Citi Private Bank anunció ayer que David Bailin ha sido nombrado responsable global de Inversiones de la firma, con efecto inmediato. En su nuevo puesto supervisará las inversiones de la banca privada en todo el mundo.
Esto incluye las actividades de gestión de inversiones y mercados de capital, junto con la formulación de estrategias de inversión, asesoramiento, soluciones y ejecución en todas las clases de activos para los clientes de banca privada a nivel mundial de la entidad. Seguirá trabajando desde la oficina de Nueva York.
«Durante los últimos ocho años, David ha demostrado gran pasión y entusiasmo por la división de banca privada y sus clientes. Añadió capacidades de investment management, globalizó y unificó la forma de comunicar y el mensaje relacionado con nuestras inversiones y consiguió que Citi alcanzara una posición de líder en wealth management para las familias más sofisticadas del mundo, para fondos patrimoniales en Estados Unidos y fundaciones”, explica Peter Charrington, responsable global de Citi Private Bank.
Gracias a su gestión, añade Charrington, los negocios de inversión de banca privada de Citi crecieron mucho más rápido que los del resto de la industria.
Hasta ahora Bailin era director global de Inversiones Gestionadas en Citi Private Bank y fue el artífice de la plataforma global de inversiones gestionadas, incluida su unidad de Gestión de Inversiones de Citi y los equipos de private equity, real estate, hedge fund y de inversiones tradicionales del banco.
Citi Private Bank se dedica a servir a individuos y familias de alto patrimonio a lo largo del mundo, proporcionando servicios de banca de forma global. Cuenta con aproximadamente 390.000 millones de dólares en activos globales bajo gestión y 48 oficinas que atienden a sus clientes en 130 países.
Los mercados financieros europeos están preparándose para someterse a una remodelación completa de su sistema organizativo. En enero de 2018, MiFID II entrará en vigor oficialmente, redefiniendo la estructura general de toda la industria con la aplicación de una nueva legislación cuya intención es regular y mejorar los servicios financieros y de inversión para las entidades financieras y el inversor final.
MiFID II: Objetivos y Oportunidades
La Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID) actúa en los mercados financieros europeos por medio de leyes enfocadas a aumentar la supervisión, la eficiencia, la transparencia de mercado e información, y la protección del inversor. La regulación MiFID II es una versión revisada y más exigente del marco de referencia original, vigente desde noviembre de 2007 y diseñada para mejorar cada uno de estos aspectos que trataba la regulación anterior a la vez que crea un entorno seguro y sistemático para toda actividad financiera.
A pesar de las muchas implicaciones que supondrá este cambio, muchos perciben esta novedad como una oportunidad para tranquilizar a los inversores y ganarse su confianza de nuevo, permitiendo así a las entidades financieras promocionar determinados productos de nicho mientras sigue desarrollándose la propia industria.
MiFID II: Anticipación, impacto y preparación
El impacto de la nueva regulación tendrá implicaciones en diferentes áreas, buscando un mercado más seguro, más transparente y más equilibrado. Como consecuencia, el impacto se extenderá hacia los mercados financieros globales, afectando particularmente a aquellas organizaciones en contacto directo con los mercados europeos.
Ante este cambio inminente, todas las entidades y las diferentes firmas vinculadas a los mercados financieros deberán adaptarse a esta nueva legislación, teniendo en consideración el impacto que tendrá también en los diversos niveles de su organización.
Inicialmente, las áreas que se verán más afectadas pueden clasificarse en tres categorías genéricas, cubriendo un amplio conjunto de parámetros que pueden aplicarse a todos aquellos que están involucrados en la industria financiera. Esto incluye, pero no se limita a, bancos de inversión, gestores de activos, comercios de mercancías, agentes de bolsa y distribuidores financieros.
1. Impacto en el modelo de negocio
En general, los efectos que tendrán lugar en los modelos de negocio de las entidades de centrarán principalmente en los métodos de cobro de las entidades por prestación de servicios de inversión. Esta regulación afirma que los servicios de inversión proporcionados deben cobrarse, mientras que recibir incentivos de terceros queda limitado o prohibido.
2. Impactos operacionales y organizacionales
Apuntando hacia una mejora funcional y una optimización de la transparencia, la regulación requiere que las entidades faciliten información completa para llevar a cabo una gestión estructurada y proporcionar un control global tanto en lo referente a procedimientos como a documentación.
