Wikimedia CommonsPuerto Madero, Buenos Aires. Balanz Capital anuncia un crecimiento récord de sus fondos comunes
El grupo financiero argentino Balanz Capital ha anunciado que desde diciembre de 2015 su negocio de administración de fondos ha crecido un 693%, cuando la media de la industria en el mismo periodo fue del 321%.
Actualmente, Balanz administra 11 Fondos Comunes de Inversión abiertos, 8 de ellos nominados en pesos y 3 en dólares. La entidad ha alcanzado los 10.000 millones de pesos argentinos (unos 500 millones de dólares) en fondos administrados.
“El Fondo Balanz Ahorro, el Fondo Balanz Renta Fija en Dólares y el Fondo Balanz Acciones Argentinas están primeros en rendimiento en su respectiva categoría en el plazo de un año”, señaló la firma, con estatuto de Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión.
Balanz Capital añade que “el rendimiento del fondo Balanz Acciones Argentinas supera al índice Merval, su benchmark, en 26% desde su lanzamiento el 18 de Agosto de 2016. Es el fondo con menor volatilidad de su categoría con un SIGMA de 21.42 versus un SIGMA del índice Merval de 25.33. Asimismo, presenta el mayor índice del mercado en valor agregado por el manejo activo del fondo a través de la selección de activos y la diversificación de riesgo no sistémico con un ALFA de 0.12, el mayor de su categoría”.
Wikimedia CommonsSao Paulo, Brasil. Aberdeen lanza un nuevo fondo de la mano de la brasileña XP Investimentos
Aberdeen Standard Investments lanzó un nuevo fondo de inversión en el exterior, en colaboración con la brasileña XP Investimentos, que se encargará de comprar hasta el 95% de las participaciones del fondo en el exterior y también garantizará la distribución, anunció la publicación Investidor Institucional.
La custodia estará en cargo de BNY Mellon. El fondo invierte en diferentes clases de activos globales y está adaptado a la normativa brasileña que rige las inversiones en fondos de pensiones.
Cerca del 20% de fondo está invertido en acciones globales, otro 20% en renta fija de emergentes, 14% en activos de infraestructura, 5% en activos inmobiliarias, 10% en productos de securitización y 10% en el segmento llamado ‘special opportunities’, que incluye inversiones poco tradicionales.
George Kerr, director de Aberdeen en Brasil, explicó que los cambios de las reglas de inversión en el exterior de los fondos de pensiones han aumentado la demanda por los activos internacionales.
Foto cedidaBruce Jenkyn-Jones, director de renta variable cotizada y gestor de Parvest Aqua Fund y de Parvest Global (BNP Paribas AM).. Bruce Jenkyn-Jones (Impax): “Invertir en una megatendencia como el agua permite generar una cartera equilibrada y con mucha resiliencia”
El agua no sólo es un recurso básico sino una megatendencia para las próximas décadas. El crecimiento de la población mundial, la urbanización de los países emergentes, el déficit y mejoras de infraestructuras, el control de la contaminación y el desarrollo sostenible son algunos ejemplos de las principales tendencias a las que se enfrentará la sociedad durante las próximas décadas y que tienen como denominador común el agua.
“Desarrollos tecnológicos para reciclar, mejora de las infraestructuras en países desarrollados, nuevas instalaciones en países emergentes o sistemas de reutilización de agua para el regadío son ejemplos prácticos de cómo se concreta la inversión que hacen los fondos de Impax”, explica Bruce Jenkyn-Jones, director de renta variable cotizada y gestor de Parvest Aqua Fund y de Parvest Global Environment Fund de Impax, gestora parte de BNP Paribas Asset Management especializada en la inversión en estrategias de inversión medioambientales.
En una entrevista concedida a Funds Society, Jenkyn-Jones explica cómo la gestora enfoca la inversión en el ámbito del medioambiente ante un universo de 4.500 empresas, de las cuales 350 están centradas en la materia del agua. “Nuestro proceso de inversión concreta en 45 nombres las oportunidades que vemos. A la hora de seleccionar esos activos intentamos identificar las empresas cuyo negocio está totalmente relacionado con el agua, así como el 20% de sus ingresos de su actividad. Para hacer este trabajo, contamos con un equipo de 15 personas que valora tanto los fundamentales de las empresas como el entorno”, explica.
