La Française fortalece su equipo de inversión con la incorporación de Maud Minuit como directora de Renta Fija

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française fortalece su equipo de inversión con la incorporación de Maud Minuit como directora de Renta Fija
Foto cedida. La Française fortalece su equipo de inversión con la incorporación de Maud Minuit como directora de Renta Fija

Con el fin de ampliar sus capacidades en renta fija, que suponen cerca de 9.000 millones de euros en activos bajo gestión, La Française ha incorporado a Maud Minuit como responsable del activo, para unirse a la división de Renta Fija y Cross-Asset dirigida por Jean-Luc Hivert.

Con sede en París, el equipo de Renta Fija y Cross-Asset de La Française, está compuesto por 22 gestores distribuidos en tres divisiones especializadas, que cubren todas las clases de activos de renta fija. El equipo gestiona alrededor del 45% de los activos bajo gestión del grupo e incluye una gama de fondos abiertos, pero también fondos dedicados y mandatos tanto para clientes franceses como internacionales. 

Maud Minuit cuenta con 18 años de experiencia en gestión de multiactivos y renta fija. En su anterior cargo, como responsable de Renta Fija y Divisas en Groupama AM, desarrolló sobre todo sus capacidades en bonos ligados a la inflación a través del fondo Euro, al que siguió en 2009 el lanzamiento del fondo Global. También amplió sus capacidades en gestión de retorno total, habiendo trabajado en el lanzamiento de uno los primeros fondos de bonos de retorno absoluto, en 2009. Desde 2012, Maud Minuit dirigía el equipo de renta fija y divisas formado por seis miembros.

Además de sus conocimientos técnicos en renta fija, Maud Minuit ha adquirido una sólida formación en relaciones con clientes (informes, propuestas, road shows, desarrollo de productos, etc.), que compartirá para apoyar a los equipos de ventas de Francia e internacionales.

Maud Minuit posee un postgrado (DESS) en Estrategia Financiera y Ahorro por la universidad de Poitiers. El perfil y las habilidades de Maud Minuit representan un activo para la estrategia y desarrollo del Grupo en este campo: gestión de convicción, capacidad técnica y conocimiento experto, dice la gestora en un comunicado.

Como responsable de Renta Fija, Maud supervisará un equipo de gestores y será responsable de la gestión de activos del mercado monetario, renta fija, bonos de retorno total y activos ligados a la inflación. Su experiencia contribuirá a establecer las convicciones del Grupo, lo que se reflejará en las decisiones de asignación de activos.

Sanidad y automóvil, los dos sectores que más se beneficiarán del big data según Edmond de Rothschild AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Sanidad y automóvil, los dos sectores que más se beneficiarán del big data según Edmond de Rothschild AM
Pixabay CC0 Public DomainFranckinJapan. Sanidad y automóvil, los dos sectores que más se beneficiarán del big data según Edmond de Rothschild AM

Para Edmond de Rothschild AM ha llegado el momento de sumergirse en el “mar” de datos de este siglo. “La inteligencia artificial, los objetos conectados, el aprendizaje automático y los logaritmos son noticias de primera línea hoy en día. Y todos tienen una cosa en común: big data”, destacan desde la firma.

Big data es un concepto que describe el gran aumento en el volumen de datos de las tecnologías de la información durante los últimos años. “Sin embargo, los incesantes flujos de datos no implican nada salvo que puedan ser analizados y empleados”, reflexionan desde Edmond de Rothschild AM.  Lo cierto es que la mayoría de los sectores coinciden que todos la información obtenida a través del big data es una auténtica mino de oro para la creación de valor y para orientar los modelos de negocio.

El 90% de los datos actuales se crearon en los dos últimos años y Gartner, una firma estadounidense de análisis en tecnología de la información, estima que la generación de datos va a aumentar un 800% en los próximos cinco años. En opinión de Edmond de Rothschild AM, “las fuentes de datos nos rodean por todas partes, como por ejemplo, en los mensajes que enviamos, los videos que compartimos en Internet, la información del tiempo, las señales de GPS o las transacciones online. Entre 50.000 y 100.000 millones de objetos estarán conectados en 2020”.

