Gestión activa y ser selectivos, los dos consejos de Aberdeen Standard Investments para invertir en países emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestión activa y ser selectivos, los dos consejos de Aberdeen Standard Investments para invertir en países emergentes
Foto cedidaDevan Kaloo, jefe global de Renta Variable de Mercados Emergentes de Aberdeen Standard Investments.. Gestión activa y ser selectivos, los dos consejos de Aberdeen Standard Investments para invertir en países emergentes

Los mercados emergentes tienen un gran historial de titulares que han generado un cierto rechazo entre los inversores, que ven estos países como un sinónimo de riesgo. Para Devan Kaloo, jefe global de Renta Variable de Mercados Emergentes de Aberdeen Standard Investments, no hay que ser injusto y valorar bien cuál es el riesgo en cada caso y por cada tipo de activo, para no perderse también las buenas oportunidades que encierran.

“Cuando la gente piensa en mercados emergentes, piensa en mercados que suben y bajan bruscamente, y esto ocurre porque son un mercado más sensible no solo a la situación económica doméstica, sino también a la global”, explica Kaloo. Además, argumenta que la gente tiende a confundir el riesgo con la volatilidad, “algo que no tiene por qué significar lo mismo”, aclara.

Sin embargo, destaca el cambio que en los dos últimos años se ha producido en estos mercados. “Un cambio marcado por las reformas que han emprendido muchos países, por la búsqueda de estabilidad política y por una menor dependencia del crecimiento global”, añade.

En este contexto, los mercados domésticos de los países emergente han ido ganando madurez y estabilidad. Como ejemplos cita a Chile o a India, aunque este último reconoce que tiene unas valoraciones altas. Para Kaloo hay oportunidades en aquellos mercados emergentes que están saliendo o recuperándose económicamente, como Brasil o Rusia. “En general hemos detectado tres características en los países emergentes que se están recuperando: los gobiernos están haciendo reformas, han aumentado la empresas de tipo growth y cuando hacemos selección de activos, nos empezamos a encontrar valoraciones altas”, afirma.

Según su opinión, “una de las principales diferencias entre los mercados desarrollados y los mercados emergentes es que si miramos sus índices, estamos ante empresas que necesitan capitalización y que están creciendo. Eso supone una gran diferencia respecto a lo que encontramos en los mercados desarrollados. Esto supone que la mejora de los merados emergentes no se debe solo a que haya una recuperación global, sino que también hay todo un crecimiento y desarrollo de nuevas empresas y sectores, muchos de ellos están atrayendo inversión extranjera”.

Las dos caras de China

Dentro de este escenario optimista que plantea Kaloo, no niega que también haya riesgos. “En el caso de Rusia e India, aunque nos gustan, hay que ser muy selectivos, por ejemplo”, puntualiza.

Uno de los riesgos trasversales que detecta el gestor a la hora de invertir en empresas de mercados emergentes es la diferencia que hay en cuando a la cultura de gobernanza. “La forma de gestionar las empresas es algo que se debe tener totalmente en cuanta a la hora de invertir y sobre todo identificar bien si se trata de empresas privadas o públicas. Un buen análisis de las empresas y los activos es fundamental, lo cual justifica que defendamos que la forma más acertada de aproximarse a estos mercados es a través de la gestión activa”, defiende.

El otro gran riesgo es, en su opinión, China. “Es una extraña confluencia; por un lado es uno de los principales áreas geográficas de crecimiento y un motor de la recuperación global, pero por otro es un riesgo dado el alto nivel de endeudamiento, público y privado, que tiene. Además, tiene por delante un auténtico reto para dar forma a una nueva economía. Habrá que seguir muy de cerca cómo evoluciona”, concluye.

China: Un mercado de consumo a golpe de app en el móvil

  |   Por  |  0 Comentarios

China: Un mercado de consumo a golpe de app en el móvil
Foto: CG Dibujo . China: Un mercado de consumo a golpe de app en el móvil

En todo el mundo el consumo está evolucionando hacia transacciones sin efectivo, digitales y móviles. Pero posiblemente el país más avanzado en este sentido es China, donde una nueva generación de millennials habituados al uso de apps está dando forma al futuro de la segunda mayor economía del mundo.

