Citibanamex y ZONAMACO presentan la feria de arte contemporáneo líder en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Citibanamex y ZONAMACO presentan la feria de arte contemporáneo líder en América Latina
Foto: Mauricio Aguilar, ZONAMACO. Citibanamex y ZONAMACO presentan la feria de arte contemporáneo líder en América Latina

Por octavo año consecutivo, Citibanamex patrocina oficialmente a ZONAMACO, la feria de arte contemporáneo líder en América Latina, con la participación de 170 galerías nacionales e internacionales, editoriales e instituciones culturales procedentes de 27 países de América, Europa y Asia.

La exhibición se llevará a cabo en el Centro Citibanamex en la Ciudad de México del 7 al 11 de febrero de 2018. Se espera la asistencia de más de 60 mil visitantes.

En esta edición ZONAMACO contará con cinco secciones: General, que expondrá obras de galerías internacionales; Nuevas Propuestas, que muestra el talento de jóvenes artistas; ZONAMACO Sur que contará con la participación de curadores, quienes invitan a artistas a proponer proyectos individuales bajo la representación de una galería; Arte Moderno, que exhibirá piezas históricas de artistas internacionales producidas principalmente durante la primera mitad del siglo XX; y Diseño, que incluye muebles y objetos fabricados desde 1920 hasta las más recientes tendencias.

Iker Ortiz, reconocido diseñador mexicano de joyeria que mezcla la tecnología industrial con la minuciosidad de lo hecho a mano, comentó a Funds Society: “Zona Maco además de dar espacio al arte contemporáneo, lo da también al diseño. Sin duda, es una plataforma importante para los artistas nacionales e internacionales y me parece extraordinario que siga vigente. Es una gran oportunidad poder participar por cuarta ocasión presentando una nueva colección de joyería diseñada y fabricada en México con los más altos estándares de calidad. Es un espacio importante para mostrar el producto local y enaltecer el nombre de Mexico”.

El evento ofrece un amplio programa de actividades paralelas, como conferencias con ponentes internacionales de muy reconocido prestigio y una sección para presentar y adquirir publicaciones de editoriales especializadas. Citibanamex contará con un stand en el que el público podrá adquirir las obras de los Grandes Maestros pertenecientes al Programa de Apoyo al Arte Popular así como otras publicaciones editadas por Fomento Cultural Banamex, en temas de arte, diseño, arquitectura e historia, entre otras.

ZONAMACO se consolida una vez más como el evento más relevante en América Latina como punto de reunión e interacción entre galeristas, artistas, coleccionistas, profesionales del mundo del arte y público en general.

Para mayor información siga este link.

Julius Baer refuerza su posición en Brasil con la compra de Reliance Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer refuerza su posición en Brasil con la compra de Reliance Group
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Sao Paulo. Julius Baer refuerza su posición en Brasil con la compra de Reliance Group

Julius Baer anunció la adquisición del 95% de Reliance Group, firma con sede en Sao Paulo, por un monto no revelado y sujeto a ciertas condiciones de rentabilidad. Reliance es uno de los mayores gestores de patrimonios independientes en Brasil con activos de clientes de aproximadamente 5.000 millones de francos suizos (unos 5.360 milones de dólares), según un comunicado fechado en Zurich y Sao Paulo.

Se espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2018 y está sujeta a las condiciones regulatorias habituales, aclaró el grupo suizo.

Reliance, que emplea a un personal total de 70 personas, se estableció en 1998 y se especializa en servicios de wealth management para individuos de alto y muy alto valor neto. Se espera que la transacción aumente las ganancias de Julius Baer en un dígito. Los ratios de capital de Julius Baer Group se verán afectados en al menos de 50 puntos base.

Según la entidad, “esta adquisición fortalece significativamente la posición estratégica de Julius Baer en Brasil, donde el Grupo ya está presente con GPS Investimentos (GPS), el mayor gestor de riqueza independiente del país con activos de clientes de 8.000 millones de francos suizos (unos 8.500 millones de dólares) y más de 120 empleados. Con esta adquisición, Julius Baer aumenta sus activos de clientes administrados fuera de Brasil a aproximadamente 13.000 millones de francos suizos (unos 13.900 millones de dólares)”.

Planes estratégicos

«Reliance que complementará en gran medida nuestro negocio existente en beneficio de todos los clientes. Es el líder independiente e indiscutido gestor de riqueza en Brasil y demuestra nuestro compromiso a largo plazo con este mercado estratégico central», explicó Beatriz Sánchez, responsable de Latinoamérica y miembro de la Junta Ejecutiva del Banco Julius Baer & Co. Ltd.

Los 13 socios de Reliance continuarán dirigiendo el negocio con el mismo equipo y con su nombre bien establecido bajo la coordinación de Julius Baer. Una vez que se cierre la transacción, se prevé que Julius Baer, ​​junto con Reliance y GPS, determinará la mejor manera de definir posibles sinergias en una fuerte cooperación mutua.

Marcelo Steuer, socio fundador de Reliance, agregó: «Esta transacción garantiza la continuidad de nuestro modelo de gestión patrimonial independiente ofrecido a nuestros clientes. Uniéndose al grupo bancario privado suizo líder, Julius Baer, ​​con su modelo de banca privada pura y su conocimiento del mercado global, agregue escala internacional y acceso a nuestra oferta, para el beneficio de todos los interesados ​​».

