Renta variable global: la selección de Janus Henderson para aprovechar el crecimiento estructural a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable global: la selección de Janus Henderson para aprovechar el crecimiento estructural a largo plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Fraser Mummery. Renta variable global: la selección de Janus Henderson para aprovechar el crecimiento estructural a largo plazo

El equipo de Renta Variable Global de Janus Henderson busca compañías que hayan creado franquicias con ventajas competitivas y operen en mercados finales que parezcan empeñados en beneficiarse de las tendencias de crecimiento social a largo plazo. Ian Warmerdam y Steve Weeple, responsable y gestor respectivamente del equipo con sede en Edimburgo, seleccionan tres compañías que consideran bien situadas para aprovechar estas tendencias.

“Intentamos identificar las tendencias más predecibles y seculares, como son el efecto de Internet en la transformación del comercio minorista, la necesidad de innovar dentro del sector de la asistencia sanitaria al vivir más años o el aumento en el nivel de vida de los mercados emergentes. Consideramos que todos estos factores ofrecen oportunidades de crecimiento en el mercado que no dependen de la existencia de un entorno macroeconómico ideal”, explican.

La estrategia que lideran Warmerdam y Weeple busca modelos comerciales rentables y ya establecidos, con equipos directivos de experiencia demostrada, que podrían tener ante sí muchos años de crecimiento. “Queremos pruebas de que exista un historial de vinculación con los accionistas e invertimos en compañías cuyo precio, a nuestro juicio, vaya a ofrecer una rentabilidad a largo plazo muy atractiva”, añaden.

Estas son para el equipo de Renta Variable Global tres empresas que merece la pena tener en cartera:

Icon

Esta firma estadounidense es una de las mayores organizaciones de investigación por contrato (CRO), empresas dedicadas a facilitarle a corporaciones farmacéuticas y biotecnológicas globales el lanzamiento de nuevos fármacos al gestionar en su nombre el proceso de estudios clínicos.

La complejidad que conllevan las pruebas clínicas ha aumentado significativamente durante los últimos 20 años, dado que los organismos reguladores exigen una mayor cantidad de datos y unos tratamientos más largos para demostrar la seguridad y eficacia de los medicamentos. El incremento resultante en los costes ha fomentado la externalización de un porcentaje cada vez mayor de este trabajo a CRO especializadas, pero con una penetración inferior al 50% del mercado potencial y haciéndose cargo las cinco empresas más importantes del 40% de este, Janus Henderson considera que la tendencia a largo plazo se mantendrá durante bastantes años.

Además, explican Warmerdam y Weeple, Icon se distingue dentro de su sector por su excepcional historial en términos de rendimiento operativo, un enfoque innovador a la hora de adaptarse a nuevas tecnologías y unos balances generales que proporcionan una marcada flexibilidad financiera. “A nuestro juicio, el ratio de precio/beneficios (PER) de este título, de 17 veces para 2018, sigue siendo atractivo dada esta oportunidad de crecimiento multianual sostenible”, afirman.

Tiger Brands

Tiger Brands es una compañía sudafricana de bienes de consumo con casi 100 años de historia. Esta empresa produce una gran variedad de productos de consumo, entre ellos la icónica mantequilla de cacahuete Black Cat (que se lanzó originalmente en 1926 y ahora ha evolucionado hasta convertirse en una barrita energética y de proteínas), la gama Ingram de cremas asequibles para el cuidado de la piel, la familia Purity de leche maternizada y de nutrición para bebés, la división de salsas para pasta All Gold, y muchos más.

“Sus marcas fuertes, una elevada cuota de mercado, exposición a poblaciones en aumento y el incremento en el nivel de vida del África subsahariana son factores que se combinan para convertirla en una franquicia muy atractiva. La valoración de este título, con su PER de 16 veces para 2018, nos parece muy atractiva, especialmente si la comparamos con su competencia procedente del mundo desarrollado, que ofrece un crecimiento bastante menor”, explican los gestores.