Esta evolución se observó plenamente el pasado 11 de noviembre, conocido en China como el “Día de los solteros” o 11.11, una promoción anual de compras en internet que no tiene parangón en el resto del mundo. El gigante del comercio electrónico Alibaba Holdings ha informado de que los consumidores gastaron más de 25.000 millones de dólares (alrededor de un 40% más que el año pasado) en casi 100.000 tiendas on line durante las 24 horas que duró la promoción, casi cuatro veces más que la suma de las ventas del Cyber Monday en Estados Unidos.

Dale Nicholls, gestor de fondos de renta variable asiática de Fidelity, cree que “la transición general hacia una economía orientada al consumo y el auge de las clases medias están creando oportunidades para aumentar la penetración y ‘premiumización’ de los productos y servicios”.

Al mismo tiempo, la renta disponible per cápita de China ha aumentado más del doble en la última década y las ventas minoristas siguen creciendo a tasas de dos dígitos, explica Dale, que cita varias empresas chinas que están experimentando con nuevos y lucrativos modelos de negocio basados en la tecnología, como el streaming en vivo, donde los espectadores ven vídeos en tiempo real y pueden comprar regalos virtuales para los presentadores a los que siguen.

Más allá de la copia

No se limitan a copiar modelos de negocio de Occidente, sino que están desarrollando sus propios ecosistemas digitales con servicios como WeChat de Tencent, que integra noticias y mensajes, redes sociales, pagos móviles, productos de inversión e incluso permite concertar una cita con el médico. Otras empresas como Didi están innovando en servicios como el transporte compartido, mientras que empresas de reciente creación como Mobike han crecido y extendido a todo el país su modelo de negocio de bicicletas compartidas y ahora están trabajando para trasladarlo a otros mercados en el extranjero, como Londres.

Hyomi Jie, gestora de fondos de renta variable de Gran China de Fidelity, menciona la enorme ventaja en pagos que poseen AliPay, la plataforma de pagos electrónicos de Ant Financial, filial de Alibaba, y TenPay, la plataforma homóloga de Tencent, muy utilizada para pagar compras convencionales de bienes y servicios usando WeChat.

“Este dominio de las transacciones digitales da a estas empresas un valioso tesoro en forma de datos de los consumidores que les permitirá hacer algo más que crear publicidad mejor segmentada”, señala Hyomi.

Por ejemplo, semejante volumen de datos detallados puede usarse para tomar decisiones automatizadas sobre la solvencia del solicitante de un préstamo al consumo; de hecho, tanto Ant como Tencent ya han entrado en áreas como la financiación digital, la evaluación crediticia de clientes y los productos de inversión on line.

En un reciente viaje a Shenzhen, Hyomi vio claramente cómo China ha adelantado a otros países en la transición hacia una sociedad sin dinero en efectivo, ya que el móvil está convirtiéndose rápidamente en el medio de pago de facto para las empresas de todos los tamaños y niveles de sofisticación.

Usuarios de dispositivos móviles

Esta transformación ha sido posible gracias a la rápida adopción de unos smartphones cada vez más asequibles y potentes en todo el país.

De hecho, cuenta Hyomi, lo que está ocurriendo es que los consumidores chinos no están pasando por el comercio electrónico tradicional desde el ordenador, que es como la mayoría de los usuarios occidentales entraron en contacto con las compras on line. En lugar de eso, están saltando directamente a lo móvil, y el efecto es dramático. China contaba con 751 millones de usuarios de banda ancha convencional en junio, según las estadísticas del gobierno, pero contaba con más de 900 millones de abonados a telefonía 4G y un total de casi 1.400 millones de cuentas de usuarios móviles en agosto, según datos de los tres principales operadores móviles de China.

El 52% de los consumidores chinos ya afirma usar dispositivos móviles para hacer compras en Internet de forma diaria o semanal, según una encuesta de PwC. En todo el mundo, esta frecuencia de uso de los dispositivos móviles para comprar on line cae hasta el 14% de los consumidores. Entender en qué se diferencian las compras y el gasto en China del resto del mundo es cada vez más importante, tanto para los inversores en empresas y mercados de China como para aquellos que tratan de entender los motores futuros del crecimiento económico del gigante asiático.