“El big data es un gran desafío para las compañías, un desarrollo que no puede dejarse escapar que es al menos tan importante como lo fue la llegada del Internet en su día. Tanto las firmas del sector de la tecnología de la información como las compañías más tradicionales pueden lograr ventajas estratégicas al digitalizar sus negocios”, afirman desde la gestora. Esto puede implicar tener en cuenta a muchos más parámetros para optimizar el proceso de toma de decisiones, mejorando áreas como la reducción de costes y la productividad de las ganancias, creando nuevos productos y potenciando las relaciones con los clientes y el conocimiento de estrategias de comercialización mucho más orientadas a los objetivos. 

Pioneros y oportunidades

Los primeros en sumergirse en el mar de datos fueron, de manera poco sorprendente, las firmas de tecnología de la información. “Desde hace ya algún tiempo, los grupos punteros como IBM, Cisco y Microsoft han estado estableciendo centros de datos y soluciones dedicadas de análisis de tecnologías de la información. Sectores como el de los seguros o el de los automóviles también están realizando grandes esfuerzos para recolectar tantos datos como puedan sobre el comportamiento de los consumidores para optimizar el análisis de riesgos e identificar nuevos mercados”, apunta.

En su opinión hay numerosos sectores que se pueden beneficiar del tratamiento de los datos, por ejemplo el sector sanitario. “Representa una oportunidad sin precedentes para la innovación en el sector sanitario al identificar factores de riesgo, mejorar la asistencia en el diagnóstico, seleccionar tratamientos y supervisar su efectividad, y ayudar en áreas como la farmacovigilancia y la epidemiología , etc. Gracias al big data, las conocidas “4p” o enfoque predictivo, preventivo, personalizado y participativo al sector sanitario, están emergiendo”.

Otro sector que se beneficiará será el automovilístico. Según Edmond de Rothschild AM, la llegada del big data ha transformado completamente el sector, haciendo la conducción más segura, responsable y ecológica. “Los nuevos coches de hoy en día salen de fábrica equipados con, de media, 100 sensores, incluyendo radares, cámaras de alta definición y sensores térmicos y ópticos. Ahora ofrecen aplicaciones que ayudan a la conducción, como el control de trayectoria, frenos de emergencia,  cambios de marcha para reducir el consumo de gasolina y soluciones de detección de fatiga para animar a los conductores a que descansen”, defienden.

Crear valor

El uso del big data y la tecnología también ha irrumpido en los agentes económicos, que hoy en día están en medio de una profunda e inevitable transformación que nadie puede ignorar. De hecho, el big data se ha convertido en un tema de inversión por derecho propio, un elemento capaz de crear un valor verdaderamente sólido. “Aprovecharlo exitosamente implica seleccionar las compañías que se verán directamente impactadas o las que cuenten con la capacidad de transformar su modelo de negocio”, explican desde Edmond de Rothschild AM.

“Creemos que el enfoque correcto es adoptar una visión pragmática y selectiva al valorar estas compañías y evaluar los productos y soluciones que ofrecen. Nuestro objetivo es identificar proveedores o usuarios que se beneficiarán de estas oportunidades. Nuestras habilidades de stock picking son nuestra principal fuente de valor añadido”, advierte la gestora que, en agosto de 2015, lanzó el fondo Edmond de Rothschild Fund Big Data.

Se trata de producto que capacita a los inversores a obtener exposición a un tema de inversión en todo el sentido de la palabra capaz de ofrecer un considerable valor añadido. Desde el lanzamiento, el fondo ha obtenido un retorno del 34% a 29 de septiembre de 2017, superando la rentabilidad de su índice de referencia, el MSCI World (NR), en un 13%.

Rodolfo Pérez, nuevo responsable de banca de inversión en México para Goldman Sachs

  |   Por  |  0 Comentarios

Rodolfo Pérez, nuevo responsable de banca de inversión en México para Goldman Sachs
Foto: Goldman Sachs. Rodolfo Pérez, nuevo responsable de banca de inversión en México para Goldman Sachs

Rodolfo Pérez quien hasta ahora trabajara en Morgan Stanley, es el nuevo responsable de banca de inversión en México para Goldman Sachs, luego de la reciente salida de Jorge Combe, quien dejó la firma en mayo pasado para dedicarse a inversiones en Real Estate.