MercadoLibre

MercadoLibre ha crecido hasta convertirse en la compañía de comercio electrónico más importante de toda Latinoamérica. Aparte de su mercado principal en Internet, también ofrece servicios de pago a través de “Pago” (similar a Paypal), servicios de envío y publicidad. Todo ello ha expuesto a la compañía a dos factores seculares de crecimiento a largo plazo: la disrupción que supone Internet para el comercio minorista y el crecimiento del pago electrónico.

El mercado latinoamericano de comercio electrónico se encuentra en una fase temprana de penetración frente a los mercados más desarrollados, dado que solo en torno al 3 % de las compras se lleva a cabo por Internet, frente a una media mundial de alrededor del 8 %, o de aproximadamente 20 % en el Reino Unido y China.

“La escala y la posición tan arraigada que ha establecido MercadoLibre ha creado unas formidables barreras a la entrada de nuevos actores en un mercado en el que a menudo observamos que una empresa líder domina por efecto de la red. Aunque su PER de casi 49 veces para 2018 pudiera parecer en un principio elevado, creemos que la sostenibilidad de los altos ingresos y del crecimiento de los beneficios la justificará”, dicen Warmerdam y Weeple.

Análisis detallado

Estas tres compañías, todas ellas participaciones actuales de la estrategia de Renta Variable Global, son ejemplos típicos de las oportunidades que busca el equipo de Janus Henderson.

“Nunca hemos dicho que podamos predecir los cambios económicos que vayan a producirse a corto plazo, pero en cualquier caso opinamos que a nuestros inversores les irá mejor si nos centramos en las tendencias estructurales y en un análisis detallado de los fundamentales de nuestros valores”, concluyen.

Frank Maret se une a Unigestion como nuevo responsable de Marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Frank Maret se une a Unigestion como nuevo responsable de Marketing
Foto cedidaFrank Maret, nuevo responsable de Marketing de Unigestion.. Frank Maret se une a Unigestion como nuevo responsable de Marketing

Unigestion, boutique de gestión de activos enfocada en ofrecer a sus clientes soluciones de inversión con control del riesgo, anunció ayer la incorporación de Frank Maret a la compañía como nuevo jefe de Marketing. Desde su nuevo puesto, se encargará de liderar los esfuerzos de la firma en marketing centrándose en cerrar una agenda estratégica que muestre las iniciativas digitales para servir y fidelizar a los clientes de Unigestion.

Este fichaje llega en un momento clave, tal y como reconoce Fiona Frick, consejera delegada de Unigestion. «Nuestra actividad de marketing es esencial para el éxito de Unigestion, y tener a alguien con la experiencia y experiencia de Frank a bordo, sin duda, llevará nuestra función de marketing al siguiente nivel», afirma.

En este sentido, Maret cuenta con más de 20 años de experiencia en el segmento de distribución global y gestión de activos. En su carrera profesional ha desarrollado  actividades de marketing, desarrollo de productos, ventas y servicio al cliente. Se une a Unigestion tras dejar su puesto en Canada Life Investments, donde fue jefe de Distribución durante seis años. Antes de trabajar en Canada Life Investments, Frank desempeñó varios cargos de marketing senior, incluyendo el de jefe de Marketing para Europa en Insight Investment y gerente de Marketing Paneuropeo en JPMorgan Asset Management.

“Estoy encantado de unirme a una empresa que está liderando el camino en la innovación de productos y tiene una larga y duradera cultura de colaboración y asociación con nuestros clientes. Y orgulloso de un equipo que se encuentra en un momento fundamental al lograr, cada vez, mayor presencia en nuevos mercados y segmentos”, señala Marte sobres su incorporación a Unigestion.

¿Vale la pena pagar por un fondo de beta estratégica?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Vale la pena pagar por un fondo de beta estratégica?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: manfredrichter. ¿Vale la pena pagar por un fondo de beta estratégica?

Morningstar en su informe anual “Una Guía Global a los Productos de Beta Estratégica” –A Global Guide to Strategic-Beta Exchange-Traded Products– examina las tendencias en el crecimiento de activos, flujos de activos, desarrollo de productos y costes de los productos de beta estratégica cotizados en bolsa (ETPs) por región, mientras que, en un análisis complementario de la rentabilidad de los ETFs de beta estratégica en Estados Unidos, profundiza en el rendimiento de estos fondos en comparación con réplicas de carteras compuestas por índices ponderados por capitalización bursátil.