 

Banque Heritage Uruguay en la tormenta de la auditoría, asegura que sus clientes están respaldados

  |   Por  |  0 Comentarios

Banque Heritage Uruguay en la tormenta de la auditoría, asegura que sus clientes están respaldados
Pixabay CC0 Public Domain. Banque Heritage Uruguay en la tormenta de la auditoría, asegura que sus clientes están respaldados

Llevará varios meses aclarar los contornos de la estafa cometida por una ejecutiva de cuentas del Banque Heritage de Uruguay, denunciada por la entidad por robar dinero de las cuentas de unos 40 no residentes, de nacionalidad argentina, durante varios años. Fuentes cercanas a la institución, controlada al 100% por Heritage Suiza, dijeron a Funds Society que tanto la solvencia de la filial uruguaya como los fondos de sus clientes están totalmente respaldados.

Banque Heritage Uruguay tiene un seguro para cubrir a sus clientes y cuenta con el respaldo del accionista mayoritario, razón por la cual la institución no se enfrenta a ningún riesgo de solvencia, en su operativa o en su viabilidad.

La auditoría interna y la investigación judicial ajustarán las verdaderas cifras de una estafa presente en los grandes titulares de la prensa rioplatense. Por ahora es aventurado saber si se trata de 2 o 20 millones de dólares, como se ha anunciado, aunque la cifra de 20 millones se califica de totalmente desproporcionada por fuentes bien informadas, que evocan un desfalco de varios millones de dólares.

Confianza traicionada

¿Cómo pudo sucederle esto a Banque Heritage, que llegó en 2007 a la plaza local después de comprar Banco Surinvest?: Se trata de un caso de confianza traicionada. La empleada incriminada era una persona de larga trayectoria procedente de la etapa de Surinvest, y gozaba de total confianza, pudo saber Funds Society.

Según el diario uruguayo El Observador, que cita a los investigadores, la ejecutiva administraba 180 cuentas y durante varios años aprovechó sus viajes a Buenos Aires para sacar dinero de las oficinas de cambio en su provecho, falseando las cuentas después para justificar las extracciones.

La jueza del caso dispuso un embargo preventivo de 3 millones de dólares y el cierre de fronteras contra la empleada del banco, que permanece en libertad.

La estafa salió a la luz por una ausencia de la ejecutiva, cuando un ahorrista argentino consultó su cuenta para liquidar impuestos en su país y constató que parte de sus activos habían desaparecido. Esto provocó una investigación interna y la denuncia del banco ante la justicia uruguaya.

El Banque Heritage tiene un total de 4.446 clientes, de los cuales 872 (19,6%) son no residentes, según el Banco Central de Uruguay.

 

La Fed se reúne hoy ante las pocas expectativas de anuncios y la despedida de Janet Yellen como presidenta

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed se reúne hoy ante las pocas expectativas de anuncios y la despedida de Janet Yellen como presidenta
Foto cedidaDetalle del pórtico del edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos. . La Fed se reúne hoy ante las pocas expectativas de anuncios y la despedida de Janet Yellen como presidenta

Esta última semana de enero está siendo muy intensa para los bancos centrales. El lunes se reunía el Banco de la República de Colombia, el martes lo hacía el Banco Nacional de Hungría y los dos últimos días del mes le toca el turno al Banco de la Reserva Federal de los Estados. En un año caracterizado, en principio, por la vuelta a la normalidad de las políticas monetarias, el mercado y los inversores miran con lupa las decisiones de la Fed ya que es la pionera en marcar el camino hacia esa normalización.

Un camino que se traduce en subidas del tipos, el último de ellos el pasado 13 de diciembre, cuando incrementó los tipos 0,25 puntos porcentuales hasta el 1,25%. De cara a la reunión de mañana, el mercado no espera grandes anuncios en parte porque será la última reunión de Janet Yellen al frente de la institución.

“Tras el alza de 25 puntos básicos de los tipos de los fondos federales en diciembre, no se esperan anuncios específicos en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Sin embargo, es interesante analizar el telón de fondo de la Reserva Federal a medida que nos adentramos en el 2018”, apunta Franck Dixmier, director de renta fija de Allianz Global Investors.

En su opinión, el anticipado ciclo de subida de tipos ha sido tenido en cuenta por los mercados aún más en las últimas semanas, en marcado contraste con la impermeabilidad de los mismos a las indicaciones (forward guidance) más duras de la Fed en el pasado. “Los inversores ahora parecen estar anticipando al menos tres subidas durante 2018, dada la situación económica más optimista, tanto en términos de crecimiento como de inflación, confirmada por el aumento de las perspectivas de inflación en las últimas semanas”, explica Dixmier.

En la misma línea, el equipo de inversiones de Imdi Funds, cree que la Reserva Federal no tiene urgencia para actuar y, al igual que el Banco Central Europeo, puede esperar a la actualización de sus previsiones en marzo antes de dar cualquier nuevo paso. Por tanto, esperan que el encuentro de mañana no deparare sorpresas y que se caracterice por un tono continuista sin desmarcarse de lo apuntado con anterioridad. “Mañana asistiremos a una reunión de transición, en un año en el que las sorpresas serán al alza sobre los precios y salarios en Estados Unidos, haciendo más desafiantes los movimientos de la Fed con la mirada también puesta en los equilibrios de los mercados financieros. Sin cambios de calado en el escenario y después de subir tipos y dar un paso más en el ajuste del balance en diciembre, creemos que la Reserva Federal no tienen prisa por endurecer su política en enero. Además, el reciente incremento del PCE central en diciembre hasta 1,524% a. servirá de apoyo a la Reserva Federal para que mañana ratifique su hoja de ruta”, señalan. 

Relevo en la FED

Mientras tanto, el sucesor de Janet Yellen, Jerome Powell, asumirá el cargo a principios de febrero. Según Dixmier, será interesante ver si el nuevo presidente de la Fed está dispuesto a abrir el debate sobre el “posible abandono del objetivo de inflación”, que algunos consideran demasiado estricto.

