Profesionales del wealth management analizarán los desafíos de inversión de 2018 en una cumbre organizada por LATAMConsultUs

  |   Por  |  0 Comentarios

Profesionales del wealth management analizarán los desafíos de inversión de 2018 en una cumbre organizada por LATAMConsultUs
Foto de Enjoy Conrad. Profesionales del wealth management analizarán los desafíos de inversión de 2018 en una cumbre organizada por LATAMConsultUs

La clave está en arrancar el año con el panorama claro: con esta premisa LATAMConsultUs reúne en Punta del Este a los asesores independientes más destacados de la región y a los proveedores de soluciones y productos más prestigiosos del mundo, entorno a una agenda que se define como un recorrido a través de un modelo de asset allocation.

Durante tres días, del 11 al 13 de abril, los asesores financieros recibirán de mano de los más destacados gestores y analistas de mercado, toda la información necesaria para evaluar el negocio durante 2018.

Es la primera cumbre independiente de este tipo pensada especialmente para el asesor financiero sudamericano; arrancará en el Hotel Enjoy Conrad con una visión de los temas macro del mercado a cargo de Janus Henderson y OMGI. 

Los más destacados gestores y analistas abordarán los temas desde el punto de vista de las oportunidades y desafíos por cada tipo de activo.

Así, por ejemplo, en renta fija estarán a cargo de Alliance Bernstein (renta fija core), Legg Mason (renta fija téctica), Aberdeen, NN y BNY Mellon (mercados emergentes y monedas locales).

En cuanto a renta variable, el recorrido por las diferentes regiones y sectores estará a cargo de Investec, Amundi Pioneer, Natixis y Carmignac.

Schroeders estará presente con su mejor análisis en commodities, mientras que las mejores inversiones alternativas serán presentadas por Altamar, de la mano de LarrainVial, y Prodigy Network.

El análisis sobre Argentina no podía faltar, con la presencia experta de Galileo, así como una visión global de la situación en Latinoamérica con el destacado experto Walter Molano de BCP Securities.

Será un encuentro de la industria como nunca antes tuvo Sudamérica.

Invertir para una nueva economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir para una nueva economía
Pixabay CC0 Public DomainFreeGraphicToday. Invertir para una nueva economía

Tras el verano, nuestras carteras pasaron a tener mayor exposición a mercados emergentes, acciones de small-cap y a deuda corporativa. Hemos ajustado nuestra asignación de activos subyacentes para aprovechar una serie de nuevas tendencias estructurales clave y para reflejar un mundo con un crecimiento y rendimientos de inversión futuros menores.

Tradicionalmente en septiembre vemos a los mercados entrar en una nueva fase después de la pausa del verano: un momento apropiado, creemos, para revisar nuestra propia estrategia de inversión. Nuestra experiencia en inversiones destaca a lo largo de tres períodos de tiempo distintos: el corto plazo (inversión táctica), el medio plazo (ciclo económico actual) y el largo plazo (perspectivas seculares y tendencias).

Estamos remodelando nuestra estrategia de inversión a largo plazo. Lo que llamamos nuestra ‘asignación estratégica de activos’ refleja ahora el último pensamiento económico, así como las principales tendencias globales que hemos identificado. A continuación, evaluamos los cambios, su justificación y lo que significa para el patrimonio de nuestros clientes.

¿Qué está cambiando en la economía global?

El bajo crecimiento. Como hemos mantenido durante mucho tiempo, la era posterior a la Segunda Guerra Mundial ya no es el criterio adecuado para medir el crecimiento económico mundial. Los datos del Banco Mundial muestran que, incluso desde la década de 1960, cuando el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global era del 5,5%, el crecimiento ha estado ralentizándose en las últimas décadas.Esperamos que el crecimiento lento continúe en los próximos diez años (ver gráfico abajo).

Envejecimiento de la población y baja productividad. El crecimiento del PIB puede verse como una función del crecimiento de la población y de la productividad. Nuestra perspectiva es en parte atribuible a una población mundial envejecida. La ONU estima que en 2015 una de cada ocho personas tenía 60 años o más. Para 2030 prevé que la cifra sea uno de cada seis, y en 2050 uno de cada cinco. Esta tendencia reduce la población activa de una economía y aumenta el número de pensionistas utilizando sus recursos.

La productividad global también ha caído bruscamente desde los años sesenta, cuando un crecimiento entre el 4% y el 6% era común en muchos países ricos. La asociación mundial de investigación ‘The Conference Board’ espera que el crecimiento de la productividad global alcance apenas el 1,9% este año y creemos que el reciente bajo nivel de inversión en muchas economías merece una perspectiva conservadora.