En el caso de Parvest Aqua Fund, Jenkyn-Jones apunta que, en su proceso de inversión, “el criterio es buscar el precio por debajo de lo mínimo que pueda estar el valor del activo”. Una vez identificado, el equipo de Impax aplica diez pasos, incluido el análisis de riesgo basado en criterios ESG.
Oportunidades diversificadas
Pero, ¿en qué tipo de activos y sectores concretos invierte BNP Paribas Asset Management? Según explica el gestor, el agua se aborda desde diferentes sectores: infraestructuras de agua, tratamientos de agua y eficiencia en el agua, y utilities. Para el gestor, este enfoque permite dotar a la cartera del fondo de una gran diversificación, tanto por tipos de empresas como por geografías, por riesgo y por volatilidad.
“Las empresas de soluciones, tratamiento y tecnología de agua o eficiencia son compañías con un carácter más defensivo, y relacionado con un tipo de consumo que se recupera con mucha rapidez. Mientras que las empresas relacionadas con las utilities o la construcción de infraestructuras son más cíclicas. Al tener ambas en la cartera, en diferentes proporciones y en diferentes momentos, nos permite reducir la volatilidad, lograr una cartera equilibrada y con mayor resiliencia”, matiza.
Según afronta la gestora este ámbito de inversión, los riesgos y la volatilidad son bastante bajos. En opinión de Jenkyn-Jones, “estamos invirtiendo en una megatendencia que afecta tanto a los países desarrollados como en vías de desarrollo. Y que además tiene las características de tener una baja correlación entre unos y otros sectores”.
Posibilidades de crecimiento
De lo que sí se beneficia el fondo es del crecimiento global sincronizado que potencia aspectos como la mejora de las infraestructuras, el reciclaje de agua, la eficiencia en el uso del agua o el crecimiento urbano y el movimiento de la población hacia las ciudades.
Algunas de las áreas con más crecimiento que detecta Jenkyn-Jonesson son las actividades de desalación, infraestructuras, reutilización de agua, reciclaje, mitigación de la contaminación, las aplicaciones inteligentes y la inteligencia artificial aplicada al consumo y uso de agua, y la actualización de infraestructuras ya existentes.
“En los últimos años están surgiendo muchas empresas que trabajan en estos campos, pero la mayoría de las que están en nuestra cartera son compañías con base en Estados Unidos y Europa, que desarrollan soluciones o productos que se implementan en países emergentes. Por eso, creemos que la clave está en ser muy selectivos ante esta diversidad de empresas”, concluye.
Foto cedida. BTG Pactual gana el premio al mejor Fondo Macro Global de Investors Choice Award
El fondo de inversiones BTG Pactual Global Emerging Markets and Macro Fund (GEMM), de BTG Pactual Asset Management, fue premiado en Londres por Investors Choice Awards en la categoría Global Macro Fund (Fondo Macro Global).
La metodología de Investors Choice Awards está compuesta por criterios cualitativos que permean el proceso de inversión, la estructura de gestión de riesgo y la profundidad del equipo de análisis, así como un conjunto de medidas cuantitativas de desempeño, incluyendo volatilidad y rebajamiento máximo.
Lanzado en febrero de 2009, GEMM es un fondo macro global con exposición a diversas estrategias de renta variable, intereses, cambio, productos securitizados y crédito de mercados desarrollados. El fondo tiene un retorno medio anual del 12,81% y la gestión la realizan conjuntamente equipos en Londres, Nueva York, São Paulo y Rio de Janeiro.
“Nuestro equipo sigue un proceso de inversión sofisticado perfeccionado durante diversos ciclos económicos y respaldado por una sólida estructura operativa global”, afirmó Steve Jacobs, CEO de BTG Pactual Asset Management.
BTG Pactual Asset Management tiene 43.800 millones de dólares (US 43,8 bn) en activos bajo gestión (diciembre de 2017). La cartera de productos incluye varias clases y estrategias de activos como renta fija, renta variable, hedge funds, private equity, infraestructura, inmuebles y activos forestales.
