BTG Pactual acuerda en exclusiva con Gávea Investimentos la distribución de sus fondos en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual acuerda en exclusiva con Gávea Investimentos la distribución de sus fondos en Latinoamérica
Wikimedia Commons. BTG Pactual acuerda en exclusiva con Gávea Investimentos la distribución de sus fondos en Latinoamérica

A partir del próximo mes de julio,  la división de Third Party Distribution de BTG Pactual se encargará de distribuir el hedge fund de Gávea a clientes institucionales en toda la América Latina, excepto Brasil, país de origen de la gestora de inversiones.

De esta forma, BTG continúa con su compromiso de incorporar nuevos managers a su plataforma de distribución institucional, aprovechando la red especializada con la que cuenta en toda la región.

Gávea Investimentos es una de las principales gestoras independientes brasileñas, y maneja 4.700 millones de dólares. Fue fundada en 2003 por Arminio Fraga, quien previamente fue gestor de inversiones en el fondo de Soros y más tarde Gobernador del Banco Central de Brasil.

BTG Pactual distribuirá Gávea Fund, fondo insignia de la firma y uno de los pocos hedge funds global-macro especializado en mercados emergentes.

Desde su lanzamiento en 2003, el fondo ha obtenido un 6,7% de rentabilidad anualizada con una volatilidad del 6,8%. Gávea Fund mantiene inversiones tanto direccionales como ideas macro long-short, siendo especialmente activo en divisas y tipos de interés.

Ignacio Pedrosa, responsable en BTG Pactual de la Distribución de Terceros, destaca tanto la calidad de su equipo como su control de riesgo: “Gávea cuenta con unos gestores excepcionales, con una combinación de trayectoria política y empresarial muy difícil de encontrar. Además, uno de los aspectos que más nos gusta del fondo es su estricto control de riesgo ante determinados eventos de estrés”.

Por su parte Daniela Café, responsable de Distribución para Gávea, explica los motivos del acuerdo: “BTG Pactual es una de las pocas entidades con presencia en cada mercado relevante de Latinoamérica y tenemos mucha confianza en su capacidad y conocimiento para distribuir fondos alterativos entre inversores institucionales”.

 

 

 

La precaución de los bancos centrales, escenario ideal para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

La precaución de los bancos centrales, escenario ideal para los inversores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Federal Reserve. La precaución de los bancos centrales, escenario ideal para los inversores

Una de las creencias más extendidas es que a los mercados no les gusta la incertidumbre. Esta afirmación no solo es dudosa, en vista de que la incertidumbre es la esencia misma de los mercados, sino que sencillamente hoy día resulta falsa, al menos en lo que respecta a la inflación y el crecimiento.

Los bancos centrales llevan aplicando políticas monetarias acomodaticias de una envergadura sin precedentes desde hace aproximadamente una década. El principal motivo era evitar que el mundo se adentrara en una tendencia deflacionista al caer en una espiral de caída de los precios, del consumo y de la inversión, seguida por una profunda recesión. Cuando se implantaron por primera vez estas políticas en Estados Unidos en 2009, muchos economistas se temían que sería muy complicado encontrar el equilibrio adecuado y que, al intentar combatir la amenaza de la deflación mediante la inyección de miles de millones de dólares de liquidez en la economía, los bancos centrales corrían el riesgo de causar un drástico e incontrolado repunte de la inflación en algún momento.

Esto aún no ha ocurrido.

Sin embargo, la batalla contra la deflación en realidad nunca se ganó, y el resultado sigue siendo incierto.

Sin duda alguna, en los últimos tiempos los bancos centrales han estado cerca de lograrlo, dado que la economía estadounidense se aproxima al pleno empleo y las condiciones son ahora idóneas para que se produzca una recuperación generalizada en Europa.

Esto ha permitido a la Reserva Federal poner punto y final a su famoso programa de relajación cuantitativa desde 2014 y empezar a subir sus tipos de interés de referencia en diciembre de 2015. El Banco Central Europeo aún no ha llegado a ese punto, pero ya ha anunciado que empezará a retirar su programa de relajación cuantitativa en los próximos seis meses aproximadamente, tras lo que podría empezar a subir sus tipos de interés.

Existen muchos motivos por los que a los bancos centrales les gustaría liberarse de estas políticas monetarias poco convencionales lo antes posible: restablecer un cierto margen para cuando la economía se vuelva a debilitar, reducir las distorsiones en los precios de los activos financieros causadas por estas políticas durante muchos años y evitar tener que normalizar los tipos de interés de forma demasiado brusca cuando la inflación realmente repunte.

Pero este año siguen teniendo miedo de actuar demasiado pronto y de manera demasiado drástica, dado que subir los tipos de interés cuando la inflación aún no está fuera de la zona de peligro —esto es, por debajo del 2 %— y las economías siguen siendo frágiles podría lastrar la recuperación y reavivar la amenaza de que la inflación vuelva a caer. A pesar de la marcada creación de empleo que ha registrado Estados Unidos, el crecimiento salarial es mínimo porque la mayoría de puestos generados no requieren cualificación y, sobre todo, porque las empresas siguen mostrándose muy cautas de cara al control de costes.