«Con nuestro cuarto informe estratégico anual sobre ETFs de beta estratégica, queremos ayudar a los inversores a definir, medir y analizar mejor este diverso grupo de productos», comenta Ben Johnson, CFA, director de Análisis de ETFs y de Estrategias Pasivas. «En los próximos años, una industria cada vez más atestada y competitiva ejercerá presión sobre los costes. Queda por ver si los costes sucumbirán a la presión de los competidores, de los inversores, o de ambos».

Los puntos clave del informe son los siguientes:

  • Al 30 de junio de 2017, existían 1.320 ETFs de beta estratégica, con un patrimonio total de unos 707.000 millones de euros bajo gestión. El crecimiento de los activos ha sido del 28,4% respecto a junio del año anterior.
  • El crecimiento del patrimonio y del número de fondos ha sido más rápido que para el mercado de ETFs junto y el mercado de gestión de activos en su conjunto. En los últimos 12 meses, hasta junio de 2017, 204 nuevos ETFs de beta estratégica han hecho su aparición en el mercado, comparado con 211 durante el periodo anterior. En Europa se introdujeron más ETFs de beta estratégica que en todas las demás regiones juntas.
  • Morningstar ha asignado un Morningstar Analyst Rating a 119 ETFs de beta estratégica a nivel global desde noviembre de 2016. Estos fondos han recolectado de forma colectiva más de 495.000 millones de dólares a fecha del 30 de junio 2017 – es decir, el 70% del total invertido en ETFs de beta estratégica a nivel mundial.
  • Los costes de los ETFs de beta estratégica son en general competitivos con el universo de los ETFs.

El Estudio de Replicación de Rentabilidad de Beta Estratégica de Morningstar desafía los costes de algunos fondos de beta estratégica al intentar determinar si es posible replicar la rentabilidad de los fondos de beta estratégica de renta variable a través de varias combinaciones de alternativas ponderadas por capitalización de mercado.

“Los fondos de beta estratégica no son tan distintos como pueden parecer a primera vista. Es posible reproducir la mayor parte de su rentabilidad con exposiciones a tamaño y valor que pueden ofrecer índices sencillos de capitalización de mercado, lo que sugiere que la mayoría de estos fondos sólo reempaquetan el riesgo de mercado», dijo Alex Bryan, CFA, director de análisis de estrategias pasivas de Morningstar para Norteamérica. «Los inversionistas no deben pagar costes significativamente más altos por estas estrategias que las alternativas ponderadas por capitalización de mercado, que captan los mismos resultados y pueden replicar la mayor parte de sus ganancias”.

El estudio muestra que muchos fondos de beta estratégica merecen la pena invertir en ellos, incluso si sus méritos son a veces exagerados, ya que una gran minoría de estos fondos supera a sus carteras de replicación. Además, el informe demuestra que es más eficiente comprar un fondo de beta estratégica que tratar de ensamblar sus exposiciones a factores, que a menudo cambian con el tiempo. El argumento a favor de los fondos de beta estratégica también es más fuerte en los mercados extranjeros, donde ofrecen la forma más eficiente de conseguir ciertos sesgos de estilo debido a la escasez de índices de valor o crecimiento ponderados por capitalización de mercado.

Para acceder a la Guía Global de Morningstar de Productos de Beta Estratégica, siga este link. Para leer el estudio de replicación de rentabilidad de los fondos de beta estratégica, siga este otro link.

 

 

El huracán Irma amenaza ahora a las reaseguradoras de Florida y el mercado de real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

El huracán Irma amenaza ahora a las reaseguradoras de Florida y el mercado de real estate
Foto: Marina Portnaya - Twitter. El huracán Irma amenaza ahora a las reaseguradoras de Florida y el mercado de real estate

En Brickell Avenue brilla hoy el sol tímidamente tras las riadas que convirtieron ayer el corazón financiero de Miami en una especie de lago momentáneo. El drenaje y la limpieza aún debería durar unos días y es probable que las firmas de asset management y los bancos de inversión de la famosa calle no recuperen la normalidad hasta el miércoles, cuando se prevé que los evacuados comiencen a volver a sus casas.