3. Impactos tecnológicos
MiFID II exige a las instituciones financieras que evolucionen a través de la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas. La nueva legislación les requiere integrar soluciones informáticas de asesoramiento financiero en todas las áreas de su arquitectura organizacional por medio de la adaptación de los sistemas existentes y el desarrollo de tecnología innovadora como soporte ante los demás impactos y requerimientos de los distintos organismos reguladores de cada país.
Encontrar la mejor solución puede convertirse en el mayor reto. TechRules tiene una amplia experiencia en la implementación de soluciones integrales para el asesoramiento financiero para todo tipo de entidades en diferentes países. Estas soluciones en su mayoría centralizadas en Tower como plataforma estable con muchos años de crecimiento y evolución, está construida siguiendo una arquitectura basada en poder prestar servicios vía APIS, web y aplicaciones móviles.
Tribuna de Jaime Bolivar, director general de TechRules
Una marea creciente está levantando todos los barcos. El fuerte desempeño de las acciones tecnológicas elevó el S&P 500 a nuevos récords la semana pasada, ya que el sector representa actualmente el 23% del índice. A su vez, el MSCI World también alcanzó nuevos récords, considerando el enorme peso de las acciones estadounidenses (59%) en el índice de referencia.
En este contexto, los especialistas de Lyxor AM creen que la última etapa del rally de la renta variable mundial se está llevando a cabo respaldada por la temporada de resultados del segundo trimestre en Estados Unidos, que, hasta ahora han sido especialmentes buenos para las compañías de tecnología.
Según Bloomberg, ocho empresas de tecnología ya informaron las ganancias del segundo trimestre y la sorpresa de beneficios agregados (la brecha entre los beneficios reales y los esperados) es cercana al 8%. Las métricas de valoración indican que la valoración del sector no está excesivamente extendida, dice la gestora en su barómetro semanal sobre la evolución de los hedge funds.
Esta evolución del mercado ha tenido importantes repercusiones en la rentabilidad de los hedge funds, apunta Lyxor AM. Las posiciones largas de los fondos Event-Driven y de renta variable long/short en las acciones tecnológicas han sido gratificantes y contribuyen a explicar por qué ambas estrategias estuvieron entre las mejores la semana pasada.
Valores favoritos
Las acciones de los conocidos como FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Alphabet Inc., Google) están entre los nombres favoritos por los stocks pickers fundamentales.
Las estrategias Event-Driven también se beneficiaron de sus posiciones en los sectores de consumo no cíclico y de comunicaciones.
Las de CTA obtuvieron rentabilidades positivas después de un dudoso comienzo de mes, como parte de sus posiciones largas tanto en renta variable como en renta fija. Las posiciones largas en euros frente al dólar también contribuyeron positivamente.
En el lado negativo, las estrategias Global Macro sufrieron pérdidas relacionadas con la subida del euro frente al dólar y el bajo rendimiento de las acciones europeas frente al S&P 500. Las posiciones largas en materias primas agrícolas y las posiciones cortas de renta fija también afectaron el desempeño de algunos managers.
“En el futuro, mantenemos una postura sobreponderada en Event-Driven y Arbitraje de renta fija. También reiteramos la postura sobreponderada en los gestores de estrategias macro centradas en los mercados emergentes. Paralelamente, aconsejamos infraponderar las estrategias de CTAs y renta variable long/short market neutral. Por último, tenemos la renta variable long/short y las de Crédito long/short en neutral”, explican Jean-Baptiste Berthon y Philippe Ferreira, estrategas senior de la firma, que lideran el equipo de Cross Asset Research.
FlexFunds anunció hoy la apertura de una oficina en Singapur con el objetivo no sólo de seguir creciendo, sino de aprovechar las ventajas de tener presencia en el tercer centro financiero más grande del mundo.
La oficina estará dirigida por José Manuel López Arenas, ejecutivo con más de 16 años de experiencia en el sector financiero de Singapur, Hong Kong y España. Se unió a FlexFunds en abril de 2017 para impulsar su crecimiento en Asia y ofrecer a sus clientes soluciones de inversión.
La firma ha elegido Singapur por su conectividad mundial y su infraestructura empresarial para ser el punto de partida de la expansión de FlexFunds en la región, una de las de más rápido crecimiento del mundo.