Los precios del petróleo siguen situándose en niveles muy modestos, incluso después del repunte que experimentaron en 2016. Además, la predisposición a gastar de los consumidores estadounidenses sobreendeudados está empezando a disiparse y los últimos datos sobre el aumento del precio de las viviendas y los automóviles han sido inferiores a las previsiones. Algunos de los principales indicadores estadounidenses están empezando a revertirse, por lo que nada está garantizado.

Pero esta incertidumbre continuada es, en realidad, una bendición para los mercados, dado que fomenta que los bancos centrales mantengan la cautela, lo que se traduce en una situación ideal para los inversores. Si la inflación empezara a repuntar claramente, los bancos centrales se verían obligados a intervenir y los mercados, inevitablemente, tendrían que descontar una subida de tipos, lo que cuestionaría seriamente los precios de los activos financieros.

Si, por el contrario, las tasas de crecimiento e inflación volvieran a caer después de todo, esto supondría el fracaso absoluto de varios años de intervención monetaria, lo que constituiría una gran decepción para los inversores en renta variable. Cuando los mercados puedan estar seguros sobre la dirección que tomará la inflación, ya sea al alza o a la baja, tendrán un buen motivo para preocuparse.

Mientras tanto, pueden disfrutar del actual contexto de incertidumbre.

Didier Saint-Georges es miembro del Comité de Inversión de Carmignac.

México prepara una flexibilización al régimen de inversión de sus fondos de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

México prepara una flexibilización al régimen de inversión de sus fondos de pensiones
Foto cedida. México prepara una flexibilización al régimen de inversión de sus fondos de pensiones

En el marco del 20 aniversario del sistema de pensiones en México, organizado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), además de repasar los logros a la fecha, representantes de las afores, gobierno, reguladores, trabajadores y fondos de capital privado, hablaron sobre los retos a futuro y la pendiente reforma al régimen de inversión.

Luis Sayeg, director de Afore Citibanamex, comentó sobre la importancia del ahorro voluntario, destacando que «la aportación obligatoria del 6,5% del sistema de pensiones no es suficiente para un retiro digno». Además, informó que «en materia de inversiones tenemos otro reto, continuaremos capacitando y fortaleciendo los recursos humanos y materiales que robustezcan la gestión de los fondos que administramos. La correcta y oportuna diversificación de los activos financieros es fundamental para incrementar las tasas de retorno esperados». 

Private equity

Por su parte, Arturo Saval de Nexxus Capital recalcó la importancia de inversionistas institucionales como las afores en la profundización del mercado de private equity del país azteca y de cómo, con las reformas estructurales que se han llevado a cabo, México está listo para un aumento de inversiones en áreas clave de su sector como energía, e infraestructura. 

En cuanto a las reformas al sistema de pensiones, Carlos Ramírez, presidente de la CONSAR explicó que su organismo y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) están analizando dos propuestas. Una para incentivar el ahorro voluntario y otra que permitiría agilizar las inversiones que hacen las afores a través de los instrumentos estructurados, dando así una mayor libertad a los comités de inversión, la cual estará lista en el mes de agosto: «lo que se busca es darles más flexibilidad a las afores para que puedan invertir más ágilmente en proyectos de largo alcance como infraestructura o actividades productivas”, mencionó.

Por su parte, Vanessa Rubio, subsecretaria de la dependencia comentó que, los cambios permitirán impulsar la inversión, “no sólo en los instrumentos tradicionales, sino con inversionistas institucionales que queremos que tengan cada vez mayor participación en este sistema”.

WM Partners cierra su primer fondo con compromisos de más de 300 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

WM Partners cierra su primer fondo con compromisos de más de 300 millones de dólares
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Inés Hegedus. WM Partners cierra su primer fondo con compromisos de más de 300 millones de dólares

WM Partners, la firma de private equity de Ft. Lauderdale, anunció ayer el cierre definitivo del su primer fondo, el HPH Specialized Fund 1, LP al conseguir más de 307 millones de dólares en compromisos. El fondo cerró el pasado 30 de junio, superando el objetivo de los 300 millones de dólares.

La estrategia recibió un fuerte apoyo de varios destacados inversores de América del Norte, América Latina y Europa, incluyendo fondos de fondos, empresas globales de private equityy consultoría, compañías de seguros y family offices, entre otros.

El fondo recibió un compromiso de anclaje de Vanterra Capital, una firma de private equity global, que tiene una plataforma de funds seeding con un largo historial de asociación con equipos especializados de inversión y operación.

LarrainVial actuó como agente colocador del fondo en la Región Andina (Chile, Colombia y Perú) y el mercado US Offshore (Miami).

Inversiones entre 15 y 75 millones

WM Partners está especializada en invertir en empresas del middle-market en el sector de la salud y el bienestar. Los socios contribuyeron con la inversión fundacional del fondo a través de una contribución en especie de Wellnext Holdings, una compañía de suplementos nutricionales. El fondo busca realizar inversiones de capital de entre 15 millones de dólares y 75 millones de dólares.

El fondo se centra en la adquisición de empresas de la parte baja del middle-market en los sectores de vitaminas, minerales y suplementos (VMS) y cuidado personal natural, integrándolas en una plataforma consolidada, Wellnext. Con sede en Sunrise, FL, Wellnext es un fabricante integrado verticalmente que comercializa plantas orgánicas y naturales de origen vegetal y suplementos alimenticios. Hasta la fecha, el fondo ha cerrado tres adquisiciones que se han integrado en la plataforma Wellnext.