CoreLogic, proveedor mundial de información sobre propiedades, análisis y soluciones de datos, estimó antes del paso del huracán Irma que casi 8,5 millones de propiedades residenciales y comerciales en Florida tenían un riesgo ‘extremo’ o ‘muy alto’ de sufrir daños causados por el viento.

Según la firma hasta 3,5 millones de estas viviendas y locales comerciales estaban expuestas a daños por el oleaje, sin contar las que podrían sufrir los estragos de las inundaciones en el interior.

Es precisamente este último punto el que más preocupa a abogados y asesores de real estate. La mayoría de los seguros de vivienda no protegen contra pérdidas importantes causada por la entrada de agua en el hogar, lo que podría convertirse en un problema importante para el mercado inmobiliario y de hipotecas de Florida.

Si para el huracán Harvey, que azotó Houston y parte de Texas hace unas semanas, CoreLogic estimaba que el 70% de los daños causados por inundaciones no estaban cubiertos, Irma, más devastador aún, podría superar con creces esa cifra. Los daños solo en Florida pueden ascender a 135.000 millones de dólares frente a los 160.000 que causó Katrina en 2005.

Análisis de Moody´s

“Las aseguradoras del Estado y sus reaseguradoras soportarán grandes pérdidas, mientras que las grandes aseguradoras nacionales tienen recursos considerables para resistir un evento significativo”, explicó Moody´s en una nota. Heritage Insurance y Citizens Propertyson dos ejemplos de aseguradoras locales que en los próximos días tendrán que analizar seriamente la situación.

Por contra, aparte del Florida Hurricane Catastrophe Fund, una reaseguradora respaldada por el Estado que asume la mayor parte de la exposición a los huracanes, las aseguradoras privadas más expuestas serían Lloyd´s, Allianz, Tokio Marine y Everest Re, según el informe de Moody’s.

La agencia de rating cree que las aseguradoras tardarán semanas en tener una estimación fiable de las pérdidas y que el extenso daño causado por inundaciones en Texas debido al huracán Harvey podría dificultar la disponibilidad de recursos para ajustar las reclamaciones.

“Dadas las catástrofes, un aumento repentino en la demanda de materiales y mano de obra aumentará, casi con seguridad, las pérdidas de Harvey e Irma, y podría impulsar los costos de reconstrucción en todo el país”, apuntó la firma.

Pero el mercado de real estate de Florida también podría verse afectado por retrasos en el cierre de operaciones y el impago de hipotecas.

 

Aqua refuerza su equipo de inversión con dos incorporaciones en Sao Paulo y una en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Aqua refuerza su equipo de inversión con dos incorporaciones en Sao Paulo y una en Montevideo
Una playa de Montevideo. Aqua refuerza su equipo de inversión con dos incorporaciones en Sao Paulo y una en Montevideo

Acqua Wealth Management, gestora brasileña con oficinas en Montevideo y Sao Paulo, anunció tres incorporaciones a su equipo, con el objetivo de fortalecer el equipo de inversión y atención al cliente, en un contexto de crecimiento para la firma.

Dos nuevos integrantes se sumarán a la oficina de Sao Paulo: Eliza Shinoda y Rafael Colen. Eliza Shinoda, quien posee 12 años de experiencia en el mercado financiero, trabajó anteriormente como Analista de Inversiones Senior en Safdié Family Office de Brasil y como Analista de Riesgos en Infinity Asset Management.

Shinola es Ingeniera Civil con especialización en administración en la Universidad Getulio Vargas de Sao Paulo.

Adicionalmente también se contrató en esa oficina a Rafael Colen, Ingeniero Civil con MBA en la UCLA de Estados Unidos. Ambos van a estar apoyando al equipo de Inversiones liderado por Gustavo Jesus.

Por otra parte, en el equipo de Inversiones basado en Montevideo, donde se concentra el análisis de las inversiones offshore, se estará incorporando Alejandro Galiana.