Inflación controlada y una política monetaria más «normal».La inflación está bajo control en gran parte del mundo desarrollado y emergente, basada en el aumento de la credibilidad de los bancos centrales y el compromiso con las metas nacionales de inflación. En los próximos años los bancos centrales de Europa y Estados Unidos también revertirán las medidas «extraordinarias» adoptadas para prevenir un colapso económico en 2007-2009 y, de este modo, eliminarán un estímulo importante y un apoyo duradero a la economía mundial.

¿Cómo invertir en este nuevo mundo?

La evolución de la economía mundial nos lleva a esperar un menor rendimiento de la inversión durante la próxima década. Creemos que para seguir generando beneficios y lograr los mejores resultados para nuestros clientes, nuestra asignación estratégica de activos debe reflejar estos cambios estructurales en el entorno de inversión. Esto nos ha llevado a evaluar oportunidades tanto de clases de activos tradicionales como de activos menos tradicionales y ampliar nuestro conjunto de oportunidades. Fundamentalmente, creemos que los mercados emergentes y el crédito (deuda corporativa más que deuda pública) serán factores importantes para impulsar los rendimientos futuros.

Como resultado de esta remodelación, nuestra asignación estratégica de activos incorporará a partir de ahora lo siguiente:

  • Reducción del efectivo, para aumentar la posibilidad de generar retornos de inversión
  • Reducción de la exposición a la deuda pública y aumento de la exposición a bonos high yield, ya que creemos que la deuda corporativa high yield puede ofrecer mejores rendimientos ajustados al riesgo dentro del espacio de renta fija.
  • Aumento de la exposición a mercados emergentes (EM), tanto en acciones como en deuda en divisas local-fuerte, para beneficiarse de años de bajo rendimiento, valoraciones relativamente bajas, mayores tasas de crecimiento estructural y divisas infravaloradas.
  • Introducción de acciones de small-cap, aprovechando una nueva fuente de rendimientos de capital y una «prima de iliquidez» o compensación por invertir en mercados de renta variable menos negociados.
  • Introducción de bonos convertibles, aprovechando nuevas fuentes de renta variable y retornos similares a créditos.
  • Introducción de bienes inmobiliarios cotizados suizos en carteras en francos suizos, para beneficiarse de la «prima de iliquidez», o compensación por invertir durante largos períodos de tiempo.

Tribuna de Stéphane Monier, jefe de Inversiones de Lombard Odier.

La probabilidad de que la Fed haga tres subidas de tipos en 2018 es inferior al 20%

  |   Por  |  0 Comentarios

La probabilidad de que la Fed haga tres subidas de tipos en 2018 es inferior al 20%
Foto cedidaNick Peters, gestor de fondos multiactivos.. La probabilidad de que la Fed haga tres subidas de tipos en 2018 es inferior al 20%

Semana clave para los mercados. Según las previsiones, la reunión de la Fed de estos días, que comenzó ayer y continúa hoy, tendrá como resultado una nueva subida de tipos de interés. Muestra del ejercicio que la institución financiera está haciendo para recuperar la normalidad tras años de política monetaria laxa.

Desde Fidelity apuntan que los mercados descuentan una probabilidad del 98% de que la Reserva Federal suba tipos esta semana, pero una pregunta más interesante es cuántas subidas de tipos se prevén el próximo año.

El año pasado, los mercados descontaban únicamente una probabilidad del 17% de que hubiera tres subidas este año y la mayoría creía que la Fed solo subiría los tipos una o dos veces. “Este cuadro se vuelve a repetir un año después. La probabilidad de que haya tres subidas de tipos al final del próximo año es inferior al 20%, pero la probabilidad de que haya una o dos es del 60%. Y ello a pesar de que los datos estadounidenses sorprendieron positivamente durante los últimos meses y que la previsión de la Fed para el trimestre en curso apunta a que la economía estadounidense cerrará los últimos tres meses del año con un crecimiento del 3,5%”, explica Nick Peters, gestor de fondos multiactivos.

La debilidad de la inflación subyacente podría ser una de las razones de este escepticismo, así como los recientes comentarios del nuevo presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien señaló que la baja tasa de participación en el mercado laboral deja margen de mejora antes de que el crecimiento salarial se acelere y tire al alza de la inflación.

“Si los mercados se ven sorprendidos por la inflación estadounidense, tal vez si los trabajadores comienzan a demandar salarios más altos, entonces podríamos ver una volatilidad mucho más elevada en los mercados y un ascenso de los rendimientos de la renta fija”, advierte Peters.

¿Impulsará MiFID II el uso de ETFs?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Impulsará MiFID II el uso de ETFs?
Pixabay CC0 Public DomainWikiImages. ¿Impulsará MiFID II el uso de ETFs?

MiFID II entra en vigor en enero de 2018 y abarca todo: desde derivados hasta la negociación de alta frecuencia, pagos y análisis. Para la mayoría de los bancos y administradores de activos, MiFID II es un dolor de cabeza; pero no para los ETFs.

