¿Conseguirá la Fed, y el resto de bancos centrales, normalizar la política monetaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Conseguirá la Fed, y el resto de bancos centrales, normalizar la política monetaria?
Pixabay CC0 Public DomainC3_0010_shutterstock. Will the Fed (and Other Central Banks) Normalise Monetary Policies?

A mediados de 2013, el entonces presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sugirió que el banco central estadounidense empezaría a reducir las compras de bonos que habían comenzado en 2008. Las turbulencias ocasionadas por ese anuncio en los mercados, especialmente en los emergentes, frenaron entonces sus intenciones.

El testigo pasó después a Janet Yellen, que en diciembre de 2015 aprobó una primera subida de 25 puntos básicos de unos tipos de interés que habían permanecido en el 0% durante siete años. El último incremento había tenido lugar en 2006, con poco eco -Twitter comenzaba su andadura-. En poco más de un mes, entre el 22 de diciembre y el 28 de enero de 2016, la  bolsa china corrigió algo más de un 27%, y de nuevo los planes de normalización de política monetaria se tuvieron que posponer.

Ahora, no sólo la Reserva Federal, si no otros grandes bancos centrales como el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra o el Banco de Canadá, parecen, esta vez sí, dispuestos a normalizar las políticas monetarias, tras casi diez años de políticas de emergencia.

Crecimiento global

La economía global se encuentra más asentada. La OCDE espera que el PIB mundial crezca en 2017 y 2018 a niveles del 3,5% y el 3,6% respectivamente, frente a la media entre 1987 y 2007 del 3,9%. Pero las economías desarrolladas lo harán a ritmos inferiores, más cerca del 2%. Estados Unidos ha crecido durante los últimos ocho años a una media del 1,47%, frente al 3,4% alcanzado desde la Segunda Guerra Mundial, y la tasa de crecimiento real desde la última recesión ha sido del 2,1% anual, comparada con una media del 4,5% en recuperaciones anteriores. El primer semestre de 2017, con los datos publicados hasta el momento, no parece que vaya tampoco a superar el 2% de crecimiento.

Dos datos históricos complican aún más la tarea de la Reserva Federal: desde la Segunda Guerra Mundial, la Fed ha iniciado trece ciclos de subidas de tipos de interés; diez de ellos llevaron la economía a una recesión. Y, desde Ulysses S. Grant (1869), todos los presidentes republicanos vivieron una recesión durante su primer mandato. Aunque, como dicen a menudo los deportistas ante un reto con resultados históricos en contra, las estadísticas están para romperse.               

La deseada inflación –para los banqueros centrales que nos gobiernan porque, no sé a ustedes, pero a mí me gusta comprar las cosas cuando bajan de precio– cerró 2016 en el 1% en las economías desarrolladas y, sin nuevas subidas del precio del crudo, parece difícil que alcance el objetivo del 2%.

Por último, la deuda global, lejos de reducirse, ha continuado creciendo. En el último año se ha incrementado en más de medio billón de dólares, tras cerrar el primer trimestre de 2017 en 217 billones de dólares, un 46% por encima de hace diez años. Las economías desarrolladas acumulan una deuda total de 160,6 billones de dólares, un 1,4% menos que un año antes, mientras que la deuda de los países emergentes llega a los 56,4 billones de dólares, un 5,4% más.

Los bancos centrales

Con un crecimiento económico positivo, aunque quizás sin la solidez suficiente para afrontar potenciales turbulencias, una inflación controlada aún lejos de sus objetivos y un mayor nivel de deuda en la economía ¿qué lleva a los bancos centrales a actuar de esta manera ahora?

Incluso el economista jefe del conocido como Banco de los Bancos Centrales, el BIS (Bank for International Settlements), en su informe anual del mes pasado señala que “la normalización de las políticas presenta desafíos sin precedentes, dados los elevados niveles actuales de deuda y la inusual incertidumbre. Una estrategia gradual y transparente tiene claros beneficios, pero no es una panacea, ya que también puede fomentar una mayor toma de riesgos y frenar la acumulación de margen de maniobra de las autoridades».