De hecho, el sistema bancario de Singapur se considera uno de los más fuertes del mundo. La ciudad tiene el cuarto mercado de divisas, por tamaño, después de Londres, Nueva York y Tokio.
Presencia en cinco continentes
“FlexFunds considera a Asia como un mercado prioritario y Singapur es uno de los principales centros de gestión de activos de Asia», dijo López-Arenas. «La ciudad tiene una comunidad amplia y diversa de asset managers para aprovechar nuestros productos ETP».
López Arenas llegó a Singapur en enero de 2013 para liderar el equipo de BBVA para clientes corporativos en el sudeste asiático. Había pasado la década anterior en Hong Kong, donde trabajó como especialista en finanzas estructuradas para Asia y Oriente Medio para BBVA y como gerente de relaciones para clientes europeos y de Hong Kong.
«Además de los participantes tradicionales, existe una importante comunidad de firmas de activos alternativos, que incluyen hedge fund, private equity y real estate», dijo Mario Rivero, CEO de FlexFunds. «FlexFunds se ha comprometido a ofrecer flexibilidad, accesibilidad y soluciones transparentes para que los asset managers crezcan sus negocios».
La presencia global de FlexFunds se expande a traves de sus oficinas comerciales en Miami, Madrid, Buenos Aires y Singapur.
Es el chef con más horas de televisión en el mundo de habla hispana y, ante todo, uno de los cocineros más reconocidos actualmente. Jesús Gibaja ha preparado una nueva carta para Cantina La Piedra, situada en el corazón de Polanco.
“Jesús ha viajado por toda la República Mexicana recopilando platillos, técnicas y recetas que ahora podrás probar en Polanco, Ciudad de México”, anunció el restaurante en un comunicado.
Gibaja trabajó con Juan Mari Arzak, uno de los cocineros más importantes de España, que tiene su restaurante en San Sebastián. Posteriormente, se integró al equipo de Unicable en donde hasta la fecha ha grabado cinco programas: “México de Mil Sabores”, “La Cocina en los Pueblos Mágicos”, “La Cocina de Gibaja», “Las Netas con Gibaja” y “Del Mercado al Plato”.
“Durante años ha recorrido desde las importantes ciudades hasta los pintorescos rincones de nuestro país, en los que ha recopilado los conocimientos gastronómicos, directamente de nuestra gente, conociendo los ingredientes y los procesos culinarios que hacen de la comida mexicana patrimonio de la humanidad”, explicaron desde Cantina La Piedra.
LarrainVial considera que los activos alternativos que podrían incorporarse a las AFPs constituyen una oportunidad y un desafío, según escribió en el blog de la firma Gabriela Cohen, Gerente de Alternativos de LarrainVial Estrategia.
La gestora considera que la Ley de Productividad de los Fondos de Pensiones busca incorporar a los activos alternativos dentro de las carteras de las AFPs. Esto le permite a las AFPs ponerse al día con los cambios en los programas de inversión que han experimentado los grandes inversionistas institucionales a nivel global, donde los activos alternativos han tomado un protagonismo importante dentro de las carteras.
Los activos alternativos pagan un premio por iliquidez y cualquier inversionista que tenga un horizonte de inversión de largo plazo (como las AFPs) y tolerancia a la iliquidez está dejando dinero sobre la mesa si no los incluye en su cartera. Además, el impacto de mejorar la rentabilidad de las AFPs en la pensión de los afiliados es muy significativo: específicamente, la Superintendencia de Pensiones estima que el aumento de un punto porcentual de rentabilidad durante la vida de un afiliado tiene un impacto aproximado del 20% en su pensión final.
Los activos alternativos mejoran la rentabilidad esperada y la relación riesgo/retorno de las carteras de las AFPs. Puntualmente, la incorporación en cartera de un activo como los alternativos que tiene distinto comportamiento al de la renta variable y la renta fija tiene el efecto positivo de desplazar la frontera eficiente de inversión. Es decir, para igual riesgo logra alcanzar mejores rentabilidades (o para igual rentabilidad asumir menos riesgo).