WM Partners fue fundada por Alejandro Weinstein y Jose Minski, que acumulan más de 20 años de experiencia trabajando juntos. Weinstein es el ex director ejecutivo de CFR Pharmaceuticals, donde dirigió una de las OPIs más grandes de América Latina y finalmente vendió a Abbott Laboratories en 2014.

 

¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para expatriados?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para expatriados?
Foto: David Stanley. ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para expatriados?

En un mundo que cambia rápidamente, la movilidad internacional se ha convertido en un componente esencial de la estrategia global de talento de las organizaciones multinacionales. Para apoyar el creciente número de empleados asignados que trabajan en un número creciente de ciudades, las organizaciones se centran en evaluar las asignaciones desde una perspectiva cultural, preparándose para movimientos regionales y modificando los enfoques de compensación para mantenerse competitivos.

El Estudio Mundial sobre el coste de la vida 2017 concluye que las ciudades asiáticas y las europeas, particularmente Hong Kong (2), Tokio (3), Zúrich (4) y Singapur (5), encabezan la lista de las ciudades más caras para expatriados. La ciudad más cara, debido al coste de los bienes y la seguridad, es Luanda (1), la capital de Angola. Otras ciudades que se encuentran entre las diez primeras son Seúl (6), Ginebra (7), Shanghái (8), Nueva York (9) y Berna (10). Las ciudades más baratas para expatriados son Túnez (209), Biskek (208) y Skopie (206).

«Aunque históricamente la movilidad, la gestión del talento y la compensación se han gestionado de manera independiente una de otra, las organizaciones está empezando a utilizar un enfoque integral para mejorar sus estrategias de movilidad. La compensación es importante para ser competitivo tiene que ser fijada de manera correcta teniendo en cuenta el coste de vida, la moneda y la ubicación», explica Rafael Barrilero, socio de Mercer.

En América, las ciudades estadounidenses son las más caras, con Nueva York (9) a la cabeza y subiendo dos puestos desde el año pasado. Le siguen San Francisco (22) y Los Ángeles (24) que han subido cuatro y tres posiciones respectivamente. Otras ciudades importantes como Chicago (32) sube dos puestos, Boston (51) baja cuatro lugares y Seattle sube siete. Portland (115) y Winston Salem (140) siguen siendo las ciudades más baratas para expatriados. De acuerdo con Mercer, las ciudades estadounidenses permanecen estables en la clasificación debido principalmente a los movimientos del dólar frente a otras divisas.

En Sudamérica, las ciudades brasileñas de Sao Paulo (27) y Río de Janeiro (56) suben 101 y 100 puestos respectivamente, debido al fortalecimiento del real brasileño frente el dólar. Buenos Aires ocupa el puesto 40, seguida por Santiago (67) y Montevideo (65), que han subido 41 y 54 puestos respectivamente. Otras ciudades de la zona que han ascendido en la tabla son Lima (104) y La Habana (151). San José, en Costa Rica, cae desde la posición 94 a la 110 debido al fortalecimiento del dólar frente al colón costarricense. Caracas ha sido excluida debido a su compleja situación actual, ya que dependiendo del ratio de cambio que se utilice, la ciudad podría estar en la parte de arriba del ranking o en la parte de abajo.

Subiendo 35 puestos desde el año pasado, Vancouver (107) ha pasado a Toronto (119) como ciudad canadiense más cara en la clasificación, seguida por Montreal (129) y Calgary (143). En el puesto 152, Ottawa es la ciudad más barata de Canadá. El dólar canadiense ha aumentado su valor, lo cual ha provocado la mayoría de las subidas de ciudades canadienses este año.

Europa, Oriente Medio y África

Sólo permanecen dos ciudades europeas entre las diez más caras. Zúrich (4) sigue siendo la ciudad más cara de la zona, seguida de Ginebra (7) y Berna (10). Moscú (14) y San Petersburgo (36) suben 53 y 116 puestos respectivamente debido al fortalecimiento del rublo frente al dólar y al coste de los bienes y servicios. Mientras tanto, Madrid baja seis posiciones, pasando del 105 al 111, y Barcelona pasa desde la posición 110 a 121. Londres (30), Aberdeen (146) y Birmingham (147) han caído 13, 61 y 51 posiciones respectivamente como resultado del debilitamiento de la libra tras los resultados del Brexit. Copenhague (28) ha descendido cuatro lugares, Oslo (46) sube 13 posiciones desde el año pasado y París baja 18 hasta llegar a la posición 62.

Otras ciudades de Europa Occidental también han bajado en el ranking debido al debilitamiento de la moneda local frente al dólar. Viena (78) y Roma (80) descienden 24 y 22 lugares respectivamente. Múnich (98), Frankfurt (117) y Berlín (120) han tenido bajadas significativas, así como Dusseldorf (122) y Hamburgo (125).

‘La moderación de los precios en España y otros países europeos, además del debilitamiento del euro frente al dólar han hecho descender en la clasificación a Madrid y Barcelona, así como a otras ciudades de la eurozona’, afirma Barrilero.

