a impulsar las cifras, de acuerdo con el responsable global de análisis de Knight Frank, Liam Bailey.

 

La estabilidad macroeconómica, el respeto a las instituciones y a los derechos de propiedad no pueden estar a discusión en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La estabilidad macroeconómica, el respeto a las instituciones y a los derechos de propiedad no pueden estar a discusión en México
El presidente Enrique Peña Nieto en la inauguración de la 81 Convención Bancaria. La estabilidad macroeconómica, el respeto a las instituciones y a los derechos de propiedad no pueden estar a discusión en México

“La banca ha sido y continuará siendo un actor comprometido con México y su desarrollo”. Esa fue la principal idea de la 81 Convención Bancaria organizada por la Asociación de Bancos de México y que contó con la presencia de todos los candidatos presidenciales.

Marcos Martínez Gavica, presidente de dicha asociación aseguró que independientemente de quién gane las elecciones el próximo julio, los bancos en México se preparan para continuar apoyando el crecimiento del país: “De cara al próximo cambio de administración, estamos preparando un plan estratégico que englobará nuestra perspectiva sobre los pasos a seguir en materia de regulación, supervisión, innovación y políticas públicas, que sirva de base para el trabajo conjunto con quien resulte electo y que enriquezca la visión respecto al papel que la banca jugará durante los próximos seis años”.

El directivo mencionó que, basados en su experiencia, “podemos señalar con énfasis lo que no debe estar a discusión: la estabilidad macroeconómica, el respeto a las instituciones y a los derechos de propiedad. Sólo así podremos avanzar, solo así podemos estar seguros de haber aprendido las lecciones”. 

Todos los ponentes, que además de los candidatos, incluían al presidente, Enrique Peña Nieto, al secretario de Hacienda, el gobernador de Banco de México, el secretario de economía y el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, coincidieron en que los principales retos son del país son las elecciones, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y la reforma fiscal en EE.UU., sin embargo consideran que «la banca mexicana se ha probado en escenarios de cambio y de volatilidad e incertidumbre… los retos por delante no son sencillos pero podremos superarlos» como comentó el titular de la CNBV. Martínez añadió que “hoy contamos con un sistema bancario que tiene una solidez nunca antes vista y que muestra un dinamismo que estamos seguiros que va a continuar”.

Para el futuro, la ABM planea seguir apoyando a México y presentar una agenda sustentable, así como impulsar la educación financiera: “En alianza con la AMAFORE, la AMIB y la AMIS, pondremos en marcha nuevos módulos para configurar un programa de formación de todo el sector financiero que acompañe al usuario durante su ciclo de vida en materia financiera” mencionaron.
 

Idoia Basterretxea (Fidentiis Gestión): “La desigualdad de género de la industria financiera es reflejo de la propia sociedad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Idoia Basterretxea (Fidentiis Gestión): “La desigualdad de género de la industria financiera es reflejo de la propia sociedad”
. Idoia Basterretxea (Fidentiis Gestión): “La desigualdad de género de la industria financiera es reflejo de la propia sociedad”

Como socia senior de Findetiis Gestión, Idoia Basterretxea forma parte de ese 27% de mujeres, que según Citywire, se dedican a la gestión de activos en España. Un porcentaje superior al 10% de mujeres gestoras a nivel mundial que, según Basterretxea, puede explicarse por la propia bancarización española. “En España los grandes gestores de fondos son los bancos y sus políticas de RSC, que incluyen la igualdad de género, pueden ser la explicación a ese porcentaje más elevado”, señala durante esta entrevista con Funds Society.

Fundadora en 1989 de Norbolsa, sociedad perteneciente a las Cajas de Ahorro Vascas, se incorpora a Fidentiis Gestión en 2014 como socia para temas de estrategia y negocio. Una carrera profesional de más de 30 años que le permite afirmar que, “la desigualdad de género dentro de la industria financiera es reflejo de la que hay en la propia sociedad”.