Los cambios no se han anunciado públicamente pero, según cita Bloomberg, dos personas con conocimiento del hecho confirmaron la información y el que Pérez comenzará pronto con sus nuevas responsabilidades en la oficina de la capital mexicana.

Pérez reportará a Richard McNeil y Gonzalo García, codirectores de la banca de inversión para América Latina, cita el artículo.

Montevideo – El Cairo: El viaje de Nobilis buscando los bonos egipcios

  |   Por  |  0 Comentarios

Montevideo - El Cairo: El viaje de Nobilis buscando los bonos egipcios
Wikimedia Commons. Montevideo - El Cairo: El viaje de Nobilis buscando los bonos egipcios

En un entorno de márgenes comprimidos, y buscando mejorar su propuesta de valor, la corredora de bolsa montevideana Nobilis envió a parte de su equipo a Egipto para corroborar la idea que había surgido en su departamento de estudios montevideano: apostar por los bonos egipcios en moneda local.

Tras una serie de entrevistas de alto nivel en El Cairo, la corredora lanzó la propuesta a sus clientes, que por ahora han respondido positivamente, convencidos por la buena rentabilidad de estos bonos emergentes: cerca de dos dígitos anuales en dólares si se mantiene el tipo de cambio.

Jerónimo Nin, gerente de trading de Nobilis, explica que “es una decisión que va en la dirección adecuada. Estamos llegando al mismo tiempo que los principales asset managers mundiales, que vienen señalando a Egipto como una de las joyas de los países emergentes”.

Aunque invertir en Africa es algo poco común en la industria financiera rioplatense, Federico de Marchis, asesor de inversiones de Nobilis, vio en Egipto algo conocido: “las devaluaciones, las políticas de ajuste, la ayuda del FMI y la llegada al poder de gobiernos cercanos a los intereses de los mercados de capitales, son episodios que ya hemos conocido en el Rio de la Plata. Es un terreno que conocemos”, señala Jerónimo Nin.

Acceder al mercado de deuda local de Egipto está lejos de ser fácil, Nóbilis tuvo que desarrollar un vehículo específico (una nota estructurada) para podar dar acceso al cliente a este producto.

La inversión en moneda local se analiza positivamente, en un contexto de extrema devaluación que no hace temer nuevos cambios a mediano plazo. El máximo recomendado en las carteras es de un 10%.

Nobilis, producto de la fusión de varias corredoras de bolsa uruguayas, entiende que la búsqueda de nuevas propuestas de valor forma parte de las ventajas de su nueva estructura.

Los fondos de Luxemburgo lanzan una gira promocional latinoamericana

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de Luxemburgo lanzan una gira promocional latinoamericana
Pixabay CC0 Public DomainLuxemburgo. Los fondos de Luxemburgo lanzan una gira promocional latinoamericana

La Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo acaba de anunciar una gira latinoamericana que tendrá escalas en Santiago de Chile, Lima y Bogotá durante el mes de diciembre.

Expertos de la industria de fondos de Luxemburgo presentarán las ventajas de estos productos y proporcionarán actualizaciones sobre los desarrollos más recientes en la distribución transfronteriza, así como sobre soluciones innovadoras en el espacio de inversiones alternativas.

El 4 de diciembre tendrá lugar la primera etapa de la gira en el Hotel Ritz Carlton de Santiago de Chile. Presentarán el evento Denise Voss, presidenta de la Asociación del Sector de los Fondos de Luxemburgo (ALFI) y  Mónica Cavallini, directora ejecutiva (CEO) de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile (AAFM).

Una de las charlas rondará entorno a “Las herramientas luxemburguesas para la inversión en fondos de inversión alternativos y su estructuración.”

La gira continuará en el hotel Westin de Lima el miércoles 6 de diciembre. Entre otros temas se abordará la protección del inversor.

La última etapa será en el JW Marriot de Bogotá el 7 de diciembre, donde se abordarán los fondos luxemburgueses como oportunidad global.