Para los ETFs, las reglas de juego están a su favor. Según explican desde ETF Securities, “MiFID II prohíbe que los asesores financieros y los gestores acepten incentivos para favorecer a un fondo sobre otro y esto debería beneficiar a los modelos de negocio libres de comisiones de los ETFs”.

En su opinión, actualmente, el predominio general de los bancos, los servicios de asesoramiento discriminatorios de pago en lugares como Suiza y las redes de agentes vinculados en países como Francia, Italia y España han impedido que los ETFs ganen terreno. “Esto supone un gran contraste con los Estados Unidos, donde el modelo abierto de bajas comisiones ha creado un círculo virtuoso: atrayendo con éxito a los inversores, creando economías de escala, reduciendo las comisiones aún más, atrayendo a más inversores, y así sucesivamente”, defiende.

Tomando como precedente la entrada en vigor del Retail Distribution Review (RDR) en Reino Unido, que comenzó a funcionar en diciembre de 2012 y que cambió fundamentalmente la industria de servicios financieros minorista del Reino Unido, la firma se cuestiona por qué ello no impulsó el uso de ETPs.

“Cuando se implementó la RDR, muchos esperaban un aumento inmediato virtual de los flujos a productos pasivos, y se preguntaban por qué los asesores financieros independientes (AFI) no aumentaron el uso de ETPs de forma inmediata. Sin embargo, se requirieron más cambios, debido a que los problemas de acceso a las plataformas, las retrocesiones y los reembolsos que todavía estaban teniendo lugar. A medida que los AFI subcontrataban cada vez más a los gestores discrecionales de carteras hubo un mayor enfoque en mantener los costes bajos. Se extendió el reconocimiento sobre el papel que podrían desempeñar los ETPs para abordar la transparencia y la relación calidad-precio”, argumenta.

En este sentido, desde ETF Securities, defienden que los flujos de ETFs han aumentado, especialmente en los últimos dos años y que las plataformas están mejorando; por lo que las “barreras para el uso de ETPs –paridad en los costes de trading y de compraventa fraccionada de acciones–, están siendo abordadas por plataformas, intermediarios e instituciones”.

El liderazgo de Estados Unidos

De hecho, los ETPs ahora son aceptados como una forma de construir una parte principal de la cartera con asignación de gestión activa como complemento o viceversa. “A medida que los gestores de activos de toda Europa se preparan para esta nueva legislación que entrará en vigor a principios de 2018, creemos que el Reino Unido ha hecho gran parte del croquis en términos de lo que esto puede significar tanto para la industria ETPs como para los clientes retail, y que buscan, entre otras cosas, objetivos similares”, defiende.

Este croquis incluye, en opinión de ETF Securities, proporcionar a los consumidores información accesible y transparente sobre los productos de inversión; aumentar el nivel de información sobre los costes y cargos a los clientes minoristas; y eliminar los incentivos que pueden verse como “una compra” a la distribución de los productos.

Para la firma, esta tendencia se refleja en los flujos de ETFs: el año pasado, PWC pronosticó que los activos globales de ETFs superarían los siete billones de dólares en 2021, y que Europa representaría el 23%, o aproximadamente 1,6 billones de dólares. En agosto de este año, los activos europeos superaban los 700.000 millones de dólares. Según ETFGI, había 2.285 ETFs (con 7.215 cotizaciones) de 60 proveedores en 27 bolsas y en 21 países con un total de 734.000 mil millones de dólares.

Si lo comparamos con 2006, cuando el mercado europeo solo tenía 100 ETFs, vemos como su evolución ha sido impactante. “Las estimaciones sugieren que el continente europeo está unos siete años por detrás de los Estados Unidos. Es probable que para acelerar el crecimiento en Europa se requiera un nuevo y renovado impulso. Llama la atención que este ímpetu pueda llegar pronto en forma de un régimen regulador, concretamente, MiFID II”, concluye ETF Securities

Impacto social total: una nueva visión para la estrategia empresarial

  |   Por  |  0 Comentarios

Impacto social total: una nueva visión para la estrategia empresarial
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Impacto social total: una nueva visión para la estrategia empresarial

Durante décadas, la mayoría de las empresas han orientado sus estrategias hacia la maximización del retorno total de los accionistas (TSR). Este enfoque crea empresas de alto rendimiento que producen los bienes y servicios que la sociedad necesita y que impulsan el crecimiento económico en todo el mundo. De acuerdo con este punto de vista, los esfuerzos explícitos para abordar los desafíos sociales, incluidos los creados por la actividad empresarial, se dejan en manos del gobierno y las ONG.