“En el contexto reciente de datos de inflación decepcionantemente bajos, atribuibles a factores puntuales o a causas más estructurales, la lógica de mantener un objetivo demasiado rígido puede ponerse en tela de juicio”, afirma Dixmier. De hecho, si bien fue diseñado para proporcionar una mayor transparencia y, por lo tanto, una orientación más clara sobre las perspectivas, el objetivo de inflación puede haber, efectivamente, opacado la interpretación del mercado sobre las intenciones de la Fed.

El día que el Senado confirmó a Jerome Powell como presidente de la Fed, el bono estadounidense a 10 años recortaba ligeramente su rentabilidad, descontando que el nuevo dirigente del banco central estadounidense llevará a cabo una policía monetaria continuista.

El equipo de inversiones de Imdi Funds atribuye el efecto que este nombramiento ha tenido en la rentabilidad de los bonos del Tesoro a la continuidad de una gradual disminución de la liquidez: “Recientemente el bono del Tesoro a diez años rompía la barrera de 2,70% y daba señales de que los inversores ya dan por sentado el endurecimiento paulatino de la estrategia de la Fed (aunque ésta no haga nada en la reunión del miércoles, sí va a seguir restando generosidad en lo que queda de año). Este aumento, así como los acontecidos en la deuda alemana, responden a la visión global de los mercados hacia un escenario marcado por una menor laxitud de la política monetaria, el cual se ve respaldado por la mejora de los datos a nivel global. Asimismo, las ventas de la deuda pública estarían muy vinculadas con el mayor apetito por el riesgo de los inversores y con un S&P 500 que no deja de romper máximos históricos”.

El efecto en el tipo de cambio

Los niveles actuales del tipo de cambio euro – dólar no son preocupantes para la competitividad de las empresas de la Eurozona. Según apuntan desde Imdi Funds, los últimos movimientos podrían interpretarse, desde el punto de vista de la paridad del poder adquisitivo, como un ajuste, desde una situación de importante sobrevaloración relativa del dólar con respecto al euro, hasta una situación que se podría considerar más “neutral”. “Los movimientos de las divisas obedecen, fundamentalmente, a flujos y suelen tener un importante componente técnico. En ese sentido, las divisas cotizan normalmente en bandas muy amplias, con respecto a sus niveles “neutrales”, por lo que no es descartable que el euro – dólar rompa el 1,25 en el corto plazo. Más allá de eso, ya todo serían conjeturas”, concluyen. 

 

El ocaso del Reino Unido: una tesis exagerada

  |   Por  |  0 Comentarios

El ocaso del Reino Unido: una tesis exagerada
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Savara. El ocaso del Reino Unido: una tesis exagerada

La renta variable británica alcanzó un máximo histórico en 2017, pero si se compara con la renta variable mundial (en dólares estadounidenses), se situó más bien en el vagón de cola. La exposición de los inversores internacionales a las acciones del Reino Unido ha caído a niveles de 2009, cuando el sistema bancario se encontraba bajo amenaza. Esto se ha derivado de las preocupaciones en torno a la depreciación de la libra esterlina y las perspectivas económicas del Reino Unido, que sufren el lastre de las negociaciones sobre el Brexit. No obstante, esta situación ha creado oportunidades para 2018.

Los mercados bursátiles descuentan el futuro, de ahí que las valoraciones ya reflejen un alto grado de incertidumbre política. Como inversores activos, nos centramos en las valoraciones, y no en las noticias. Resulta imposible anticipar la evolución de las negociaciones sobre el Brexit o su impacto en la economía. Con todo, el mercado de renta variable del Reino Unido es el tercero más grande del mundo, además de ser la sede de un amplio abanico de compañías multinacionales, por lo que no solo refleja la suerte del país británico.

Más de un 70% de las ventas registradas por las compañías que integran el índice FTSE 100 proceden de otros países. Estos valores cotizan con un significativo descuento respecto de sus homólogos europeos y estadounidenses, lo que protege en cierta medida las acciones británicas frente a buena parte de las penurias implícitas.

A la zaga de los mercados

Irónicamente, aunque en términos absolutos el mercado del Reino Unido presente valoraciones máximas, existen más oportunidades para comprar valores baratos que en años anteriores. No solo el Reino Unido ha quedado a la zaga de los mercados intencionales al alza, sino que además el mercado bursátil británico se ha tornado cada vez más polarizado. Los inversores han dado la espalda a segmentos enteros del mercado, bien porque los consideran víctimas del Brexit, bien porque, en su opinión, se verán afectados por la tecnología.

Si analizamos una serie de parámetros de valoración (por ejemplo, el rendimiento por dividendo o el ratio precio/beneficio), las acciones del Reino Unido son baratas con respecto a otros mercados desarrollados. En cuanto al ratio precio/valor contable, y en comparación con EE. UU., las valoraciones han tocado suelos que no se veían desde el punto álgido de la burbuja de las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la tecnología en el año 2000.  De hecho, de entre los valores que forman parte del índice FTSE 350, 85 alcanzaron recientemente mínimos relativos de 53 semanas.

Si los inversores siguen eludiendo la renta variable británica, y si las valoraciones se mantienen en cotas relativamente bajas, las compañías internacionales probablemente seguirán aprovechándose del descuento de valoración del Reino Unido, así como de la debilidad de la libra esterlina, y continuarán pujando por sus homólogos británicos. Algunos ejemplos de esta situación en 2017 provinieron de WS Atkins, una empresa de servicios de ingeniería, y Berendsen, una compañía de servicios de lavandería, que fueron adquiridas por competidores internacionales, por no mencionar la tentativa de adquisición de Unilever por parte de Kraft.

¿Víctimas del Brexit?