Algunas ciudades de Europa del Este y Central han bajado en el ranking como resultado de la depreciación de sus monedas locales. Es el caso de Praga (132) y Budapest (176), mientras que Minsk (200) y Kiev (163) suben cuatro y 13 puestos respectivamente, pesar de que el alojamiento sigue siendo estable en estas ciudades.

En el puesto 17, Tel Aviv salta dos posiciones desde el año pasado y sigue siendo la ciudad más cara de Oriente Medio, seguida por Dubái (20), Abu Dabi (23) y Riad (52), que han subido en la clasificación de este año. Jiddah (117), Mascat (92) y Doha (81) están entre las ciudades más baratas de la zona. Cairo (183) es la ciudad más barata de toda la región, desplomándose 92 puestos debido a la gran devaluación de su moneda.

La decisión de Egipto de permitir a su moneda fluctuar libremente como contrapartida de la devolución de un crédito de 12.000 millones de dólares a tres años ha provocado la devaluación masiva de la libra egipcia frente al dólar, provocando el desplome de Egipto en el ranking.

Sólo unas pocas ciudades africanas siguen teniendo posiciones altas este año. Luanda (1) ocupa el primer puesto como ciudad más cara para expatriados en la región y a nivel mundial, a pesar del debilitamiento de su moneda frente al dólar. Le sigue Victoria (14), Yamena (16) y Kinsasa (18). Túnez baja seis puestos hasta el 209 y es la ciudad más barata de la región y en general.

Asia Pacífico

Cinco de las ciudades más caras son asiáticas. Hong Kong (2) es la ciudad más cara como resultado de que su moneda está a la par con el dólar y ha provocado la subida del precio del alojamiento. A Hong Kong le sigue Tokio (3), Singapur (5), Seúl (6) y Shanghái (8). El fortalecimiento del yen japonés unido al alto coste de los bienes de consumo y a un mercado inmobiliario muy dinámico ha catapultado a las ciudades japonesas en el ranking. Sin embargo, la mayoría de las ciudades chinas han descendido por el debilitamiento del yuan frente al dólar.

Todas las ciudades australianas han experimentado subidas debido al fortalecimiento del dólar australiano. Sídney (25) es la ciudad más cara de Australia y ha subido 17 posiciones, seguida por Melbourne (46) y Perth (50) que han saltado 25 y 19 puestos respectivamente.

La ciudad más cara de la India, Bombay (57) ha escalado 25 lugares debido a su rápido crecimiento económico, la inflación de los bienes y servicios y la estabilidad de su moneda frente al dólar. A continuación le sigue Nueva Delhi (99) y Chennai (135) que han subido 31 y 23 posiciones respectivamente. Bangalore (166) y Kolkata (184) son las ciudades indias más baratas, aunque también han subido en el ranking.

En otras partes de Asia, Bangkok (67) ha saltado siete lugares desde el año pasado. Yakarta (88) y Hanói (100) también han ascendido cinco y seis posiciones respectivamente. Karachi (201) y Biskek (208) siguen siendo las ciudades más baratas de la región.

El informe de Mercer es uno de los más completos del mundo, y está diseñado para ayudar a multinacionales y gobiernos a calcular la compensación de sus empleados expatriados. Nueva York se utiliza como ciudad base y todas las ciudades se comparan con ella. Los movimientos de divisas se miden con respecto al dólar estadounidense. El estudio abarca 209 ciudades a lo largo de los cinco continentes y analiza el coste comparativo de más de 200 artículos en cada ciudad, incluyendo alojamiento, transporte, comida, ropa, enseres del hogar y ocio.

Puede acceder al ranking completo en este link.

Juan Francisco Fagotti y Valeria Catania se unen a BECON IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Francisco Fagotti y Valeria Catania se unen a BECON IM
Juan Francisco Fagotti and Valeria Catania, courtesy photo. Juan Francisco Fagotti and Valeria Catania Join BECON IM

BECON Investment Management continúa su proceso de expansión. Recientemente, Juan Francisco Fagotti y Valeria Catania se han unido a la firma, en un movimiento que reafirma los planes de la gestora.

En palabras de su director general, Florencio Mas, BECON tiene como objetivo duplicar su tamaño durante los próximos 3 años aumentando la plantilla y abriendo oficinas en puntos estratégicos de la región. «América Latina es grande y los clientes esperan alta calidad y un servicio consistente. La incorporación de personas claves, oficinas y productos es clave para nuestra estrategia», añadió Mas.

Entre estas aperturas previstas estarían las de oficinas adicionales en Santiago de Chile y Miami para aprovechar las décadas de relaciones con los clientes en América del Norte y América Latina.

«Estamos muy emocionados de que Juan y Valeria se hayan unido al equipo. BECON está experimentando un rápido crecimiento en la región, por lo que esperamos seguir añadiendo posiciones adicionales pronto», afirmó Florencio Mas, CFA, director general de BECON.

Juan Francisco Fagotti se incorporó a la firma como senior international sales representative mientras que Valeria Catania entró en el cargo de regional office manager.

«Como distribuidor de terceros, atendemos a los intermediarios a los que ofrecemos soluciones, así como a los gestores de activos que representamos. La importancia de asegurarse de que los gestores de activos tienen la confianza en que BECON es la extensión de su empresa y sus productos está en nuestra mente cada mañana cuando nos despertamos. Nuestro modelo es claro en que nuestra verdadera ventaja son los 20 años de experiencia que tenemos y las relaciones en el canal de intermediarios minoristas a diferencia de otras terceras partes que se centran principalmente en los fondos de pensiones», apuntó Frederick Bates, managing director de BECON.