 

 

 

Indexed Universal Life, la apuesta de RDK Advisors para conquistar el sur de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Indexed Universal Life, la apuesta de RDK Advisors para conquistar el sur de Florida
Foto cedida. Indexed Universal Life, la apuesta de RDK Advisors para conquistar el sur de Florida

“Queremos evitar las telenovelas del futuro”, así es como, de una manera amena, divertida y contundente, Roger Eth, miembro de RDK Advisors, resume la finalidad del producto estrella de la compañía, el “Indexed Universal Life” (seguros universales de vida indexados).

RDK Advisors

RDK Advisors, es una agencia independiente, especialistas en Estados Unidos en la provisión de soluciones patrimoniales y sucesión para ciudadanos no residentes, que presta servicios financieros integrales para profesionales y propietarios de negocios. Fundada en San Antonio, Texas, hace un lustro, está adscrita a Lincoln Financial Group, #1 en los Estados Unidos en contratos de seguros de vida universal, y #25 en la lista Fortune 500 por activos, además posee un rating de A+ por A.M. Best, la agencia calificadora más importante del mundo para compañías de seguros.

RDK Advisors ha sido galardonada durante dos años consecutivos con el prestigioso premio “President’s Trophy” de Lincoln Network, reconocimiento que se entrega a las agencias con mayor excelencia a nivel nacional.

La compañía ha destacado por su gran nivel profesional aportando soluciones a ciudadanos no residentes, “de los 120 agentes que forman parte de la agencia y que cubren la costa de los Estados Unidos desde California hasta Florida, unos 20 están especializados en este segmento que ocupa un 70% de su negocio”, afirma Robert D.Kinnally, Presidente de RDK Advisors, al que hemos entrevistado junto a Roger Eth, ex Country Manager de The Bank of New York en Madrid y en México, y a Michael A. Siska, ex Director General de Ahorro Corporación en España y los EEUU. Roger se incorporó a la agencia hace 5 años y Siska, se ha incorporado a la compañía hace unos seis meses para desarrollar el negocio institucional (entidades bancarias, bróker dealers, family offices, wealth managers), en el sur de la Florida y Latino América.

Indexed Universal Life-el producto

Los proveedores de servicios de gestión patrimonial están ávidos de productos que puedan solucionar y optimizar los problemas que surgen tras las necesidades de planificación de sucesiones familiares o empresariales.

En palabras de Siska, “el producto Indexed Universal Life, está siendo uno de los más demandados en los últimos años por propietarios de negocios, ejecutivos internacionales y familias afluentes globales que residen en los Estados Unidos y/o en el extranjero. asesoramos a estos clientes cómo mejorar, preservar y transferir su riqueza, diseñando e implementando estrategias personalizadas basadas en seguros, por sus beneficios fiscales, para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Y es que según Roger Eth, el objetivo principal de este producto es “atender sus necesidades de liquidez, que suelen derivar de las planificaciones sucesorias, o empresariales. Entre los casos más comunes nos encontramos con la necesidad de fondear un contrato de compra-venta entre socios de una misma empresa, o fondear un plan de sucesiones o testamentos para generar la liquidez necesaria que permita a los familiares llevar a término con éxito dicha planificación sucesoria, evitando así los tan temidos conflictos familiares“. Normalmente, según Eth, “nueve de cada diez personas suscriben un seguro de vida con el objetivo principal dejarlo como herencia a la viuda, hijos, etc…que sin duda alguna es un papel importante, aunque hay que resaltar que el  Indexed Universal Life es un producto de acumulación que se puede utilizar durante la propia vida del asegurado”.

Tanto Siska como Roger coinciden en señalar que una parte esencial del proceso es escuchar a los clientes, entender bien sus necesidades “creando un producto completamente a medida. Somos sastres, cada estrategia es meticulosamente estudiada, analizada y hecha a medida por nuestro grupo de analistas, exclusivamente para cada cliente.

No hay que perder de vista que es un producto de acumulación a través de una póliza de seguro de vida, que combina la cobertura del seguro con la opción para acumular y crecer el beneficio de fallecimiento. Existe un componente de seguro y un componente de acumulación que está indexado al índice S&P 500 que crece como resultado del rendimiento del índice, “se trata de un producto estructurado con un floor del 1% y un cap del 11,50%, en el que la media histórica de las últimas dos décadas ha sido superior al 7%. Un retorno similar a un fondo de renta variable, pero con una tercera parte del riesgo, en realidad se trata de un producto de estrategia conservadora”, destaca Siska. Sin olvidar que “el producto ofrece una fiscalidad muy eficiente, con impuestos diferidos y ganancias y reembolsos libres de impuestos”, agrega Roger Eth.