Quizás los banqueros centrales, al fin, se han dado cuenta que la inflación se encuentra en los activos financieros -la rentabilidad de los bonos con mayor historia, los del Reino Unido y Holanda, han visto mínimos de 322 y 500 años respectivamente, mientras que los de EE.UU. tuvieron rentabilidades a diez años del 1,366%, las más bajas desde 1800-. Tal vez han tardado demasiado tiempo en retirar estas medidas que ya no sólo no surten efecto, si no que incitan a tomar demasiados riesgos, lo que pone en peligro la estabilidad financiera. Puede que simplemente estén recargando el arsenal de armas de política monetaria por si es necesario su uso en un futuro próximo.        

Sea cual sea la razón, la realidad es que el mercado, de momento se lo ha permitido. La pregunta es: ¿Seguirá siendo así? ¿Mantendrán el rumbo si el mercado no lo digiere bien? Si no mantiene el pulso, ¿se perderá la fe en la omnipotencia de los bancos centrales? No olvidemos que los bajos tipos de interés han sido el principal acelerador de la apreciación de los mercados financieros.  

Si Ben Bernanke estaba en lo cierto en el efecto positivo de la implementación del quantitative easing, debería también estarlo en el efecto de una retirada del mismo. Sin entrar en este debate, lo realmente importante es que el mercado así lo cree, y piensa que los bancos centrales son los responsables de la positiva evolución de los mercados.  

Janet Yellen, respondiendo a la aparición sobre otra crisis financiera en una entrevista reciente fue clara: “¿Diría que nunca habrá otra crisis financiera? Probablemente eso sería ir demasiado lejos, pero creo que estamos mucho más seguros, espero que no la haya en nuestra vida, no creo que la haya».

En conjunto, los cuatro grandes bancos centrales han comprado cerca de 1313 billones de dólares en bonos. Desde luego deshacer esa cartera sin romper nada, no va a ser tarea fácil.

Tribuna de Alfredo Álvarez-Pickman, economista jefe de Banco Alcalá, entidad de banca privada que forma parte de Crèdit Andorrà Financial Group. Crèdit Andorrà Financial Group Research

Vanguard nombra a Juan Manuel Hernández director de operaciones en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard nombra a Juan Manuel Hernández director de operaciones en México
Wikimedia Commons. World’s Largest Mutual Fund Company Expands Business Capabilities in Mexico

La compañía de fondos mutuos Vanguard anunció que amplía sus capacidades comerciales en México y nombra a Juan Manuel Hernández director de operaciones.

Hernández fue director de ventas institucionales en Blackrock Inc. Mexico y director de ventas de iShares Mexico.

«Vanguard ha estado atendiendo a los inversionistas en México desde el año 2009 en nuestras oficinas centrales de EE. UU., y creemos que las estructuras reguladoras, de cargos, legales y de mercado de capital están moviéndose en la dirección adecuada para que Vanguard se extienda a México», dijo Kathy Bock, directora de Vanguard Americas

Vanguard, el segundo proveedor de ETFs más grande del mundo, ofrece 65 ETFs domiciliados en EE. UU., que se cotizan en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores. Además, tiene 26 ETFs aprobados como inversiones elegibles para las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORE) mexicanas.

Vanguard ha trabajado con The Compass Group como su socio de distribución en México, Chile, Colombia y Perú desde 2009.

El crecimiento del mercado de los ETFs en México está proyectado en 18% anualmente, lo que refleja la misma tendencia de los últimos años en todo el mundo a medida que los inversionistas se sienten atraídos por la indexación de costos bajos y los ETFs indexados.

Al 30 de junio de 2017, Vanguard administró $774 mil millones en activos globales de los ETFs. Es el segundo proveedor de ETFs más grande y ofrece 145 ETFs alrededor del mundo.

Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial
Foto cedida. Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial

Pictet AM, la gestora del grupo suizo Pictet, ha nombrado a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial. Desde Londres supervisará los equipos especializados en renta variable long-short de Ginebra, Londres, Tokio, Singapur y Hong Kong. 

Hasta junio esta gama de fondos sumaba activos bajo gestión por valor de 7.400 millones de dólares, en siete estrategias: Atlas (de renta variable global), Corto (de renta variable europea), Mandarin (de renta variable de la Gran China), Kosmos (de crédito global) y los fondos de mercado neutral Agora (de renta variable europea), Alphanatics‐Diversified Alpha (de multi-estrategia) y Phoenix (de renta variable asiática).