Galiana cuenta con10 años de experiencia en el mercado financiero, destacándose los últimos 4 años que se ha desempeñado en Scotiabank como analista de riesgo de mercado sobre la posición propietaria del Banco. Es graduado en Economía por la Universidad de Montevideo donde también realizó un Master en Economía. Adicionalmente realizó un Mater en Finanzas Cuantitativas en la Cass Business School de Londres.

Galiana formará parte del equipo de inversiones liderado por Ismael Pérez.

ITNL FCStone disertará sobre el futuro de la industria de commodities durante el evento Global Grain South América

  |   Por  |  0 Comentarios

ITNL FCStone disertará sobre el futuro de la industria de commodities durante el evento Global Grain South América
Pixabay CC0 Public Domain. ITNL FCStone disertará sobre el futuro de la industria de commodities durante el evento Global Grain South América

Conferencistas del proveedor de servicios financieros INTL FCStone disertarán sobre las herramientas de bolsa, como futuros, opciones o derivativos o monedas, en la industria de las materias primas de Argentina y Brasil. Del 11 al 13 de septiembre se celebra en Buenos Aires la Global Grain South America en presencia de los principales actores del mercado de la región.

El Workshop de INTL FCStone, “tiene como objetivo analizar el sector y brindar las herramientas necesarias para atraer a los principales jugadores del mercado de granos”, explicó Gonzalo Terracini, director, quien expondrá sobre ‘Los cambios en la logística de granos y oleaginosas de América del Sur’.

Según datos aportados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), América del Surproduce 182 mil toneladas al año entre los países de Brasil, Argentina y Paraguay. “Los números demuestran que es un sector de importancia para los productores y proveedores a nivel mundial. INTL FCStone tiene presencia en los tres países, contamos con una importante cartera de clientes a los cuales asesoramos en risk managements con la utilización de herramientas de bolsa como futuros, opciones o derivativos y también monedas”.

Este encuentro de la industria de los cereales, que originalmente se realiza en Ginebra, Suiza con gran concurrencia y repercusión internacional, está dirigido al sector de granos en general de América del Sur: productores-acopiadores, consumidores, exportadores y traders, entre otros.

“Global Grain South America es una muy buena ocasión para escuchar a los principales analistas del sector, quienes abordarán temas relacionados a la oferta-demanda global y sus proyecciones a mediano y largo plazo; el futuro de las inversiones y crecimiento del sector en Argentina a partir de la política-económica del Gobierno de Mauricio Macri; la incertidumbre del presente político de Brasil, y sus efectos en las potenciales inversiones a futuro”, señala Gonzalo Terracini.

INTL FCStone Inc., a través de sus subsidiarias, es el proveedor en ejecución de servicios financieros, administración de riesgos, inteligencia de mercado y servicios post-comercialización en todas las clases de activos y mercados alrededor del mundo. Con casi 100 años de trayectoria, la compañía integra la lista de Fortune 500, y se enfoca en proveer productos y servicios dentro de los sectores de commodities, valores, divisas y pagos globales. 

Argentina: ¿Qué esperar del mercado en los próximos meses?

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina: ¿Qué esperar del mercado en los próximos meses?
Wikimedia CommonsCalle Florida de Buenos Aires. Argentina: ¿Qué esperar del mercado en los próximos meses?

En los primeros meses del año 2017, el rendimiento de los productos de inversión que ofrece el mercado de capitales en Argentina fue muy atractivo para los inversores. Si analizamos los datos hasta el 31 de julio, observamos que una colocación en pesos rindió aproximadamente el 14%, contra una suba del dólar estimada en el 9.95% para el mismo período. Es decir, que quien mantuvo la inversión en moneda local le ganó al dólar, aunque en los últimos dos meses la suba de esta moneda fue tan rápida, que terminó erosionando parte del rendimiento acumulado en la primera parte del año.

La industria de fondos comunes de inversión reflejó esta situación y en la primera mitad del año se dio un crecimiento muy importante del patrimonio administrado en fondos de renta fija en pesos, y sobre el final del mes de mayo se observó cierta dolarización por parte de los inversores que comenzaron a suscribir fondos denominados en dólares.