Al cierre del 30 de abril de 2017, las AFPs tienen 4.666 millones de dólares en inversiones en activos alternativos (capital privado, deuda privada, inmobiliarias e infraestructura), equivalente a un 2,5% del valor de los Fondos de Pensiones. La mayoría de estas inversiones son en fondos de capital privado y se canalizaron vía feeders locales (fondos de inversión públicos), porque la ley actual no contempla la posibilidad de invertir directamente en los tipos de vehículos que estas inversiones tradicionalmente ocupan, tales como los Limited Partnerships (LP) o Limited Liability Companies (LLC).
Este es uno de los puntos que se busca modificar y que mejoraría la eficiencia de la inversión, ya que se eliminaría una capa de costos adicional y, además, cada AFP podría invertir libremente los montos que desee en un fondo sin preocuparse del límite del 35% para los fondos de inversión locales (la ley actual no permite a las AFPs tener más del 35% del fondo de inversión público local, con lo cual se requiere al menos a tres AFPs grandes interesadas en invertir en un fondo de capital privado para conseguir que se pueda levantar el vehículo local y hacer la inversión).
Las modificaciones al Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, entre otros, abren el objeto de inversión contemplando la inversión en vehículos de capital privado y deuda privada extranjeros, coinversión en capital privado y deuda privada en el extranjero, acciones de sociedades anónimas nacionales cerradas, mutuos hipotecarios endosables con fines no habitacionales, bienes raíces nacionales no habitacionales y bonos emitidos por fondos de inversión regulados.
Por otro lado, quedan explícitamente prohibidas las inversiones en commodities (fundamentado porque el peso chileno está muy vinculado al cobre) y hedge funds (ya que existe evidencia académica de asimetría negativa en su distribución de retornos y mayores probabilidades de eventos de pérdidas extremas). Asimismo, se propone que los activos alternativos extranjeros elegibles cuenten con la aprobación de la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), que revisará y aprobará al gestor del vehículo.
La incorporación de activos alternativos en las carteras de las AFPs tiene claros beneficios, pero también viene de la mano de grandes desafíos. Los activos alternativos son los más complejos de evaluar previo a la inversión (la información no es pública ni de obvia lectura) y son los más intensivos en horas/hombre durante la vida de la inversión, producto de los llamados de capital y distribuciones, y que la información de la inversión llega en formato de reporte trimestral como documento digital, lo que incrementa la carga operativa.
Por otro lado, aquellos alternativos que tienen valorización trimestral dejan abierta una potencial transferencia de riqueza entre afiliados que se cambien de fondos o AFP, porque las valorizaciones trimestrales pueden estar desactualizadas con respecto a cuándo se realice el cambio de fondo, y también porque existe evidencia de que los gestores de fondos de capital privado (que compran empresas cerradas) tienden a mantener valorizaciones conservadoras en comparación a los precios en los que se terminan vendiendo las compañías (en general se observa un delta positivo entre el precio de venta de la compañía y el precio en el que estaba valorizada en el trimestre anterior).
Para aquellos activos alternativos que funcionan con compromiso de inversión y llamados de capital, la nueva propuesta contabiliza el monto comprometido dentro del límite de inversión. Sin embargo, en inversiones como las de capital privado, casi nunca el monto comprometido es igual al monto invertido, porque los gestores se suelen dejar un monto de reserva para llamar en caso en que alguno de los subyacentes tenga un imprevisto y necesite una inyección de capital durante la vida de la inversión. Además, las inversiones viven unos 3 o 4 años en cartera, entonces las distribuciones de las primeras inversiones suelen llegar durante el período de inversión de los fondos, disminuyendo así el capital puesto a trabajar.
Definitivamente, las modificaciones al Régimen de Inversión de las AFPs que incorporan a los activos alternativos son el paso esperado y necesario para llevar a las carteras de las AFPs a estándares internacionales y diversificarlas adecuadamente, reconociendo su verdadero horizonte de inversión. Este cambio viene de la mano de nuevos desafíos en términos de implementación, supervisión y regulación que tienen que ser revisados mirando la experiencia en otros países y de la mano de expertos en la clase de activos.
Juan José Varela es el nuevo gerente comercial de Gletir, compañía independiente de gestión de activos patrimoniales, con sede en Montevideo y presencia regional. Varela llega a Gletir con el objetivo de potenciar la industria financiera uruguaya para que forme parte del desarrollo del país.