Anteriormente trabajó once años en la gestora de hedge funds UBS O’Connor, gestionando carteras de renta variable long-short y dirigiendo equipos de inversión. Está graduado por Tulane University AB Freeman School of Business.

Reportará a Philippe de Weck, director de inversiones de renta variable de Pictet AM. “Doc se incorpora a una las diez mayores gestoras de hedge funds UCITS de Europa y que está entre las veinte mayores de hedge funds de la región. Su nombramiento refleja nuestro compromiso con las estrategias de retorno absoluto, especialmente significativo en un entorno de bajas rentabilidades”, dice De Weck.

Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea
Pixabay CC0 Public DomainMezenmir. Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea

A finales de junio, la Asociación Europea de Cajas de Ahorro y Bancos Minoristas (ESBG) organizó en Bruselas el encuentro Retail Banking Conference, que reunió a más de 100 profesionales. El evento fue una oportunidad para contrastar ideas y poner sobre la mesa los temas que preocupan a la industria a nivel europeo, como por ejemplo la innovación tecnológica y la regulación.

Este evento, que tiene como objetivo analizar la situación actual del sector e identificar los retos a los que se enfrentan las entidades minoristas europeas, fue organizado por la Asociación Europea de Cajas de Ahorros y Banca Minorista (ESBG, en sus siglas en inglés), una de las organizaciones más relevantes del sector bancario europeo.

Esta asociación, presidida por Isidro Fainé, agrupa a cerca de 1.000 entidades bancarias de más de 21 países que priorizan los servicios financieros a familias y pymes. Las entidades de crédito asociadas a la ESBG prestan servicios a más de 178 millones de clientes en Europa.

En el encuentro estuvieron presentes representantes del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo. De hecho, el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, abrió estas jornadas, en las que también participó el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, quien destacó: “Vivimos tiempos en los que la regulación, las finanzas sostenibles, la automatización y la innovación están modificando el negocio bancario. De nosotros depende que los cambios nos lleven a un buen destino”.

Por su parte, Chris de Noose, director General de la ESBG, destacó que “en el contexto actual, la atención se centra principalmente en las grandes retos de las economías: empleo, crecimiento y cohesión social. Ello debe llevar a los reguladores y la banca minorista más local a ser capaces de obtener resultados en todos estos ámbitos”.

Coincidiendo con esta cita, los máximos representantes de los Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas Europeos celebraron su Comité de Presidentes, la Junta Directiva y la reunión anual de la Asamblea General de la ESBG.

Entre otros asuntos, se repasaron los temas regulatorios de mayor impacto como Basilea IV y el paquete de reducción de riesgos, además se trabajó la definición de un posicionamiento común a raíz de la publicación del plan de acción de la Comisión Europea sobre servicios financieros al consumidor y la consulta sobre fintechs y se comentó la contribución final de ESBG a la consulta pública lanzada también por la Comisión Europa sobre la actividad de las tres Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, ESMA y EIOPA), consulta que finalizó en mayo de este año. 

Resurge el interés inversor por los metales industriales y la plata comienza su recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Resurge el interés inversor por los metales industriales y la plata comienza su recuperación
Pixabay CC0 Public DomainCocoparisienne. Resurge el interés inversor por los metales industriales y la plata comienza su recuperación

Los inversores buscan en la plata equiparar la exposición con otros metales preciosos y esto ha provocado el mayor volumen de inversión en siete semanas. Si lo comparamos con otros metales preciosos, es cierto que el desempeño de la plata ha estado rezagada en lo que va de año. De hecho, acumula una pérdida del 3%, con el platino siendo el otro metal que registra pérdidas en lo que va de 2017.

Según el análisis que hace Martin Arnold, estratega de macroeconomía y divisas de ETF Securities, este pobre desempeño enfatiza cómo la demanda industrial aún no ha reaccionado. “Los inventarios de plata de la COMEX son los mayores desde abril de 1995. Mientras tanto, el aumento de los rendimientos reales mantiene la presión bajista sobre el oro. Dado la mayor demanda de activos de riesgo, la plata ha extendido sus pérdidas y la relación oro/plata ha ascendido a las 76 veces, lo que representa el mayor nivel en quince meses, un cociente más alto sugiere que la plata es más barata en relación al oro”, explica.