Si tuviera que señalar el momento de su carrera en el que más ha experimentado la desigualdad de género, Basterretxea lo tiene claro. “Hay que aguantar cierta clase de comentarios y comportamientos machistas, pero cuando tuve a mis hijos solo me permití cuatro semanas de baja maternal por una cuestión de autoexigencia, porque sentía que si no lo hacía me quedaba fuera”, explica.

En el debate sobre la igualdad de género, se muestra partidaria de las cuotas femeninas como algo que forma parte de “un proceso largo” y, en este sentido, admite que “puede haber un problema de falta de confianza por parte de las mujeres”.

Objetivo: duplicar patrimonio hasta los 600 millones

Como boutique independiente, Fidentiis Gestión sigue manteniendo su objetivo de doblar su patrimonio y alcanzar los 600 millones de euros desde los 350 millones actuales. De su gama de seis productos, el fondo bandera de la casa, el Tordesillas Iberia ha obtenido una rentabilidad del 17% en el último año y es, además, su gran apuesta para 2018. “Creemos que hay oportunidad en la bolsa española si sabes mirar bien las compañías”, explica Bestarretxea.

Su filosofía de inversión, que combina “momentum” y gestión activa, les lleva a invertir en empresas de pequeña y mediana capitalización y a infraponderar los grandes valores, motivo por el cual Basterretxea afirma que “alejarse del índice ha sido hasta ahora muy importante por la volatilidad de las divisas y cómo afecta a las compañías del Ibex 35 con gran exposición internacional”. Así, los nombres propios de esta cartera son Acerinox, Meetal Steel, Cie Automotive, Dominium y algunos del sector de la construcción como Sacyr y Acciona.

Unos resultados que se producen a pesar del perjuicio que, afirman, les ha hecho la incertidumbre política en España. “El inversor institucional ha buscado diversificar en fondos internacionales y eso nos ha perjudicado”, añade.

El sector financiero será, a su juicio, otra oportunidad de inversión en 2018 a través de dos fondos: el Fidentiis Spanish Banking Opportunities y el Fidentiis European Financial Opportunities que acaba de cumplir un año con un retorno superior al 12% bajo la gestión de Luis Peña Morientes. “El sector bancario es uno de los más favorecidos por el cambio de política monetaria

Su gama de inversión se completa con el Fidentiis Global Strategy gestionado por Jorge Nuño y el más reciente Findetiis European Megatrends que lanzaron hace poco meses ante la demanda creciente por parte de los inversores. “Los selectores de fondos y los fondos de pensiones están demandando mucho este tipo de productos que siguen las grandes tendencias de longevidad, digitalización y medio ambiente”, afirma Bestarretxea.

De cara a futuro, Fidentiis Gestión se plantea el lanzamiento de un plan de pensiones aunque “es algo que estamos estudiando y todavía no está decidido”. Otro de los objetivos de la firma es que alcanzar el equilibrio entre inversores institucionales y privados desde la situación actual en la que el 70% de sus clientes corresponden al primer grupo.

El mercado alcista de renta variable parece haber entrado en una fase más peligrosa

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado alcista de renta variable parece haber entrado en una fase más peligrosa
Foto: Glabb. El mercado alcista de renta variable parece haber entrado en una fase más peligrosa

Navegar en el entorno actual requiere un enfoque más reflexivo, y el fondo global multiactivo de Investec ha demostrado ser capaz de navegar estas desafiantes condiciones con eficacia. De acuerdo con John Stopford, gestor de cartera en Investec, el secreto está en buscar limitar los riesgos a la baja.

«Si bien creemos que el mercado alcista de la renta variable no ha terminado dado el fuerte crecimiento económico y de las ganancias actuales, parece haber entrado en una fase más peligrosa, con una política monetaria menos favorable, valoraciones estiradas, una dinámica de crecimiento envejecida y posibles riesgos de inflación. Es típico que las últimas etapas de un mercado alcista se caractericen por una mayor volatilidad antes de un eventual mercado bajista», menciona Stopford.