Pixabay CC0 Public DomainJplenio
. Franklin Templeton adquiere la fintech Random Forest Capital
La tecnología es una prioridad para todas las gestoras y por ello Franklin Templeton Investments ha comprado Random Forest Capital, una empresa de inversión con experiencia en la gestión de datos y préstamos no bancarios en el mercado. Tras completarse la compra, el equipo de Random Forest se unirá al equipo de análisis de renta fija de Franklin Templeton.
Aunque no ha trascendido mucho más sobre esta operación, Jenny Johnson, presidenta y COO de Franklin Templeton Investments, ha querido señalar que con esta adquisición “continuamos haciendo inversiones estratégicas y adquisiciones en tecnologías emergentes relacionadas con la inversión para aumentar y respaldar la oferta global de Franklin Templeton. El equipo de Random Forest complementará al nuestro de análisis en renta fija gracias a su experiencia en préstamos privados y brindará la capacidad de respaldar iniciativas más amplias en el campo de la tecnología de la información y de la ciencia de la información”.
Según han explicado desde Franklin Templeton, Random Forest aborda la gestión de las inversiones desde la perspectiva de la ciencia y el análisis de los datos, en la que se aplican algoritmos estadísticos y de aprendizaje automático para resolver las expectativas de inversión usando modelos complejos. La firma ha construido una infraestructura escalable en la nube que permite tomar grandes cantidades de datos no estructurados y obtener de ellos información clave y datos predictivos.
Tal y como ha explicado Chris Molumphy, jefe de inversiones de Franklin Templeton Fixed Income Group, «el ritmo avanzado de la disrupción tecnológica está afectando el panorama de inversión tradicional, proporcionando nuevas formas de identificar y originar oportunidades de inversión que generan valor para los inversores. Como un grupo creativo de empresarios, el equipo de Random Forest ofrece un conjunto amplio de herramientas que nos permite mejorar aún más nuestra experiencia en inversión y adaptarnos al panorama de inversión en constante cambio«.
Franklin Templeton tiene una larga historia de inversiones en sectores de renta fija y es pionera en invertir en diversos mercados; con la adquisición de Random Forest reforzará su capacidad para construir una nueva generación de análisis que complementa la actual y abrirá un acceso más amplio a las oportunidades de inversión de préstamos privados.
Pixabay CC0 Public DomainArminDropic. Bonos flotantes, la alternativa que las gestoras ofrecen para no desencantarse de la renta fija
Los inversores vuelven a centrar su atención en el avance de la inflación. En particular, causa preocupación la manera en la que puedan reaccionar los bancos centrales. Tras el aumento de los tipos anunciado en marzo por la Fed, los inversores siguen valorando el impacto que tendrá sobre el mercado de bonos.
Un tipo de activo que pone al inversor ante una disyuntiva: las nuevas emisiones de bonos ofrecen tipos más altos que las que ya están en circulación y, en consecuencia, caen sus precios. Si se liquidan antes del vencimiento, existe el riesgo de pérdidas de precios.
En este contexto, Christian Reiter, gestor de carteras de Deutsche Floating Rate Notes de DWS, defiende que los bonos de tasa variable o bonos flotantes pueden ayudar a evitar este efecto. “Los tipos de interés variables son la característica clave de un bono de tasa variable. En general, están orientados a una tasa del mercado monetario, por ejemplo, el Euribor. La ventaja: si los tipos aumentan, el interés ofrecido por los flotantes se ajusta a intervalos regulares. Además, tienen una prima de crédito que depende de la solvencia del emisor y el vencimiento restante”, explica Reiter.
Una opinión que también comparte Marisa Aguilar, responsable Allianz Global Investors en España. Según explica, “en un contexto de aumento de los tipos en un entorno inflacionario, la exposición al mercado de tipos flotantes puede ofrecer a los inversores una alternativa a sus asignaciones tradicionales de renta fija. Independientemente de los cambios en los tipos de interés, los bonos de interés variable globales continúan brindando un rendimiento atractivo para los inversores”.
Institucionales y particulares
Este tipo de activo tiene la ventaja de ser menos sensibles a las subidas de tipos; algo muy atractivo para los inversores institucionales. “Si la inflación reaparece, esto podría hacer que el Banco Central Europeo se aleje de su trayectoria persistente de política monetaria extremadamente expansiva. En ciertas circunstancias, esto requeriría que muchas carteras institucionales se reposicionaran estratégicamente”, matiza Reiter desde DWS, quienes han detectado cada vez más demanda por parte de los inversores institucionales.