Ahora, sin embargo, los líderes corporativos están reconsiderando el papel de las empresas en la sociedad. Varias tendencias están detrás del cambio. En primer lugar, las partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes y los gobiernos, están presionando a las empresas para que desempeñen un papel más destacado al abordar desafíos críticos como la inclusión económica y el cambio climático. En particular, se reconoce que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas no será posible sin la participación del sector privado. En segundo lugar, los inversores se están centrando cada vez más en las prácticas sociales y medioambientales de las empresas a medida que crece la evidencia de que el rendimiento en esas áreas afecta el rendimiento a largo plazo. En tercer lugar, se están desarrollando normas para las que los temas ambientales, sociales y de gobernanza (comúnmente denominados ESG) son materialmente financieros para la industria.

A medida que estas tendencias ganan impulso, las empresas necesitan agregar una lente al entorno estratégico, una que considere lo que llamamos impacto social total. TSI es el beneficio total para la sociedad de los productos, servicios, operaciones, capacidades básicas y actividades de una compañía. La forma más poderosa y desafiante de mejorar la TSI es aprovechar el negocio principal, un enfoque que produce iniciativas escalables y sostenibles. Si se ejecuta correctamente, este enfoque mejora el TSR a largo plazo reduciendo el riesgo de eventos negativos y abriendo nuevas oportunidades. Al final, tal enfoque permite a la compañía sobrevivir y prosperar.

La evidencia del poder de este enfoque está aumentando. «Gran parte de la investigación hasta la fecha se ha enfocado en demostrar el vínculo entre el desempeño total de ESG de una compañía y su desempeño financiero. Sin embargo, los CEOs nos dicen que no está claro dónde deben poner su energía. ¿Qué áreas de su industria brindan las mejores oportunidades para crear beneficios sociales y beneficios financieros? Para ayudar a responder esa pregunta, hemos profundizado e identificado el vínculo entre los temas individuales de ESG y las finanzas en industrias específicas. Nuestro estudio abarcó cinco industrias: bienes de consumo envasados, productos biofarmacéuticos, petróleo y gas, banca minorista y comercial, y tecnología», explican desde BCG, autores del estudio.

Para industrias individuales, analizan el vínculo entre el rendimiento en temas específicos de ESG (como asegurar una huella ambiental responsable o promover la igualdad de oportunidades) y los múltiplos y márgenes de valoración de mercado, ambos contribuyentes a TSR.

Los hallazgos clave

Entre las conclusiones de BCG, el desempeño no financiero (según lo capturado por las métricas de ESG) fue estadísticamente significativo al predecir los múltiplos de valuación de las empresas en todas las industrias que analizaron. En cada industria, los inversores premiaron a los mejores intérpretes en temas ESG específicos con múltiplos de valuación que fueron del 3% al 19% más altos, siendo todos los demás iguales, que los de los participantes promedio en esos temas. Los mejores resultados en ciertos temas de ESG tuvieron márgenes que fueron hasta 12.4 puntos porcentuales más altos, siendo todos los demás iguales, que los de los participantes promedio en esos temas.

Los datos ESG son actualmente la mejor manera de cuantificar el impacto social de una empresa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las medidas ESG no están diseñadas para medir la ETI de una empresa. En particular, ESG proporciona una ventana limitada sobre el mayor impacto de una corporación: el valor social intrínseco creado por sus productos o servicios centrales. Las medidas de ESG que se relacionan con los productos o servicios de una empresa tienden a enfocarse en las formas incrementales en que una empresa mejora sus productos o los hace más accesibles. En la banca, por ejemplo, los datos de ESG no están diseñados para capturar el beneficio económico total de las actividades crediticias de un banco, pero sí hacen un seguimiento del grado en que los bancos prestan en mercados desatendidos. En consecuencia, la mayoría de los hallazgos se relacionan con la forma en que las empresas operan sus negocios, no con el producto o servicio real que crean.

«Aun así, los vínculos claros en cada industria entre el desempeño en temas específicos de ESG y el desempeño financiero apuntan a los líderes empresariales a oportunidades para mejorar tanto TSI como TSR. Notablemente, encontramos solo dos correlaciones negativas en nuestro análisis de 65 temas (estudiamos 35 temas, 10 de los cuales se aplicaron a las cuatro industrias), sugiriendo que una inversión bien ejecutada en cuestiones materiales de ESG no afecta el desempeño financiero», explican.

Por supuesto, muchas empresas ya han desarrollado programas que tienen como objetivo abordar diversos problemas sociales y generar beneficios comerciales. Entre los ejemplos se incluyen los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los programas destinados a erradicar las principales enfermedades en los países en desarrollo y las iniciativas que brindan oportunidades que pueden ayudar a las personas a salir de la pobreza. Pero con demasiada frecuencia, los resultados están fragmentados y carecen de escala. Además, incluso las empresas que tienen un esfuerzo efectivo a gran escala destinado a aumentar tanto el impacto social como el TSR a menudo no logran medir y comunicar los resultados a los inversores, a sus empleados y al público en general. Esto disminuye los beneficios para la marca, para los empleados y para el rendimiento del mercado bursátil que las empresas podrían aprovechar de dichos esfuerzos.