Entre las estrategias que utilizaron para anticiparse a la oleada de ventas de febrero, el gestor vendió el 15% de sus futuros de acciones, manteniendo opciones para poder aprovechar una posible alza. Además, y considerando los riesgos inflacionistas, se encargó de que la duración de la cartera se acercara a su mínimo histórica al ubicarse en 1,2 año. Actualmente cuentan con una infraponderación a high yield, con tan sólo el 0,3% de la cartera y sobreponderan el yen, el cual consideran que, históricamente, tiene fuertes atributos defensivos.

Los mercados según el análisis de las principales gestoras de Columbia Threadneedle Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados según el análisis de las principales gestoras de Columbia Threadneedle Investments
Pixabay CC0 Public DomainMabelAmber . Los mercados según el análisis de las principales gestoras de Columbia Threadneedle Investments

En la industria de fondo de inversión y gestión de patrimonio existen numerosas mujeres que forman parte de los equipos de análisis, gestión de carteras y puestos directivos. Desde Columbia Threadneedle Investments, y con motivo del Día de la Mujer, han querido dar mayor visibilidad al trabajo y profesionalidad de las gestoras de su firma acercan su análisis sobre los mercados.

La primera reflexión la lanza Nadia Grant, directora de Renta Variable Estadounidense, que considera que ésta goza de una sólida coyuntura. “Desde la óptica del mercado, los beneficios crecerán entre un 11% y un 19%, al verse respaldados, a escala interna, por un robusto entorno económico que cuenta con el impulso adicional de la reforma fiscal y, a escala internacional, por el crecimiento mundial sincronizado. Por último, las valoraciones se revelan razonables, pues el PER previsto del S&P500 muestra una desviación típica de 1 respecto de su media histórica”.

En el lado opuesto, en la renta fija, Tammie Tang, gestora de carteras de Renta Fija, se muestra cauta, en especial en el mercado de crédito. “Los mercados de renta fija llevan mucho tiempo respaldados por una sólida demanda neta. Esta tendencia experimentará probablemente un giro a medida que se retiran los compradores clave, entre otras razones. Los bancos centrales de todo el planeta, las empresas con abundante liquidez y los compradores institucionales han empezado a emitir señales de que tienen menos motivos para sustentar el mercado de renta fija”, advierte.

Por su parte, Maya Bhandari, gestora de carteras multiactivos, destaca que las perspectivas sobre la economía mundial para los 12 próximos meses parecen halagüeñas; pese a ello es necesario identificar correctamente en qué punto del ciclo está la economía global. Según su opinión, con el fin de identificar ese punto, “me centro en cuatro riesgos principales: un incipiente panorama de endurecimiento monetario sincronizado tras una década de intensa relajación; unos mercados laborales tensionados y unos salarios reales al alza que, en ausencia de mejoras en la productividad, erosionan los márgenes corporativos; la excesiva exuberancia, sobre todo en las valoraciones de la deuda pública pero también en algunos mercados de renta variable; y el riesgo geopolítico”.

Por último, y teniendo en cuenta el atractivo el atractivo que ha mostrado China en estos primeros meses de 2018, Lisa Lim, gestora de carteras de Renta Variable de Asia-Pacífico, aporta su visión. “Las acciones asiáticas parecen atractivas en materia de valoración. Los fundamentales a largo plazo de la región siguen revelando fortaleza, respaldados por el crecimiento del consumo de una clase media en expansión, especialmente en China y la India. En China, las reformas de la oferta siguen alentando la consolidación de las viejas economías y el desapalancamiento de las compañías que antes presentaban un elevado endeudamiento. Entretanto, a medida que mejoran los fundamentales corporativos, las compañías están adoptando una disciplina del capital y devolviendo el exceso de capital a los accionistas, lo que supone un movimiento muy positivo que se verá recompensado por el mercado”, concluye.