Lo que diferencia a China puede dividirse en tres grandes áreas: el nuevo grupo de consumidores que está alimentando la transición del país, las empresas de origen chino que dominan el comercio digital y los modelos de negocio pioneros que están impulsando dichas empresas.

Robeco cree que el ciclo económico está muy avanzado, casi en tiempo de prórroga

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco cree que el ciclo económico está muy avanzado, casi en tiempo de prórroga
Pixabay CC0 Public DomainChe294. Robeco cree que el ciclo económico está muy avanzado, casi en tiempo de prórroga

Robeco ha publicado sus perspectivas anuales para 2018 bajo el título Jugando la Prórroga. Según su valoración, a juzgar por la situación de la economía mundial y por los elevados niveles que presentan los mercados financieros, en el departamento de soluciones de inversión de Robeco están convencidos de que hemos alcanzado una fase muy avanzada del ciclo. “Lo mejor del partido ya ha pasado, pero el resultado no está decidido aún”, apunta.

La economía global sigue beneficiándose de un fuerte impulso positivo. No obstante, los analistas profesionales se muestran muy reacios a elevar sus previsiones para el año próximo, sobre todo para fuera de Estados Unidos, a causa del pesimismo actual en relación con las posibles tasas de crecimiento. Esto abre la puerta a sorpresas positivas en materia de crecimiento, que podrían dar un nuevo impulso a la actual subida de los mercados financieros. Existen multitud de signos claros de que nos estamos adentrando en las últimas fases del ciclo, con todos los riesgos que ello implica.

En primer lugar, China sigue siendo un factor imprevisible. Según apunta Robeco, la deuda del sector privado chino se ha elevado por encima del 220% del PIB, prácticamente el doble que hace diez años. “Probablemente, China tenga el récord de patadas hacia delante para no lidiar con los problemas, sin embargo, aunque todavía pueda añadir uno o dos años más a este récord, resulta evidente la proximidad de un punto de inflexión. Como se preveía, Xi Jinping ha logrado consolidar su base de poder, sin que se haya propuesto ningún sucesor evidente. Claramente, el crecimiento económico chino debe equilibrarse. Está por ver si en marzo se reducirán los objetivos”, explica la gestora.

Además, la calidad del mercado global de crédito ha ido empeorando progresivamente. En este sentido, la gestora destaca que la solvencia general está bajando y la financiación con condiciones laxas va en aumento, mientras que las llamadas «empresas zombis» —aquéllas cuya supervivencia depende de recibir cada vez más financiación— han ido proliferando paulatinamente. Todavía no hemos alcanzado niveles críticos, pero las perspectivas han empeorado notablemente, lo que implica que la relación riesgo/rentabilidad ha adoptado una clara inclinación hacia el lado del riesgo.

El continuado descenso de las tasas de desempleo en todo el mundo constituye otro factor más que viene a confirmar que nos encontramos en las fases más avanzadas del ciclo. Según explica Robeco, “la disminución del paro resulta positiva, pero, históricamente, la saturación de los mercados de trabajo no suele favorecer la estabilidad económica. Inevitablemente, los salarios tienden a subir, la economía empieza a sobrecalentarse, y los bancos centrales reaccionan. Por ahora, no se prevé casi ningún endurecimiento monetario el año próximo, lo que significa que los mercados de renta fija resultan vulnerables”.

En opinión de Léon Cornelissen, economista Jefe de Robeco, “2017 ha estado repleto de acontecimientos geopolíticos, con elecciones en los Países Bajos, Alemania y Francia, por citar sólo algunos. En 2018 se celebrarán menos comicios, pero las negociaciones sobre el Brexit continúan en la agenda. Esta saga continuará suponiendo un importante lastre para la economía, lo cual, combinado con los elevados niveles de deuda de China, las elecciones en Italia y el endurecimiento de la política monetaria, me hace pensar que nos espera otro año complicado.”