«Basándonos en un extenso trabajo con clientes y numerosas entrevistas, identificamos los factores de éxito clave para integrar los esfuerzos de TSI en la estrategia, organización y modelo de negocio de una compañía. Las empresas que hacen esto bien encontrarán que no solo pueden crear valor para los accionistas, sino también marcar una diferencia real en el mundo», añaden.

Degroof Petercam AM exprime su experiencia en estrategias de behavioral value desde 2002

  |   Por  |  0 Comentarios

Degroof Petercam AM exprime su experiencia en estrategias de behavioral value desde 2002
Foto cedidaJan Longeval, co-CEO de la división de Institutional Asset Management de Degroof Petercam AM, y Philippe Denef, CIO de Quantitative Equity de Degroof Petercam AM.. Degroof Petercam AM exprime su experiencia en estrategias de behavioral value desde 2002

El pasado mes de octubre, Richard H. Thaler, uno de los fundadores de la economía conductual y las finanzas conductuales, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por explicar cómo la toma de decisiones irracionales afecta a la economía y los mercados financieros.

Desde 2001, Degroof Petercam AM –la división de gestión de activos institucional de Degroof Petercam– ha estado capitalizando la investigación académica de Thaler. El primer fondo de behavioral value fue lanzado en 2002. Actualmente, las estrategias de Behavioral Value de Degroof Petercam AM suman 2.500 millones de euros en activos bajo gestión.

El enfoque de behavioral value de Degroof Petercam AM está en gran medida basado en el estudio publicado en Journal of Finance “Does the Stock Market Overreact?”, de Werber F.M. De Bondt y Richard Thaler (1985). De acuerdo con sus observaciones empíricas, los mercados tienden a extrapolar de manera excesiva tanto las buenas como las malas noticias, llevando a la sobrevaloración de títulos más atractivos y a la infravaloración de títulos caídos en desgracia. Cuando la “reversión media” finalmente empieza a hacer efecto, las acciones más atractivas tienen un peor rendimiento y los ‘ángeles caídos’ tienen un mejor rendimiento.

A comienzos del 2000, Jan Longeval, co-CEO de la división de Institutional Asset Management, y Philippe Denef, CIO de Quantitative Equity, argumentaron que la capitalización de estas teorías podría producir estrategias de inversión innovadoras y con buenos rendimientos. El reto fue convertir las ideas académicas relacionadas con el comportamiento en un proceso de inversión claro.

Según Jan Longeval, “las finanzas conductuales demuestran que muchos participantes del mercado tienen a cometer errores sistemáticamente. Nuestro objetivo fue explotar esos errores en nuestro beneficio a través de un proceso de inversión consistente, que básicamente se ha mantenido estable durante quince años, creando un valor añadido significativo para nuestros inversores”.

Para Philippe Denef, “desde el lanzamiento de nuestro primer fondo de Behavioral Value, DPAM Capital B Equities EMU Behavioral Value, los activos bajo gestión de Degroof Petercam AM en este tipo de estrategias se han incrementado hasta 2.500 millones de euros. El track record está ahí: por ejemplo, un rendimiento superior frente al MSCI Index (neto de comisiones hasta septiembre de 2017) del 65% y del 80% frente al índice MSCI EMU Value Index. Esto demuestra que utilizar la investigación académica puede convertirse en una estrategia de inversión ganadora, siempre y cuando se aplique un proceso de inversión consistente y riguroso”.

Richard H. Thaler – algunas referencias

Hasta los años setenta, el pensamiento económico fue principalmente dirigido por las matemáticas. Fundamentalmente tenían una visión normativa sobre el mundo e intentaron presentar la economía como debería ser. Normalmente, esto implicaba que sus teorías económicas estaban sujetas a un conjunto de supuestos iniciales. La doctrina era que los actores económicos en general y los inversores en particular piensan y se comportan de una manera racional, siempre buscando el objetivo óptimo.

A finales de los años setenta, esta visión cambió. Varios psicólogos conductuales comenzaron a enfocar la teoría económica de una forma distinta: no desde un enfoque normativo sino basándose en observaciones del comportamiento humano.

Observaron que la mayoría de los inversores son incapaces de cumplir con el principio de toma de decisiones perfectamente racional. Dos ejemplos son pertinentes a este respecto:

  1. El comportamiento irracional es el resultado del hecho de que, cuando toman decisiones, la gente tiende a tomar atajos mentales, es decir, ante la complejidad, tienden a recurrir a las reglas del juego, muchas de las cuales son incorrectas o están incompletas.
  2. Marco: No sólo el contenido objetivo de información determina la toma de decisiones sino también la forma en que se presenta. 