En este contexto, destaca que se han invertido en ETP sobre plata 34,9 millones de dólares, lo que supone el mayor volumen en siete semanas. En opinión de Arnold, esto significa que los inversores están anticipando un cambio de tendencia en este mercado.

En cambio, las perspectivas inciertas del crudo hace que se reduzca la exposición a los ETP sobre el oro negro por primera vez desde fines de mayo. “A pesar de la inesperada gran reducción de los inventarios de crudo estadounidenses, los inversores continúan cuestionándose la habilidad del mercado para equilibrase más en 2017”, señala Arnold.

En esto ha tenido mucho que ver la evolución que ha tenido y es que después de que el crudo se haya apreciado tras la reducción de inventarios por 6,2 millones de barriles, el pesimismo sobre esta materia prima energética ha vuelto a instalarse con fuerza. El motivo de esta reducción es que los inventarios de crudo americanos continúan siendo elevados –un 6% menos que los niveles récord de marzo– y socavan los esfuerzos de la OPEC para disminuir la oferta a causa de la debilidad de la demanda. En consecuencia, afirma Arnold, “este escenario ha llevado a los inversores a retirar de los ETP sobre crudo un total de 18,8 millones de dólares, lo que representa las primeras salidas en seis semanas”. 

Metales industriales

Otro de los metales industriales que registró una importante inversión fue el cobre, que alcanzó el mayor volumen en 16 semanas por un total de 19,9 millones de dólares. Según indican desde ETF Securities, a pesar de que los ETP sobre cobre continúan captando inversiones por octava semana consecutiva, “el optimismo en el sector contradice la moderación que se observa en la demanda subyacente”.

Arnold lo explica al indicar que, aunque los inventarios mundiales se incrementaron la semana pasada y permanecen en niveles elevados, se mantienen por debajo de los máximos multi-anuales registrados en febrero de 2017. “No obstante, se espera que el mercado cierre el año en un nuevo déficit. De acuerdo al International Copper Study Group, la demanda se fortalecerá y consecuentemente es de esperar que los precios reanuden su subida en 2017”, adelanta.

Por último destaca el trigo, cuya toma de beneficios impulsa los mayores retiros de capital en dos años, por un total de 23 millones de dólares. En opinión de este experto, el hecho de que los inversores reduzcan su exposición a los ETP sobre trigo por tercera semana consecutiva, sugiere que la reciente subida de precios de la materia prima agrícola no tiene un sustento sólido.

“Su reciente valorización se ha dado gracias a que las condiciones de sequía generan mayores preocupaciones sobre el volumen de cosecha en Estados Unidos. No obstante, es probable que los problemas de cultivos afecten en gran medida a la cosecha de trigo de primavera. Esto hace que los precios del trigo de invierno podrían contraerse dado que las condiciones climáticas actuales no han tenido un impacto significativo sobre la calidad de los cultivos”, explica Arnold.

Fidelity: “Las rentabilidades en el mercado inmobiliario podrían ser este año mayores de lo que esperan los inversores”

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Pueden las empresas generarse su propio crecimiento en Europa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: DFlorian1980. ¿Pueden las empresas generarse su propio crecimiento en Europa?

La zona euro por fin se encuentra inmersa en una recuperación económica más fuerte de lo previsto. Los datos del primer trimestre ya apuntaban a un crecimiento del PIB del 2% en 2017 (el mejor dato desde 2010), gracias a las expectativas de mayor crecimiento en los diferentes mercados, como Alemania, Países Bajos y España. Eso sí, recuerdan los analistas de Fidelity, otra cosa es que este crecimiento renovado comience a influir en el rumbo de normalización de la política monetaria del BCE.

Ahora se espera que la economía francesa crezca más rápido que en 2016. La victoria de Macron no solo ha sido un acontecimiento político de gran trascendencia: también envió́ una señal muy fuerte a los mercados, que reaccionaron inmediatamente.

“Con algo de retraso, los mercados inmobiliarios de los países core del euro también van a registrar nuevas entradas de capitales internacionales, debido en parte a las incertidumbres económicas y políticas en EE.UU. y el Reino Unido”, explica Fidelity en su informe de perspectivas para el segundo semestre del año.