“El proyecto es poder desarrollar el mercado de valores en Uruguay, entendido como obligaciones negociables de empresas privadas, emisión de deuda para empresas públicas, participación en el financiamiento de las PPPs (infraestructuras). También estamos muy activos en corporate finance, lo que es estructuración de deuda, valuación de compañías. Luego, por el lado de Wealth Management, tenemos acuerdos con bancos internacionales importantes como UBS, Julius Bär, Pershing, Bank of New York y Morgan Stanley. Y el objetivo es hacer crecer nuestra cartera de inversores regionales desde nuestra plataforma local”, afirma Varela.
Los analistas se preguntan si el mercado uruguayo está maduro para salir de sus productos tradicionales: el bono y el plazo fijo en dólares, y lanzarse hacia operaciones de mayor complejidad financiera.
Varela, excountry manager de Puente, considera que “en Uruguay falta mucha educación financiera. El inversor uruguayo y el público uruguayo en general no está acostumbrados a recurrir al mercado de valores y al mercado de capitales como una alternativa para sus inversiones, para sus ahorros y para planificar su futuro. Estamos convencidos de que el mercado de capitales es una herramienta para el ahorro y además es una herramienta que permite que el país y las empresas se desarrollen. Por eso hay que seguir trabajando y mostrar las bondades del mercado de capitales”.
Los cambios en Uruguay son generalmente lentos, pero Juan José Varela piensa que en un plazo de cinco años se pueden lograr resultados.
“Estamos ante la aparición de nuevas tecnologías y nuevas generaciones que están mucho más cerca de los mercados. Hoy es más fácil que hace unos años hablarles de divisas, commodities, valores, fondos… El público de 30 y 50 años está más cercano a los fondos, ETF, acciones, fideicomisos; es gente mucho más cercana a las nuevas tecnologías y dispone de más información. Nuestra meta es que en los próximos cinco años lleguemos a que el público uruguayo pueda sentirse parte del desarrollo del país a través del desarrollo de capitales”.
Con un equipo de 16 personas, Gletir opera desde Montevideo para toda la región.
Hace cinco años que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, anunciaba que haría “lo que fuese necesario” (su famoso «whatever it takes») para salvar al euro. Un discurso crucial, pronunciado el 26 de julio de 2012 en Londres, que cambiaría por completo la relativamente corta historia de la Eurozona. La frase completa -“Bajo nuestro mandato, el Banco Central Europeo hará todo lo que sea necesario para preservar el euro; y, créanme, eso será suficiente”-, consiguió enderezar el rumbo de los acontecimientos. Desde ese momento, el BCE se convirtió en el prestamista de última instancia que necesitaba la Eurozona.
Por aquel entonces, el coste de financiación de los países de la periferia europea había subido hasta niveles insostenibles: Grecia apuntaba a que sería el primer candidato en abandonar la moneda única, y España e Italia, sujetas a las medidas de austeridad, vieron cómo su prima de riesgo se disparaba y eran incapaces de conseguir financiación en el mercado a un precio razonable, augurando un colapso económico de alguna de estas dos economías. Algo que hubiera desencadenado una caótica desintegración de la Eurozona. En cambio, las declaraciones realizadas por Draghi, respaldadas por toda la fuerza y el efecto del Banco Central Europeo, fueron suficientes para contrarrestar el miedo de contagio y extender el horizonte bajo el cual nuevas herramientas de políticas económicas como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (European Stability Mechanism, o ESM por sus siglas en inglés) y el programa OMT (Outright Monetary Transactions, que no ha sido por el momento utilizado) podían ser implementadas.
“Expresado en términos muy simples, Draghi consiguió que el genio volviera a su botella y permitió que las naciones de la periferia dispusieran de espacio para respirar. Las acciones de Draghi durante el verano de 2012 destacan varias lecciones para los responsables en materia de política monetaria: la primera de ellas, las primas de riesgo y el comportamiento del consumidor dependen tanto de la confianza como de los fundamentales económicos. El liderazgo gana en las crisis. En segundo lugar, las palabras por sí solas no son suficientes: la confianza debe ser respaldada por acciones en materia de política monetaria. En este caso, la revelación de los programas EMS y OMT durante ese verano crearon un marco creíble y abrumador alrededor de las palabras de Draghi. En tercer lugar, la gestión del tiempo es un importante activo en las crisis: los problemas económicos no pueden ser resueltos de la noche a la mañana. Sin embargo, una acción decisiva puede calmar a los mercados, permitiendo una ventana más amplia para que las herramientas de política económica tomen efecto”, comenta David Lafferty, estratega jefe de Natixis Global Asset Management.