Menos es más

«También creemos que ‘menos es más’ en términos de asociaciones con los gestores de activos porque para representar bien sus productos no podemos convertirnos en un supermercado. Tenemos espacio para un gerente de activos más y estamos en conversaciones con firmas que creemos complementan nuestras ofertas actuales», añadió Bates.

BECON afirma que uno de sus verdaderos diferenciadores es el hecho de que su alta dirección está directamente involucrada en el servicio de los clientes. También se centran únicamente en la distribución de terceros y no tienen intención de crear su propio gestor de activos, banco privado o family office. En su opinion, el panorama para la distribución de fondos mutuos transfronterizos en América Latina se está volviendo competitivo a medida que las empresas acuden a la región en busca de oportunidades de crecimiento más allá de los canales institucionales como los fondos de pensiones.

La formación de Fagotti incluye un título en contabilidad de la Universidad Católica Argentina, y actualmente está completando una Maestría en Finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina. Catania lleva décadas de experiencia en el sector financiero trabajando en empresas como Credit Suisse, Prudential Securities, Wachovia Securities y Wells Fargo.
 

El atractivo de las small y midcaps como inversión a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

El atractivo de las small y midcaps como inversión a largo plazo
Pixabay CC0 Public Domain. Small- and Mid-Caps: Still Attractive Investments

Los valores en small y midcaps en Europa, Suiza y EE.UU. están siendo sostenidos por fundamentos económicos sólidos y un contexto de recuperación, por lo que siguen siendo atractivos como elementos de inversión a largo plazo.

Desde principios de año el comportamiento positivo de la economía ha servido de sustento para los mercados de valores. Los beneficios están aumentando de nuevo: en líneas generales, se prevé que las ganancias por acción suban un 13% este año en comparación con el año pasado.

Este contexto es particularmente positivo para las compañías de pequeña y mediana capitalización («smidcaps»), aunque los retornos entre los valores en EE.UU., Europa y Suiza varían.

Actualmente las smidcaps tienen un balance más sólido que las empresas de mayor tamaño. Su ratio de promedio de EBITDA es de 1.1x y 3.9x respectivamente. Estos bajos niveles de deuda junto al impulso de la economía global hacen que las smidcaps tengan todavía un fuerte potencial de crecimiento, justificando así valoraciones que pueden parecer altas en algunos casos.

Este potencial está también respaldado en una visión a largo plazo por su impresionante capacidad de innovación y su habilidad para ajustarse a los acontecimientos económicos, lo que debe traducirse en retornos adicionales siempre y cuando no haya riesgos sistémicos.

Asimismo, las smidcaps tienen ventajas fundamentales. Por ejemplo, muchas de ellas son empresas familiares, gestionadas de acuerdo a una filosofía que asegura la sustentabilidad del negocio. Además, las empresas pequeñas, por lo general, son dirigidas con un gran espíritu emprendedor cuyos efectos se ven con más facilidad cuando el crecimiento económico se acelera.

Particularmente en Europa, las smidcaps siguen ofreciendo buenas oportunidades de inversión debido a su valoración. En 2016, las smidcaps del Viejo Continente rindieron ligeramente menos que las grandes empresas, a pesar de que el crecimiento de sus ingresos se mantuvo positivo. Sus ratios de valoración son actualmente inferiores a los del resto del mercado y más bajos que sus promedios históricos.

Las smidcaps suizas, por ejemplo, se han mantenido a pesar de la fortaleza del franco. Han podido hacerlo enfocándose en sus ventajas competitivas y en la innovación a la vez que manteniendo los costes bajo control, lo que les ha permitido mejorar su rentabilidad. Además, estas empresas han continuado expandiéndose con éxito en los mercados emergentes en los últimos años. Para los inversores, las smidcaps ofrecen la estabilidad de los mercados desarrollados junto con una exposición indirecta a los mercados emergentes y su crecimiento.

En EE.UU., el renacer del sector manufacturero y el aumento del gasto de los consumidores debería beneficiar a las compañías locales durante un largo periodo de tiempo. A diferencia de las compañías suizas orientadas hacia la internacionalización, las smallcaps norteamericanas se enfocan en el crecimiento orgánico en sus mercados locales.

La reforma fiscal en EE.UU. debería ser especialmente beneficiosa para las smidcaps, que suelen tener un tipo impositivo mayor que el de las grandes corporaciones. Como resultado, las smallcaps deberían continuar explotando su potencial, particularmente en sectores más cíclicos y financieros.

Aunque estos valores ya han tenido ganancias significativas en 2017, siguen siendo inversiones atractivas, particularmente para aquellos que buscan una cartera equilibrada a largo plazo. En ambos lados del Atlántico, la recuperación económica debería ayudar e impulsar el crecimiento de las ganancias de estas compañías dinámicas y emprendedoras.