En este sentido, la gestora alemana cuenta con uno de los mayores fondos de bonos flotantes gestionados activamente en Europa. Se trata del fondo Deutsche Floating Rate Notes, que cuenta con un volumen de 10.000 millones de euros. Solo en el último año, el fondo triplicó su volumen debido a la gran demanda de los inversores. “Esto lo hace especialmente atractivo para los inversores institucionales porque los fondos muy grandes tienden a estar en condiciones de manejar transacciones de compra o venta que ascienden a 50 o 100 millones de euros”, destaca Reiter.
El atractivo de este tipo de activos también ha despertado el interés de los particulares, quienes han sido tradicionalmente inversores de bonos. Por eso desde Allianz GI se ha decidido lanzar el fondo Allianz Global Floating Rate Notes Plus para inversores minoristas.
Según explican desde la gestora, este fondo es uno de los primeros fondos de bonos de interés variable globales disponible en Europa que invierte en una combinación de bonos flotantes con varias calificaciones y titulizaciones, incluyendo bonos corporativos y titulizados que se espera que se beneficien del aumento de los tipos de interés. El fondo ofrece una amplia diversificación en un universo de inversión en crecimiento con el fin de capitalizar las oportunidades de inversión a escala mundial. Está gestionado por el equipo global de renta fija de Allianz GI formado por Malie Conway, jefe de inversiones, y Jonathan Yip, jefe de crédito investment grade, ambos con base en Londres.
“Allianz Global Investors ha estado invirtiendo en bonos de interés variable desde 1998, y ahora, por primera vez, estamos poniendo esta experiencia a disposición de los inversores minoristas a través de este producto único”, ha señalado Aguilar sobre el lanzamiento.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kurtis Garbutt. Subidas de tipos de la Fed: el resto del mundo no puede seguir la estela
Ahora que por fin se prevé que la inflación aumente en Estados Unidos, surge con fuerza una pregunta: ¿aprovechará el nuevo presidente de la Reserva Federal Jerome Powell la oportunidad para subir los tipos más veces tras su reciente alza del 21 de marzo y abordar su inflado balance?
Desde Fidelity esperan que la Reserva Federal avance con cautela. Los niveles récord de la deuda mundial y el envejecimiento de la población provocan que las economías sean mucho más sensibles a las variaciones de los tipos de interés que en el pasado y subir los tipos demasiado podría tener un impacto importante en los rendimientos de los bonos y reducir rápidamente el crecimiento económico real. El taper tantrum de 2013 nos dio una idea de lo rápido que este mecanismo de transmisión puede obligar a las autoridades a dar marcha atrás, recuerdan.
“Esperamos que la Fed tenga en cuenta estos factores y mantenga su ritmo de subidas moderadas, con dos incrementos más este año. En el caso de que se produzca una caída sostenida del petróleo y las cotizaciones bursátiles, o una desaceleración más pronunciada de lo previsto en China, tres subidas podrían no ser viables a pesar del deseo de la Fed de normalizar los tipos de interés durante este ciclo económico”, explican Marton Huebler, responsable de análisis cuantitativo táctico y Tim Foster, gestor de fondos de renta fija, de Fidelity.
El resto del mundo
Ambos expertos analizan también la zona euro, el Reino Unido y Japón, donde las brechas de producción están cerrándose rápidamente, dando al traste con las presiones deflacionistas de los últimos años. Sin embargo, tienen claro que las autoridades monetarias no tendrán la libertad de la Fed para reaccionar ni siquiera de forma deliberadamente moderada.
En el Reino Unido la inflación ha subido con fuerza en respuesta a la depreciación de la libra esterlina después del referéndum del Brexit, pero este repunte pronto comenzará a difuminarse en los datos después de tocar techo en el 3,1% en noviembre. El crecimiento real negativo de los salarios está conteniendo el consumo y lastrando las ventas minoristas y la revalorización de la libra también contribuirá al descenso del IPC británico en 2018. Pronosticamos una caída de hasta el 1,6% a comienzos de 2019.