Para BBVA Francés, lo mejor está por llegar en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Para BBVA Francés, lo mejor está por llegar en Argentina
Foto cedidaLa sede de BBVA Francés en Buenos Aires. Para BBVA Francés, lo mejor está por llegar en Argentina

BBVA Francés ha experimentado en Argentina su crecimiento más destacado en América Latina, con un aumento de los créditos a un ritmo del 39,4% en los primeros meses de 2017.

Por ello, desde la entidad, se considera que lo mejor está por llegar al país rioplatense: “Después de un PIB negativo en 2016 (-2,2%), BBVA Research prevé un crecimiento del 2,8% en 2017 y del 3% para 2018, lo que sitúa al país entre los tres más dinámicos de toda América Latina. Los datos de nuestro Servicio de Estudios, muestran una consolidación de este crecimiento con una inflación que continuará disminuyendo. Para el año que viene se espera un aumento de la inversión en infraestructuras y un mayor dinamismo de las importaciones”, señala BBVA Francés.

El banco afirma que la política económica aperturista del nuevo gobierno argentino, así como las reformas estructurales que se llevan a cabo, encaminan al país hacia una senda de crecimiento sostenible.

Se trata, de “un crecimiento que despierta la confianza de los inversores internacionales, como así demuestran las recientes mejoras en la calificación de su deuda soberana por parte de las agencias de ‘rating’ internacionales”, asegura la entidad.

Por su parte, el presidente ejecutivo de BBVA Francés, Martín Zarich, descarta que puedan aparecer inversores en Argentina sólo porque haya habido un cambio de gobierno, principalmente porque se arrastran muchos problemas de índole económica que se van resolviendo en el tiempo y con muchas reformas.

Pero Zarich se muestra optimista sobre la evolución de la economía argentina y brinda como ejemplo el caso de la industria financiera, donde hace apenas cuatro meses “los cuatro grandes bancos que cotizan en los mercados internacionales, entre ellos el nuestro, han hecho su emisión de capital, que en total fue de 2.500 millones de dólares, que representan evidentemente una apuesta por la Argentina y en el sistema financiero para financiar el desarrollo del país.

“El sector financiero va a terminar este año creciendo arriba de 50% en los préstamos, que es una cifra muy significativa en términos reales, aunque para seguir ese ritmo se impone invertir más capital”, afirma Zarich.

BBVA Francés evalúa el 2017 como un año muy positivo en Argentina, un año que incluyó, entre otros, la inauguración de su nuevo edificio en Buenos Aires.

 

Roban los exámenes de 140 alumnos del CFA en Río de Janeiro

  |   Por  |  0 Comentarios

Roban los exámenes de 140 alumnos del CFA en Río de Janeiro
Pixabay CC0 Public Domain. Roban los exámenes de 140 alumnos del CFA en Río de Janeiro

El asalto al camión que transportaba los exámenes del CFA, en plena Avenida Brasil de Río de Janeiro, ha puesto una nota amarga a la primera edición del examen del prestigioso certificado que se celebraba en la ciudad.

Los 140 candidatos tendrán que presentar de nuevo la prueba el 13 de enero o el próximo mes de junio.

El diario O Globo anunció el “inédito capítulo de violencia” que vivió la ciudad a inicios de diciembre y describió el CFA como una “prueba, conocida por su dificultad incluso entre profesionales con experiencia en el mercado financiero, que exige al menos 300 horas de estudio para cada nivel y, de cada seis candidatos, sólo uno es aprobado al final de las tres etapas”.

La CFA Society, entidad que representa el CFA Institute en Brasil, busca desde hace años la creación de un centro de pruebas en Río de Janeiro, ya que el 20% de todos los candidatos del país que prestan el examen en Brasil viven en la zona.

El presidente de la CFA Society, Mauro Miranda, lamentó el robo, pero aseguró que el centro de pruebas en Río de Janeiro será mantenido.

“Es con mucha tristeza que recibimos la noticia del robo de las pruebas. Luchamos mucho en los últimos años para la creación de un centro de pruebas aquí en Río, donde tenemos un gran contingente de candidatos. Por desgracia, no tenemos ningún material que dispense la necesidad de un nuevo examen, pues todo fue llevado en el asalto, pero todos ellos serán reembolsados ​​y estarán exentos de pagar la inscripción para la próxima prueba «, declaró Mauro Miranda, según O Globo.

Las autoridades del CFA han anunciado que reforzarán las medidas de seguridad.

Los tres exámenes del CFA se realizan desde 1990 en Brasil, fundamentalmente en Sao Paulo.

East Capital y HMC Capital inician una cooperación en asesoría en inversiones para América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

East Capital y HMC Capital inician una cooperación en asesoría en inversiones para América Latina
Imagen de una fuente en Estocolmo. East Capital y HMC Capital inician una cooperación en asesoría en inversiones para América Latina

HMC Capital, empresa de inversiones y asesorías financieras de América Latina, junto con East Capital, asset manager especializado en mercados emergentes y frontera, trabajarán en conjunto en América Latina, anunciaron las dos firmas en un comunicado.