Tribuna de Nicolas Faller, co-CEO de Asset Management en Unión Bancaire Privée UBP

 

«La oportunidad de inversión a largo plazo en el sector energético de Brasil y México es enorme”

  |   Por  |  0 Comentarios

"La oportunidad de inversión a largo plazo en el sector energético de Brasil y México es enorme”
Paul H. Rogers, courtesy photo. “The Long-Term Investment Opportunity in the Energy Sector in Brazil and Mexico is Enormous”

La mejora de los fundamentales económicos, tanto en las empresas como en los países emergentes, otorgan a estos países la oportunidad de crecer más rápido que los desarrollados, y ofrecer más retornos para los inversores. Por eso siguen siendo una apuesta a largo plazo, a pesar del último rally vivido en sus mercados bursátiles. Así lo defiende Paul H. Rogers, gestor y analista de Lazard Asset Management, experto en bolsa emergente, en esta entrevista con Funds Society, en la que desvela los principales riesgos y oportunidades para estos mercados.

¿Cómo valora el momentum actual para entrar en bolsa emergente?

Los mercados emergentes se han apreciado un 20% en lo que va de año y consideramos que siguen siendo una buena oportunidad de inversión también para el largo plazo gracias a que los fundamentales de las empresas y los países están mejorando. Vemos cómo los balances de las empresas son más sólidos y también los balances de los propios países han mejorado, dejando atrás los años malos vividos entre 2013 y 2015. Esto da a los mercados emergentes la oportunidad de crecer más rápido que los desarrollados.

Por precio, ¿dónde resulta ahora más atractivo invertir?

Tenemos que pensar en términos generales. Nuestro proceso de inversión está basado en la selección de empresas, no por países, pero las valoraciones relativas de los mercados emergentes frente a los mercados desarrollados apuntan a descuentos del 13%, con unos retornos del equity de alrededor del 25%. Es decir, creemos que existe la posibilidad de obtener mayores retornos que en los mercados desarrollados.

En Asia: ¿dónde ve más oportunidades?

Actualmente estamos infraponderados en China, mientras que estamos sobreponderados en Corea del Sur y Taiwán. Asia representa el 72% del benchmark y del 75% de los beneficios del MSCI EM. Es decir, es el grueso del mercado emergente. Otros mercados más pequeños, como Indonesia o Filipinas ofrecen oportunidades de inversión, aunque hay que evaluarlas empresa por empresa.

¿Es China un riesgo a considerar?

Creemos que el riesgo de China se concentra en los elevados niveles de deuda. Su nivel de deuda sobre PIB alcanza el 250%, mientras que el crecimiento ha comenzado a ralentizarse. No obstante, creemos que el país podrá manejar este riesgo en los cinco años de mandato del presidente Xi Jimping llevando a cabo serias reformas estructurales.

Latinoamérica: ¿ve oportunidades en esta región?

Actualmente en Latinoamérica estamos ligeramente sobreponderados a México y Brasil, donde vemos buenas perspectivas para sus compañías. Gracias a la mejora de factores macro y por el proceso de estabilización del precio de las materias primas, creemos que Brasil puede continuar creciendo y las compañías deberían mejorar sus beneficios. De hecho, si nos fijamos en los factores macro, parece más probable que las empresas generen beneficios a precios corrientes. Creemos que la oportunidad de inversión a largo plazo en el sector energético de Brasil y México es enorme.

Brasil: a pesar de los recientes escándalos de corrupción ¿cree que los bajos precios y las caídas deben ser un incentivo para la inversión?

Es un país que ha demostrado durante muchos años su capacidad para superar las dificultades políticas. Brasil es muy atractivo a estos niveles, aunque hay que aproximarse a Brasil pensando en una inversión a largo plazo.

¿Cuáles son las fortalezas de México?

México se va a beneficiar del fortalecimiento económico de EE.UU., pues muchas empresas tienen exposición al mercado americano. Su situación en el NAFTA va a madurar y creo que llegará a un buen acuerdo con EE.UU. Es probable que ambas economías negocien y mejoren sus relaciones. En México las elecciones se llevarán a cabo en 2018 y podría ganar un candidato más popularista. La volatilidad rodeará el proceso electoral durante el próximo año.

Si tuviera que elegir compañías de otros mercados más modestos, ¿qué mercados ofrecen mejores fundamentales y precios?

No, generalmente no vemos grandes oportunidades en estos mercados más pequeños, aunque en Chile y Colombia vemos una increíble oportunidad para que el sector bancario se extienda y aumente sus beneficios.

¿Cuál será el impacto de mayores tipos de interés por parte de la Fed en las acciones latinoamericanas?

Creo que EE.UU. va a llevar a cabo una subida de tipos gradual, consistente con el crecimiento económico del país, que mantendrá el dólar estable y, por ende, la estabilidad en el mercado de divisas.

¿Seguirán otros bancos centrales latinos la senda de la Fed?

Cada banco central es muy independiente en su política monetaria, dependiendo de la situación inflacionista de cada país. De hecho, Brasil tiene que continuar reduciendo sus tipos de interés, mientras que México está en un ciclo de subida de tipos.

¿Cuáles son los principales retos y riesgos para la bolsa latinoamericana en los próximos meses?

Los riesgos más importantes son políticos, por ejemplo, en México las próximas elecciones presidenciales, y en Brasil están pendientes de la resolución de los escándalos de corrupción y de la decisión final sobre el futuro del presidente Temer. Estos eventos generarán volatilidad a corto plazo.