Por su parte Lukas Daalder, director de Robeco Investment Solutions señala que la prórroga de un partido puede resultar muy entretenida. “Pero, como norma general, cuanto más dure el partido mayor será el batacazo cuando comience la normalización. Si algo he aprendido a lo largo de los años es que los mercados financieros no se ajustan al escenario ‘preferido’. La dinámica del crecimiento aumenta, al igual que los beneficios empresariales, pero no se atisba incremento alguno de la inflación. Por ahora, no parece que los bancos centrales vayan a aguar la fiesta. Sí, claro, la deuda es muy elevada y el crédito es demasiado laxo, pero, mientras el sentimiento de los mercados financieros sea positivo, éstos pueden hacer caso omiso de todo ello con facilidad. Pero no olvidemos guardar un ojo puesto en el reloj”, concluye.

Gestores e inversores se fijan en el sector inmobiliario en su búsqueda de rentabilidad en activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores e inversores se fijan en el sector inmobiliario en su búsqueda de rentabilidad en activos alternativos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: PublicDomainPictures. Gestores e inversores se fijan en el sector inmobiliario en su búsqueda de rentabilidad en activos alternativos

La búsqueda del rendimiento en un entorno de tasas de interés persistentemente bajas o incluso negativas está impulsando la demanda de activos alternativos, en particular las infraestructuras, el capital privado y la deuda privada, según ha detectado una encuesta de la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI por sus siglas en inglés), que confirma la tendencia al alza en mercados de inversión de alternativos específicos.

La Encuesta de Fondos de Inversión Inmobiliaria (REIF) de ALFI 2017 muestra que, en 2016 y durante los dos primeros trimestres de 2017, la población de los REIF domiciliados en Luxemburgo continuó expandiéndose al crecer en 43 fondos. Esto llevó el número total de REIF a 259 vehículos, incluidas 10 compañías de inversión en capital de riesgo (SICAR).

Con respecto a las estructuras de los fondos, se puede decir que el régimen del Fondo de Inversión Especializado (SIF) está firmemente establecido como el régimen legal favorecido para los REIF regulados en Luxemburgo. seguido de las SCS y SCSp que continúan aumentando en popularidad desde su introducción en la ley de Luxemburgo en 2013. mientras tanto, el recientemente introducido régimen RAIF (lanzado en 2016), ya alcanzó los 15 fondos en esta encuesta, en comparación con solo una RAIF en 2016.

La estrategia de inversión más común sigue siendo la estrategia «multisectorial» que representa el 40%, a pesar de una disminución de esta estrategia en comparación con 2016 (53%). Las estrategias, «minorista» y «residencial» se mantuvieron estables con 16% y 15% respectivamente. Las inversiones en «oficinas» representan el 10% de los fondos encuestados. El 79% de los fos encuestados invierte en Europa, mientras que el 6% de los fondos invierte en todo el mundo y el 5% en la región de Asia Pacífico.

Aunque los fondos paraguas siguen siendo populares debido a varias consideraciones prácticas y de costes, la tendencia en los últimos años ha sido hacia la simplificación de estructuras y estrategias, una tendencia que nuevamente se evidencia en esta encuesta.

El 81% de los inversores provienen de Europa, el resto proviene de América y Asia / Pacífico. El 6% está muy diversificado, lo que confirma el atractivo global de los regímenes de fondos de Luxemburgo. Los fondos domiciliados en Luxemburgo se utilizan principalmente para pequeños grupos de inversores institucionales, con un 83% con menos de 25 inversores.

Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Faungg photos. Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional

Rebecca Crockett se incorporó al equipo de Legg Mason Global Asset Management en diciembre como directora internacional de ventas para el equipo de Américas Internacional. Su principal función será la de cubrir los clientes de la región Noreste, y reportará de forma directa a Lars Jensen, responsable del equipo.

Con anterioridad, Rebecca trabajó con Morgan Stanley durante doce años. En esa etapa ocupó varios puestos de ventas dentro de las divisiones de Wealth Management e Investment Management.

Entre las posiciones que ha ocupado en el pasado, se incluye la posición como analista de negocio y analista de renta variable, dando seguimiento a empresas de América Latina.

Rebecca se licenció en Ciencia en la Universidad de Wake Forest, y cuenta con un doble grado en Business y Lengua española. Además, cuenta con un máster en estudios internacionales de negocio por la Universidad de Carolina del Sur.  