“Hoy en día, la Eurozona está mostrando la mayor promesa económica desde antes de la crisis financiera global de 2008. Si se encuentra en el verdadero camino hacia la expansión, gran parte es el resultado del liderazgo exhibido por Draghi cinco años atrás”, añade.
Por su parte Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Management, comenta que, a finales de 2012 y durante 2013, y como resultados de sus acciones, los diferenciales de los tipos de interés de los países de la periferia con Alemania decrecieron de forma dramática. “Éste fue el final de las principales divergencias en la zona Euro. El Banco Central Europeo provocó un cambio en las normas del juego, evitando el colapso de la construcción de la Unión Europea. Desde entonces, el Banco Central Europeo se convirtió en el líder en política económica con el impulso de Mario Draghi. De forma progresiva, la política fiscal se convirtió en una postura neutral. La política económica de la Eurozona se realiza ahora más en Fráncfort que en Bruselas”, comenta.
El QE y la transición a la política
Con respecto al programa de relajación cuantitativa, Waechter afirma que la estrategia del QE fue consistente con el nuevo marco de actuación del BCE. “Tuvieron que crear un impulso necesario que provocase la recuperación económica. Ha funcionado con todos los instrumentos utilizados en esta política monetaria poco ortodoxa. El BCE ha sido el canal para llegar a un suave ajuste en la que fue la más importante crisis financiera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de la política monetaria está casi finalizado, conforme la recuperación es ahora fuerte. Es sólo que debe mantener sus políticas monetarias acomodaticias para relajar la necesidad de un ajuste político; el próximo paso de la construcción institucional de la Eurozona es político. Es el momento de que los gobiernos tomen el relevo. Muy probablemente olvidemos a muchos de los presidentes del BCE, tanto en el pasado como en el futuro, pero Mario Draghi permanecerá como el presidente que salvó la construcción de Europa”.
Coincidiendo con Waechter, François-Xavier Chauchat, economista jefe y miembro del comité de inversión de Dorval Asset Management, gestora afiliada a Natixis, señala que la consolidación del futuro del euro requerirá de un tercer acto, que en este caso deberá ser político. “Las buenas noticias son que este proceso ha comenzado finalmente, gracias a la vitoria de Emmanuel Macron en Francia. Tras conocerse el resultado de las elecciones francesas, Alemania y Francia han acordado abrir una nueva agenda de negociaciones con el objetivo de mejorar el marco institucional del euro. No habrá necesidad de aguantar la respiración: conseguir un nuevo compromiso que implique algún tipo de reparto de carga y unificación fiscal tomará un largo tiempo, y probablemente requiera un cambio en los tratados. Lo que parece claro, sin embargo, es que el resultado de este proceso determinará si la estabilidad de la eurozona continuará sosteniéndose sobre los hombros del BCE o si el famoso discurso pronunciado por Draghi será el primero y el último de su clase en la historia de la moneda única europea”.
La normalización monetaria: ¿para cuándo?
Stefan Isaacs, gestor y director adjunto del área de renta fija minorista de M&G Investments, habla del camino hacia la normalización de las políticas monetarias ultra acomodaticias instauradas por Draghi hace cinco años: “Si bien existen indicios de que la inflación está volviendo al nivel de estabilidad de los precios según el BCE, esta evolución es muy lenta. Es más que probable que cualquier normalización de la política monetaria sea un proceso dilatado», explica.
A pesar de la notable expansión de su balance, el BCE se vio obligado a ampliar su programa de relajación cuantitativa tanto en términos de duración como de contenido (inclusión de deuda corporativa) y, actualmente, el balance asciende al ingente nivel de 4 billones de euros. «Draghi ha insistido hasta la saciedad en que cualquier endurecimiento de la política monetaria se realizará de forma gradual. No obstante, algunos miembros del Consejo de Gobierno de la institución se muestran preocupados sobre las consecuencias negativas que supone un balance cada vez mayor, las implicaciones para el sistema bancario, la “adicción” de la zona euro al endeudamiento y, por consiguiente, la capacidad del BCE para retirar su postura ultraacomodaticia”, añade el experto.