El riesgo divisa: ¿es mejor cubrirlo o asumirlo a la hora de invertir en bolsa latinoamericana?

Tenemos en cuenta el riesgo divisa a la hora de invertir en una empresa, aunque no cubrimos la cartera expresamente. Además, hemos invertido en un número significativo de empresas que generan ingresos y beneficios en dólares, ya que tienen gran parte de su negocio en EE.UU., y esto nos ayuda a cubrir de alguna manera la exposición a las divisas locales.

A la hora de invertir en bolsa latinoamericana… ¿invierte también en compañías europeas o españolas con exposición a LatAm?

En este momento no. Sí hemos estado invertidos en bancos con matriz española y negocios locales, pero preferimos invertir en empresas con al menos un 50% de sus activos o sus ingresos en países emergentes.

«Si no asumes riesgo, no tendrás retorno, pero eso requerirá de una gestión activa para controlar los periodos de volatilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

"Si no asumes riesgo, no tendrás retorno, pero eso requerirá de una gestión activa para controlar los periodos de volatilidad”
Neil Dwane, courtesy photo. Risk Taking will Require Active Management to Control the Periods of Volatility Which May Arise

En la segunda mitad de año, la beta que ofrecerán los mercados será muy baja y por eso los inversores tendrán que tener claro que solo asumiendo riesgo, y a través de una gestión activa, podrán saciar su apetito por los retornos y las rentas. Así lo defiende Neil Dwane, estratega Global de Allianz Global Investors, en esta entrevista con Funds Society.

¿Cuál es su visión para los mercados en la segunda mitad del año?

En general vemos escaso potencial para muchas clases de activos tras una fuerte primera mitad de año. Los mercados de renta variable estadounidenses están ahora caros, con poco apoyo de los dividendos y necesitados de la reforma fiscal de Trump y estímulos fiscales. Además, EE.UU. está viendo un modesto crecimiento económico y afronta subidas de tipos por parte de la Fed.

Asia ofrece más oportunidades de crecimiento, en la medida en que India e Indonesia sacan partido de sus nuevos gobiernos modernizadores, mientras esperamos que China se mantenga estable hasta el Congreso del Partido en noviembre. A largo plazo, Asia ofrece la oportunidad de 4.000 millones de nuevos consumidores para los que el sueño americano está vivo.

Europa cuenta con valoraciones atractivas, en la medida que los riesgos políticos tras el Brexit pierden fuelle y el nuevo momentum positivo desde la elección de Macron podría impulsar el viaje hacia los Estados Unidos de Europa en 2018, aunque las políticas actuales aún están poco claras. Con los tipos de interés aún muy bajos, los inversores en euros se siguen enfrentando a la decisión de tener su dinero en bonos sin retornos o invertir en acciones que ofrecen atractivos dividendos o buena exposición a oportunidades mundiales. “Si no tomas riesgo, no tendrás retorno”: ese sigue siendo nuestro mantra y, por tanto, tomar algo de riesgo requerirá de una gestión activa para controlar los periodos de volatilidad que puedan surgir.

¿Cuáles serán los principales focos de incertidumbre?

Para muchos inversores globales, los generadores de incertidumbre siguen siendo las direcciones políticas del presidente Trump, que podría aún virar hacia el proteccionismo con Asia y el NAFTA y podría, o no, impulsar una reforma fiscal para sostener la economía estadounidense. Las geopolítica en Oriente Medio y otras áreas, relacionada con el sector energético, podría continuar poniendo nerviosos a los inversores, pues un shock en la oferta de petróleo no está puesta en precio actualmente. Eso afectaría en las economías más importadoras y en la actividad fiscal global. Más difícil de predecir es la situación problemática con Corea del Norte, donde las presiones de EE.UU. y China aún no muestran progreso y podrían inflarse fácilmente por un error diplomático o una malinterpretación.

También a nivel geopolítico, empezarán las negociaciones del Brexit: ¿cómo prevé que se desarrollarán y qué impacto habrá en los mercados, sobre todo en Europa?

El Brexit presenta un periodo de alta incertidumbre, empeorada por el reciente resultado de las elecciones de Reino Unido en junio. Pensamos que es muy poco probable que se pueda negociar un acuerdo para 2019 y creemos necesarios acuerdos de transición. Todas las empresas europeas esperarán que predomine el sentido económico y de negocio y que los procesos regulatorios y de comercio se mantengan. Reino Unido afrontará un periodo significativo de incertidumbre económica y debilidad que podría llevar a una mayor debilidad de la libra, mientras la UE podría progresar, con Macron rejuveneciendo la política. Tanto el euro como la libra están infravalorados contra el dólar, y esperaríamos que el euro se fortaleciera a partir de ahora.

A nivel geopolítico también vienen en septiembre las eleciones en Alemania. Tras lo ocurrido en Holanda y Francia, ¿se pude decir que se han desterrado los populismos en Europa?

Por ahora podría parecer que el populismo ha tocado techo tras el voto del Brexit. Sin embargo, hay que señalar que los partidos anti-UE recibieron un 40% de los votos en las recientes elecciones y posiblemente, incluso en Francia, solo la mitad del electorado votó a Macron. A corto plazo, Italia sigue siendo la última falla de riesgo político significativo en Europa, pues cerca del 60% favorece actualmente partidos antieuropeos, aunque al menos tenemos hasta mayo de 2018 para ver el progreso. Así que el populismo podría soñar y despertar en el próximo ciclo electoral si los políticas europeas no reparten mejor su riqueza, crecimiento y oportunidades.