Southeast y Wealth Planning Advisory, dos pioneras del negocio de Private Placement Life Insurance en Latinomérica, se fusionan

  |   Por  |  0 Comentarios

Southeast y Wealth Planning Advisory, dos pioneras del negocio de Private Placement Life Insurance en Latinomérica, se fusionan
Foto: Pedro Vargas (izquierda) y Alex Bermúdez de León (derecha). Southeast y Wealth Planning Advisory, dos pioneras del negocio de Private Placement Life Insurance en Latinomérica, se fusionan

Southeast Investment and Planning Solutions –fundada en 2011 por Alex Bermúdez de León– y Wealth Planning Advisory –fundada en 2017 por Pedro Vargas– anunciaron hoy un acuerdo de asociación. Ambas son líderes en el mercado de Private Placement Life Insurance para familias HNW de Latinoamérica.

“Había tantos puntos de contacto y sinergia entre nuestras compañías, que realmente no tenía ningún sentido seguir separados”, comentaron Alex Bermúdez y Pedro Vargas.

El Private Placement Life Insurance (PPLI) es unos de los vehículos legales más sofisticados y efectivos para la planificación impositiva y sucesoria de los grandes patrimonios. Muy reconocido en Europa y en Estados Unidos y usado por la mayoría de los multi family offices de la región.

Hasta ahora el foco de estas dos firmas ha sido Chile y Perú, teniendo ahí solidas relaciones con instituciones financieras, multi family offices y las principales firmas legales.

Esta fusión, permitirá a SE y WPA expandir significativamente su presencia en Latinoamérica, pudiendo servir clientes de mas países y ya hay planes concretos de abrir nuevas representaciones en Latinoamérica, replicando el modelo existente en Chile y Perú.

Southeast es pionero y especialista en este tipo de soluciones y ahora junto a WPA pasan a ser la principal firma de la región con operaciones en este tipo de soluciones.

Cerca del cliente

En Latinoamérica, esta disponible únicamente en forma privada y está orientada a personas y familias que han logrado una gran acumulación de capital y buscan conservarlo y transferirlo a su próxima generación.

“Los beneficios del PPLI en Latinoamérica replican los mismos beneficios que en Europa y Estados Unidos. La clave está en el diseño e implementación de está solución adecuadamente y con robustez”, dijo Bermúdez.

“Este negocio es bien simple. Para hacerlo bien hay que estar muy cerca del cliente y los intermediarios, disponible 24 horas y 7 días de la semana, entender al detalle los temas de planificación, legales y financieros de cada país y familia donde se hacen negocios (incluyendo los aspectos regulatorios y el solicitation process de cada país) y contar con las mejores soluciones para los clientes finales. Es un verdadero trabajo en equipo entre los expertos locales, el asesor financiero del cliente  y nosotros”, comentaron ambos socios.

Desde 2013, las afores han reducido sus comisiones en 21%

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde 2013, las afores han reducido sus comisiones en 21%
Foto: Ken Kistler. Desde 2013, las afores han reducido sus comisiones en 21%

En su sesión del viernes pasado, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) aprobó las comisiones que las afores deberán cobrar a partir de enero de 2018.

Las comisiones autorizadas por la Junta de Gobierno son:

Al revisar la evolución de las comisiones a lo largo de la presente administración se observan los siguientes aspectos:

  • Las comisiones que cobran las AFORE habrán bajado 21% en promedio en el periodo 2013-2018. Desde 2009, la reducción alcanza 40%.
  • La reducción de comisiones, se habrá traducido en un ahorro para los trabajadores de 8.996 millones de pesos.
  • La diferencia entre la AFORE de mayor y menor comisión se habrá reducido en 26 puntos base durante el mismo periodo.
  • La reducción de comisiones durante la presente administración se traduce en una mejora de 6,6% de la tasa de reemplazo.
  • La rentabilidad de la industria de las AFORE visto a través de la ROE se habrá reducido en 15 puntos porcentuales, de 31% a 16,5%.