Según Isaacs, el BCE es perfectamente consciente de que se encuentra cerca de los límites de los resultados que puede ofrecer la política monetaria. “El principal logro de estos cinco años es que, a pesar de toda la especulación, ningún país ha abandonado la zona del euro y los mercados parecen ahora mucho menos preocupados”, apostilla, haciendo balance.
Uno de los mensajes clave del foro sobre Asia celebrado por Allianz Global Investors recientemente en Berlín es que invertir en el continente es ir mucho más allá de China. Aunque el gigante asiático ofrece oportunidades de inversión que no se pueden ignorar y ha subido con fuerza en los últimos meses, en sintonía con otros mercados como India –mercado del que habló el gestor Siddharth Johri– o Corea, revalorizados todos ellos cerca de un 30% en los últimos doce meses, también hay otros que ofrecen gran potencial.
Así, más allá del Asia más desarrollada, están los países emergentes dentro del continente, emergentes dentro de los emergentes, o mercados frontera. Dennis Lai, gestor senior de Allianz GI, habló de las oportunidades en mercados frontera en Asia, mercados en crecimiento con características muy favorables de demografía, oportunidades de consumo, infraestructuras y crecimiento del PIB.
Sin contar con los beneficiosos efectos que genera China (y otros países más desarrollados de Asia) en algunos de estos mercados, el auge de las políticas de desarrollo e investigación y la mejora en sus fundamentales y calidad crediticia desde un punto de vista de la inversión (que hace mejorar la percepción del riesgo).
La estrategia de Allianz GI que invierte en el asia emergente y de mercados frontera aprovecha el potencial de estos mercados y se centra en segmentos de crecimiento (como consumo, servicios, tecnología e infraestructuras, menos presentes en los índices pero que irán ganando tracción) y evita los tradicionales (utilities, financieras, salud…), en una estrategia con convicción que selecciona entre 60 y 80 nombres.
Y también se basa en temáticas: por ejemplo, al gestor le gusta el tema de la inversión en automatización y el hecho de que Asia sea parte fundamental en la cadena de suministro para las firmas de robótica occidentales; también, el tema de la venta de componentes para automóviles a la industria de la OCDE; o el tema aeroespacial, pues el continente también proporciona componentes a grandes firmas occidentales.
Pakistán, Vietnam o Sri Lanka son algunas de las próximas economías que, según el gestor, estarán entre las que más crecerán.
La estrategia de Allianz GI invierte en nombres que también aportan una gran diversificación a las carteras por su descorrelación con otros mercados asiáticos, pues sus fundamentales y su ciclo están en un momento diferente, más temprano, que el de otros mercados más desarrollados de Asia.
Además, son mercados poco conocidos y los flujos de salidas de emergentes afectan mucho menos: “Somos positivos en Asia y en los mercados más pequeños, donde vemos oportunidades muy interesantes”, apostilla el gestor.
El potencial de Asia
Stefan Scheurer, economista de Asia Pacífico de la gestora, también recordaba en el evento que Asia no es solo China, sino un vasto continente que se extiende desde Japón hasta Australia y que incluye muchos mercados y variados. Entre todos, la población es mayor a la de Europa más América juntas, con 4.000 millones de personas, un 60% de la población mundial, y que supone más de un 35% del PIB del mundo… una tendencia que está al alza, pues en 2020 podría suponer un 42%.
En este contexto, China se ha convertido en uno de los mayores estandartes y defensores de la globalización, y a pesar de Trump y sus intentonas proteccionistas, los expertos estiman que el comercio internacional (intra regional e inter regional) seguirá creciendo, impulsado por el TPP (del que EE.UU. no forma parte).
Según el experto, el continente seguirá creciendo, impulsado por la productividad y la innovación en el caso de China o India, con grandes cantidades de patentes; en cuanto al problema de deuda, señala que hay potencial para aumentar el apalancamiento, puesto que es un problema en China pero no en otras economías del continente. Además, el perfil de población y demografía es más favorable en países como India, Indonesia o Filipinas que en China, lo que deja mayor potencial de crecimiento en esas economías. Con todos estos factores, el experto augura una continuidad del crecimiento en Asia, por encima de los mercados desarrollados, y también impulsado por la condición del continente de “relativo ganador de la desglobalización”.
En 2017 se ha hecho patente el regreso de los inversores hacia la deuda de mercados emergentes tras varios años en el dique seco. La caída del precio del petróleo, el menor crecimiento de China y los problemas políticos estaban detrás de ese desencanto, que este año se ha borrado casi por completo.