La «huida hacia Europa», estima, continuará y se materializará en una demanda aún mayor de activos generadores de rentas en los países centrales. Esto eleva las previsiones de la gestora sobre el volumen de inversión en los países centrales del euro, hasta superar los 90.000 millones de euros este año.

“Creemos que Alemania seguirá siendo el mayor mercado de inversión de Europa en 2017, y posiblemente también en 2018”, dicen los expertos.

La era del «exceso de capital»

A la vista del creciente peso del capital, que tiene el punto de mira puesto en los países centrales de Europa, las rentabilidades totales de este año podrían ser más altas de lo que esperan los inversores, situándose entre el 6% y el 9% para la mayoría de los inversores.

“En la era actual de ‘exceso de capital’, en los mercados proliferan los inversores transfronterizos altamente competitivos, ya sea el capital asiático en el segmento prime del mercado, los vehículos aseguradores francesas como los SCPI y los OPCI que buscan diversificación geográfica y sectorial, o los compradores denominados en dólares. Todos consideran que los países centrales de Europa están relativamente baratos frente a sus mercados de origen”, apunta el análisis de Fidelity.

A medida que avance el año y nos acerquemos a 2018, la gestora estima que los inversores deberían tener cuidado a la hora de evaluar ese punto de inflexión en el que este «exceso de capital» se vuelve peligroso, al presionar a la baja las rentabilidades hasta niveles inferiores a lo que justificarían los fundamentales de mercado.

“Las carteras con una combinación diversa de mercados, sectores y duraciones de alquiler y algo de margen para la gestión activa de inmuebles están bien posicionados para superar las previsiones del mercado a cinco años, cifradas en una rentabilidad total media anual del 4,6% en el conjunto de inmuebles prime”, concluye.

Afore Citibanamex fondeó su mandato de renta variable asiática con BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore Citibanamex fondeó su mandato de renta variable asiática con BlackRock
. Afore Citibanamex fondeó su mandato de renta variable asiática con BlackRock

Afore Banamex fondeó exitosamente el monto de 150 millones de dólares de su mandato de inversión internacional en acciones de renta variable asiática con BlackRock. Con esta operación, Afore Banamex completa el fondeo al mandato de la Afore en Asia.

El objetivo de esta operación es continuar diversificando la estrategia de inversión en mercados internacionales a través de la figura de mandatos. Afore Banamex contrató los servicios de BlackRock para que sus clientes accedan a inversiones en mercados asiáticos, con uno de los equipos más especializados y experimentados en administración de activos y manejo de riesgos financieros a nivel internacional.

El mandato será gestionado por Andrew Swan, con más de 20 años de experiencia en la industria, y el equipo de inversiones de BlackRock basado en Hong Kong, como parte de la estrategia Asian Dragon de la firma.

BlackRock cuenta con un equipo local de más de 30 personas, basadas en Hong Kong, que cubren y visitan cada una de las compañías en las que invierten, lo cual representa una seguridad para sus clientes, al ser el administrador de activos al que más dinero se le confía a nivel global.

Samantha Ricciardi, directora general de BlackRock en México, dijo: “En BlackRock nos sentimos orgullosos y privilegiados de servir como administrador de inversiones para una institución como Afore Banamex, siendo ésta una de las más grandes del país, cuidando los recursos de miles de trabajadores mexicanos”.

BlackRock es la empresa líder en México en administración de mandatos activos, negocio de la firma que lidera Roque Calleja, con asignaciones en regiones como Europa, Asia y en commodities, de cerca de 2.000millones de dólares en mandatos.

 

Índices y carteras de referencia de fondos de deuda: ¿Guía o estrategia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Índices y carteras de referencia de fondos de deuda: ¿Guía o estrategia?
. Índices y carteras de referencia de fondos de deuda: ¿Guía o estrategia?

El índice de referencia o benchmark de un fondo puede consistir en el rendimiento objetivo, sector de inversión, horizonte o nivel de riesgo, entre otros aspectos. Generalmente, los fondos de deuda lo estipulan para especificar al inversionista qué grado aproximado de rendimiento buscan generar. Asimismo, al público le sirve como parámetro para juzgar y comparar el desempeño del fondo.