Criterios de suscripción para no residentes en Estados Unidos

Pero sin duda alguna, lo más destacable que nos ofrece RDK Advisors, es “el proceso de suscripción para no residentes en los Estados Unidos. Hemos conseguido a través de Lincoln Financial Group, que cumpliendo únos minimos criterios, el cliente no residente pueda calificar para suscribir un seguro al mismo precio, con la misma calificación, las mismas coberturas y consideraciones a las que puede acceder un ciudadano norte americano”, puntualiza Robert D. Kinnally. Antes se hacían offshore, con entidades con rating más bajos, con mayor riesgo y productos con menores coberturas y lógicamente más caros”, añade Robert.

Sin duda alguna, nos encontramos ante un producto que optimiza fiscalidad, rentabilidad y la protección de activos en los Estados Unidos.

 

 

El gobierno y la incertidumbre económica

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno y la incertidumbre económica
Foto: Zaneology. El gobierno y la incertidumbre económica

Todas las economías enfrentan incertidumbre porque es imposible conocer con certeza lo que va a suceder en el futuro.  Hay acontecimientos en el tiempo que afectan a diversas variables económicas, políticas y sociales, que no se pueden conocer con antelación, por ello se toman decisiones con la información disponible en ese momento y considerando los posibles escenarios futuros.  Por tal razón, los agentes económicos reúnen la mayor cantidad de información disponible y procuran conocer el posible comportamiento de ciertas variables que consideran relevantes para el futuro de la economía.

Hay muchas variables que están fuera del control de la autoridad.  Por ejemplo, es muy difícil, e incluso casi imposible, que las autoridades puedan influir en el comportamiento futuro de los precios del petróleo en el mercado internacional, o de las tasas de interés en el mercado de Londres o las cotizaciones futuras de las acciones en la bolsa de valores de Nueva York.  En estos momentos es imposible determinar con certeza los resultados de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o cuáles serán las implicaciones económicas exactas del conflicto que existe con Corea del Norte o el impacto de los conflictos políticos del medio oriente sobre el mercado petrolero. 

Lo que la autoridad si tiene que hacer es generar certidumbre a través de clarificar la política económica que va a seguir en el futuro con el propósito de generar elementos que permitan evaluar la forma en que se respondería ante escenarios negativos y la forma de amortiguar sus impactos en la economía.  A partir de establecer un posible escenario internacional, se requiere dar a conocer las políticas fiscal, de endeudamiento, cambiaria y monetaria a seguir.  Hasta el momento el gobierno mexicano ha realizado esta labor razonablemente bien al presentar el presupuesto a ejercer el año entrante y el conjunto de políticas económicas a instrumentar con el mismo. 

Sin embargo, no está cumpliendo con toda su responsabilidad de proveer elementos para reducir lo más posible la incertidumbre.  Al final de este mes sale el Gobernador del Banco de México y hasta el momento el Presidente de la República no ha propuesto quien lo va a reemplazar.  La figura del Gobernador del banco central es relevante para los mercados financieros, porque ello refleja la tendencia que seguirá la política monetaria en el futuro, lo cual influye en la inflación, el comportamiento de las tasas de interés y el mercado cambiario. Todas esas variables influyen en el crecimiento económico y en el nivel de bienestar de las familias. Esto contrasta con que tres meses antes de que termine el periodo de la actual Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, ya se conoce el nombre de su sucesor, de tal manera que los agentes económicos pueden tener una idea de la tendencia futura de la política monetaria de ese país.  Es urgente que se conozca quien va a ser el nuevo Gobernador del Banco de México y sobre todo que no vaya a quedar temporalmente vacante dicha posición, pues ello es una mala señal para los mercados porque refleja falta de certidumbre en la conducción de la política monetaria y en el extremo del rumbo de la economía. La autoridad debe de cumplir a la brevedad con su función de reducir la incertidumbre lo más posible, sobre todo que esa decisión sí está bajo su control.