Las compañías que reciben la apelación genérica de ‘víctimas del Brexit’ figuran entre las más infravaloradas. Algunos valores de sectores como el ocio, la distribución minorista y los medios de comunicación cotizan a unas valoraciones que no se observaban desde la desaceleración económica de 2009. ¿Cuáles de estas empresas son capaces de capear un entorno económico potencialmente peor y ganar cuota de mercado? O, ¿qué valores descuentan ya un ‘armagedón económico’?  ¿Están viviendo estas acciones británicas su propio momento ‘T1 de 2009’ (cuando se registró la última buena oportunidad de compra)?

Los altibajos en las negociaciones sobre el Brexit resultan difíciles de prever, pero los equipos directivos de las firmas deberían estar preparándose siempre para el futuro, en lugar de quejarse de lo caótico que se revela el Brexit. El mundo de los negocios y la incertidumbre van de la mano. Así que, en lugar de aguardar una mayor claridad, las cúpulas directivas deberían fortalecer sus actividades para que puedan afrontar el día de mañana y, en caso necesario, revaluar sus modelos de negocio.

“En los negocios, siempre reina la incertidumbre […] En mi opinión, la incertidumbre representa una oportunidad, y la oportunidad actual es que el resto del mundo está creciendo a una tasa muy superior a la de Europa” dice Sir James Dyson.

El Brexit constituye un típico ejemplo de enconado divorcio. Se trata de dinero frente a acceso (no para visitar a los hijos, sino para operar en los mercados). Si el acuerdo financiero definitivo con la UE se considera perjudicial, entonces toda debilidad cambiaria posterior mejorará el acceso del Reino Unido al mercado de la UE. El punto álgido del rencor se experimentará a principios de 2018. No obstante, esto no es algo en lo que nos centraremos. En su lugar, concentraremos nuestra atención en el valor de las compañías basándonos en sus fundamentales.

Richard Colwell es director de Renta Variable Británica de Columbia Threadneedle.

Julius Baer: “La economía seguirá avanzando con cierta dificultad, acechada por la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020”

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer: “La economía seguirá avanzando con cierta dificultad, acechada por la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020”
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Julius Baer: “La economía seguirá avanzando con cierta dificultad, acechada por la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020”

Para Julius Baer, la economía seguirá avanzando con cierta dificultad, con la próxima recesión acechando hacia finales de 2019 o en 2020. La inflación se mantendrá controlada, impulsada por los salarios. Además, gracias a la continuación de las políticas monetarias favorables, las acciones siguen siendo la clase de activos de preferencia, mientras que los precios de la renta fija son demasiado buenos para ser verdad.

En opinión Julius Baer para 2018, la revisión de los últimos doce meses ofrece valiosas lecciones para el futuro. “La principal sorpresa de este año ha sido la amplitud del repunte económico mundial. Concretamente, Europa experimentó unas revisiones sustanciales en las expectativas de crecimiento. China y otras economías de mercados emergentes también lograron alcanzar tasas de crecimiento estables y sólidas”, apunta.

Todo esto ofrece un marcado contraste con un 2016 desolador. Según la firma, “en términos de inversión, la principal sorpresa fue el régimen de inversión, con fluctuaciones de precios históricamente bajas en acciones y bonos y una importante desconexión en términos de correlaciones”. Para los inversores, esto significó muchos replanteamientos y un entorno de inversión lleno de retos, a pesar de la rentabilidad general positiva de los activos.

En otras áreas, en 2017 ha sido un año perfecto; por ejemplo, por el hecho de que el crecimiento económico y, en particular, el crecimiento de los beneficios, más que los aspectos políticos, ha sido el principal motor de los mercados financieros en los últimos meses.

“Nuestros analistas técnicos vieron confirmado su argumento en favor de un mercado alcista estructural en acciones. Y nuestros analistas de la Próxima Generación afirmaron que estaban en un entorno dorado para su franquicia: suficientemente cálida como para que prosperasen los negocios disruptivos, pero suficientemente fría como para que los bancos centrales no se desenchufasen de los activos de riesgo. Por el contrario, los especialistas en renta fija lucharon para encontrar alternativas a los bonos, al igual que muchos inversores en su campo. Finalmente, los inversores en bolsa deben reconocer que los mercados de renta variable no son particularmente caros, al menos no según los niveles del legendario inversor Warren Buffet”, explican desde Julius Baer.

Visión para 2018

Para el año que viene, la firma espera que la economía siga avanzando con cierta dificultad, postergando la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020. En su opinión, las dinámicas de la inflación probablemente seguirán estando bajo control, e impulsadas por los salarios. En este sentido, no esperan una repetición del auge o caída de las materias primas de 2003-2007. Incluso cree que China se mantendrá estable, y proporcionará un crecimiento más lento pero constante.

Según explica, “esperamos que los bancos centrales sigan apoyando, a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos continúa sus ajustes moderados, el Banco Central Europeo cierra su programa de compra de activos y el Banco de Japón imprime constantemente dinero. Este generoso suministro de dinero debería convertir a la renta variable en la clase de activos de preferencia, dado que la renta fija ha sido calificada como demasiado buena para ser verdad. Al mismo tiempo, los rendimientos de los bonos deberían comportarse y no causar problemas”.

Respecto a los riesgos, desde Julius Baer destacan que, según los especiales del World Economic Forum (WEF), los riesgos en los mercados financieros podrían seguir siendo provocados por el hombre, pero ya no tienen un carácter tan financiero.