HMC Capital asesorará las inversiones de East Capital, asset manager fundado en Suecia en 1997, respaldando sus capacidades globales de mercados emergentes.

Las dos empresas trabajan juntas desde 2010, cuando HMC Capital fue designada para distribuir los productos de inversión de East Capital a clientes institucionales, incluyendo fondos de pensiones y family offices en América Latina.

Según el acuerdo, la cooperación se ha ampliado para incluir también asesoría en inversiones con enfoque en los mercados emergentes de la región. En su nuevo rol, HMC Capital apoyará al equipo de inversión de East Capital y trabajará directamente con los miembros del equipo especializado en América Latina.

En HMC Capital, el esfuerzo estará dirigido por Santiago Arias, director de renta variable, quien será apoyado por un grupo regional de la compañía.

Durante la firma del acuerdo, Peter Elam Håkansson, presidente y CIO de East Capital, dijo que «siempre hemos visto que un enfoque local en las inversiones es un factor clave de éxito en los mercados emergentes. Aprovechando nuestra larga relación con HMC Capital hemos ampliado nuestra cooperación a la asesoría en inversiones en América Latina, por lo que ahora ofreceremos a nuestros clientes conocimiento local y experiencia en todas las principales regiones de los mercados emergentes”.

Para Ricardo Morales, co- fundador y presidente de HMC Capital, “HMC Capital e East Capital comparten el mismo enfoque y pensamiento hacia el universo de los mercados emergentes, y el mismo estilo de investigación profunda en terreno, integrando factores de sostenibilidad, por lo que nos complace expandir nuestra relación de larga data con East Capital con esta nueva y emocionante fase de cooperación”.

Fundada en 2009, HMC Capital es una firma de inversiones y asesorías financieras en Latinoamérica con foco en activos alternativos. Cuenta con 70 profesionales y dos áreas de negocio: Gestión de Inversiones, con fondos propios y de terceros, y Asesorías y Distribución, representando a gestores internacionales líderes en inversiones líquidas y siendo agente colocador para gestores globales de activos alternativos en Latinoamérica.

East Capital es un asset manager independiente, especializado en mercados emergentes y de frontera, fundado en Suecia en 1997, con oficinas en Dubai, Hong Kong, Luxemburgo, Moscú, Oslo, Estocolmo y Tallin. La firma gestiona fondos de capital público y privado, fondos inmobiliarios y cuentas separadas para una amplia base de clientes internacionales.

 

 

 

Las tendencias del próximo año deberían favorecer la gestión activa en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tendencias del próximo año deberían favorecer la gestión activa en Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Christian Senger. Las tendencias del próximo año deberían favorecer la gestión activa en Asia

Lo mejor que se puede decir en primer lugar sobre lo que sucederá el próximo año es siempre «más de lo mismo». Es decir, que van a permanecer las tendencias actuales. Por lo tanto, podría ser tentador decir que el pronóstico para 2018 es similar a este: las bolsas de Estados Unidos seguirán subiendo a medida que las presiones salariales no se materialicen, incluso aunque la Fed aumente de nuevo los tipos de interés; el crecimiento global continuará fortaleciéndose; Europa verá un fuerte crecimiento de las ganancias a medida que el Banco Central Europeo (BCE) adopte una política más cautelosa Fed, aunque las turbulencias políticas continuarán.

También podríamos decir que China y Japón seguirán con sus políticas de reflación, lo que conducirá a un sólido crecimiento de las ganancias y a  mercados alcistas en la renta variable, aunque el desempeño continuará centrado en solo unas pocas acciones de gran capitalización y alto crecimiento, o que los flujos de los inversores en los mercados emergentes seguirán centrándose en ETF pasivos. recaudar dinero emitiendo una «moneda» en lugar de equidad.

Quizás el mundo continuará así, pero realmente no puedo creerlo. Varias partes de esta imagen son posibles, pero creo que algunas tendencias se ralentizarán o revertirán por completo.

Primero, creo que el mercado alcista de Estados Unidos se está agotando. Ha funcionado bien en una combinación de bajos tipos de interés y fuerte crecimiento de las ganancias, que a cambio se ha basado en aumentos salariales moderados y márgenes corporativos en expansión. Bueno, la era de los bajos tipos de interés podría estar llegando a su fin y un ciclo de ajuste está en marcha.

Además, las propuestas de política de la administración Trump –que reemplazan partes de Obamacare y los aumentos de impuestos de la clase media para financiar recortes de impuestos corporativos– parecen ser los últimos intentos de sacar más dinero del trabajador y mantener los márgenes corporativos altos y la renta variable avanzando. Si esto va a terminar en un estallido o un gemido, no lo sé. Sospecho que, ante la ausencia de errores monetarios por parte de la Reserva Federal, es más probable que el mercado bursátil estadounidense se vaya aplanando a que caiga precipitadamente, pero el cambio al frente de la Fed es una preocupación y el mercado de bonos tiene una clara señal de advertencia.