La presencia de mujeres comienzan a ganar peso en los cargos ejecutivos y en los consejos de administración

  |   Por  |  0 Comentarios

La presencia de mujeres comienzan a ganar peso en los cargos ejecutivos y en los consejos de administración
Pixabay CC0 Public DomainWildVeganGarden / . La presencia de mujeres comienzan a ganar peso en los cargos ejecutivos y en los consejos de administración

En los últimos cinco años, el número de empresas ­­­­que informan sobre la composición de diversidad de género ha aumentado un 25%, una tendencia alentadora que se extiende por la mayoría de las economías del mundo. Esta es una de las conclusiones que presenta el último informe de Thomson Reuters, elaborado a partir de los datos ESG y tomando como referencia el índice S&P 500.

Pese a esta cifra tan optimistas, la composición de género de los empleados a nivel directivo y ejecutivo ha permanecido relativamente sin cambios, pero sí un mayor porcentaje de empresas informa sobre la composición de género de los directivos y los empleados. En general, a escala global, el informe señala que las empresas están más dispuestas a informar sobre datos desagregados sobre la diversidad de género que nunca.

Según los datos que arroja el estudio, los informes de reporting de las empresas muestran como los cargos directivos ocupados por mujeres aumentaron un 37% y las empleadas en empresas un 46%; datos que reflejas el buen ritmo y camino que lleva la incorporación de la mujer al mercado laboral. Otro aspectos destacado es que la presencia de mujeres en consejos de administración de empresas han aumentado un 6,5%, mientras que le número de mujeres ejecutivas aumentó 1,9%.

“Está claro que todavía tenemos un largo camino por recorrer, pero es un avance ver un aumento del 46% en el empleo fde la mujer junto con una mayor presencia en los niveles ejecutivos y en las consejos de administración. También vemos un aumento en el número de inversores que utilizan factores ESG para tomar sus decisiones de inversión, buscando mejorar sus retornos, como forma de gestionar los riesgos y alinear las carteras con las tendencias globales y el sentimiento de la industria”, explica Elena Philipova, jefa global de ESG de Thomson Reuters.

Estas tendencias no se cumplen por igual en todos los países. El informe muestra que entre las diez principales economías del mundo, Francia ocupa el primer puesto en la representación de mujeres en consejos de administración, seguido por Italia, Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Cumplir o liderar: ¿en qué lugar dejan las políticas de diversidad de género a la mujer en los entornos de negocio?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cumplir o liderar: ¿en qué lugar dejan las políticas de diversidad de género a la mujer en los entornos de negocio?
Louisehoffmann83. Cumplir o liderar: ¿en qué lugar dejan las políticas de diversidad de género a la mujer en los entornos de negocio?

Las empresas de todo el mundo muestran su buena voluntad para dar pasos a favor de la diversidad de género. Según señala Grant Thornton en su último estudio, a nivel mundial el porcentaje de empresas sin mujeres en puestos de alta dirección se ha reducido de forma considerable, del 34% al 25%, mientras que la proporción de puestos de alta dirección ocupados por mujeres ha descendido ligeramente.

Entre las principales políticas y prácticas de igualdad de género que adoptan las empresas, destacan algunas medidas como la igualdad salarial para hombres y mujeres que desempeñan las misas funciones; una medida implementada por el 81% de las compañías. También defienden políticas de no discriminación, en el 71% de los casos, y políticas de baja por maternidad o paternidad retribuida en el 59% de las empresas.

Según recoge el informe, para el 65% de los casos la principal motivación que lleva las empresas a introducir políticas y prácticas de igualdad de género es atraer y retener empleados. Mientras que para el 65% es llevar a la práctica los valores propios de la organización y para el 55%, impulsar los resultados de las compañías.          

“Estos datos sugieren que las empresas podrían estar centrándose en cumplir el expediente para evitar equipos directivos compuestos exclusivamente por hombres, en lugar de crear una cultura inclusiva que derive en una alta dirección genuinamente diversa. A pesar de que es muy positivo que cada vez haya más mujeres en puestos directivos, resulta decepcionante que su peso específico sea tan limitado. Esto significa que las empresas no podrán aprovechar los beneficios derivados de una verdadera diversidad”, advierte Isabel Perea, socia de auditoría de Grant Thornton, consejera del Observatori Dona, Empresa i Economia, Cámara de Comercio de Barcelona y vocal de la Junta de la Asociación 50 a 50 Lideratge Compartit.