Activos clave

En cuanto a las recomendaciones de clases de activos individuales, Julius Baer destaca los siguiente:

  • Mercado de divisas: El dólar estadounidense puede haber alcanzado un pico cíclico, pero aún le queda algún beneficio a corto plazo. Por el contrario, algunas monedas europeas, como el euro y la libra esterlina, podrían suavizarse.
  • Renta fija: Dado los niveles de rentabilidad todavía muy bajos, favorecemos las estrategias sin restricciones, y destacamos el atractivo de los pagarés de alto rendimiento protegidos con capital. Para las posiciones largas simples, existen oportunidades en los mercados emergentes de divisas fuertes, bonos bancarios convertibles contingentes y vinculadores de inflación.
  • Renta variable: La entidad reconoce limitarse a las acciones europeas, financieras y tecnológicas. Además, añaden acciones de energía y de Japón, pero evitan los proxies de bonos, como los productos básicos de consumo. En los mercados emergentes, Asia y la tecnología son clave.
  • Materias primas: Compran de forma generalizada, ya que consideran que es hora de comprar oro a bajo precio, a medida que aumentan las incertidumbres más allá de 2018.
  • Análisis técnico: Las acciones individuales ofrecerán amplias oportunidades, además de comprar acciones japonesas en general y buscar un repunte del dólar estadounidense.
  • Next Generation: La firma se está concentrando en la disrupción digital y la movilidad eléctrica, pero afirman evitar las criptomonedas. 

Inversores conservadores y responsables de sus finanzas, las dos lecciones que los jóvenes aprendieron de la gran recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores conservadores y responsables de sus finanzas, las dos lecciones que los jóvenes aprendieron de la gran recesión
Pixabay CC0 Public DomainUSA-Reiseblogger. Inversores conservadores y responsables de sus finanzas, las dos lecciones que los jóvenes aprendieron de la gran recesión

Hay toda una generación de la población que durante la gran recesión alcanzó la mayoría de edad: los millennials. Ahora, ya entrados en la adultez, son uno de los principales públicos a los que las entidades financieras quieren dirigirse. Conocer su nivel de autonomía, su uso de la tecnología y su perfil de riesgo es fundamental para enfocarse a ellos.

Según el Informe Merrill Edge, elaborado por Bank of America, los millennials tienen una gran convicción sobre sí mismos y su autogestión, tienen una fuerte mentalidad de “hágalo usted mismo” y se muestran partidarios a ahorrar un parte significativa de sus ingresos para poder disponer de ese dinero a largo plazo. “El 38% de los millennials afirman estar dispuestos a ahorrar hasta el 50% de su sueldo”, señala el informe en sus conclusiones.

Sin embargo, llama la atención como ellos mismo reconoce que hay una clara tendencia en que las generaciones más mayores deben complementar sus ingresos de retiro con fuentes adicionales, bien sea a través de cuentas de ahorro, de planes de pensiones o de fondos de inversión.

“Después de presenciar las consecuencias de los años posteriores a la recesión y los efectos que tuvo en las generaciones más mayores, con las que comparten nexos familiares, los millennials se han vuelto una generación más propensa a ir a lo más seguro con sus inversiones cotidianas, en comparación con otros aspectos de su vida como el laboral o el personal”, apunta el informe que afirma que los millennials se consideran más conservadores que incluso sus padres y abuelos.

Las lecciones de la recesión

Casi 10 años después, la gran recesión sigue siendo un hito importante en la vida de las nuevas generaciones. De hecho la mayoría de los millennials asegura que esta experiencia juega un papel importante a la hora de tomar decisiones al comprar una vivienda (así lo es para el 78% de los encuestados), de elegir su educación (para el 58%) y para tener hijos (para el 53%).

Incluso el 80% de los consultados considera que vivirán otra recesión en su vida y tres de cada diez piensan que eso sucederá en los próximos cinco años. Lo que sí ha generado esta experiencia y expectativa son jóvenes más involucrados y responsables de sus finanzas. “Cuando se trata de sus futuras decisiones financieras, el informe muestra que los millennials se sienten más responsables, así lo siente un 64% por ciento, en comparación con el 54% que registran otras generaciones”, matiza el informe.

Más tecnológicos y responsables

Según el informe, una de las características de los hábitos de inversión de los millennials es su gusto por la tecnología y la flexibilidad en los servicios que demanda. “El 44% de los millennials estadounidenses usan aplicaciones móviles de forma cotidiana para gestionar su actividad bancaria, mientras que sólo un 10% acude al banco en persona”, apuntan los datos del documento.

Como consecuencia, las plataformas digitales han experimentado un fuerte crecimiento por una doble razón: permite el contacto directo con este perfil de inversor y ofrece flexibilidad en el servicio que buscan satisfacer. 

Siete aspectos a tener en cuenta para invertir en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Siete aspectos a tener en cuenta para invertir en 2018
Foto: Michaël Lok, CIO de UBP y Co-CEO de UBP Asset Management. Siete aspectos a tener en cuenta para invertir en 2018

En 2018 los últimos signos de recesión quedarán prácticamente en el pasado y varios aspectos referentes a las políticas de los bancos centrales serán cruciales para el desarrollo de la economía, así como para los inversores. El apoyo del banco central se retira y la demanda del sector privado se ha convertido en el motor de crecimiento para las economías a nivel global. “En la era actual de creciente populismo y esfuerzos hacia reformas políticas se requiere de un marco más amplio para evaluar los riesgos a los que se enfrentarán los inversores los próximos meses” asegura Michaël Lok, CIO de UBP y Co-CEO de UBP Asset Management. Por este motivo, UBP ha elaborado un listado sobre los aspectos que deben tener en cuenta los inversores a lo largo de 2018:

1.    El boom económico global continúa: Este año y el próximo el crecimiento mundial será el más rápido en diez años, con una media de un 3,6% en 2017 y de un 3,5% en 2018. “El crecimiento depende a partir de ahora en menor medida del apoyo del banco central y se ha sincronizado más en todo el mundo.  Asimismo, el consumo está aumentando en China y Estados Unidos mientras que en la zona euro su nivel se acerca al anterior de la crisis. Estos aspectos, así como las inversiones corporativas, la mejora de los salarios y del mercado de trabajo y el aumento de la demanda doméstica irán empujando progresivamente al alza las economías a nivel mundial”.