Los resultados de las elecciones del pasado domingo 13 de agosto, dejaron al oficialismo con una muy buena performance a nivel país. El empate técnico en la provincia de Buenos Aires era un resultado posible, pero no necesariamente el que esperaban los mercados financieros, es por la euforia que vimos en las primeras horas, con una baja fuerte del dólar y subas pronunciadas tanto en bonos como en acciones.

Estimamos que esta fortaleza inicial debería fijar nuevos niveles de precio de los activos argentinos de cara a los próximos meses.

Es importante destacar que una de las principales críticas que recibió el oficialismo tuvo que ver con la mala situación de la economía, que recién en los meses de junio y julio pasados empezó a repuntar, pero todavía no se traduce en aumentos del empleo ni en la percepción de la sociedad. Aún con este panorama el gobierno obtuvo un muy buen resultado en las primarias, por lo tanto, creemos que si la economía confirma las buenas señales, eso debería ayudar y mucho en las próximas elecciones de octubre y darle a Cambiemos un mayor impulso para obtener un resultado superior al del 13 de agosto.

Desde INTL Gainvest advertimos que la suba del dólar de los últimos tres meses ha sido muy violenta y rápida, por lo cual creemos que todavía hay valor en una estrategia de inversión mayoritariamente en pesos de cara a los próximos tres meses. No obstante, y con el objetivo de armar una cartera balanceada entre pesos y dólares de baja volatilidad, proponemos una colocación de 70% en fondos comunes de inversión es pesos y el balance de 30% en fondos comunes de inversión en dólares.

Juan Pablo Rechter es managing director del Grupo INTL FCStone en Argentina, proveedor en ejecución de servicios financieros, administración de riesgos, inteligencia de mercado y servicios post-comercialización en todas las clases de activos y mercados alrededor del mundo

 

Reformas, bajo apalancamiento y diversificación, tres motivos para incluir más crédito asiático en las carteras globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Reformas, bajo apalancamiento y diversificación, tres motivos para incluir más crédito asiático en las carteras globales
Pixabay CC0 Public DomainSasint. Reformas, bajo apalancamiento y diversificación, tres motivos para incluir más crédito asiático en las carteras globales

En todo el mundo, los inversores siguen viendo un mercado de bonos con bajos rendimientos y márgenes ajustados. Para HSBC Global Asset Management resulta llamativo que aquellos que están referenciados o siguen pasivamente los índices globales de bonos estén dirigiendo un “corto” estructural contra un mercado que ha producido retorno ajustados por riesgo excelentes en el pasado y que, todavía muestra características que, por la mayoría de indicadores, son mucho más atractivas que la media.

Sin embargo, Asia ­–considerando todo Asía menos Japón– se encuentra considerablemente sub-representada en los índices globales y en los de los de mercados emergentes. “Mediante una exposición al crédito del dólar asiático solamente a través de sus porfolios globales y emergentes, los inversores podrían no estar aprovechando todos los beneficios ofrecidos por una clase de activo que ofrece retornos que además de buenos, son de alta calidad”, argumenta la gestora.

La firma sostiene que, aunque los bonos corporativos asiáticos en dólares tienen valoraciones similares a los de los créditos europeos y estadounidenses, ofrecen una prima de rendimiento, y además, tienen una duración menor. En comparación, el crédito en moneda corporativa de los mercados emergentes ofrece una modesta prima sobre el crédito asiático.

Según HSBC Global Asset Mangement, “Asia ofrece menos riesgo comparado con el mercado emergente en general. En un entorno de bajo rendimiento, creemos que los bonos asiáticos pueden ofrecer un rendimiento mejorado y una valiosa diversificación, sin añadir demasiados riesgos”.

Otra de las ventajas de este activo es que el mercado de crédito asiático en dólares tiene un buen nivel de diversificación con emisiones de varios países, sectores, tenedores y tipologías de riesgo. “Invertir en Asia no es sólo invertir en mercados emergentes, ya que partes de la región (como Singapur y Hong Kong) no se califican como «emergentes» en la mayoría de las medidas. Estos mercados asiáticos, cada uno en diferentes fases de desarrollo económico, forman una región que es tanto homogénea en términos de dirección del crecimiento como diversificada en términos de políticas gubernamentales y condiciones de mercado”, defiende la gestora.