 

Cabe destacar que para la autorización de comisiones del 2018 la Junta de Gobierno consideró las propuestas de inversión de las AFORE en 4 rubros:

  • Promoción de ahorro voluntario
  • Fortalecimiento de los Sistemas de Riesgos de las AFORE
  • Mejora de Servicios
  • Inversión en Educación Financiera

De acuerdo con un comunicado, «La Junta de Gobierno constituida por los sectores obrero, patronal y gubernamental, exhortó a la CONSAR a seguir realizando todos los esfuerzos necesarios para que continúen disminuyendo las comisiones en el sistema de pensiones. Sin embargo, la misma Junta reconoció que las facultades que obtuvo la CONSAR con la reforma del 2009 para propiciar una disminución más acelerada de las comisiones se han agotado, por lo que instruyó a explorar nuevos mecanismos en favor de la competencia para que la tendencia descendente de comisiones persista».

Sebastián Piñera buscará reactivar el sector privado, generar más empleos y aportar más a las pensiones en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Sebastián Piñera buscará reactivar el sector privado, generar más empleos y aportar más a las pensiones en Chile
Sebastián Piñera, foto del Gobierno de Chile. Sebastián Piñera buscará reactivar el sector privado, generar más empleos y aportar más a las pensiones en Chile

Por segunda ocasión, Sebastián Piñera gobernará Chile. El próximo 11 de marzo, Michelle Bachelet le hará el traspaso de mando al presidente electo de Chile, que en 2010 se convirtió en el primer jefe de Estado de derecha, elegido democráticamente, en casi 50 años en Chile.

El presidente electo de Chile hizo énfasis durante su campaña en la necesidad de reactivar el sector privado y de generar más empleos con mejores condiciones. Entre sus promesas de campaña se encuentran el revertir o modificar las reformas en materia tributaria y educativa, así como, restablecer el rol del sector privado en la educación y canalizar más recursos a los fondos privados de pensiones, lo que los mercados reciben con buenos ojos ante un posible impulso de la actividad económica.

«Me comprometo a que Chile vuelva a crear muchos y buenos empleos con buenos salarios y buenas pensiones, que vamos a hacer retroceder la delincuencia, el narcotráfico y la pobreza», aseguró en el último debate que realizó con el senador Guillier.

Durante su gestión anterior, se crearon 254.000 empleos y Chile creció en un 5,3%.

El presidente electo, que también es un importante hombre de negocios, informó que un fideicomiso ciego se encargará de todos sus activos durante su presidencia. 

 

NN IP refuerza su compromiso con las inversiones socialmente responsables al unirse a la iniciativa Climate Action 100+

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP refuerza su compromiso con las inversiones socialmente responsables al unirse a la iniciativa Climate Action 100+
. NN IP refuerza su compromiso con las inversiones socialmente responsables al unirse a la iniciativa Climate Action 100+

Para mejorar el valor del inversor a largo plazo e impulsar un cambio positivo en términos de sostenibilidad, NN Investment Partners ha estado participando activamente en el ámbito del cambio climático con compañías del sector de servicios públicos desde 2016. Esta semana la firma ha decidido ampliar su compromiso con el sector químico uniéndose a la iniciativa global Climate Action 100+.

Climate Action 100+ es una nueva iniciativa de inversión a cinco años para participar con los mayores emisores corporativos de gases de efecto invernadero del mundo con el objetivo de frenar las emisiones, fortalecer las divulgaciones financieras relacionadas con el clima y mejorar la gobernanza sobre el cambio climático. Entre las 100 principales empresas, se encuentran los emisores mundiales más importantes de gases de efecto invernadero. Aunque no se limita a empresas de este sector, la lista incluye, compañías de petróleo y gas, energía eléctrica y transporte.

Como parte de la iniciativa, NN IP entablará un diálogo y trabajará con tres empresas importantes en el sector químico en el que invierte, para asegurarse de que están minimizando y divulgando los riesgos y maximizando las oportunidades que presenta el cambio climático.

La gestora también apoyará a otros inversionistas en sus esfuerzos de participación en el sector de petróleo y gas y minería. Al unirse a esta iniciativa, implementa además su compromiso con la Declaración Global de Inversores sobre Cambio Climático, de la Conferencia de París sobre Cambio Climático celebrada en 2015, que establece una agenda clara de compromiso para todas las empresas que se han adherido a la iniciativa y se han comprometido a elaborar cada año un informe público sobre sus progresos.