Columna de Francisco Padilla Catalán

La inflación está inusualmente apagada… de momento

  |   Por  |  0 Comentarios

La inflación está inusualmente apagada… de momento
Pixabay CC0 Public DomainCourtesy photo. Inflation Is Unusually Dormant… For The Moment

Los datos siguen apuntando a la expansión sincronizada más amplia que el mundo ha experimentado en más de una década, pues los mercados avanzados y emergentes siguen ganando momentum.

Los mercados laborales se recuperan a buen ritmo, y aunque la tasa de desempleo en Europa sigue por encima de los mínimos pre-crisis, en los Estados Unidos ha alcanzado un mínimo del 4,1% y en Japón se encuentra solo en el 2,8%. Y aun así, la inflación sigue extrañamente apagada. De hecho, la tasa de inflación media en los países de la OCDE es del 1,5%, por debajo del 2,2% de 2012 y muy por debajo del objetivo oficial de los bancos centrales del 2%. ¿Cómo es esto posible, teniendo en cuenta también que los balances de los cuatro mayores bancos centrales se han disparado hasta los 14 billones de dólares en activos?

La primera explicación podría ser que la recuperación ha sido lenta. Las tasas de crecimiento siguen estando por debajo de los niveles pre-crisis mientras la inversión, el comercio y, en menor medida, el consumo se han visto rezagados.

Respecto a los mercados laborales, en los Estados Unidos por ejemplo, una razón de por qué el mercado laboral tensionado no ha llevado a una pronunciada aceleración del crecimiento de los salarios es que la caída de la tasa de desempleo es el resultado de un cambio en la oferta de empleo, pues un gran número de baby boomers se han jubilado y, por lo tanto, se ha reducido la tasa de participación. Esto también ha impactado en el crecimiento de los salarios porque las nóminas de los jubilados seguramente eran más altas que las de los trabajadores entrantes.

Además, lo que realmente impacta sobre la inflación son los costes laborales unitarios, y no el crecimiento real o nominal de los salarios. Las recientes mejoras en la productividad han permitido que se rebajaran los costes laborales unitarios a lo largo del último año. Finalmente, aunque la expansión cuantitativa (Quantitative Easing) y los tipos de interés ultra-bajos han tenido éxito a la hora de empujar hacia arriba los precios de los activos, han fracasado a la hora de levantar la inflación. Esto se debe a la importante capacidad ociosa que la crisis financiera causó en la economía. Capacidad ociosa que hoy es mucho menor, pues las economías se han recuperado.

Un límite innegable de la inflación también viene de las variaciones en las divisas. El dólar, por ejemplo, tiene un impacto sobre la inflación general a través de su impacto directo sobre las materias primas, pero también afecta a la inflación subyacente, que excluye alimentación y energía. Una subida del dólar hace que los bienes extranjeros importados sean más baratos, aumentando así la competencia para los productores nacionales, que se ven presionados a reducir sus precios. La subida del 26% del dólar desde mediados de 2014 hasta finales de 2016 y la caída del 60% del precio del petróleo durante el mismo periodo fueron, por lo tanto, los grandes culpables del bajo nivel de precios.

Factores más estructurales como las tecnologías disruptivas y la globalización también han jugado un papel importante a la hora de limitar los precios. Las compañías de comercio electrónico, Airbnb y Uber han permitido más transparencia de precios además de una oferta adicional de bienes y servicios para clientes, lo que ha llevado a una inflación más lenta. La integración a nivel mundial ha dado a las empresas la posibilidad de mover sus instalaciones de producción más allá de sus fronteras a un bajo coste. No obstante, ¿esto beneficia a los consumidores o a los márgenes de beneficios de las empresas? Y aunque estos temas parecen razonables, la investigación ha demostrado que tienen un impacto reducido sobre la inflación.

Sorprendentemente, el motor más importante de la inflación son las expectativas de inflación. También, sorprendentemente, vemos que están basadas en el pasado reciente, pues parecen estar correlacionadas con la inflación reciente o coincidente.