Por último y comparando con los bonos de empresas de grado de inversión estadounidense y europea, las empresas asiáticas en grado de inversión tienen menor apalancamiento neto, amplia liquidez y tasas de cobertura de intereses estables, según el último análisis que hace HSBC Global Asset Mangement. “Aunque los grupos asiáticos de deuda high yield tienen índices de apalancamiento netos ligeramente superiores a los de los Estados Unidos y Europa, las métricas de crédito high yield asiático se han estabilizado en 2016 con una buena liquidez global”, explican.

Visión de crecimiento

La previsión a que toda la región asiática continúe creciendo, por lo que las instituciones podrán atender sus deudas con mayor facilidad. Son varios lo motores, según indica la gestora, que van a permitir este crecimiento: la innovación económica, la reforma del Impuesto de Bienes y Servicios en India y la Iniciativa ‘Belt and Road’ en Asia, debería mantener el motor de crecimiento de la región en funcionamiento. Además, hay que tener en cuenta el impulso reformista que viven países como India, Indonesia y China.

De hecho, desde la crisis financiera asiática en 1997, Asia ha experimentado una mejora constante en sus fundamentos macroeconómicos, como la reducción del déficit en cuenta corriente y el aumento de las reservas de divisas. “Esto debería reducir el riesgo de impago para los emisores en el mercado de crédito en dólares de Asia y defender el mercado durante los períodos de aversión al riesgo”, señala de gestora.

Con esta visión, HSBC Global Asset Mangement defiende que no es lógico asignar solo una pequeña fracción de este mercado dentro de una estrategia global de bonos. “Es una región de rápido crecimiento y, sin duda, con mayor potencial en el mundo”, insiste

¿Por qué hay gemas de las small y midcaps que permanecen ocultas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué hay gemas de las small y midcaps que permanecen ocultas?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Karen Roe. ¿Por qué hay gemas de las small y midcaps que permanecen ocultas?

Existen muchos valores atractivos en el mercado de las small y midcaps. Ya hemos visto cómo, desde comienzos de año, el segmento de empresas de mediana y pequeña capitalización ha contado con el favor de los inversores que, primero, han sabido detectar estas oportunidades y, segundo, han apreciado su potencial y su valor. A pesar de ello, al ser un segmento expuesto principalmente a los mercados locales, que presenta buenas oportunidades sobre todo en Europa, algunos inversores no han sabido detectar esta tendencia. Pero, ¿por qué?

Uno de los principales motivos es que el mercado de empresas de mediana y pequeña capitalización ha estado, tradicionalmente, mal cubierto por los analistas financieros, quienes prefieren concentrar sus estudios en las grandes corporaciones. Por ejemplo, si analizamos la cobertura que reciben las compañías con una capitalización bursátil superior a los 10.000 millones de euros, veremos cómo no es inusual que éstas obtengan entre veinte y treinta recomendaciones. En cambio, si nos fijamos en el rango contrario, en las compañías con una capitalización inferior a los mil millones de euros, veremos cómo rara vez obtienen más de cinco recomendaciones.

Otra de las consecuencias de este análisis insuficiente del mercado es que resulta complicado para los inversores encontrar visiones frescas que no hayan sido analizadas por los canales tradicionales y que, en consecuencia, algunas gemas permanezcan ocultas a sus ojos. Por este motivo se debe apostar por una información más dinámica y eficiente, que disminuya las diferencias entre las valoraciones de las grandes y medianas compañías y que sea capaz de descubrir, analizar y comunicar estas grandes oportunidades.

Debido a que el mercado europeo de small y midcaps varía bastante entre los diferentes países, se hace imprescindible volver a aplicar una metodología cuantitativa rigurosa. Para conseguir encontrar a los valores más atractivos es necesario contar con una herramienta de cribado efectiva, capaz de abarcar un universo compuesto por miles de empresas y que permita una metodología rigurosa. Este proceso de selección debe enfocarse como la detección de aquellas empresas con buenas perspectivas de crecimiento, altos retornos, balances sólidos y suficiente liquidez para que los potenciales inversores puedan beneficiarse de las anomalías de los precios.