¿Ve riesgo político en mercados como España?

España ofrece poco riesgo político a Europa, dada su corta historia como democracia y la cuestión catalana podría arreglarse a través de mayor poder económica a la administración local.

Sobre las políticas monetarias: ¿ve una clara distinción entre EE.UU. y Europa?

Sí, hemos entrado en un periodo de divergencia en las políticas monetarias, con el BCE siguiendo acomodaticio y la Fed ahora subiendo tipos y considerando cómo reducir su balance. Las condiciones financieras en EE.UU. siguen bastante acomodaticias así que esperamos que la Fed siga subiendo tipos en la segunda mitad de este año. La acomodación monetaria está tocando techo y las consecuencias para muchas clases de activos de los QE ahora están empezando a manifestarse, especialmente en el segmento sobrevalorado de deuda pública.

¿Cuándo actuará el BCE?

Esperamos que el BCE termine de retirar el QE en 2018 y empiece a subir tipos entonces, aunque muy despacio en 2019, dependiendo de la economía. Debería apoyar la expansión económica de mitad de ciclo que vemos hoy.

La regulación, como MIFID II: ¿cuál será su impacto en la industria y en los mercados?

Esperamos que MiFID II ofrezca mejor transparencia y soluciones de inversión a los clientes, pues forzará a todos los gestores y distribuidores a explicar los servicios que están proporcionando a sus clientes y a qué costes. Esto podría ser muy disruptivo. Por ello forzará a nuevos modelos de negocio y nuevas relaciones con clientes, cambiando el actual escenario de servicios financieros.

A nivel de mercados… ¿en qué activos ve más oportunidades de cara a la segunda mitad de año?

Tomando riesgo para obtener retornos, y gestionando el nerviosismo de los clientes para afrontar los shocks y la incertidumbre, eso nos deja con una alta convicción sobre la búsqueda de income, donde los clientes pueden encontrar atractivos niveles de rentabilidad en el segmento de deuda high yield en EE.UU. y deuda emergente, así como en renta variable europea. Con un modesto crecimiento global, y los tipos bajos durante más tiempo, los retornos de la beta seguirán siendo bajos y por tanto, los clientes deberían confiar en que una gestión activa puede proporcionar buenos retornos para saciar sus necesidades de income y ganancias de capital.

CDP lanza Climetrics, la primera plataforma de clasificación de fondos de impacto climático

  |   Por  |  0 Comentarios

CDP lanza Climetrics, la primera plataforma de clasificación de fondos de impacto climático
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. CDP lanza Climetrics, la primera plataforma de clasificación de fondos de impacto climático

Climetrics es la nueva iniciativa de CDP que clasifica los fondos privados de impacto climático gracias al financiamiento de la UE Climate-KIC. Se trata de la primera herramienta de este tipo, que clasificará al 80% de los activos europeos en fondos de renta variable.

La plataforma Climetrics, que fue lanzada a principios de julio, cuenta ya con 2.500 fondos europeos en su clasificación, que contabilizan en total 2,5 billones de euros. Desde la entidad señalan que esta iniciativa “permite a todos los actores financieros integrar el clima en sus decisiones de inversión”. Para ello, la plataforma calificará al 80% de todos los activos europeos en fondos de renta variable actualmente en venta según un sistema de calificación en una escala de uno a cinco “hojas verdes”. Por el momento sólo 221 de los 2.500 fondos cotizados han recibido la calificación más alta de cinco hojas verdes.

Climetrics utiliza una metodología que contabiliza el impacto climático en una cartera, del gestor de activos y del nivel de estrategia de fondos. De tal forma que aplica una “lupa” especial para destacar la exposición de un fondo a las industrias de mayor impacto. “Cada inversor, desde la joven de 18 años que abre su primera cuenta de ahorros hasta el inversor institucional que maneja millones, puede ahora integrar el clima en su decisión; mientras que los gestores de activos podrán diferenciar fácilmente sus productos de fondos y crear nuevas ofertas de baja emisión de carbono”, destaca CDP en su comunicado.

En este sentido, el presidente ejecutivo del CDP, Paul Dickinson, ha señalado que “Climetrics es un eslabón perdido entre las opciones individuales de inversión y el problema global del cambio climático, y favorecerá su desarrollo al incentivar, tanto a los inversionistas como a las compañías, a contribuir a la transición baja en carbono”.

Tras años de experiencia, la firma considera que la demanda sobre inversiones que tengan en cuenta el clima está creciendo rápidamente. Los activos administrados bajo estrategias de inversión responsable han crecido un 25% desde 2014. De hecho el mercado de bonos verdes ha crecido de 11.00O millones de dólares a alrededor de 200.000 millones en menos de cuatro años.

En este contexto, la firma considera que es la información de alta calidad está impulsando este mercado. “Después de haber arrojado luz sobre las prácticas de gestión del clima de cerca de 6.000 empresas, y trabajado con más de 280 multinacionales para fijar los Objetivos Basados ​​en la Ciencia, CDP ahora busca fomentar una cultura similar de transparencia en el mercado de fondos de renta variable”, explican desde CDP.