2.    La entrada de un nuevo régimen monetario: A lo largo de los próximos meses los estímulos que los bancos centrales han ido introduciendo en la economía desde 2008 desaparecerán y se espera que la Fed lleve a cabo más subidas de tipos. El BCE, por su parte, retirará paulatinamente los estímulos y reducirá su compra de activos de 60.000 a 30.000 millones de euros mensuales. “2017 se ha caracterizado por el fin del recorte de tasas por parte de los bancos centrales. Dada la mejora de la economía, es lógico que estas instituciones vayan retirando las medidas que implantaron para intentar reflotar la economía tras la crisis”.

3.    La recuperación cíclica resuelve los obstáculos estructurales en Europa: “En 2018, los inversores europeos deberían centrarse en el aumento de los ingresos como el principal impulsor del rendimiento de renta variable” asegura Lok. La economía europea ha llegado a la mitad del ciclo de su recuperación tras la recesión de 2011 y 2012 y se espera que su rentabilidad los próximos meses esté entre el 10% y el 12%. A pesar del fuerte crecimiento económico y el entusiasmo tras la elección de Emmanuel Macron en Francia, la renta variable europea se ha quedado por detrás de la renta variable de otros mercados desarrollados en 2017 registrando un modesto aumento del 13% a finales de octubre. “Hay que tener en cuenta que este comportamiento es habitual en este tipo de activos en Europa durante una recuperación económica”.

4.    La reforma doméstica respalda la recuperación cíclica en los mercados emergentes: es probable que el próximo año se lleve a cabo un cambio político significativo en los principales países emergentes, que debería reflejarse en la maduración de la economía y se traducirá en un aumento de las rentabilidades de los inversores. “Los activos de los mercados emergentes han estado entre los más fuertes a nivel mundial en 2017, y han subido un 32% entre enero y octubre. Algunas economías emergentes como China, Brasil o Rusia han dado ya síntomas de recuperación después de cinco años de desaceleración. Pese a que su “reaceleración” será modesta, la disminución de presiones inflacionarias a nivel local, el crecimiento global dinámico y los precios estables de las commodities deberían impulsar las economías de los mercados emergentes los próximos meses”.

5.    Un cambio de ciclo en las materias primas: Aunque en cualquier conversación sobre commodities los últimos años el protagonista es el oro, este enfoque puede distraer a los inversores de un horizonte temporal de largo plazo. “Actualmente los precios de las materias primas se están acercando a los mínimos anteriores al año 2000. Hay que tener en cuenta que, con la agricultura susceptible a los cambios del clima, el aumento del suministro a largo plazo de productos industriales así como de metales y minería y la mejora de las perspectivas en el sector industrial, las commodities se convierten en una buena oportunidad de inversión a largo plazo. Asimismo, los productores de hierro, aluminio y cobre de alta calidad están bien posicionados para aprovechar esta coyuntura”.

6.    Las ganancias en la renta variable americana: Igual que en 2017, 2018 se presenta como un año prometedor para este tipo de activos pese a sus valoraciones elevadas. Históricamente, la renta variable americana se ha comportado muy bien en periodos de recesión y en momentos posteriores de expansión económica. “Los próximos meses la renta variable americana obtendrá rentabilidades de dos dígitos lo que la convertirá en una de las opciones más atractivas para los inversores”.

7.    La reforma y la reestructuración se afianzan en Japón: Aunque la economía de Japón superó las expectativas en 2017, las preocupaciones sobre Corea del Norte y un escándalo de corrupción doméstica pesaron sobre la confianza en el país durante gran parte del año. Esto dejó distraídos a muchos inversores a pesar de las impresionantes ganancias corporativas de Japón y la mejora de los fundamentales. “La sufrida economía japonesa, igual que la europea, debería animarse por fin y lograr un crecimiento del 1,7% en 2017 a medida que los beneficios del crecimiento mundial, las reformas domésticas y los estímulos se mantienen. Las actuales expectativas de ganancias para 2018 son modestas, del 6%, pero parece que los inversores subestiman el impulso del crecimiento doméstico japonés”.

Aunque se prevé que 2018 sea un buen año, las rentabilidades que obtendrán los inversores no serán tan elevadas como las de 2017. “La clave de los próximos meses para obtener unos retornos interesantes está en centrar el asset allocation en el crecimiento de la economía global”.

Las tendencias disruptivas ofrecerán oportunidades a los inversores en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tendencias disruptivas ofrecerán oportunidades a los inversores en 2018
Foto: Audvloid . Las tendencias disruptivas ofrecerán oportunidades a los inversores en 2018

La disrupción generará oportunidades en los mercados globales y en las distintas clases de activos en 2018, explicó PineBridge en su informe anual de Perspectivas de Inversión Globales, que resume la visión de la gestora sobre las oportunidades y los riesgos para los inversores en el próximo año.

«Tras años de falsos comienzos de crecimiento en la economía global, esperamos que muchos mercados alcancen niveles altos en 2018. Por primera vez en cinco años, el crecimiento estará por encima de las medias a largo plazo. En nuestra opinión, este entorno no beneficiará a todos los activos por igual, lo que exige que los inversores sean activos y selectivos para aprovechar al máximo sus carteras», explicó Greg Ehret, CEO de PineBridge.

«Conforme nos adentremos en el 2018, creemos que las disrupciones crearán oportunidades en los mercados. Como inversores y gestores de los enfoques a largo plazo de nuestros clientes, tenemos la responsabilidad de adelantarnos a los desafíos del mercado y aportar una visión sobre estas oportunidades».