Con el objetivo de analizar qué es lo que emulan o pretenden los fondos de deuda (FID), Fitch Ratings revisó los 459 benchmarks (117 diferentes) de los 282 FID que conformaban el mercado al cierre de mayo de 2017. La revisión manifiesta la popularidad de los índices de los proveedores de precios del mercado mexicano, PiP y Valmer.

A la fecha de análisis, 29.1% de los fondos utilizaba y ponderaba más de una referencia para crear su benchmark propio, es decir, lo proponen con base en otros. Un índice propio refleja en gran medida la composición de la cartera, por ejemplo, cuánto se invertirá en cierto plazo o qué porcentaje se destinará a tasa fija o variable. En contraste, una minoría de fondos, el 4.4%, no especificaba un índice de referencia en su prospecto.

Los benchmarks de Corto Plazo Prevalecen en Fondos de Deuda debido a que el mercado de fondos es relativamente conservador, no fue sorpresa para Fitch encontrar que más de la mitad de los benchmarks (60.3%) fueran de corto plazo.

Las referencias de largo plazo, que representaban 27.0%, fueron las segundas más utilizadas por los gestores. Las de mediano plazo se utilizaba solo en 3.9% de los casos. En la oferta de FID en México, predominan las referencias de deuda gubernamental de corto plazo y la agencia espera que esta composición no cambie en los años siguientes.

La revisión revela las siguientes cuestiones interesantes: El mercado mexicano es adverso al riesgo, las operadoras y los inversionistas buscan porcentajes de rendimientos parecidos a los de las tasas líderes de México, Cetes o TIIE. Por último, independientemente de las condiciones que prevalezcan, el público no encuentra atractivas las partes media o larga de la curva.

En la gráfica “Benchmarks por Sector”, Fitch clasificó los índices de referencia según su origen: bancario, corporativo, gubernamental, internacional, entidades gubernamentales y otros. Se encontró que el gubernamental, compuesto por instrumentos con la máxima calidad crediticia, originaba 81.3% de las referencias.

El 52.5% de los benchmarks de este sector era de corto plazo (Cetes o fondeo gubernamental), por tanto, susceptibles a menor volatilidad. En la gráfica “Gubernamental”, se aprecia que 25.7% de los índices de referencia era de tasa fija, lo que refleja la intención de emular el comportamiento de bonos de mediano o largo plazo, que son vulnerables al alza de las tasas.

El 10.5% eran benchmarks de tasa variable y 10.5%, de tasa real; los primeros reproducen el comportamiento de los bonos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y los segundos, el de los Udibonos.

Por otro lado, a mayo de 2017, 28 de los 66 fondos que seguían a los Cetes eran de mediano o largo plazo, por lo que su referencia no habría de ser esa, sino alguna que reflejara su naturaleza, plazo u objetivo. Otros 82 fondos, con un índice de referencia propio u original, delineaban su estrategia con la ponderación de un índice gubernamental (60%) y uno de tasa fija a 5 años (40%).

El sector “Internacional”, equivalente a 7.8% del total, contenía indicadores de referencia como el tipo de cambio del dólar o euro, así como fondos internacionales, bonos americanos, ETFs, entre otros. El tipo de cambio del dólar es dos veces más utilizado que el del euro, a causa de que hay más fondos de cobertura en dólares. Esta categoría ha crecido en los últimos años por la apreciación del dólar estadounidense.

Los sectores “Corporativo” y “Bancario” propiciaban solo 2.8% y 2.6% de las referencias, respectivamente. En el primero, prevalecían los índices de tasa variable con 46.2% del total, seguidos por los de tasa fija con 30.8%. A diferencia de los benchmarks del sector gubernamental, predominantemente de tasa fija, las referencias del corporativo, de mayor riesgo crediticio, suelen añadir un diferencial sobre la tasa libre de riesgo: en tanto mayor es el riesgo crediticio implícito, mayor será el premio a ofrecer.

Por su parte, 50% de los benchmarks originados por el sector bancario estaba referido a la tasa de fondeo, 41.7% a la TIIE28, y el restante a la tasa de interés de los depósitos. Por ende, las referencias de este segmento derivan completamente del corto plazo.