Por lo tanto, el resultado más probable sigue siendo un nivel bajo de inflación. Pero no olvidemos que la inflación es un indicador retrasado. Mientras que la correlación entre el IPC y el crecimiento del PIB en los últimos veinte años es solo del 5%, cuando aplicamos un retraso de seis trimestres en la serie del crecimiento del PIB, la correlación salta hasta el 80%. El crecimiento más fuerte, que empezó en la segunda mitad de 2016, debería por lo tanto empezar a tener un impacto sobre la inflación en breve.

Además, una depreciación más profunda del dólar o una subida persistente en el precio del petróleo son riesgos posibles. Aunque la inflación ha seguido cayendo por debajo de las expectativas, podríamos estar llegando a un punto de inflexión y podríamos ver una tendencia de la inflación más al alza. ¡Esperemos que sea a un ritmo controlado!

Tribuna de Jadwiga Kitovitz es responsable de Renta variable y Clientes institucionales de Crèdit Andorrà Asset Management – Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Sadis & Goldberg y Trident Fund Services patrocinan la reunión anual de la HFA

  |   Por  |  0 Comentarios

Sadis & Goldberg y Trident Fund Services patrocinan la reunión anual de la HFA
Foto: Seaspice. Sadis & Goldberg y Trident Fund Services patrocinan la reunión anual de la HFA

La Hedge Fund Association (HFA) de Florida celebrará su cita anual el próximo 30 de noviembre en el Seaspice de Miami.

El evento, que se realizará entre las 5:30 y las 8 de la tarde, es patrocinado por Sadis & Goldberg y Trident Fund Services, y está abierto a gestores, asset allocators, inversores y proveedores de servicios, previa reservación.

Para asistir al evento se puede registrar en el siguiente link.

Pictet ve una rotación hacia sectores cíclicos de valor y tardíos para el próximo año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet ve una rotación hacia sectores cíclicos de valor y tardíos para el próximo año
Foto cedidaLuca Paolini, estratega jefe de Pictet AM.. Pictet ve una rotación hacia sectores cíclicos de valor y tardíos para el próximo año

El fin de año se acerca y las gestoras comienzan a hacer balance para identificar hacia dónde irá el mercado el próximo 2018 y cuáles serán los mejores activos en los que invertir. Como es lógico, no hay una bola de cristal con todas las respuestas, pero sí un consenso de mercado que apunta a dos factores clave para el próximo año: la política monetaria de los bancos centrales y la progresiva aparición de la inflación.

“La sorpresa de este año es todo ha ido bien. El año pasado y el actual acababa y comenzaba con una gran incertidumbre política a raíz del Brexit, de la elección del Trump y de todas las citas electorales pendiente en Europa. Sin embargo, ahora estamos un entorno con un crecimiento económico global totalmente positivo y sincronizado, con menores riesgos político y con la volatilidad en sus tasas más bajas”, explica Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM.

Sin duda, 2017 ha sido un año especialmente bueno, en particular para las acciones y la renta variable. Por eso Paolini es prudente al asegurar “que 2018 seguirá la misma tendencia”, pero avisa de que “también habrá más aspectos que tener en cuenta como la evolución de la inflación, el endeudamiento global ­–en particular se refiere a China­­– o la reacción del mercado con la reducción del balance de la Fed”, apunta.

En su opinión, otro de los temas que seguirán siendo constante el próximo año es el Brexit, no como un gran riesgo político pero sí como algo importante, sobre todo de cara al futuro. “Es muy relevante cómo vayan avanzando las negociaciones, por la repercusión que tendrá esto en el futuro. Esto puede hacer que uno de los activos que menos nos llame la atención sea la libra inglesa”, señala.

Previsiones

Desde Pictet consideran la situación actual de “robusto crecimiento económico global” continuará. “Para 2018 prevemos que el PIB mundial aumente marginalmente hasta 3,4%, en parte por aumento de la inversión en capital fijo, ya que los gestores de fondos empiezan a exigirlo tras tres años fijándose en los dividendos”, explica Paolini.