Economía: Las disrupciones pagan dividendos en el crecimiento global

La gran crisis financiera puso fin al último período sostenido de crecimiento global sincronizado. En 2018, la economía mundial finalmente experimentará ese tipo de crecimiento una vez más. Markus Schomer, economista jefe de PineBridge, enumera las disrupciones que acechan en el horizonte:

  • En 2018, esperamos que comience un repunte de la inversión empresarial basada en la fabricación, lo que enviará un poderoso estímulo a toda la cadena de suministro de manufactura global.
  • La resincronización del crecimiento global debería mejorar los fundamentales lo suficiente como para respaldar el rally de riesgo de los mercados financieros durante todo 2018.
  • La expansión cuantitativa continuará expandiéndose y respaldando los mercados hasta 2019, cuando los bancos centrales comenzarán a retirar liquidez por primera vez desde la crisis financiera.
  • El equipo de Economía de la gestora también señala que el sorprendente crecimiento de Europa debería continuar, pese a la amenaza de algún riesgo político, mientras que Japón se está beneficiando de un crecimiento global más fuerte, y los fundamentales de los mercados emergentes están mejorando.

Multi-activo: Invertir en una era de disrupción

El régimen de reflación se está desarrollando tal y como esperaba el equipo de PineBridge: una reactivación de la confianza, seguida del crecimiento e inversión donde, finalmente, aparece la inflación, una vez retirados los estímulos. Aunque casi todos los activos parecen costosos cuando se analiza el flujo de caja actual, algunos podrán hacer crecer estos flujos de efectivo a los precios actuales y más.

«Preferimos los activos de crecimiento: clases de activos como acciones o promociones inmobiliarias, cuyos flujos de efectivo se verán potenciados por la aceleración de la economía mundial. Vemos dos sectores que se beneficiarán especialmente de la reflación: el sector financiero y el tecnológico. También nos gustan las acciones value y las de pequeña capitalización», afirmó Michael J. Kelly, responsable global de multi-asset.

Renta fija: La rentabilidad beta se enfrenta a disrupciones de política monetaria

En 2018, PineBridge espera que los mercados de renta fija cambien, pasando de unas condiciones favorables a un período de varios años en los que veremos de vientos adversos leves pero estables. Aunque los balances generales de los bancos centrales continuarán expandiéndose colectivamente, 2018 representará un año de transición entre la expansión y las contracciones.

Todo esto, estiman los expertos de PineBridge, está preparando el escenario para el cambio y unos tipos de interés más volátiles, junto con la normalización de la inflación. Los inversores necesitarán generar más en sus carteras de renta fija a través de fuentes alfa, ya sea mediante la asignación de activos o la selección de valores, para gestionar los riesgos futuros.

«En este entorno, vemos las mejores oportunidades en el riesgo crediticio de mayor calidad en áreas no tradicionales de renta fija, donde las carteras tienden a estar infrainvertidas. Esto incluye componentes de deuda de mercados emergentes, tramos de obligaciones de préstamos garantizados (CLO, por sus siglas en inglés) y un crédito oportunista más dinámico», apuntó Steven Oh, responsable global de Crédito y Renta Fija de la gestora.

Renta variable: Los fundamentales toman por fin el control

PineBridge ve un entorno sólido para las acciones en 2018: Europa, Asia, Japón y Estados Unidos muestran un crecimiento sincronizado. Los libros de pedidos en general son saludables y las expectativas de ganancias, de media, están siendo revisadas. Al mismo tiempo, los bancos centrales siguen siendo un gran apoyo para los mercados. Las empresas se encuentran en las primeras etapas de su ciclo de inversión y  buscan aumentar la productividad y sus ventajas competitivas. Todo esto apunta a mayores oportunidades para inversores activos y con estrategias bottom-up.

«La buena noticia para los inversores en renta variable es que los fundamentales de las compañías están emergiendo. Por primera vez en los últimos nueve años, las expectativas de ingresos son sólidas y mejoran, sobre todo en Europa, Asia y Japón», dijo Anik Sen, responsable global de Renta Variable de PineBridge. «Las oportunidades se verán impulsadas por la selección, ya no a nivel de índice de mercado, sino a lo que está sucediendo dentro de ellas». Los próximos años serán un período de inversión diferente en comparación con los últimos nueve y serán particularmente atractivos para una gestión activa».

¿Qué esperar de 2018?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué esperar de 2018?
. ¿Qué esperar de 2018?

Los analistas del corredor de bolsa uruguayo Nobilis plantean un 2018 que nos encuentra inmersos en el segundo mercado alcista más largo de la historia y la pregunta que todo Wall Street se hace es: ¿Lograremos superar en tiempo y retorno acumulado al de los años 90, con su famosa exuberancia irracional?.

En aquel momento, predominó el avance tecnológico y la potencialidad que implicaba la masificación de internet y su impacto en las comunicaciones y el comercio. Los fabricantes de equipamiento y las puntocom, lideraron aquel “bull market”.

Hoy en día, no pasa desapercibido el dinamismo y protagonismo que recobró este sector con el continuo desarrollo de nuevas tecnologías. Entre ellas los autos que se manejan solos, los celulares que nos dicen a donde ir a comer, cuándo salir y a qué hora nos tenemos que dormir. Sólo una minoría aún no ha realizado una compra o algún tipo de transacción online, estamos ante un resurgir del sector tecnológico liderado por la inteligencia artificial, la robótica y el nacimiento de la “nueva internet”, con el Blockchain y sus derivados (Bitcoin) como eje central.

A todo este avance tecnológico que genera tanto optimismo, se suma la realidad de los números macroeconómicos (perspectivas de crecimiento global, mercados laborales fuertes y saludables ganancias corporativas) y los anuncios en materia de políticas fiscales y monetarias, todo lo cual explica el buen desempeño de los activos financieros.