Finalmente, a la fecha de análisis, del sector “Entidades Gubernamentales”, se creaba solo 0.9% de los benchmarks, que son usados por FID que se especializan en Cedevis y/o TFOVIS, u otros de tasa real.

¿Qué Indicadores Siguen los FID?:  En opinión de Fitch, con la evolución del mercado, más operadores valorarán estipular un índice de referencia, sobre todo original, para que el público pueda evaluar el objetivo y el desempeño del fondo.

Por otra parte, si las operadoras desean ofrecer portafolios atractivos, es fundamental que desarrollen benchmarks propios para sus estrategias activas, en vez de que usen indicadores públicos, que son idóneos para estrategias pasivas. Si ello ocurriera, los gestores sustituirían los benchmarks de corto plazo y gubernamentales, como los Cetes, por una combinación de otros que incluyeran incluso una diversidad de plazos y sectores. Conforme se estabilicen las tasas, se abrirá una ventana para que los operadores cuestionen sus estrategias y para que se despierte el apetito de los inversionistas por el riesgo, con la finalidad de sofisticar y crear nuevas oportunidades en el mercado de los FID.

SURA Chile se adhiere a un protocolo para promocionar la paridad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Chile se adhiere a un protocolo para promocionar la paridad de género
Pixabay CC0 Public Domain. SURA Chile se adhiere a un protocolo para promocionar la paridad de género

SURA Asset Management Chile anunció su participación en los programas de la Fundación PROhumana y Comunidad Mujer para medir la paridad de la mujer en el ámbito laboral.

Francisco Murillo, CEO de SURA Asset Management Chile, destacó que “como compañía estamos a favor del desarrollo y promoción de las buenas prácticas empresariales sobre la equidad de género, porque tenemos el convencimiento de que reduciendo esta brecha, promovemos una economía más integrada y justa y, por ende, un mercado laboral más equitativo”.

La empresa firmó su adhesión a la “Iniciativa de Paridad de Género (IPG) Chile”, instancia público-privada que es impulsada por Comunidad Mujer, y que cuenta con la promoción del Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial.

El objetivo de esta iniciativa es reducir la brecha salarial y promocionar la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

Además, SURA Asset Management Chile se sumó al “Índice de Género de Fundación PROhumana”, instancia que ha focalizado sus esfuerzos a nivel de la alta gerencia, y en la que se analiza a las empresas participantes y su planificación, implementación, evaluación y comunicación de la estrategia de igualdad de género.

De acuerdo al informe global de Brecha de Género 2016, elaborado por el Foro Económico Mundial, Chile ocupa el lugar 70 de 144 países y, en relación al subíndice “Participación y oportunidades económicas.

Además, la participación laboral femenina del país es la octava más baja si se la compara con los 34 países que integran la OCDE.

 

 

El mercado transnacional de América Latina aumentó sus operaciones en un 86,38% en el segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado transnacional de América Latina aumentó sus operaciones en un 86,38% en el segundo trimestre
Wikimedia CommonsCiudad de Pao Paulo. El mercado transnacional de América Latina aumentó sus operaciones en un 86,38% en el segundo trimestre

El mercado transaccional de América Latina cierra el segundo trimestre de 2017 con un total de 509 operaciones, de las cuales 218 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente 33.016 millones de dólares, según el último informe de Transactional Track Record.

Estas cifran suponen incrementos del 3,25% en el número de operaciones y del 86,38% en el importe de las mismas, respecto al mismo periodo de 2016.

A lo largo del año se han producido un total de 1.026 transacciones, de las cuales 412 registran un importe conjunto de 73.433 millones de dólares, lo que implica un aumento del 5,34% en el número de operaciones y un incremento del 85,34% en el importe de las mismas, respecto a al mismo periodo del año pasado.

Las operaciones de private equity aumentaron un 5% en el segundo trimestre del año; Pero el informe destaca especialmente el segmento de venture capital, ya que se han llevado a cabo 64 transacciones, lo que supone un crecimiento interanual del 16% en el número de transacciones y un aumento del 389% en el capital movilizado.

Brasil lidera el ranking 2017 por número de operaciones, seguido de México y Chile. Argentina experimenta un aumento del 13% de sus operaciones.