Los analistas, también, deben tener en cuenta que, si bien es cierto que en 2016 las grandes empresas europeas superaron, por un 2%, en beneficios a las de pequeña y mediana capitalización, también lo es que este año la situación se ha revertido. Desde principios de 2017 estamos viendo cómo las denominadas “SMids” muestran un mejor comportamiento en el mercado que las grandes compañías. En concreto, durante el primer semestre del año, el índice MSCI Europe Small Cap ha obtenido unos resultados del 10,48%, en comparación con el 6,68% del MSCI Europe; además, las ganancias del primer grupo también han aumentado proporcionalmente más que el de las Large Caps.

Uno de los motivos de este cambio de tercio ha sido, probablemente, que las empresas de pequeña y mediana capitalización están más expuestas a los mercados domésticos de la Eurozona. Las economías europeas están atravesando un periodo favorable, con el índice PMI en positivo y una notable reducción del riesgo político (impulsada sobre todo por el nombramiento de Emmanuel Macron como presidente de la República Francesa). Además, por otro lado, hay que tener presente que este segmento del mercado tiene una mayor concentración en las actividades cíclicas, bien sean industriales o tecnológicas, y que su presencia es mayoritaria en mercados-nicho, por lo que padecen en menor grado los peligros y vaivenes de la economía mundial, factor importante y que no siempre se pone en valor en el análisis del mercado.

Actualmente las empresas de los mercados de small y midcaps se están beneficiando de unas condiciones tanto macro como microeconómicas favorables para ellas. Por eso, a pesar de las recientes subidas en sus valoraciones, estas empresas permanecen en niveles de inversión perfectamente razonables y competitivas.

Hoy en día continúan existiendo oportunidades buenas de inversión en estos segmentos, en particular en los mercados de Francia, España e Irlanda; pero, para eso, contar con un filtro adecuado que nos ayude a detectar, analizar y entender este universo es imprescindible, y más teniendo en cuenta que no todos los analistas nos descubren a estas gemas escondidas.

Tribuna de Charles Anniss, gestor de carteras de small y midcaps de Union Bancaire Privée

 

 

 

Nordea cambia su sede para estar en la eurozona

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea cambia su sede para estar en la eurozona
Foto cedidaCasper von Koskull, presidente y director general de Nordea.. Nordea cambia su sede para estar en la eurozona

Nordea trasladará su sede central para estar dentro de la eurozona. Según decidió el Consejo de Administración de Nordea Bank AB en su reunión de septiembre, el banco iniciará una redomiciliación de la empresa matriz de Suecia a Finlandia.

De acuerdo con Nordea, las operaciones en todos los mercados permanecerán sin cambios y así como la perspectiva del cliente. Sólo se espera que un número limitado de empleados se vea afectado y Nordea seguirá siendo un importante contribuyente fiscal en los cuatro mercados donde opera.

Según un comunicado, domiciliar en un país que participa en la unión bancaria significará que Nordea estará sujeto al mismo marco regulatorio que sus pares europeos. «La decisión de la Junta de iniciar la re-domiciliación de la empresa matriz en Finlandia es el resultado de seis meses de estudio y análisis cuidadosos de las condiciones competitivas y desafíos a los que se enfrenta Nordea. Vemos la medida como un importante paso estratégico para posicionar a Nordea a la par de sus pares europeos», comenta Björn Wahlroos, presidente del Consejo de Administración de Nordea.

Por su parte, Casper von Koskull, presidente y director general de Nordea comentó que «Seguiremos ofreciendo valor a todos los clientes, ya que seguiremos trabajando con el modelo operativo nórdico de la misma manera que lo hacemos hoy. Seguimos comprometidos implacablemente con nuestros cuatro mercados domésticos y esperamos continuar creando productos y soluciones fuertes para nuestros clientes y contribuyendo a las sociedades y economías nórdicas».