Otro de las aspectos que contempla para el próximo año es un crecimiento positivo de los beneficios empresariales, “aunque no veremos la misma sorpresa que hemos visto este 2017: 11,6% en EEUU, 9,1% en Europa, 6% en Japón y 12% en emergentes”. De todas formas, considera que la previsión de crecimiento para Estados Unidos puede aumentar con el prometido estímulo fiscal de Trump; que por otro lado “no creo que sea necesario, pero previsiblemente sí se realizará”.

Como consecuencia apunta a que, la diferencia entre su producción y capacidad puede estrecharse más e incluso cerrarse por primera vez desde 2007, generando junto con la recuperación de los salarios y debilitamiento del dólar, una mayor inflación. Y este aumento de la inflación hará también que en 2018 la volatilidad aumente.

Por último, también prevé queen los próximos doce meses el mercado tendrá menos liquidez dado a la retirada de las políticas monetarias cuantitativas. Estima que en 2018 el volumen de expansión monetaria agregada de los cinco mayores bancos centrales puede ser de 0,5 billones. Según su análisis, “la normalización de políticas monetarias, en consonancia con las expectativas, puede seguir muy lenta y gradual, tanto por parte la Reserva Federal como BCE.  En concreto en Estados Unidos en 2018, con inflación en 1,8%, esperamos tres subidas de tipos de interés, estable en términos reales”.

Asignación de activos

Paolini es optimista, pero reconoce que estamos llegando al final de un ciclo por lo que prevé, y aconseja, una rotación hacia sectores con mejor comportamiento a final de ciclo y ser más selectivos con las acciones en las que invertir. “Seguimos manteniéndonos infraponderados en bonos y dando más peso a las acciones”, matiza.

En este sentido, 2017 ha sido especialmente bueno para las acciones de crecimiento, las cuales han llegado a subir 26%, mientras que las de valor un 14%. Las tecnológicas ha llegado a proporcionar 17% –tienen elevado peso en EEUU-. También se han comportado bien industriales y consumo discrecional, así como acciones de Japón y Europa.  Por su parte los mercados de deuda emergente han sido la mayor sorpresa.

En su opinión, la renta variable seguirá siendo clave para los inversores aunque reconoce que nada esta barato y que hay un gran dispersión en cada clase de activo. “Esto supone que habrá que ser más selectivos respecto al tipo de sector y de acción”, advierte.

En este sentido considera que las acciones de Estados Unidos pueden comportarse peor, por primera desde 2006 vez en sentido contrario, que las de Japón ­–bajo precio/previsión de beneficios­– y Europa –crecimiento económico más sólido y aumento del crédito, así como política monetaria facilitadora–.  

“Además, para 2018, estimamos rotación hacia sectores cíclicos de valor y tardíos (financiero, energía, materias primas), atractivos por valoración y por previsiones de aumento de beneficios.  No nos preocupa demasiado que los bancos puedan verse afectados por un aplanamiento ligero de la curva de rentabilidades a vencimiento de la deuda de Estados Unidos, pues lo más importante para ellos es la rentabilidad del bono a diez años, que esperamos aumente.  También tenemos preferencia por acciones relacionadas con inversión en capital fijo y rezagados emergentes, como Rusia, que está saliendo de recesión y puede aprovechar la subida de las materias primas. Sin embargo las acciones en Brasil no están baratas”, explica.

Fin de ciclo

Esto es típico de la fase tardía del ciclo.  De hecho los inversores todavía tienen que comprar acciones europeas, “que pueden ser una sorpresa positiva en 2018, incluso resultan interesantes las empresas de pequeña capitalización europeas”, apunta. Sin embargo las acciones de EEUU, con la Reserva Federal en subida de tipos de interés, muestran valoraciones ajustadas.

Y si hay un clase de activos que tiene un peor comportamiento en los finales del ciclo ese es el bono. “Los bonos tienden a comportarse peor al final del ciclo, así que para 2018 convienen más las estrategias de rentabilidad absoluta. De hecho somos prudentes con el crédito por su excesiva valoración y su baja calidad crediticia. En Estados Unidos los diferenciales de rentabilidad a vencimiento en deuda empresarial respecto a la del Estado están cerca de mínimos y las rentabilidades a vencimiento pueden aumentar.  Sin embargo la deuda ligada a inflación de Estados Unidos tiene potencial”, concluye.