En segundo lugar, creo que Europa podría ver un razonable crecimiento de las ganancias. El BCE tiene una postura notablemente más paciente a la hora de aumentar los tipos de interés que la Reserva Federal. Las economías están operando por debajo de su potencial en un grado mucho mayor en Europa y, por lo tanto, su proceso de «ponerse al día» debería continuar. Estas economías de bajo rendimiento, sin embargo, han llevado a la lucha política y al secesionismo: primero, la cuestión de la independencia escocesa, luego el Brexit, ahora los catalanes. Estos problemas no se han resuelto y probablemente derivan de mecanismos ineficientes por los cuales las transferencias de dinero se pueden hacer desde partes prósperas de la economía europea a aquellas partes que están atravesando tiempos difíciles. Un repunte en el crecimiento de Europa debería mejorar el problema, pero todavía seguirá presente: el BCE debe tener cuidado de no aplastar la recuperación antes de que ésta arraigue.

Más allá de Japón y China

En tercer lugar, creo que Japón y China continuarán reafirmando sus economías. Japón tiene capacidad para ser más agresivo en este frente. China, sin embargo, también puede estar cómoda con la inflación en el rango entre el 2% y el 3%, en mi opinión. Un aspecto significativo de las economías de Asia durante los últimos cinco o seis años ha sido la medida en que los políticos asiáticos, en marcado contraste con Occidente, han determinado restaurar la participación de los trabajadores en el crecimiento económico elevando los salarios mínimos antes que la tasa de crecimiento económico. China comenzó la tendencia y muchos otros países asiáticos siguieron su ejemplo.

Esto podría haber reducido los márgenes de ganancias corporativas y dejado a los mercados bursátiles rezagados desde una perspectiva relativa. Sin embargo, puede haber sentado las bases para un repunte sostenido a partir de ahora. La reflación permite a las empresas aumentar los precios y que los trabajadores disfruten de los aumentos salariales nominales, incluso si sus salarios reales aumentan en una cantidad menor. Por lo tanto, China, que ha estado reflotando desde finales de 2016, y Japón, que lo ha estado haciendo desde principios de 2013, han visto un repunte de las ganancias corporativas y un aumento en sus mercados bursátiles.

No hay ninguna razón para pensar que esta tendencia no puede continuar. Si lo hace, y si el crecimiento de las ganancias se amplía entre los sectores y las empresas, creo que estos entornos suelen favorecer a las empresas de pequeña y mediana capitalización que cotizan a valoraciones más razonables. Mientras tanto, la prima pagada por los inversores por las empresas de gran capitalización y alto crecimiento puede reducirse.

Esta tendencia tampoco debería esta tendencia limitarse a Asia del Norte. En muchos aspectos, los países de la ASEAN están incluso mejor posicionados para una política de reflación. Tailandia tiene un gran superávit por cuenta corriente y baja inflación subyacente. India e Indonesia han reducido sus tasas de inflación estructuralmente altas a niveles moderados. Los países de la ASEAN pueden estimular y al hacerlo pueden limitar cualquier depreciación de sus monedas frente al dólar. Hay una buena posibilidad, entonces, de que el rally en Asia se amplíe más allá de China y Japón y las grandes compañías tecnológicas.

Estas tendencias deberían favorecer la gestión activa

Todo esto debería atraer a cada vez más inversores a elegir managersactivos. Recuerdo que cuando Japón comenzó a reflotar en 2013, la primera ola de dinero entró en los ETF. Pasó un tiempo antes de que los inversores comenzaran a asignar capital a estrategias activas que pudieran invertir mejor en la escala de capitalización de mercado.

Si tengo razón sobre la evolución de las tendencias actuales, 2018 podría ser un año en el que el estilo de la cartera fluya hacia las economías asiáticas. También puede ser que una vez más se vea a Asia como una región separada de los mercados emergentes, ya que creo que las economías asiáticas están mucho mejor posicionadas para ver tasas más altas de crecimiento de las ganancias y una política macroeconómica más flexible que Rusia o América Latina.

También creo que el gasto del consumidor en Asia seguirá siendo fuerte. La mayor fortaleza de Asia en relación con otros mercados llamados emergentes es las altas tasas de ahorro. Esos ahorros, que en el pasado se usaron para invertir en nuevas existencias de capital e impulsar la capacidad de los sectores manufactureros de Asia para producir bienes, se usarán cada vez más como una fuente para que los consumidores asiáticos aumenten sus gastos y compren bienes y servicios. Y esta es una tendencia a largo plazo.

Robert J. Horrocks es CIO de Matthews International Capital Management y gestor de portafolios.