El ánimo inversor en deuda emergente “está en el aire”, como diría Bob Dylan, pero eso sí, cualquier análisis cauto nos llevaría a plantearnos si esta tendencia es sostenible a medio plazo o si, por el contrario, tiene fecha de caducidad.
Es la primera pregunta que le planteamos a Federico García Zamora, director de mercados emergentes de Standish, parte de BNY Mellon, en esta entrevista con Funds Society. Su respuesta es clara: “El contexto ha cambiado y se va a mantener al menos durante los próximos 12 a 24 meses por tres factores fundamentales: los tipos de interés, el precio del petróleo y el dólar”.
En su opinión, la estrategia de subida de tipos por parte de la Fed está ya incorporada en los precios de los bonos a largo plazo. “No va a ser una sorpresa para nadie que los tipos sigan subiendo y, por lo tanto, se va a asumir perfectamente”, señala el experto.
En cuanto al segundo factor clave, el precio del petróleo y de las commodities en general, García Zamora explica cómo están analizando tanto desde el lado de la producción (compañías del sector) como desde el lado de la demanda. Su pronóstico es que el precio va a estar mucho más estable en los próximos 12 meses en torno a 40-60 dólares. “El precio no puede volver a subir demasiado por encima de 55 dólares porque la oferta de petróleo no convencional subiría mucho mientras que por debajo de 40 dólares se destruiría mucha oferta”, explica.
A pesar de admitir que para la inversión en emergentes sería mejor que el precio del petróleo subiera, “un petróleo estable va a ser muy bueno sin que haga falta que suba. Con estabilidad de precios ya vamos a obtener buenos resultados”, argumenta.
Unos buenos resultados que, en términos de rentabilidad, se traducen en un 7%-8% de rentabilidad anual para la deuda emergente, “que es muy atractivo si lo comparamos con cualquier otro activo de renta fija en el que puedas invertir en todo el mundo si nada cambia en cuanto al tipo de cambio de las divisas”.
Precisamente, el tercer factor en el que se apoya este interés por los emergentes es la evolución del dólar y aquí las previsiones del experto apuntan a una caída del dólar en los próximos dos años. “Esto suma atractivo a esta clase de activo en contraposición a hace unos años cuando el dólar no dejaba de subir”, explica.
Una evolución al alza que el experto explica por el aumento rápido de los tipos de interés mientras en el resto del mundo bajaban, por la crisis europea, la retirada de estímulos por parte de la Fed, el colapso del precio del petróleo y la elección de Donald Trump. En opinión de García Zamora, todos estos elementos contribuyeron a situar la divisa estadounidense en cotas muy altas en los últimos cinco años, pero ahora se muestra convencido de que seguirá abaratándose porque “la administración Trump solucionará así el elevado déficit comercial del país. Depreciar el dólar siempre ha sido su intención, pero era más fácil explicar al votante medio estadounidense que solucionaría el problema elevando las tasas aduaneras”. Su pronóstico es que el dólar se sitúe en 1,25-1,30 euros.
De Rusia y Brasil a Sudáfrica y Turquía
La asignación de activos desde un punto de vista geográfico ha variado en los últimos doce meses. Durante 2016 Rusia y Brasil han sido las niñas bonitas de la cartera emergente de Standish en la que también ha tenido algo de peso Colombia a pesar de estar más rezagado en su recuperación.
“Otro país que nos gustó mucho es Argentina debido al cambio de gobierno. Su crisis era autoinflingida con un gobierno que se dio tantos tiros en el pie como pudo. Con una política mucho más razonable e inversión la potencialidad del país ha cambiado totalmente”. En este sentido, García Zamora señala que ya han tomado beneficios en Argentina y han rotado su cartera hacia otros emisores como México, Sudáfrica y Turquía, que “están baratos”.
El principal recelo del inversor en emergentes es la volatilidad, que el experto sitúa entre el 8% y el 12% dependiente de si la inversión se realiza en moneda local, euros o dólares. “Es cierto que estos activos han subido bastante, pero si eres un inversor a largo plazo sigue siendo atractivo. La caída que algunos esperan puede no llegar y mi recomendación es invierte ahora y, si hay caída, invierte más”, concluye.