A diferencia de EE.UU., la inflación de la zona euro y Japón sigue moviéndose claramente por debajo del objetivo; estas economías necesitarían crecer a toda potencia durante algún tiempo antes de que las fuerzas cíclicas eleven la inflación hasta los niveles deseados por los bancos centrales.
“La inflación de la zona euro parece haber tocado fondo, pero creemos que tanto la inflación subyacente como la general probablemente converjan en torno al 1,5% a finales de año, lo que nos deja, en el idioma del BCE, una inflación que sigue siendo “inferior”, pero ciertamente no está “próxima al 2%”, dicen.
¿En qué posición deja eso a los inversores en bonos?
Para Huebler y Foster 2018 podría terminar siendo el año en el que la inflación responda ante las presiones cíclicas, pero a más largo plazo los problemas estructurales perdurarán todavía algún tiempo y limitarán el aumento de los tipos de interés a corto y largo plazo más allá de este ciclo económico y el siguiente.
“Diversificar la exposición a renta fija con ayuda de los instrumentos indexados a la inflación puede brindar cierta protección contra las alzas de la inflación y, al mismo tiempo, contener los efectos de las subidas de los tipos de interés, mientras que la vigilancia y la gestión de la exposición a la deuda corporativa puede reforzar la gestión del riesgo en las condiciones típicas de final de ciclo”, concluyen.
Foto: Nick Youngson CC BY-SA 3.0 ImageCreator. F2C se convierte en parte del grupo Fundinfo
Fundinfo, plataforma de información e investigación de fondos, está uniendo fuerzas con el experto en gestión de datos de fondos con sede en Luxemburgo F2C. El acuerdo hará que F2C se convierta en parte del grupo Fundinfo, creando una plataforma única que reuna todas las soluciones para las necesidades de gestión, publicación y difusión de datos de fondos. Según ha explicado desde Fundinfo, «esto permitirá a los administradores de activos consolidar sus relaciones con los proveedores y agilizar los procesos de datos para reducir la complejidad, mejorar la transparencia y habilitar informes regulatorios automáticos bajo MiFID II y PRIIPS».
Philipp Portmann, director ejecutivo de Fundinfo, comentó que «los administradores de activos siguen favoreciendo la subcontratación, pero desean mantener las cosas simples después de MiFID II. Quieren reducir el número de proveedores de servicios externos que utilizan y tener una única fuente de datos para reducir la complejidad y mejorar tanto la transparencia como la generación de informes. Unir fuerzas con F2C nos permite ofrecer exactamente esto, fortaleciendo nuestro posicionamiento competitivo combinado en el mercado. Estamos encantados de que Laurent y su equipo hayan elegido unirse a nosotros».
Por su parte, Laurent Halbgewachs, director ejecutivo de F2C, quien se unirá al consejo de administración del grupo Fundinfo dijo que «hemos trabajado con éxito con Fundinfo durante muchos años y existe un estrecho ajuste cultural entre nuestras dos organizaciones. Estamos entusiasmados con la oportunidad de ampliar la cadena de valor de los servicios existentes de Fundinfo y de presentar a Publifund a una gama más amplia de clientes como parte del grupo Fundinfo».
Sebastien Briens, socio de Hg, un inversor clave del grupo Fundinfo, señaló que «este acuerdo es un paso importante en la ambición de Fundinfo Group de convertirse en un jugador líder a nivel mundial en la industria de la información de fondos. Ambas compañías comparten una cultura de calidad, precisión y servicio al cliente, combinadas con un enfoque en la excelencia tecnológica».
Desde su lanzamiento en 2005, Fundinfo se ha convertido en un proveedor líder de servicios para administradores de activos en Europa y Asia. Alberga la biblioteca de documentos de fondos más grande del mundo y proporciona a los grupos de fondos una gama de servicios para publicar y diseminar información de fondos, junto con herramientas analíticas que rastrean las tendencias de los inversionistas y ayudan a los propietarios de activos a seleccionar fondos adecuados para sus clientes.