Entre los anuncios económicos destacados de los últimos meses, vemos cambios en las políticas fiscales en algunas economías, las cuales pasan de restrictivas a una orientación más pro crecimiento, por ejemplo: reducción de impuestos y regulaciones en EE.UU., al tiempo que Europa comienza a dejar atrás sus planes de austeridad.

En cuanto a políticas monetarias, los principales Bancos Centrales continúan con su cambio de rumbo, pasando de crear estabilidad económica mediante estímulos financieros, a empezar tímidamente a disminuir las inyecciones de liquidez. En algunos casos como EE.UU., la liquidez se empezó a absorber mediante la suba de tasas de interés.

En el pasado, en particular en la principal economía del mundo, se han generado recesiones cuando la FED se excede con la suba de tasas. Hoy la política monetaria estadounidense se está tornando más restrictiva, pero desde un nivel muy bajo, por lo que según muestra la historia, no tendría alto riesgo de generar una recesión en el corto plazo. Pero los mercados se anticipan, y la curva de rendimientos americana cada vez se encuentra menos empinada, augurando que este ciclo expansivo estaría entrando en su última fase.

En algunos mercados emergentes importantes se plantean reformas económicas notorias (India, Brasil y Argentina) y es de esperar que el éxito de las mismas impulse a otros por el mismo camino.

Todos estos factores continúan contribuyendo al crecimiento global sincronizado que estamos experimentando y el cual los analistas de renombre esperan que continúe. Nuevamente, la pregunta que todos nos hacemos es: ¿Cuánto tiempo más?

¿Cómo nos posicionamos?

Es muy difícil ponerle fecha de vencimiento al ciclo de un mercado, pero la verdad es que a todos nos preocupa que duren tanto, con tan buenos retornos y tan poca volatilidad. Cuando todo se ve tan fácil, nos recuerda que los árboles no crecen hasta el cielo y como dice Warren Buffet, “sólo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo”.

En definitiva, creemos que lo más prudente es comenzar a posicionarnos como si el ciclo expansivo estuviera entrando en su última fase. Una fase donde los altos retornos y los riesgos florecen y eso suele entusiasmar a varios y hace bajar la guardia.

En esta etapa es donde los nuevos paradigmas son moneda corriente y el optimismo determina que el mundo va a cambiar para siempre. ¿Será el Bitcoin una señal de ese fin de ciclo?

Tomar conciencia de que podemos estar en esa fase final del ciclo alcista permite evitar que los mercados nos sorprendan desprotegidos; pero a su vez, tomar una posición totalmente defensiva esperando acontecimientos drásticos, hasta ahora vino siendo muy costosa.

Por todo esto, entendemos que la mejor manera de abordar la incertidumbre es mediante una estrategia de inversión bien diversificada, que se ajuste a las necesidades de cada uno en términos de horizonte de inversión y perfil de riesgo, para lograr estar constantemente invertidos en algo que haga sentido y al  mismo tiempo pueda soportar los posibles vaivenes de la marea.

Las valuaciones están a niveles ajustados en comparación con la historia reciente, pero esto no significa que dejen de estarlo por un tiempo más. Aún no se ha llegado a los niveles de los años 90 para las acciones ni a los de pre-crisis financiera global para los bonos.

En concreto, dado que las valuaciones de la mayoría de bonos y acciones internacionales se encuentran relativamente caras, nos parece que adoptar una filosofía de pasar de un activo caro a una canasta de activos caros hace mucho sentido.

De esta manera se continuarán generando los retornos deseados, pero evitando correr altos riesgos de concentración y posible destrucción de riqueza que resultarán difíciles de recuperar.

¿Quién no ha escuchado que el mejor antídoto para la volatilidad es la diversificación (poner los huevos en distintas canastas)? Y para demostrar que esto funciona, podemos utilizar información histórica sobre la evolución de los distintos tipos de activos y en función de sus relaciones de riesgo (medido a través de la volatilidad) y retorno, podemos construir una canasta de distintos activos adecuada para cada perfil de inversor y que permita maximizar la relación riesgo/retorno.

Ejemplo de Diversificación

En los últimos 10 años ocurrió de todo: una de las mayores crisis financieras de la historia, crisis de deuda, desastres naturales y conflictos geopolíticos, generando una década de grandes altibajos y difícil de predecir. Si se miran los rendimientos por clase de activo, los más más atractivos fueron las acciones de países emergentes y norteamericanas.

Cabe destacar, que para obtener estos retornos se tuvo que asumir mucho riesgo, volatilidad, o en un lenguaje más mundano, preocupaciones, temores, y alguna que otra noche sin dormir.

Sin embargo, el peor de los activos fue el efectivo, dejando claro que el costo de tener tranquilidad financiera, fue asumir una erosión del poder adquisitivo.

Nuestra filosofía de inversión, apunta a construir un portafolio bien diversificado, tanto a nivel geográfico como en las clases de activos, sabiendo que la selección de dichas clases es más importante que el activo individual a la hora de administrar riesgos y obtener retornos.

Es así, que elaboramos una estrategia de crecimiento, considerando la tolerancia al riesgo de un inversor moderado, en la cual buscamos obtener buenos retornos de largo plazo con menor volatilidad que los activos individuales.

Esta cartera, compuesta por bonos, acciones y alternativos, hubiese generado un retorno anualizado del 7,26% en los últimos 10 años, con una volatilidad del 11,74%. En términos de retorno ajustado por riesgo, la cartera ocupa el segundo lugar como mejor inversión, siendo la primera los bonos grado de inversor norteamericanos, pero que dieron un retorno del 4,31% anualizado. A su vez, la cartera no tuvo ningún año negativo salvo en el 2008 pero se recuperó con creces al año siguiente.