Las propias empresas reconocen que se encuentran con dificultades a la hora de introducir estas políticas. Por ejemplo el 22% señala que existe una gran complejidad a la hora de llevar a la práctica sus buenas intenciones y el 21% apunta que se encuentran con importantes estereotipos de género. Por último, uno motivo que desalienta a las empresas, así lo manifiesta el 16%, es que existe una falta de evidencia de que estas políticas tengan un impacto positivo para los resultados de la organización.

Horizonte de mejora

“Nuestro análisis ha identificado que las políticas empresariales son muy abundantes: las políticas de igualdad salarial, baja por paternidad/maternidad retribuida y horario flexible, entre otras, son habituales en multitud de países. Pero los países que cuentan con un mayor número de políticas no son necesariamente los que muestran una mayor diversidad de género. Parece, por tanto, que las políticas no generan paridad”, afirma Perea.

Desde Grant Thornton proponen mejorar la implementación de las políticas de diversidad de género a través de tres claves: liderazgo, políticas y actitudes. La firma apunta que es necesario convertir la diversidad en un valor clave y luego, establecer uno objetivos y vincular los avances a la retribución. A la hora de pensar políticas concretas, aconseja evitar que las medidas sean solo simbólicas, reducir la contratación o ascenso de profesionales con perfiles similares e introducir medidas de sponsorship. 

¿Está el mundo más cerca de una guerra comercial?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Está el mundo más cerca de una guerra comercial?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kheel Center. ¿Está el mundo más cerca de una guerra comercial?

Finalmente Trump ha hecho lo que temían los mercados: firmar una proclamación que impone un arancel del 25% sobre el acero y el 10% sobre el aluminio. Ha accedido a excluir Canadá (el mayor proveedor de acero y aluminio de Estados Unidos) y México (el cuarto), así como a aliados regionales y otros socios de cara a las negociaciones del NAFTA.

La UE advirtió que respondería con su propio arancelde 25% sobre alrededor de 3.500 millones de dólares de productos estadounidenses, apuntando a marcas emblemáticas (producidas en estados republicanos clave) de productos de consumo, agrícolas y del acero, según una lista elaborada por la Comisión Europea.

La mayoría de los analistas considera esta medida no solo inútil sino también contraproducente, por tres motivos. El primero es que Estados Unidos es predominantemente una economía de servicios y alta tecnología. La industria pesada fue bastante importante hasta hace unos 40 años, pero ahora es periférica.

Además, su industria siderúrgica ya es bastante rentable gracias también a los aranceles antidumping impuestos a las importaciones al acero de China por el gobierno de Obama hace dos años. Y por último casi la mitad de las necesidades de aluminio de EE.UU. son suministradas por Canadá. Por tanto los nuevos aranceles harían poco para revertir la tendencia negativa en la producción de aluminio de EE.UU. (que ha disminuido en dos tercios desde 2012).

China se sumará también

En términos de consecuencias negativas, el daño económico de primer orden creado por estos aranceles sería pequeño, con una inflación modesta. El hierro y el acero representan alrededor del 1,5% de la factura de importaciones de Estados Unidos y el aluminio la mitad.

El verdadero problema son los efectos de segundo orden, ya sea que no se trate de una acción aislada de EE.UU. (lo cual parecen confirmar las declaraciones de Trump), o porque otros países reaccionen comenzando una guerra comercial.

Recientemente, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que nadie gana en una batalla comercial y advirtió que los aranceles propuestos podrían tener un impacto económico negativo, y China ya ha dicho que adoptará fuertes medidas.

Kasia Kiladis, es directora de inversiones en Estados Unidos de Fidelity International.