Propuesta de valor

«Como gestor internacional de activos, reconocemos que los riesgos climáticos son importantes para muchas empresas. Este anuncio ilustra nuestro fuerte compromiso para mejorar el valor para los accionistas, al mismo tiempo que demostramos que somos un inversor responsable en el mercado financiero, un viaje que ya comenzamos a fines de la década de los 90. A través de iniciativas como la de Climate Action 100+, abordaremos los desafíos globales del cambio climático», explicó Valentijn van Nieuwenhuijzen, CIO de NN IP.

El anuncio refleja el compromiso de NN IP con la inversión socialmente responsable, la integración de los factores ESG y el enfoque activo de propiedad. “Este enfoque beneficiará a nuestros clientes de múltiples maneras. Mantenernos a la vanguardia de los desarrollos en investigación, integración y gobierno corporativo de los factores ESG contribuye a optimizar nuestra propuesta de inversión para nuestros clientes. Al unirnos al programa Climate Action 100+, estamos fortaleciendo nuestro enfoque de participación activa, una parte clave de ser un inversor responsable”, explica la gestora en su comunicado.

La iniciativa Climate Action 100+ se lanzó oficialmente la semana pasada en París, en el segundo aniversario del Acuerdo de París. En la iniciativa Climate Action 100+, diferentes plataformas de inversores regionales sobre cambio climático unen sus fuerzas en asociación con los Principios para la Inversión Responsable (PRI) respaldados por las Naciones Unidas. NN Group es miembro del IIGCC desde julio de 2017, y NN IP ha sido miembro del PRI desde 2008.

El surgimiento de los fondos de ETFs propios: ¿la solución ante los altos costes de los fondos de fondos tradicionales?

  |   Por  |  0 Comentarios

El surgimiento de los fondos de ETFs propios: ¿la solución ante los altos costes de los fondos de fondos tradicionales?
Pixabay CC0 Public Domain. El surgimiento de los fondos de ETFs propios: ¿la solución ante los altos costes de los fondos de fondos tradicionales?

En los últimos años, los fondos de fondos de entidades externas han crecido más rápido que los fondos de fondos creados por las propias gestoras de forma interna, pero eso está cambiando: según un informe reciente de la consultora Cerulli, una nueva “raza” de fondos de ETFs o fondos pasivos y de bajo coste, fabricados de forma interna, está prosperando.

Los fondos de fondos externos verán mayores flujos de aquellas gestoras que puedan convencer a los inversores de que los mayores costes que conllevan están justificados por los resultados, dice Cerulli Associates. El estudio añade, sin embargo, que los costes empiezan a ser una preocupación clave para los inversores.

“Los inversores normalmente tienen que pagar dos capas de comisiones. Una es a la gestora que elige los fondos. La gestora ha de pagar a su vez para comprar los fondos subyacentes, incluso en el caso de fondos de la misma gestora, donde la transferencia de dinero sería interna”, explica Angelos Gousios, director de análisis retail en Europa de la consultora.

Cerulli explica que para la mayoría de fondos de fondos, el efecto de esa capa extra de comisiones es “demasiado obvio”. Así, un fondo de fondos de renta variable puede ponerse en 230 puntos básicos de comisión, frente a un cargo anual de gestión de unos 137 puntos básicos. En otras palabras: los costes más allá del coste de gestión anual empujan el total de gastos en un 68%.

En un fondo de bolsa estándar, que tendría un cargo de gestión de unos 129 puntos básicos, y unos cargos totales de 167 puntos básicos, la diferencia sería del 29%. La diferencia entre el coste de gestión anual y la cifra de costes totales, dice Cerulli, es mayor en los fondos de fondos, por la simple razón de que invertir en otros fondos tiende a empujar al alza los costes totales más que los costes de trading derivados de comprar acciones.

El experto explica que los proveedores de fondos de fondos se defenderán alegando que, como inversores profesionales, son capaces de comprar las clases de participaciones de más bajo coste. “Sin embargo, todavía hay gastos extra que los inversores quien ver justificados. Si los costes son algo clave, un fondo de fondos pasivos propios es una solución obvia”. En la era de los ETFs, explica el experto, un fondo de ETFs es “simplemente lógico”, dice, citando el tipo de fondos ofrecidos por Deutsche Bank y Vanguard como ejemplos.