F2C, que también se lanzó en 2005, ofrece a los administradores de activos una plataforma de gestión de datos de fondos llamada Publifund, en combinación con un servicio de gestión de datos premium. Su sólida reputación de calidad la ha convertido en una opción popular entre los administradores de activos durante más de una década y se convirtió en el primer proveedor en recibir dos certificaciones de calidad por parte de fundinfo. «La administración de datos, los documentos y la generación de reportes, registro y notificaciones de F2C complementan perfectamente los servicios superiores de publicación, diseminación, análisis e investigación que ofrece fundinfo, creando una oferta atractiva para los administradores de activos», menciona la firma.
Pixabay CC0 Public DomainSteffen_G. Febrero, otro mes positivo para los ETFs europeos
Febrero fue un mes positivo para los ETFs en Europa. Según el informe mensual de Thomson Reuters Lipper, los activos bajo gestión de los promotores de estos vehículos de inversión aumentaron hasta alcanzar los 648.300 millones de euros, frente a los 647.200 millones de euros que registraron a finales de enero.
Este aumento de 1.100 millones de euros se debió, según la firma, a “las ventas netas (10.500 millones de euros); mientras que el rendimiento de los mercados subyacentes contribuyó con un negativo de 9.400 millones de euros en activos bajo gestión en el segmento ETF”.
En su último informe destaca también que, respecto al número total de productos, “no fue sorprendente que los fondos de renta variable (463.700 millones de euros) concentrara la mayoría de los activos, seguidos de los fondos de bonos (154.200 millones de euros), productos básicos (19.400 millones de euros), otros fondos (6.700 millones de euros), fondos del mercado monetario (3.300 millones de euros), fondos de activos mixtos (0.700 millones de euros) y productos alternativos de los OICVM (0.400 millones de euros)”.
Esta misma dinámica se repitió en los flujos recibidos por clase de activo. Según los datos de Thomson Reuters Lipper, los ETFs de renta variable fueron los que más flujos netos recibieron (8.100 millones de euros), seguidos de los ETFs de bonos (1.300 millones de euros) y, en tercer lugar, los ETFs de commodities (600 millones de euros).
Líderes del mercado
Respecto a las firmas que lideran la demanda, Thomson Reuters Lipper destaca el liderazgo de iShares como el promotor de fondos ETFs más vendido en Europa (3.700 millones de euros); por delante de Amundi ETF (3.500 millones de euros) y Vanguard (1.300 millones de euros).
El próximo 12 y 13 de abril, Funds Society organiza la quinta edición del Investments & Golf Summit 2018. El prestigioso campo de golf que ha acogido el torneo PGA durante 55 años, el Blue Monster será testigo de dos jornadas en el dirigidas a selectores de fondos, asesores financieros, banqueros privados y todo aquel profesional involucrado en la toma de decisiones de inversión para cliente no residente en Estados Unidos.
Entre los sponsors se encuentran Janus Henderson Investors, RWC Partners, Thornburg Investment Management, Vontobel Asset Management, GAM Investments y AXA Investment Managers.
El primer día se celebrará el Investment Day, patrocinado además de por las seis gestoras anteriores, por Schroders, Columbia Threadneedle Investments y MFS.
Bonos convertibles
“Los bonos convertibles ofrecen una participación en renta variable conservadora a la vez que brindan preservación de capital. Desde RWC Partners creemos que es ideal para este entorno de mercado. Características como su baja duración, la capacidad de beneficiarse de un entorno de creciente volatilidad, la exposición conservadora a la renta variable, las valuaciones y la recuperación del mercado primario constituyen hoy día un caso convincente de inversión”, explica Davide Basile, responsable del equipo de estrategias de bonos convertibles y portfolio manager de RWC Partners.
El RWC Global Convertibles Fund invierte exclusivamente en bonos convertibles físicos y no utiliza instrumentos sintéticos ni otras inversiones que puedan diluir los beneficios principales de la clase de activos.
Davide se unió a RWC en enero de 2010 para dirigir el equipo y trajo consigo una larga experiencia con bonos convertibles. Llegó desde Morgan Stanley donde trabajó en las divisiones de private wealth e investment management, y más recientemente ocupó el puesto de Jefe de Bonos Convertibles. Davide se graduó en el Imperial College de Londres con un título en Ingeniería de Ciencia de Materiales.
Encontrará toda la información sobre cómo inscribirse en el Investments & Golf Summit 2018 de Funds Society en este link.